Lab 1 .Tratamiento de Aguas.analsis Fisico Del Agua[1][1]

of 44 /44
TRATAMIENTO DE AGUAS ANÁLISIS FÍSICO DEL AGUA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TRATAMIENTO DE AGUAS Laboratorio Nº 1 TEMA : ANÁLISIS FÍSICO DEL AGUA PROFESORA : LIZ GUTIÉRREZ QUEQUEZANA CICLO : 2010-II GRUPO : A INTEGRANTES : AÑAZCO DILAS, MEDALIT LISBET BURGA GUERRERO, MARIA DEL CARMEN 1

Embed Size (px)

Transcript of Lab 1 .Tratamiento de Aguas.analsis Fisico Del Agua[1][1]

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TRATAMIENTO DE AGUASLaboratorio N 1TEMA PROFESORA CICLO GRUPO : : : : ANLISIS FSICO DEL AGUA LIZ GUTIRREZ QUEQUEZANA 2010-II A AAZCO DILAS, MEDALIT LISBET BURGA GUERRERO, MARIA DEL CARMEN LEZAMA GUERRA , KATHERYN SHARON

INTEGRANTES :

La Molina, 03 de Octubre de 2010

1

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Laboratorio N 1 ANLISIS FSICOS DEL AGUA

I. INTRODUCCIN El agua es elemental para la vida de persona, animales y plantas ya que aporta una serie de beneficios. El agua qumicamente pura presenta como caractersticas fsicas que es un lquido inodoro, inspido, incoloro y transparente. El estado natural del agua con que se encuentra en la tierra puede verse afectado por diversos procesos de contaminacin que se da por industrias cuando arrojan desechos de la empresa, sustancias toxicas, metales pesados; por personas arrojan la basura al agua, no poseen sistemas de desage; y por animales mediante los excrementos; todas estas acciones afectan al agua en diversas formas como por ejemplo cambiando el pH, la salinidad del agua, color, olor y dems factores importantes. Por ello para saber la calidad con que se encuentra el agua que consumimos o desechamos de nuestras actividades diarias se hacen una serie de anlisis fsicos, qumicos y biolgicos. Los objetivos de sta prctica son: Dar a conocer al estudiante las diferentes tcnicas de anlisis fsicos para el agua. Que el alumno aprenda a evaluar la calidad del agua en funcin a sus caractersticas fsicas.

2

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

II. MATERIALES Y MTODOS En el presente laboratorio se trabaj con tres muestras de agua: Agua residual de la Planta Piloto de Leche (PPL) de la UNALM, Agua de ro (Chaclacayo) y Agua de piscigranja; cuya informacin se encuentra en el Cuadro 1. Se realizaron los respectivos anlisis fsicos: determinacin de color, medida de turbidez, determinacin de slidos totales y voltiles, determinacin de slidos sedimentables, determinacin de olor y determinacin de densidad. Cuadro 1. Informacin general de las muestras usadas en el anlisis de laboratorio Muestras de agua Tipo y cantidad Lugar

Muestra 1 Residual Planta Piloto de leche de la Color blanquecino y olor desagradable

Muestra 2 Ro Chaclacayo Color algo verduzco y olor poco desagradable

Muestra 3 Piscigranja Universidad Nacional Agraria La Molina Color incoloro y olor inodoro

Caractersticas

Figura 1. Muestras de agua

De izquierda a derecha: Agua de ro, Agua de piscigranja y Agua de la PPL

3

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

II.1.

Determinacin de color

Para la determinacin del color, se tom las respectivas muestras de agua, las cuales se sometieron al Colormetro Minolta, con el objetivo de determinar los valores de L*, a* y imgenes). Procedimiento: 1. Colocacin de la muestra en el colormetro. b* pertenecientes al espacio CIELAB (espacio tridimensional), por medio del presente procedimiento (ver las siguientes

2. Determinacin de los valores: L*, a* y b*.

4

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA 2.2. Determinacin de la turbidez

ANLISIS FSICO DEL

Para esto se empleo un turbidmetro HANNA*, por medio del cual se midi la turbidez de las respectivas muestras. Procedimiento: 1. Se coloca la muestra a analizar en la respectiva cubeta, accesorio del turbidmetro.

2. Luego se coloca la cubeta en el equipo y se determina la turbidez.

2.3.

Determinacin de slidos totales y voltiles

Para la determinacin de slidos totales y voltiles, se tom 10 ml de cada muestra en una pipeta y se depositaron en una cpsula previamente tarada (del cual se apunt su peso), luego colocar dichas muestras con sus respectivas cpsulas en bao mara, para luego introducirlas en una estufa a 103 C por dos horas, sin embargo, para ste laboratorio, la muestra fue sometida a 75C por 15 horas aproximadamente.

5

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Procedimiento: 1. Pesar el crisol vaco. 2. Adicionar 10ml de muestra. 3. Pesar el crisol + muestra. 4. Colocar dichas muestras en bao mara. 5. Despus colocar las tres muestras en la estufa, pasado el tiempo necesario se colocaran en una campana desecadora para finalmente determinar su peso.

Para la determinacin de slidos se realiz por medio de los siguientes datos y clculos: Slidos totales: Masa del Crisol # 13 (agua residual) vaco => 36.03868 g => 36038.68mg Peso del crisol # 13 + muestra despus de la evaporacin: 36.07 g =>36070mg Masa del Crisol # 11 (agua residual) vaco => 40.0048 g =>40004.8mg Peso del crisol # 11 + muestra despus de la evaporacin: 40.01 g =>40010mg Masa del Crisol # 3 (agua residual) vaco => 38.34795 g =>38347.95mg Peso del crisol # 3 + muestra despus de la evaporacin: 38.38 g =>38380mg

Slidos voltiles: Masa del Crisol # 13 (agua residual) vaco => 36.03868 g =>36038.68mg 6

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Peso del crisol # 13 + muestra despus de la calcinacin: 36.0556 g =>36055.6mg Masa del Crisol # 11 (agua residual) vaco => 40.0048 g => 40004.8mg Peso del crisol # 11 + muestra despus de la calcinacin: 40.0078 g =>40007.8mg Masa del Crisol # 3 (agua residual) vaco => 38.34795 g =>38347.95mg Peso del crisol # 3 + muestra despus de la calcinacin: 38.3650 g =>38365.0mg. Clculos: Se realizarn por medio de las siguientes mtodos operativos:

ST = (G1-G) x 1000 V

SV = (G2-G) x1000 V

Donde: ST: Slidos totales (mg/l) SV: Slidos voltiles (mg/l) G: Masa del crisol vaco (mg) G1: Masa del crisol + residuos tras la evaporacin (mg) G2: Masa del crisol + residuos tras la calcinacin (mg) V: volumen de muestra: 10 ml Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro N4. 2.6. Determinacin de slidos sedimentables

Para la determinacin de esta prueba se uso el cono Imhoft.

Procedimiento:

7

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

1. Llenar la muestra a analizar en el tubo, y luego esperar por 1 hora, hasta que sedimenten los slidos. 2. Luego determinar por medio de la escala del instrumento, la cantidad de slidos sedimentables en ml.

2.4.

Determinacin de olor

La medida de olor se hizo por medio de una evaluacin sensorial, determinndose el nmero de umbral del olor (NOU) el cual est definido como el nmero de veces al que se debe diluir la muestra para que sea apenas perceptible. Procedimiento: 1. Tomar 10 ml de muestra y adicionar agua hasta que el olor sea apenas perceptible.

8

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

2.5.

Determinacin de densidad

La densidad se determin por medio del uso de un picnmetro. Procedimiento: La muestra es colocada el picnmetro por medio de una pipeta y se tapar. Luego se pasar a pesarlo en una balanza. La densidad se determinar en comparacin por medio de una divisin con el peso del agua destilada, determinada tambin en dicho instrumento.

Para la determinacin de densidad se realiz por medio de los siguientes clculos:

9

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA Datos: Peso picnmetro vaco = 28.99 g Peso picnmetro + agua destilada = 38.94 g Para las muestras: Agua residual (PPL): picn + muestra = 38.99 g Agua ro Agua piscigranja : picn + muestra = 39.0877 g : picn.+ muestra = 39.0058 g

ANLISIS FSICO DEL

Determinacin de la densidad: D= (P - p)/ (p1 - p)

Donde: P= Peso de picnmetro lleno con muestra de agua a analizar p= Peso de picnmetro vaco p1 = Peso del picnmetro lleno con agua destilada

III.

RESULTADOS 10

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Cuadro 2. Determinacin del color (valores L*, a* y b*) para las muestras de agua: PPL, ro y piscigranja Muestra Agua residual de la Planta Piloto de Leche de la UNALM Agua del ro Chaclacayo Agua de la piscigranja de la UNALM L* 58.65 a* 0.57 b* 4.18

54.28 52.41

-0.40 -0.92

1.5 3.95

Cuadro 3. Determinacin del olor por evaluacin sensorial para las muestras de agua: PPL, ro y piscigranja Muestra Agua residual de la Planta Piloto de Leche de la UNALM. Agua del ro Chaclacayo Agua de la piscigranja de la UNALM Caractersticas del anlisis Se tomo 10 ml de muestra y se llevo a 450 ml con agua destilada, luego se tomo una alcuota de 10 ml y se llevo a 30 ml con agua destilada, desapareci el olor. No se adicion agua destilada a dicha muestra , ya que no present ningn tipo de olor Se tomo 10 ml de muestra y se llevo a 100 ml con agua destilada, lo cual hizo desaparecer el olor.

11

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Cuadro 4. Determinacin de slidos totales y voltiles para las muestras de agua: PPL, ro y piscigranja

Muestra Prueba Slidos totales Slidos voltiles

Agua residual de la Planta Piloto de Leche de la UNALM. 3132mg/L 1440mg/L

Agua del ro Chaclacayo

Agua de la piscigranja de la UNALM 3205mg/L 1705mg/L

520mg/L 300mg/L

Cuadro 5. Determinacin de la densidad por picnmetro para las muestras de agua

12

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Muestra

Densidad

Agua residual de la Planta Piloto de Leche de la UNALM. 1.005

Agua del ro Chaclacayo

1.015

Agua de la piscigranja de la UNALM

1.007

13

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Cuadro 6. Determinacin de slidos sedimentables para las muestras de agua

Muestra Agua residual de la Planta Piloto de Leche de la UNALM.

Slidos sedimentables (ml/l)

0.15ml/l

Agua del ro Chaclacayo

0.05ml/l

Agua de la piscigranja de la UNALM 3ml/l

14

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Cuadro 7. Determinacin de La turbidez para las muestras de agua: PPL, ro y piscigranja

Muestra Agua residual de la Planta Piloto de Leche de la UNALM. Agua del ro Chaclacayo Agua de la piscigranja de la UNALM

Turbidez (NTU) 534* 2.35 30.37

* Para la muestra de la PPL de la UNALM se hizo una correccin de sus resultados, ya que se obtuvo una turbidez mayor a 40 NTU, por lo que se hizo el siguiente procedimiento:

Fuente: Manual de Instrucciones. Turbidmetro micropocesado de mesa LP 2000

Entonces se determin que el valor de turbidez para el agua de la Planta de Leche era: Ta=28.94x100ml/5.7ml Ta=507.7 NTU IV. DISCUCIONES

15

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

4.1 Planta Piloto de Leche El agua residual de la PPL, present ciertas caractersticas fsicas importantes, que la distinguieron notablemente del resto de las muestras analizadas. Segn Lesly D Cmara, et al ; estas aguas estn constituidas en su mayor parte por diferentes diluciones de leche entera, leche tratada, mantequilla, suero y derrames que llegan al sistema de aguas residuales debido a un deficiente diseo o funcionamiento del proceso, restos lavados que contienen productos alcalinos u otros utilizados para limpiar leches de los recipientes, lo mismo que restos caramelizados de otros depsitos. COLOR: Con respecto al color, el agua residual de la PPL, arroj como resultados: L= 58.65, a* =0.57 y b*=4.18, mayores con respecto a las muestras analizadas (agua de ro y piscigranja). Segn Thomas. J. Bruno, los tres ejes del sistema CIELAB se indican con los nombres: L* que respectivamente luminosidad (lightness) el cul va de una escala de 0(negro) y 100(blanco), a* cuya tonalidad va de rojo a verde (redness-greenness) y b* cuya tonalidad va de amarillo a azul (yellownessblueness) (los dos ltimos ejes estn inspirados en la teora de los colores oponentes). De acuerdo a los resultados obtenidos; con respecto a la luminosidad se puede decir que presenta un color entre oscuro pero a las vez blanco y entre a* y b*, un color cercano a lo opaco, ya que no presenta ni un rojo o verde, as como un amarillo azul, bien definido; por lo que juntando todas estas caractersticas en general, la muestra de la PPL presentara una coloracin gris clara; la cul puede ser observada sensorialmente. Vase las imgenes (Fig. 4.1).

16

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

b*=4.18

Fig 4.1 Colores de acuerdo a los ejes a * y b* respecto a los datos obtenidos.

a*= 0.57

17

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Segn Metcal&Eddy (1996), el trmino de aguas residuales se refiere ms que todo a su edad, la cual puede ser determinada cualitativamente en funcin a su color y olor; el agua reciente suele tener un color grisceo, sin embargo ste color tiende a cambiar de gris a gris oscuro y finalmente negro al desarrollarse condiciones ms prximas a las anaerobias y aumentar el tiempo de transporte en las redes de alcantarillado, debido a la produccin de sulfuros metlicos. De acuerdo con lo descrito por el autor, anteriormente citado, el agua residual de la PPL, presenta un color grisceo claro; casi blanquecino debido al color propio de la leche y de sus derivados producidos en la planta; sin haber alcanzado an un color oscuro, propio de las aguas spticas, lo cual es el color caracterstico para aguas residuales. OLOR: El agua residual de la PPL, present un olor mucho ms intenso que el resto de las dems muestras, ya que se emple en la prueba sensorial mayor cantidad de agua destilada para diluir la muestra y hacer que dicho aroma no sea perceptible. Segn Metcal&Eddy (1996), los olores son debidos a los gases liberados durante el proceso de descomposicin de la materia orgnica. El agua residual reciente tiene un olor peculiar, algo desagradable, que resulta ms tolerable que el agua residual sptica. Con respecto a lo citado anteriormente, la muestra analizada, presentaba un color de un agua residual reciente, pero el olor de un agua residual sptica; sin embargo, segn Lesly D Cmara, et al, el olor fuerte es debido a la fermentacin que da la gran cantidad de materia orgnica disuelta en ste tipo de aguas, lo cual sera una posible explicacin a la presente caracterstica, as como los presentes compuestos olorosos asociados a ste tipo de aguas. ( Ver tabla 3.1)

18

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Tabla 3.1 Compuestos olorosos asociados al agua residual bruta Fu e e nt :

Metcal&Eddy. (1996) SLIDOS TOTALES Y VOLTILES Segn Metcal&Eddy (1996), define a los slidos totales como la materia que se obtiene como residuo despus de someter al agua a un proceso de evaporacin entre 103 y 105 C, los cuales pueden clasificarse en filtrables y no filtrables (slidos en suspensin); donde la parte filtrable de slidos disueltos est compuesta de molculas orgnicas e inorgnicas e iones en disolucin en el agua, as como slidos coloidales. Mientras que con respecto a los slidos voltiles, son aquellos que presentan su funcin de volatilidad a 550 +/- 50 C; a esta temperatura, la fraccin orgnica se oxidar y desaparecer en forma de gas, quedando la fraccin inorgnica en forma de cenizas. A dichas temperaturas la descomposicin de sales inorgnicas se limita al caso del carbonato de magnesio, que se descompone en xido de magnesio y dixido de carbono al alcanzar la temperatura de 350 C. Segn Oscar Arango Bedoya, et al (2009); los principales procesos de la industria lctea que producen residuos contaminantes son los procesos de produccin de quesos, cremas y mantequilla, el lavado de torres de secado y las soluciones de limpieza alcalina (CIP1 soda); en donde la composicin de estas aguas incluye sustancias orgnicas disueltas como la lactosa, sales

19

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

minerales y suspensiones coloidales de protenas (casena, albminas, y globulinas). Con respecto a la muestra de la PPL, esta posee una mayor concentracin de slidos con respecto a el agua de ro y menor concentracin en comparacin con el agua de piscigranja. Este resultado tal vez era de esperarse debido a la gran concentracin de slidos que posee este tipo de agua residual en comparacin con la ro , as como tambin como su menor resultado frente al agua de piscigranja , debido a que el tamao de materia orgnica presente en ella es muy grande en comparacin con la muestra analizada.

DENSIDAD De acuerdo con los resultados obtenidos, el agua residual de la PPL, obtuvo una densidad menor de 1.005 con respecto a las dems muestras analizadas. Segn Metcal&Eddy (1996), la densidad es una caracterstica importante, ya que de ella depende la potencial formacin de corrientes de densidad de fangos de sedimentacin y otras instalaciones de tratamiento. sta caracterstica depende de la temperatura y vara en funcin con la concentracin de slidos, por lo que puede llegar a tener una densidad muy prxima a la del agua si no contiene grandes cantidades de residuos a la misma temperatura. De acuerdo a lo citado, el agua residual de la PPL, a pesar de tener una coloracin griscea clara en comparacin con el agua de ro que es mucho ms clara, presenta una densidad menor a sta y casi cercana a la del agua (1g/ml); lo cual difiere con lo citado por el autor antes mencionado , pues la densidad de dicha muestra debera ser mayor; sin embargo muchos factores pudieron influir en los resultados obtenidos como: temperatura, descalibracin del picnmetro, o la presencia de restos de grasa propia de la leche, ya que la grasa al tener una densidad menor a la del agua hace que la

20

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

densidad ; y por lo tanto repercute en la densidad total de toda la muestra de agua. SLIDOS SEDIMENTABLES En el anlisis de slidos sedimentables, el agua residual de la PPL obtuvo 0.15 ml /l de slidos sedimentables medidos en el cono Imhoff al cabo de una hora; siendo el segundo despus de la muestra de agua de piscigranja en tener ms cantidad de ste tipo de slidos. Segn Metcal&Eddy (1996 ), los slidos sedimentables son aquellos que sedimentan en un recipiente cnica en el transcurso de un periodo de 60 minutos, los cuales son expresados en unidades de ml/L , constituyendo una medida aproximada de la cantidad de fango que se obtendr en la decantacin primaria residual. La muestra analizada , por se procedente de la PPL posee sustancias orgnicas disueltas como la lactosa, sales minerales y suspensiones coloidales de protenas (casena, albminas, y globulinas); en donde la fraccin coloidal ,segn el autor citado anteriormente, no es posible eliminar por sedimentacin ; por otro lado segn Lesly D Cmara, et al, las agua residuales procedentes de la industria lctea presentan muy poca materia en suspensin ; es por estas posibles razones que la muestra obtuvo dicho resultado en dicha prueba. TURBIDEZ En el anlisis de turbidez, la muestra de la PPL present un valor mayor con respecto a las dems muestras, debido a que en la primera prueba se obtuvo un valor mayor a 40 NTU de 534, por lo que segn el Manual de Instrucciones.Turbidmetro Micropocesado de Mesa LP 2000, recomienda . hacer una dilucin y as determinar la turbidez de la muestra, con una respectiva correccin, obteniendo como resultado final 507.7

21

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Segn Metcal&Eddy (1996), la medida de la turbidez indica la calidad de las aguas vertidas o de las aguas naturales en relacin con la materia coloidal y residual en suspensin, en donde la presencia de materia coloidal dispersa o absorbe luz, impidiendo su transmisin. El agua residual de la industria lctea, presenta suspensiones coloidales de protenas (casena, albminas, y globulinas); de lo cual puede ser un factor del doble anlisis que se tubo que realizar a dicha muestra. 4.2 Agua del Ro Chaclacayo

COLOR Segn la ley General de las Aguas (1983), si el color del agua presenta b=10 sta se usara para suministro domstico, tratado equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulacin, sedimentacin, filtracin y coloracin, aprobado por el ministerio de salud. La muestra analizada present b=1.5, sin embargo tiene que ser sometido a este tipo de procesos, solo se tendra que desinfectar si b hubiera sido igual a cero. La OMS fija una concentracin mxima admisible de 50 UC, para aguas de bebida por tanto la muestra del ro exceden este lmite. Las aguas al emerger son casi incoloras, en grandes volmenes Segn Chacel (s. a.), el color del agua tiene que ver con el tipo de slidos que lleva disueltos. Si presenta un color Gris-negruzco significa que hay presencia de aguas residuales domsticas. Esto se puede comprobar ya que la muestra de ro presento dicho color. TURBIDEZ Segn Ministerio de energa y minas, direccin general de asuntos ambiental cuando la turbidez flucta entre 0.3 y 38.7 UNT se debe considerar que el ro esta en temporada seca. La turbidez obtenida fue de 2.35 NTU por lo tanto

22

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

podemos asumir que el rio Chaclacayo se encontraba en dicha temporada. Adems la OMS fija una concentracin mxima admisible de 25 UT para aguas de bebida. Segn Chacel, R. La Turbidez informa sobre la cantidad de partculas que lleva el agua en suspensin, pero no es un buen indicador de la calidad del agua porque no revela la naturaleza de las partculas. SLIDOS TOTALES Y VOLTILES Los resultados obtenidos se han comparado con parmetros internacionales. Segn Canadian Environmental Quality Guideline (2003). La cantidad permisible de slidos voltiles es de 500mg/L. En el anlisis realizado el valor excede al estndar de comparacin en 10% habindose obtenido 520mg/L. Segn el estndar de calidad de agua potable de la OMS, la cantidad de slidos totales permisibles es de 1000mg/l. Superado este valor si se consume esta agua producira irritacin gastrointestinal. (Polo, R. 2008). SLIDOS SEDIMENTABLES Respecto a los slidos sedimentables, la muestra present 0.05ml/h. Segn la ley General de las Aguas (1983), los slidos sedimentables no deben de tener una concentracin mayor de 8.5 ml/h. Segn el Decreto complementario de la norma 6260. El contenido de slidos sedimentales en 10 minutos deber ser menor a 0.5mg/l, mientras que luego de dos horas, la cantidad de slidos sedimentales para descargas de ros y arroyos es de 30ml/l. OLOR

23

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

La apreciacin sensorial personal del olor percibido en la muestra de ro fue inodora, por lo que podemos decir que se trata de un agua limpia. Segn Queralt, R. 2004.Para poder detectar cualquier cambio que se genere en el agua relativo a su olor, es importante que se controle sistemticamente para estudiar su evolucin. Hoy en da no disponemos de aparatos analticos para poder determinar el olor del agua que no sea el sentido del olfato. DENSIDAD La densidad del agua de ro analizada depende del grado de mineralizacin. Los resultados indican un valor de 1.015, debido a la baja mineralizacin de las fuentes mencionadas. Si comparamos las tres muestras podemos observar que la muestra de ro presenta una densidad de 1.015, la cual es mayor a la muestra de la planta de leche y a la piscigranja. Segn Martnez. 2007. Cuando la temperatura aumenta ligeramente, el aumento de colisiones entre las molculas les permite encontrar espacios vacos en los que meterse lo que aumentar su densidad. El agua a 4C presenta su mayor densidad, ya sea se encuentre en estado slido o liquido. Martnez. 2007. 4.3 Agua de la piscigranja de la UNALM COLOR El agua es incolora, pero esta puede modificarse debido a la presencia de materia suspendida, a esta nueva coloracin entonces se denomina color aparente (Ramos et al., 2003). WPCF (1992) nos dice que el color del agua puede estar condicionado por la presencia de iones metlicos naturales (hierro y manganeso), de humus y

24

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

turbas, de plancton, de restos vegetales y de residuos industriales. Asimismo, Estrada (1986) indica que los distintos tonos de amarillo a pardo pueden ser producidos por la presencia de formas solubles de hierro y magnesio y los desechos de cromato le dan tambin un color amarillo. La presencia de colores es un indicador de calidad deficiente (Estrada, 1986), y adems puede indicar el origen de la polucin en aguas industriales as como el buen estado o deterioro de los procesos de tratamiento (Romero, 2002). En la muestra analizada se observo una coloracin amarillo-verdosa-pardo, debido a la presencia de plantas que tena, esto concuerda con los valores obtenido segn el espacio CIELAB, que nos indican valores de a* igual a -0.92 y b* de 3.95, es decir la muestra presenta una coloracin amarillo-verdosa y poco iluminada, tal como indica el valor de L* (52.41). Ramos et al. (2003) nos dice que las aguas que contienen coloracin debida a sustancias naturales en descomposicin, como en nuestro caso, no son consideradas txicas o perjudiciales, pero normalmente la coloracin de estas aguas es amarillo pardo, lo cual la hace antiesttica. En los ecosistemas acuticos, como este, el color verdadero acta como filtro de longitudes de onda que, posiblemente son necesarias para una especie viva, la cual, al no subsistir, desestabiliza el cuerpo acufero receptor interfiriendo con la estructura de las pirmides trficas (Ramos et al., 2003). TURBIDEZ La turbidez del agua es producida por materiales en suspensin, como arcilla, cieno o materias orgnicas e inorgnicas finamente divididas, compuestos orgnicos solubles coloreados, plancton y otros microorganismos (WPCF, 1992). La turbidez fue medida en unidades de nefelomtricas de turbidez (NTU), ya que estos evitan interpretaciones errneas, por su precisin, su sensibilidad y su fcil aplicacin a un amplio margen de turbideces, el mtodo nefelomtrico

25

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

resulta preferible a los resultados visuales (WPCF, 1992). Nuestra muestra analizada nos dio un valor de 30.37 NTU. Es importante la consideracin de la turbidez por tres aspectos fundamentales: antiesticidad, movilidad y filtrabilidad de contaminantes y eficiencia de la desinfeccin (Ramos et al., 2003). SLIDOS TOTALES Y VOLTILES Los slidos totales se aplica a los residuos de material que quedan en un recipiente despus de la evaporacin de una muestra y su consecutivo secado en estufa a temperatura definida (WPCF, 1992). En nuestro caso para la muestra de agua de piscigranja los slidos totales fueron de 3205mg/L. A una temperatura de 550C, la fraccin orgnica es oxidada perdindose como gas y quedando como ceniza la fraccin inorgnica; estas fracciones son denominadas slidos voltiles suspendidos y slidos voltiles fijos, respectivamente (Ramos et al., 2003). Los slidos voltiles encontrados en la muestra fueron de 1705mg/L. La determinacin de slidos, tanto voltiles como totales, est sujeta a error negativo, debido a la prdida de carbonato amnico y materia orgnica voltil experimentada durante la desecacin. SLIDOS SEDIMENTABLES Son los que van al fondo de un cono estandarizado (Imhoff) en un periodo de 60 minutos, y para fines cuantitativos se expresan en ml/l de agua. Los slidos totales o el residuo despus de la evaporacin pueden ser clasificados en no filtrable o suspendido y filtrable o disuelto. Este ltimo consiste en materiales coloidales y disueltos. Este parmetro se evala para estimar la cantidad de sedimentos que pueden acumularse en los sistemas de tratamiento o

26

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

determinar la necesidad de construir unidades de sedimentacin en el tratamiento de aguas residuales (Ramos et al., 2003). En la muestra de agua de la piscigranja se determino que los slidos sedimentables eran de 3ml/l, esto debido a la gran presencia de plantas en la muestra a diferencia del agua de ro y agua de PPL. OLOR El agua es un medio neutro que siempre se halla presente en o sobre las membranas que perciben la respuesta sensorial. En su forma pura, el agua no produce sensaciones olfativas o gustativas (WPCF, 1992). El olor se reconoce como un factor de calidad que afecta a la aceptabilidad del agua potable (y de los alimentos preparados con ella), que puede corromperse con la presencia de peces y otros organismos acuticos y anular la esttica de las aguas de instalaciones de recreo. Muchas sustancias orgnicas y algunas inorgnicas influyen en el gusto y el olor. Estas sustancias pueden tener su origen en vertidos de residuos municipales e industriales, en factores naturales, como la descomposicin de materias vegetales, o en una actividad microbiana asociada (WPCF, 1992). Las pruebas sensoriales son tiles para indagar la calidad de las aguas tratadas y no tratadas, y para controlar el olor a lo largo de los procesos de tratamiento. Con ellas se puede valorar la eficacia de distintos tratamientos y proporcionar un medio de detectar la fuente de contaminacin (WPCF, 1992). En la prctica se pudo observar que la muestra no presentaba olor despus de la dilucin, es decir era inodora a pesar de la presencia de sustancias orgnicas. DENSIDAD

27

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Para medir los pesos especficos se utilizan matraces de densidad, picnmetros e hidrmetros. Siendo el picnmetro para determinaciones precisas de la densidad (Lewis, 1993). Lewis (1993) menciona que el agua tiene una densidad mxima de 1,000 Kg/m3 a 4oC, este disminuye a menor y a mayor temperatura. La adicin de cualquier slido, excepto la grasa, al agua har aumentar su densidad. Las aguas residuales suelen contener materiales en estado slido, de las que unas, por su gran densidad y tamao, se depositan enseguida en el fondo de los depsitos o estanques donde se recogen, y otras, menores, permanecen en suspensin en el lquido, y cuando este sufre un proceso se decantan y poco a poco siguen el mismo camino que las partculas mayores, sedimentndose en los fondos de los lugares que contienen el agua residual (Seonez, 2005). La muestra presento una densidad de 1.007 la cual se diferencia muy poco de la densidad del agua pura, esto nos indica que la presencia de materiales no fue muy significativa. El valor de la densidad de una sustancia pura puede ser usado como una indicacin del contenido en materia slida (Lewis, 1993).

28

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA V. CONCLUSIONES

ANLISIS FSICO DEL

El agua residual de la PPL de la UNALM, present una mayor turbidez, un olor ms intenso, as como una menor densidad. La presencia de slidos totales, voltiles y sedimentables de la PPL , fue mayor que la muestra de agua de ro y menor que la de piscigranja; sin embargo su densidad fue la menor en comparacin a las dems muestras, lo cual podemos atribuir , mas que todo , a la presencia de grasa propia de la leche, debido a la produccin de derivado lcteos a parte de la leche en la planta , como : queso , crema de leche y mantequilla ; los cuales son los ms elaborados por semana. De acuerdo con los anlisis obtenidos, el agua de la PPL, presenta una gran cantidad de material orgnico derivado de los procesos industriales ; debido a la presencia de fuertes olores ; por lo que sera recomendable realizar un buen manejo con respecto al tratamiento de sus aguas residuales. El agua de ro Chaclacayo puede ser suministro de uso domstico si se le realizan tratamientos de mezcla y coagulacin, sedimentacin, filtracin y color. La muestra del ro Chaclacayo no se encontraba contaminada. La determinacin de turbidez para la muestra de agua de psicigranja concuerda con lo obtenido de slidos sedimentables, ya que a mayor valor de turbidez mayor fue lo sedimentado. La muestra de agua de piscigranja de la UNALM no se encontraba contaminada.

29

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA IV. BIBLIOGRAFA

ANLISIS FSICO DEL

CHACEL, R. Sin ao. Anlisis fsico, qumico y biolgico del agua. Departamento Octubre del 2010. Consesoria HRSA sur. 2002. Interconexin vial iapari-puerto martimo del sur - tramo ii. Ministerio de energa y minas, direccin general de asuntos ambiental: gua de manejo ambiental de reactivos y productos qumicos. DA CMARA, L; HERNNDEZ, M. et al. Manual de diseo para plantas de tratamiento de aguas residuales alimenticias. Revisado el 30/10/10. Citado en : http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/efluentes/manual_tratamiento.pdf HANNA INSTRUMENTS. Manual de Instrucciones. Turbidmetro de Geologa y Biologa. Disponible en: http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org. Consultado el 01 de

micropocesado de mesa LP 2000. Revisado el 30/10/10. Citado en: http://www.hannainst.eshttp://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/ vol7/TRATAMIENTO%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20DE%20LA %20INDUSTRIA.pdf LEWIS, J. 1993. Propiedades fsicas de los alimentos y de los sistemas de procesado. Editorial ACRIBIA, S. A. ZARAGOZA (Espaa). Ley General de Aguas D.L. 17752 del 29 de Julio de 1969 enmendado por D.S.007-83 SA del 11 de Febrero de 1983. METCAL&EDDY. 1996. Ingeniera de Aguas Residuales. Editorial Mc Gram Hill. Mxico. Oscar Arango Bedoya, Luciana Snchez e Sousa. Tratamiento de Aguas Residuales de la Industria Lctea en Sistemas Anaerobios Tipo UASB. Revisado el 30/10/10. Citado en:

30

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

POLO, R. 2008. Determinacin de slidos en el Ro Santa de Huaraz, tramo Taclln Monterrey. Huarz. Per. QUERALT, R. 2004. Tecnologa del agua. Captacin, tratamiento, distribucin y depuracin del agua. Editorial Reed Businees Information. RAMOS OLMOS, Raudel. SEPLVEDA MARQUS, Rubn.

VILLALOBOS MORETO, Francisco. 2003. El agua en el medio ambiente: muestreo y anlisis. Editorial Plaza y Valdes. THOMAS J. BRUNO, PARIS D. N. SVORONOS. CRC Handbook of

Fundamental Spectroscopic Correlation Charts. Revisado el 30/10/10. Citado en: http:/ / books. google. com/ books?id=FgjHjhCh5wsC& pg=PP1& dq=intitle:"CRC+ Handbook+ of+ Fundamental+ Spectroscopic+ Correlation+ Charts"& ei=A3TYRvGjJYqKoQK5oYzMBQ&. WATER POLLUTION CONTROL FEDERATION. 1992. Mtodos

normalizados para el anlisis de aguas potables y residuales. Ediciones Daz de Santos. YUPANQUI, E. 2006. Anlisis Fisicoqumicos de fuente de aguas

termominerales del Callejn de Huaylas. Tesis para optar el grado de magister en Qumica. Lima, Per.

31

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

V. ANEXOS

Anexo 1. Estndares de comparacin por Canadian Enviromental Quality Guideline

Fuente: Consesoria HRSA sur (2002)

Anexo 2. Estndares de comparacin por Envirolab

32

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Fuente: Consesoria HRSA sur (2002) Anexo 3. Normas de Calidad de Agua por clases de usos

33

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Fuente: Ley General de Aguas

Fuente: Ley General de Aguas ANEXO 4. Normas Internacionales aplicables al agua de bebida

34

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Fuente: OMS ANEXO 5. Decreto Reglamentario de la Ley 6260

35

TRATAMIENTO DE AGUAS AGUA

ANLISIS FSICO DEL

Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/Legislacion.

36