Lab 2

5
Laboratorio 2: “Polaridad del transformador monofásico. Autotransformadores.” Cristian Bossio Olaya [email protected] 200054972 Meredith Narváez Molina [email protected] 200056373 Andres Simancas Mateus [email protected] 200055111 I. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se muestra el estudio que se realizó para conocer la polaridad del transformador observando el comportamiento de éste luego de realizar un par de conexiones entre sus devanados, así mismo se realizó la adecuada conexión de los devanados para que analizar su comportamiento como autotransformador, estos datos se muestran a través de tablas y diagramas para una mejor comprensión y análisis. II. MARCO EXPERIMENTAL En esta sección desarrollaremos las preguntas del laboratorio, recopilaremos en tablas los datos obtenidos y analizaremos ciertos detalles acerca de los mismos. Práctica 3 Montajes y ejercicios Polaridad del transformador monofásico Para esta parte de la práctica se montó el circuito dado en la Figura 1. Figura 1. Esquema circuito Luego de realizar todas las conexiones presentadas del circuito de la Figura 1, se procedió a registrar en una tabla los valores de tensión al transformador y al puente realizado en el transformador, presentados en la Tabla 1. El circuito de la Figura 1 se energizó por el lado de alta tensión con el valor nominal del otro devanado, variando está tensión respecto a los porcentajes

description

sddddddddddddddddddd

Transcript of Lab 2

Page 1: Lab 2

Laboratorio 2: “Polaridad del transformador monofásico.

Autotransformadores.”

Cristian Bossio [email protected]

200054972Meredith Narváez [email protected]

200056373

Andres Simancas [email protected]

200055111

I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestra el estudio que se realizó para conocer la polaridad del transformador observando el comportamiento de éste luego de realizar un par de conexiones entre sus devanados, así mismo se realizó la adecuada conexión de los devanados para que analizar su comportamiento como autotransformador, estos datos se muestran a través de tablas y diagramas para una mejor comprensión y análisis.

II. MARCO EXPERIMENTAL

En esta sección desarrollaremos las preguntas del laboratorio, recopilaremos en tablas los datos obtenidos y analizaremos ciertos detalles acerca de los mismos.

Práctica 3

Montajes y ejercicios

Polaridad del transformador monofásico

Para esta parte de la práctica se montó el circuito dado en la Figura 1.

Figura 1. Esquema circuito

Luego de realizar todas las conexiones presentadas del circuito de la Figura 1, se procedió a registrar en una tabla los valores de tensión al transformador y al puente realizado en el transformador, presentados en la Tabla 1.El circuito de la Figura 1 se energizó por el lado de alta tensión con el valor nominal del otro devanado, variando está tensión respecto a los porcentajes necesarios para poder realizar un análisis adecuado.

Tabla 1 CortoLectur

a

20% 40% 60% 80% 100%

Tensión

A (V)

10.86 21.82 32.59 43.66 54.78

Tensión

R (V)

11 22 32.88 44.09 55.22

Para complementar está práctica y tener seguridad del tipo de

polaridad del transformador se realizó una conexión cruzada

de los devanados para luego observar su comportamiento.

Estos datos se encuentran en la Tabla 2.

Page 2: Lab 2

Tabla 2. Cruzado

Lectur

a

20% 40% 60% 80% 100

%

Tensión

A (V)

10.81 21.85 32.64 43.8 54.57

Tensión

R (V)

32.49 66 98.5 132 164.3

1

¿Qué ocurre con la tensión de los bobinados del

transformador medida por el voltímetro del puente?

Como se puede observar en la Tabla 1, la tensión en los

bobinados del puente se mantiene con el valor que se ve

reflejado en el lado de baja tensión donde se tomaron estos

datos.

Luego de tomados los datos y su respectivo análisis se puede

ver que el transformador presenta una elevación de tensión

cuando se realiza la conexión cruzada en los devanados, esto

como me dice la teoría indica que el transformador presenta

una polaridad aditiva.

Práctica 4. El Autotransformador.

Montajes y ejercicios.

Parte 1.

Para está práctica se trabajó con el autotransformador disponible en el laboratorio. Luego de verificar la polaridad de éste se realizó el montaje presentado en la figura 2.

Figura 2. Esquema circuito

Ajustando la fuente a la tensión nominal del lado energizado, se tomaron los siguientes datos.

Valor de VL registrado: 109.1V

Valor de VH registrado: 328.1V

Relación VH/VL : 3.007

Parte 2.

Luego de medir los valores como autotranformador, se procedió a colocar una resistencia en el devanado de alta tensión como lo muestra la Figura 3. para conocer luego hacer mediciones de las corrientes que se prensentan en ambos devandos.

Figura 3. Conexión autotransformador elevador con carga

Después de ralizada esta conexión se registron los valores de corientes en los devanados de alta y baja tensión. A continuación se presentan los datos.

Tensión VL: 110.4

Tensión VH: 329

Corriente I1:

Corriente IL: 4A

Corriente IH: 1.3A

La corriente I1 no se puede medir fisicamente debido a lo peligroso que podría ser las conexiones para hacerlo.

Respuesta a los interrogantes preliminares I

1. Si se solicita una potencia mayor al transformador conectado como autotransformador, ¿no se sobrecargará sus devanados?

Los devanados del transformador como autotransformador no se sobrecargarían.

Page 3: Lab 2

2. En caso que sea negativa la respuesta anterior, ¿por qué ocurre eso?

La respuesta negativa a la pregunta anterior se debe a que los autotransformadores tienen una ventaja en comparación con los transformadores convencionales, la potencia que pueden manejar estos es mayor, debido a que no toda la potencia que pasa del primario al secundario pasa a través de los devanados.

III. CONCLUSIONES

A partir de la práctica realizada se logró obtener la polaridad de los transformadores a partir de las técnicas de conexiones y mediciones realizadas sin necesidad de observar el transformador en su interior. También se comprobó la ventaja del autotransformador sobre los transformadores convencionales pues estos pueden manejar mayor potencia.

REFERENCIAS

[1] S. Chapman, Máquinas eléctricas. Capítulo 2. McGraw Hill, 2005

Page 4: Lab 2