Lab #3 helmintos intestinales ii

6
LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Uncinarias: Se conoce con este nombre principalmente dos parásitos: Necator americanus y Ancylostoma duodenale entre estos adultos existen algunas diferencias. Ancylostoma duodenale Necator americanus Tamaño Hembra 9-15 mm Hembra 9-11 mm Macho 7-10 mm Macho 5-9 mm Extremo anterior Recto Curvo Forma del cuerpo Curva amplia en C Curva inversa en S Cápsula bucal Dos pares de dientes Un par de placas cortantes Bursa copulatriz (machos) Con prolongaciones cortas Con prolongaciones largas Huevos: los de las uncinarias son indistinguibles entre sí, son ovales de membrana delgada y única, con varios blastómeros al salir de las materias fecales. Larvas: no permanecen dentro del huevo esperando a ser ingeridas sino que salen del huevo para desarrollarse hasta la fase infectiva. De este modo las larvas que se forman en la tierra son de dos tipos, con morfología diferente. La primera o rhabditiforme que sale del huevo y la segunda o filariforme que se origina por transformación de la anterior. Enfermedad: Uncinariasis, anemia tropical, necatoriasis o anguilostomiasis. Forma de infección: Se adquiere al penetrar por piel las larvas filariformes, principalmente por los espacios interdigitales. Necator exclusivamente por piel, Ancylostoma igual o por vía oral, no hace ciclo pulmonar y se establecen directamente en el intestino. Diagnóstico: Se realiza al observar los huevos en las materias fecales. Tratamiento: Debe hacerse siempre independiente de la cantidad de parásitos que tenga el paciente Adultos Huevo s Larvas Rhabditiformes Larvas Filariformes Uncinaria Uncinaria Strongyloides Strongyloides

Transcript of Lab #3 helmintos intestinales ii

Page 1: Lab #3 helmintos intestinales ii

LABORATORIO No. 3

HELMINTOS INTESTINALES

PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...)

Uncinarias:

Se conoce con este nombre principalmente dos parásitos: Necator americanus y

Ancylostoma duodenale entre estos adultos existen algunas diferencias.

Ancylostoma duodenale Necator americanus

Tamaño Hembra 9-15 mm Hembra 9-11 mm

Macho 7-10 mm Macho 5-9 mm

Extremo anterior Recto Curvo

Forma del cuerpo Curva amplia en C Curva inversa en S

Cápsula bucal Dos pares de dientes Un par de placas cortantes

Bursa copulatriz (machos) Con prolongaciones cortas Con prolongaciones largas

Huevos: los de las uncinarias son indistinguibles entre sí, son ovales de

membrana delgada y única, con varios blastómeros al salir de las materias

fecales.

Larvas: no permanecen dentro del huevo esperando a ser ingeridas sino que salen del huevo para desarrollarse hasta la fase infectiva. De este modo las larvas

que se forman en la tierra son de dos tipos, con morfología diferente. La

primera o rhabditiforme que sale del huevo y la segunda o filariforme que se

origina por transformación de la anterior.

Enfermedad: Uncinariasis, anemia tropical, necatoriasis o anguilostomiasis.

Forma de infección: Se adquiere al penetrar por piel las larvas filariformes,

principalmente por los espacios interdigitales. Necator exclusivamente por

piel, Ancylostoma igual o por vía oral, no hace ciclo pulmonar y se establecen

directamente en el intestino.

Diagnóstico: Se realiza al observar los huevos en las materias fecales.

Tratamiento: Debe hacerse siempre independiente de la cantidad de parásitos que tenga el paciente

Adultos Huevos

Larvas Rhabditiformes Larvas Filariformes

Uncinaria Uncinaria

Strongyloides Strongyloides

Page 2: Lab #3 helmintos intestinales ii

Strongyloides stercolaris:

Es un parásito muy pequeño, la hembra parásita es filiforme, transparente, mide

aproximadamente 2 mm de longitud. El parásito macho no existe y se ha

comprobado que la hembra es partenogenética.

Es el principal nemátodo productor de diarrea en pacientes con SIDA.

Huevos: Son muy similares a los de uncinarias y las larvas eclosionan en la mucosa intestinal.

Larvas: Las rhabditiformes tienen la cavidad bucal corta y el primordio genital bien desarrollado y son eliminadas al exterior en las materias fecales; en la

tierra estas larvas se transforman en filariformes que poseen una muesca o

bifurcación en el extremo posterior, y esta es la forma infectante.

Localización: Normalmente es la mucosa y la submucosa del intestino delgado

(duodeno y yeyuno).

Enfermedad: Estrongiloidiasis.

Forma de infección: Se adquiere al atravesar las larvas filariformes la piel de las personas expuestas. La autoinfección es muy importante y ocurre al

desarrollarse las larvas hasta el estado filariforme en el intestino penetrando

a través de este o de la piel perianal.

Diagnóstico: Se realiza principalmente por la observación de las larvas en la materia fecal, líquido duodenal o en tejidos. Se deben hacer estudios seriados

de materias fecales ya que los parásitos salen con irregularidad dificultando de

esta manera el diagnóstico.

Tratamiento: Todo caso debe tratarse y comprobar su curación parasitológicamente.

Huevo

Page 3: Lab #3 helmintos intestinales ii

DESARROLLO DE LA PRACTICA #3: HELMINTOS INTESTINALES

1. EJERCICIO:

De acuerdo a sus observaciones en el laboratorio, haga los dibujos

correspondientes a lo que enseguida se enumera, mantenga la proporción de

tamaños entre los dibujos observados:

Ancylostoma duodenal Adulto hembra Adulto macho

Necator americano Adulto hembra Adulto macho

Huevo de uncinarias

Strongyloides stercolaris Larva

Page 4: Lab #3 helmintos intestinales ii

PRACTICA #3: HELMINTOS INTESTINALES

NOMBRE__________________________________FECHA_________GRUPO___

2. TALLER:

a. ¿Por qué no se utiliza el método de recuento de huevos en la materia fecal para clasificar las infecciones ocasionadas por Strongyloides stercolaris?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la utilidad del método Harada-Mori? _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

c. Para el diagnóstico de strongyloides se hace necesaria la utilización de

métodos de concentración ¿cuál es el más recomendado? Existe otra técnica

para el diagnóstico de Strongyloides?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

d. La presencia de huevos de Strongyloides stercoralis en materia fecal es muy raro, en qué casos se pueden observar y cómo se podrían diferenciar de los de

uncinarias?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

e. Las larvas de Strongyloides se encuentran en las materias fecales frescas y viejas. En qué casos se encuentran los de uncinarias?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. CICLOS DE VIDA: Complete los ciclos de vida:

Page 5: Lab #3 helmintos intestinales ii

CICLO DE VIDA DE UNCINARIAS ANCYLOSTOMA DUODENALE Y NECATOR AMERICANUS

Describa los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito desde su

entrada hasta la salida nuevamente del hospedero. Identifique el estadio

diagnóstico y el estadio infectante.

1. -------------------------------------------------------------------------- 2. -------------------------------------------------------------------------- 3. -------------------------------------------------------------------------- 4. --------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------

5. -------------------------------------------------------------------------- 6. --------------------------------------------------------------------------

1.

2. medio ambiente

3.

4. 5.

6.

Page 6: Lab #3 helmintos intestinales ii

CICLO DE VIDA DE STRONGYLOIDES STERCORALIS

Describa los pasos por los cuales se inicia el recorrido del parásito desde su

entrada hasta la salida nuevamente del hospedero. Identifique el estadio

diagnóstico y el estadio infectante. En este diagrama debe tener en cuenta las

tres formas de su ciclo vital: ciclo directo, ciclo indirecto y autoinfección.

1. ----------------------------------------------------------------------------- 2. -----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

3. ----------------------------------------------------------------------------- 4. ----------------------------------------------------------------------------- 5. -----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

6. ----------------------------------------------------------------------------- 7. -----------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------

8. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. ----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------