Lab-Aglomerado.ppt

30
DAS AGLOMERADO Ley 16.744, corresponde a un seguro social obligatoria contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Accidente, es toda lesión ocurrida a causa y con ocasión del trabajo y que pueda producir incapacidad o muerte. Enfermedad Profesional, es aquella que es causada por ejercicio directo del trabajo y que puede causar incapacidad o muerte. Accidente de trayecto, es aquel que ocurre en el trayecto entre la habitación y el trabajo y viceversa.

description

dkdjfkjd

Transcript of Lab-Aglomerado.ppt

Page 1: Lab-Aglomerado.ppt

DAS AGLOMERADO

Ley 16.744, corresponde a un seguro social obligatoria contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Accidente, es toda lesión ocurrida a causa y con ocasión del trabajo y que pueda producir incapacidad o muerte.

Enfermedad Profesional, es aquella que es causada por ejercicio directo del trabajo y que puede causar incapacidad o muerte.

Accidente de trayecto, es aquel que ocurre en el trayecto entre la habitación y el trabajo y viceversa.

Page 2: Lab-Aglomerado.ppt

DAS

Riesgos Potenciales

Reactivos desconocidos. Piso Mojado. Desorden en laboratorio. Conducta de los alumnos en el laboratorio Juego con Soluciones. Equipos de Protección Personal. No realizar Malas fuerzas Riesgos Químicos.

Page 3: Lab-Aglomerado.ppt

DAS

Prevención de Riesgos

Preguntar sobre Reactivos. Mantener piso seco. Mantener el Orden en Laboratorio. Obedecer en todo momento indicaciones del profesor. No jugar con soluciones. Cuidar Fuerzas a Realizar. Utilizar en todo momento los EPP.

Page 4: Lab-Aglomerado.ppt

Laboratorio de Aglomerado

NombreNombre : Acido Sulfúrico.: Acido Sulfúrico.

Formula QuímicaFormula Química : H2SO4: H2SO4

Sinónimos Sinónimos : Aceite de vitriol, Sulfuric Acid.: Aceite de vitriol, Sulfuric Acid.

Estado FísicoEstado Físico : Líquido.: Líquido.

AparienciaApariencia : : Liquido siruposo, incoloro si Liquido siruposo, incoloro si está puro, aceitoso. Olor está puro, aceitoso. Olor

: O: Olor picante y penetrante.lor picante y penetrante.

Clasificación de RiesgosClasificación de Riesgos : Corrosivo, tóxico.: Corrosivo, tóxico.

DensidadDensidad : 1,84: 1,84 g/cc g/cc

DERECHO A SABER

Page 5: Lab-Aglomerado.ppt

DAS

Riesgos para la Salud:

Venenoso si se inhala o se ingiere. El contacto puede causar severas quemaduras a la piel y a los ojos. Los derrames fuera de control o el agua usada en su dilución

pueden contaminar.

Incendio o Explosión:

Algunos de estos materiales pueden arder, pero ninguno de ellos lo hace fácilmente

Puede encender otros materiales combustibles (madera, papel, aceite, etc.)

Reacciona violentamente con el agua. Gases Inflamables y venenosos se pueden acumular en los

estanques.

Page 6: Lab-Aglomerado.ppt

DAS

Traslade a la víctima al aire fresco y pida ayuda médica; aplique respiración artificial si la víctima no respira; administrar oxigeno si respira con dificultad.

Quite y aísle en el lugar la ropa y los zapatos contaminados.

La rapidez con que se quite el material de la piel es de extrema importancia.

En caso de contacto con el material, enjuague inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente, por lo menos 15 minutos.

Mantenga quieta a la víctima y conserve la temperatura normal de su cuerpo.

Page 7: Lab-Aglomerado.ppt

DAS Elementos de Protección personal a utilizar

Guantes de Nitrilo (Antiácido) Lentes de Seguridad. Delantal Guantes de Cabritilla. Mascara cuando sea necesario.

Page 8: Lab-Aglomerado.ppt

Pruebas de sulfatación (Aglomerado y curado)

1.- Introducción

La aglomeración este proceso consiste en la adhesión de partículas finas a las gruesas las que actúan como núcleo formando pellets de porosidad uniforme, debido a la baja permeabilidad de la roca es necesario chancar el mineral a un tamaño menor que el usado habitualmente (3/8” o ¼”) lo que produce gran cantidad de fino. Para evitar los problemas que acarrean los finos y la segregación de las partículas se usa la técnica de aglomeración con la cual se estabilizan los finos.

El Curado es el proceso por el cual el mineral aglomerado se deja reposar 24 o más horas para permitir que los reactivos actúen produciendo diferentes reacciones químicas de oxidación, sulfatación, reacciones exotérmicas y otras.

Page 9: Lab-Aglomerado.ppt

Pruebas de sulfatación (Aglomerado y curado)

2.- Objetivos

Evaluar el consumo de acido en el proceso de aglomeración.

3.- Procedimientos

Al desarrollar esta experiencia usted tendrá que seguir las siguientes instrucciones:

Page 10: Lab-Aglomerado.ppt

Pruebas de sulfatación (Aglomerado y curado) Se deberá preparar todo el

mineral, X Kilogramos de mineral (100% -½”o -3/8”).

Este puede ser clasificado por un tamiz, sin sobrecargarlo para no perforar las aberturas de este.

Page 11: Lab-Aglomerado.ppt

Pruebas de sulfatación (Aglomerado y curado)

Posteriormente determinar el porcentaje finos, pasando todo el material por - 100# (147 um).

El porcentaje de finos se calcula, con la siguiente fórmula:

% Finos = (Finos -100 # / material total)*100

Juntar material fino junto con el otro material teniendo el material total.

A través de un cortador de rifles obtener una muestra de 2 Kg. de mineral.

Page 12: Lab-Aglomerado.ppt

Pruebas de sulfatación (Aglomerado y curado) Preparar las soluciones acidas según las concentraciones

establecidas por cada grupo.

El acido se determinara de la siguiente manera:

M (H+) = (Kg. H+ / ton) x Muestra

Donde: M (H+) = Masa de ácido (Kg. H+ / ton) = Consumo de ácido Muestra = Masa de muestra

Page 13: Lab-Aglomerado.ppt

Pruebas de sulfatación (Aglomerado y curado)

V (H+) = M (H+) / d (H+)

Donde:

V (H+) = Volumen de ácido M (H+) = Masa de ácido d (H+) = Densidad del ácido.

Nota: las pruebas se harán variando el consumo de ácido sulfúrico para cada muestra.

Page 14: Lab-Aglomerado.ppt

Pruebas de sulfatación (Aglomerado y curado) Depositar el mineral en

carpetas plásticas de 1 metro cuadrado, las cuales deben ir rotuladas con todos los datos mas relevantes.

Agregar agua apuntando siempre a los gruesos roleando en todo momento el mineral hasta que tenga una consistencia ideal (Partículas de mayor tamaño donde los finos se han adherido a los gruesos).

Page 15: Lab-Aglomerado.ppt

Pruebas de sulfatación (Aglomerado y curado)

Calcular el porcentaje de humedad del aglomerado en base seca con la siguiente fórmula:

% H =( Masa de Agua / (Masa de mineral + masa de agua)) x 100

Donde.

% H = Porcentaje de humedad en el aglomerado.

Page 16: Lab-Aglomerado.ppt

Pruebas de sulfatación (Aglomerado y curado)

Agregar el ácido sulfúrico calculado en forma de caracol desde el centro del mineral hacia fuera.

Una vez agregado todo el ácido revisar calidad de los glomeros a través de prueba del guante ( se aprieta fuertemente parte del aglomerado con la mano protegida con un guante de Nitrilo).

Page 17: Lab-Aglomerado.ppt

Pruebas de sulfatación (Aglomerado y curado) Terminado el proceso de aglomerado, juntar las puntas de la carpeta plástica y sellarla con una cinta de empaque formando un paquete, rotulando este con todos los datos posibles.

Todo esto con la finalidad de darle 24 horas de reposo para lograr obtener cristales de sulfato de cobre, correspondiente al proceso de curado.

Terminada las 24 horas de reposo se procede a la evaluación del aglomerado por toma de muestras y análisis químico de estas.

Page 18: Lab-Aglomerado.ppt

Evaluación Aglomerado

Agregar el Mineral aglomerado y curado en un balde con 4 litros de agua y agitar fuertemente hasta romper glomeros y disolver especies en el agua.

Page 19: Lab-Aglomerado.ppt

Evaluación Aglomerado

Dejar decantar por 15 minutos, hasta que los sólidos se depositen en el fondo, sacar una muestra en una botella y hacer análisis químico de cobre y acido en solución.

Page 20: Lab-Aglomerado.ppt

Laboratorio Aglomerado

Grupo N° Conc. Acido masa H+ volumen H+ Humedad [Cu2+] [H+] kg/ton min gr Cc %H gpl 1 10 2 15

3 20 4 25 5 30

6 35 7 40

8 50

4.- RESULTADOS

Page 21: Lab-Aglomerado.ppt

Análisis Químico de soluciones

1.- Objetivos

1.1.- Determinar concentración de Cobre y Acidez libre en soluciones.

1.2.- Familiarizarse con los instrumentos y reactivos a utilizar en el laboratorio.

2.- Procedimiento

Al desarrollar esta experiencia usted tendrá que seguir las siguientes instrucciones:

Page 22: Lab-Aglomerado.ppt

Análisis Químico de soluciones

2.1.- Análisis Químico de Cobre en solución

Se toman 5 ml de muestra en un vaso precipitado de 250 ml.

Page 23: Lab-Aglomerado.ppt

Análisis Químico de soluciones

Se agrega yoduro de potasio (KI), hasta que la solución tome una coloración café (la cantidad aproximada puede ser la punta de la espátula).

Page 24: Lab-Aglomerado.ppt

Análisis Químico de soluciones

Se agrega almidón (indicador), hasta que la solución tome un color negro.

Page 25: Lab-Aglomerado.ppt

Análisis Químico de soluciones

Valorar o Titular con Thiosulfato de Sodio (Na2SO3) hasta cambiar coloración (existirá un cambio de color negro a blanco lechoso).

Page 26: Lab-Aglomerado.ppt

Análisis Químico de soluciones - Calcular la concentración de cobre con la siguiente formula:

[Cu2+] (g/l) = G x T x 1000 V

Donde:

G= Gasto de Thiosulfato de Sodio T = Titulo del Thiosulfato de sodio (0,005) V= Volumen de la alícuota

Page 27: Lab-Aglomerado.ppt

Análisis Químico de soluciones

2.2.- Análisis de Acidez Libre en Soluciones

Se toman 5 ml de muestra en un vaso precipitado de 250 ml.

Page 28: Lab-Aglomerado.ppt

Análisis Químico de soluciones

Se agregan anaranjado de

metilo (indicador), hasta que la solución tome un color rojo.

Page 29: Lab-Aglomerado.ppt

Análisis Químico de soluciones

Valorar o titular con Carbonato de Sodio (Na2CO3), hasta viraje de color rojo a naranja, equivalente a pH= 3.

Page 30: Lab-Aglomerado.ppt

Análisis Químico de soluciones

- Calcular la concentración de acidez libre con la siguiente fórmula:

[H+] (g/l) = G x T x 1000 V

Donde:

G= Gasto de Carbonato de Sodio T = Titulo de Carbonato de Sodio (0,01) V= Volumen de la alícuota