Lab propagación de errores

1
PROPAGACIÓN DE ERRORES Objetivo: 1) Calcular el volumen de un sólido. Expresarlo con el error correspondiente. 2) Medir el volumen de un sólido por el método de desplazamiento de líquido. Expresarlo con el error correspondiente. 3) Comparar los valores anteriores. Materiales: Sólido regular. Calibre. Regla. Probeta. Procedimiento y fundamento teórico: Existen dos tipos de medidas; las medidas directas y las medidas indirectas. Las medidas directas, como lo dice el nombre, se miden directamente con un instrumento y su incertidumbre la encontrábamos dependiendo del método de medición y del instrumento. Las medidas indirectas, son aquellas que surgen de un tratamiento de los datos medidas tomados directamente. Ese tratamiento de datos puede ser un cálculo, por ejemplo el cálculo del volumen de un sólido regular (que es nuestro objetivo). Cada medida realizada es incierta y el resultado de las operaciones también lo será. A la incertidumbre de una medida indirecta también se le llama error. La siguiente tabla indica el error que propagan algunas operaciones. TABLA M es la medida buscada, A , B y θ las medidas directas y dM es el símbolo para el error absoluto de M. OPERACIÓN ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO* M = A+B δ M = δ A + δ B M = A - B δ M = δ A + δ B M = A . B δ M = A δ B + B δ A δ M = δ A + δ B M A B M = A / B δ M = A δ B + B δ A B 2 δ M = δ A + δ B M A B M = A n δ M = n. A n -1 . δ A δ M = n. δ A M A M = sen θ δ M = cosθ . δ θ M = cos θ δ M = sen . d δ θ M = tg θ δ M = δ θ . cos 2 θ * El error relativo es el error absoluto dividido la medida. Luego de calcular el volumen del sólido y la propagación del error a través de la tabla anterior hay que hallarlo con el error por el método del desplazamiento de líquido. El último paso es comparar los dos resultados solapando los intervalos de valores probables. __________________________________ Bibliografía: Díaz, J. - Pécard, R , Física experimental, Tomo I, Monteverde/71. Alvarenga,B. , Santos, M. , Curso de Física, Harbra/92. Resnick, R. ,Halliday, D. , Física, Parte I, C.E.C.S.A./ 80. Roederer, J. , Mecánica elemental, Eudeba/66. LABORATORIO DE FÍSICA Prof. Silvia cedrez 5º - liceo nº1

Transcript of Lab propagación de errores

Page 1: Lab propagación de errores

PROPAGACIÓN DE ERRORES Objetivo: 1) Calcular el volumen de un sólido. Expresarlo con el error correspondiente. 2) Medir el volumen de un sólido por el método de desplazamiento de líquido. Expresarlo con el error correspondiente. 3) Comparar los valores anteriores. Materiales: Sólido regular. Calibre. Regla. Probeta. Procedimiento y fundamento teórico: Existen dos tipos de medidas; las medidas directas y las medidas indirectas. Las medidas directas, como lo dice el nombre, se miden directamente con un instrumento y su incertidumbre la encontrábamos dependiendo del método de medición y del instrumento. Las medidas indirectas, son aquellas que surgen de un tratamiento de los datos medidas tomados directamente. Ese tratamiento de datos puede ser un cálculo, por ejemplo el cálculo del volumen de un sólido regular (que es nuestro objetivo). Cada medida realizada es incierta y el resultado de las operaciones también lo será. A la incertidumbre de una medida indirecta también se le llama error. La siguiente tabla indica el error que propagan algunas operaciones.

TABLA M es la medida buscada, A , B y θ las medidas directas y dM es el símbolo para el error absoluto de M.

OPERACIÓN ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO*

M = A+B δ M = δ A + δ B

M = A - B δ M = δ A + δ B

M = A . B δ M = A δ B + B δ A δ M = δ A + δ B M A B

M = A / B δ M = A δ B + B δ A B2

δ M = δ A + δ B M A B

M = A n δ M = n. An -1. δ A δ M = n. δ A M A

M = sen θ δ M = cosθ . δ θ

M = cos θ δ M = sen . d δ θ

M = tg θ δ M = δ θ . cos2 θ

* El error relativo es el error absoluto dividido la medida. Luego de calcular el volumen del sólido y la propagación del error a través de la tabla anterior hay que hallarlo con el error por el método del desplazamiento de líquido. El último paso es comparar los dos resultados solapando los intervalos de valores probables. __________________________________

Bibliografía: Díaz, J. - Pécard, R , Física experimental, Tomo I, Monteverde/71. Alvarenga,B. , Santos, M. , Curso de Física, Harbra/92. Resnick, R. ,Halliday, D. , Física, Parte I, C.E.C.S.A./ 80. Roederer, J. , Mecánica elemental, Eudeba/66.

LABORATORIO DE FÍSICA Prof. Silvia cedrez

5º - liceo nº1