La Batalla de Puebla 

12
Batalla de puebla La batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de su época. Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, sólo la retrasó, sin embargo, sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los franceses regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla en Puebla en la que se enfrentaron 35 000 franceses contra 29 000 mexicanos (defensa que duró 62 días), y lograrían avanzar hasta la Ciudad de México, lo que permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano. Finalmente, ante la incapacidad de consolidar un imperio y después de perder 11 000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejó de subsistir, 1 los franceses se retiraron incondicionalmente del país en 1867. En octubre de 1861, Francia, Inglaterra y España suscribieron la Convención de Londres, en la cual se comprometieron a enviar contingentes militares a México para reclamar sus derechos como acreedores por una deuda que ascendía alrededor de 80 millones de pesos, aproximadamente eran 69 millones para los ingleses, 9 millones para los españoles y 2 millones para Francia. El contingente europeo, estaba compuesto de la siguiente manera: España: 6000 hombres al mando del General Juan Prim Francia: 3000 hombres dirigidos por el Contraalmirante Jurien de la Gravière. Reino Unido: 700 marines bajo el comando del Comodoro Dunlop. 2 Poco después de reunirse, los representantes de los tres países enviaron un ultimátum al gobierno mexicano en el que pedían el pago de sus deudas; de lo contrario, invadirían el país. Juárez, quien gobernaba a un país que apenas empezaba a levantarse de la postración económica, respondió con un exhorto a lograr un arreglo amistoso, y

description

La batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos

Transcript of La Batalla de Puebla 

Batalla de puebla Labatalla de Pueblafue un combate librado el5 de mayode1862en las cercanas de la ciudad dePuebla, entre los ejrcitos de laRepblica Mexicana, bajo el mando deIgnacio Zaragoza, y delSegundo Imperio Francs, dirigido porCharles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante laSegunda Intervencin Francesa en Mxico, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejrcitos ms experimentados y respetados de su poca. Pese a su xito, la batalla no impidi la invasin del pas, slo la retras, sin embargo, sera la primera batalla de una guerra que finalmente Mxico ganara. Los franceses regresaran al siguiente ao, con lo que se libr unasegunda batalla en Pueblaen la que se enfrentaron 35000 franceses contra 29000 mexicanos (defensa que dur 62 das), y lograran avanzar hasta la Ciudad de Mxico, lo que permiti establecer elSegundo Imperio Mexicano.Finalmente, ante la incapacidad de consolidar un imperio y despus de perder 11000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dej de subsistir,1los franceses se retiraron incondicionalmente del pas en 1867.En octubre de 1861,Francia,InglaterrayEspaasuscribieron laConvencin de Londres, en la cual se comprometieron a enviar contingentes militares a Mxico para reclamar sus derechos como acreedores por una deuda que ascenda alrededor de 80 millones de pesos, aproximadamente eran 69 millones para los ingleses, 9 millones para los espaoles y 2 millones para Francia.El contingente europeo, estaba compuesto de la siguiente manera: Espaa: 6000 hombres al mando del GeneralJuan Prim Francia: 3000 hombres dirigidos por el ContraalmiranteJurien de la Gravire. Reino Unido: 700 marines bajo el comando del Comodoro Dunlop.2Poco despus de reunirse, los representantes de los tres pases enviaron un ultimtum al gobierno mexicano en el que pedan el pago de sus deudas; de lo contrario, invadiran el pas. Jurez, quien gobernaba a un pas que apenas empezaba a levantarse de la postracin econmica, respondi con un exhorto a lograr un arreglo amistoso, y los invit a conferenciar. Acompa ese mensaje con la derogacin del decreto que suspendi los pagos. Al mismo tiempo, en vista de la posibilidad real de una invasin militar que buscara llegar hasta laCiudad de Mxico, orden el traslado de pertrechos y la fortificacin dePuebla, as como crear una unidad, a la que se design comoEjrcito de Oriente, que fue puesta bajo el mando del generalJos Lpez Uraga. En vista del desempeo deficiente de este mando, fue destituido y en su lugar se design aZaragoza, quien dej el Ministerio de Guerra y se dirigi a Puebla para organizar la oposicin al avance francs con cerca de 10,000 hombres; cantidad mnima si se toma en cuenta el vasto territorio que deba cubrirse.

Reproduccin de los Tratados preliminares de la Soledad. Al calce se observan las firmas de Manuel Doblado, Juan Prim, Dubois de Saligny y Charles (Carlos) WykeLos representantes aceptaron el llamado y en febrero de 1862 se reunieron con los ministros juaristas del Exterior,Manuel Doblado, y de Guerra, Ignacio Zaragoza, en la hacienda deLa Soledad, cerca de Veracruz. Gracias a la habilidad como negociador de Doblado se firmaron losTratados preliminares de La Soledad, en los que se obtuvo el reconocimiento como interlocutor para el gobierno de Jurez y se garantiz el respeto a la integridad e independencia del pas. Adems, se convino que las negociaciones sobre la deuda se realizaran enOrizaba, donde se estableceran las fuerzas aliadas, adems deCrdobayTehuacn, para evitar el rigor del clima tropical del puerto; si no se llegaba a un acuerdo, se retiraran a la costa para as comenzar las hostilidades.El 5 de marzo, cuando an se realizaban las negociaciones en Orizaba, lleg a Veracruz un contingente militar francs bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, quien relev en el mando a Jurien de la Gravire y se dirigi a Tehuacn. Tambin lleg el general conservadorJuan Nepomuceno Almonte, quien de inmediato se proclam "jefe supremo de la nacin" y empez a reunir a las tropas conservadoras, remanentes de laGuerra de Reforma, para apoyar a los franceses.En abril de 1862 la alianza tripartita se rompi debido a que Espaa e Inglaterra se dieron cuenta de que Francia tena un inters soterrado, de tipo geopoltico, bajo el reclamo econmico: derrocar al gobierno republicano de Mxico para establecer una monarqua favorable a su poltica colonial, con miras a contrarrestar el creciente podero de Estados Unidos[citarequerida]. De las instrucciones de Napolen III dadas al jefe militar de la expedicin, se sabe que el objetivo imperialista francs consista en ampliar sus dominios estableciendo un protectorado, cuya administracin servira para ampliar los mercados, sostener las colonias en las Antillas y del sur de Amrica y, de ese modo, garantizar el abasto de las materias primas en Francia.3Los representantes espaol (Prim) e ingls (Charles Wyke) negociaron con el gobierno juarista por separado y en ltima instancia aceptaron las propuestas de moratoria del gobierno mexicano, y reembarcaron a sus tropas. La posicin de Francia, en contraste, presentada por el diplomticoDubois de Saligny, fue la de exigir el pago inmediato de la deuda, que inclua un cobro exagerado por parte de la Casa Jecker por los destrozos causados durante la Guerra de Reforma, y tener control total y absoluto de las aduanas, as como intervencin directa en la poltica econmica del pas.A finales de abril, Lorencez desconoci losTratados de Soledady se puso en marcha, junto con sus efectivos, hacia Puebla, con el fin ltimo de conquistar laCiudad de Mxico. A los militares franceses los rodeaba un aura de invencibilidad en combate dado que no haban sido derrotados desdeWaterloo, casi 50 aos antes, con sonadas victorias en las batallas deSolferino,MagentaySebastopol. Esta actitud qued de manifiesto en el siguiente mensaje, que Lorencez envi al conde Jacques Louis Csar Alexandre Randon, ministro de Guerra francs, poco despus de laBatalla de Las Cumbres: "Somos tan superiores a los mexicanos en organizacin, disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades, que le ruego anunciarle a Su Majestad Imperial, Napolen III, que a partir de este momento y al mando de nuestros 6,000 valientes soldados, ya soy dueo de Mxico. La confianza del alto mando francs no se deba slo a un palmars militar impecable, sino a la fragilidad general de Mxico y sus instituciones. Con una economa destruida por casi 50 aos de guerras civiles, con un Estado dbil y una poblacin dividida por las pugnas entre facciones, la conquista del pas pareca una empresa factible con un contingente reducido.Al conocer sobre el avance, el general Alejandro Constante Jimnez al mando de 2000 soldados se uni al general Zaragoza, que parti de Puebla con 4000 soldados para salir al encuentro de los franceses, quienes ya sostenan escaramuzas con guerrilleros. El comandante mexicano haba enfrentado diversos problemas para conformar su ejrcito. Ante la falta de voluntarios y a que an se mantenan hostilidades con grupos conservadores remanentes de la Guerra de Reforma, se haba recurrido a laleva. Aunque se contaba con un cuerpo de oficiales joven pero experimentado, la mayor parte de la tropa careca de la disciplina mnima, y estaba mal equipada y alimentada. En los das anteriores a la batalla, Zaragoza solicit una y otra vez al alto mando en la Ciudad de Mxico, el envo urgente de recursos econmicos, ya que no poda costear ni siquiera los alimentos para las tropas. Para colmo, la explosin de un polvorn en laexcolectura de los diezmosdel poblado de San Andrs Chalchicomula (hoyCiudad Serdn), ocurrida el 6 de marzo, haba matado a 1,322 soldados de la Brigada de Oaxaca enviados por el generalIgnacio Mejapara incorporarse al Ejrcito de Oriente.El 28 de abril, el Ejrcito de Oriente se top con la columna de Lorencez en unpaso de montaaen lasCumbres de Acultzingo, en el lmite entre Veracruz y Puebla, lo que represent el primer encuentro blico formal. Zaragoza no pretenda cortarle el paso a los invasores, sino ms bien foguear a sus soldados, muchos de ellos faltos de experiencia, y al mismo tiempo causarle el mximo de prdidas posible al enemigo. En la llamada Batalla de Las Cumbres murieron 500 franceses, mientras las bajas mexicanas ascendieron slo a 50. Pese a este saldo favorable, Zaragoza an tena desconfianza sobre el desempeo real de sus tropas en un combate en campo abierto. Luego de la retirada de los mexicanos, los franceses tomaron control del paso, con lo que aislaron al centro del pas del principal puerto en el Golfo, y tuvieron la va franca hacia Puebla.La batallaAsegurado el paso de Acultzingo, el 2 de mayo de 1862 la columna principal del ejrcito expedicionario francs sali deSan Agustn del Palmar, en Veracruz, para cruzar laSierra Madre Orientaly dirigirse hacia Puebla, paso obligado para llegar a la capital del pas y que era adems uno de los bastiones del Partido Conservador, donde esperaban ser recibidos "con una lluvia de rosas", como le asegur Saligny a Napolen III en una carta.4El 3 de mayo por la noche, el general Zaragoza arrib a Puebla, dejando en su retaguardia una brigada de caballera para hostigar a los invasores. Los efectivos del Ejrcito de Oriente se organizaron por las calles desiertas de la ciudad, ya que la mayora de la poblacin era partidaria de la invasin.5

Maqueta de la Batalla del 5 de mayo de 1862, con ms de 200 esculturas entre personajes, caballos, caones y otros. Obra del EscultorMiguel Michel

Fuertes de la ciudad de PueblaZaragoza estableci su cuartel a unos cuantos metros de la lnea de batalla, donde estableci el plan para la defensa de la plaza (ver tabla superior), que consisti en concentrar los pertrechos en el sur y oriente de la ciudad, esperando evitar que los franceses alcanzaran al rea urbana de Puebla.El 4 de mayo, los exploradores mexicanos volvieron con noticias de que una columna de conservadores a caballo, al mando deLeonardo Mrquezy Jos Mara Cobos, marchaba por la zona deAtlixcopara unirse con las fuerzas de Lorencez en el ataque a Puebla. Zaragoza envi una brigada de 2000 hombres bajo el mando deToms O'Horny Antonio Carbajal, con el fin de detenerlo, lo cuallograron. Aunque sus fuerzas haban disminuido, los mexicanos se prepararon para la defensa de Puebla. Contaban con dos bateras de artillera de batalla y dos de montaa, cubriendo los fuertes con 1200 hombres y formando a otros 3500 en cuatro columnas de infantera con una batera de batalla y una brigada de caballera por el lado del camino a Amozoc.El ala derecha mexicana la cubran las tropas deOaxacadirigidas porPorfirio Daz. El centro de la lnea lo ocuparonFelipe BerrizabalyFrancisco Lamadridcon las tropas delEstado de MxicoySan Luis Potos. La izquierda se apoy en el cerro de Acueyametepec ubicado en el norte de la ciudad y en cuya cumbre se ubicaban losFuertes de Loreto y Guadalupe, con el generalMiguel Negretea la cabeza de la Segunda Divisin de Infantera. La artillera sobrante la colocaron en los fortines y reductos dentro de Puebla, quedando al mando del general Santiago Tapia.A las 9:15 de la maana del 5 de mayo, los franceses aparecieron en el horizonte, avanzando desde la cercana Hacienda de Rementera, cruzando fuego con las guerrillas de caballera que se batan en retirada y que no se replegaron hasta que las lneas francesas estuvieron formadas y listas para avanzar. La batalla se inici en forma a las 11:15 de la maana, anuncindose con un caonazo desde el Fuerte de Guadalupe y acompaado por los repiques de las campanas de la ciudad. En ese momento se dio una maniobra sorpresiva: la columna francesa, que vena avanzando en orden de oriente a poniente, se dividi en dos: la primera, compuesta por aproximadamente 4000 hombres y protegida con su artillera, dio un violento viraje hacia la derecha y se dirigi hacia los fuertes; mientras que la segunda columna, compuesta por el resto de la infantera, qued como reserva.Los conservadores Almonte yAntonio de Haro y Tamariz, que acompaaban a los franceses, haban sugerido que el ataque se dirigiera a las inmediaciones del ex Convento del Carmen, en el sur de la ciudad, tomando como antecedente lo que sucedi en elsitiodurante laGuerra con Estados Unidos. Lorencez, confiado en la superioridad de sus tropas, as como en el auxilio que esperaba del contingente de Mrquez, desoy el consejo y decidi concentrar el ataque en los fuertes, donde los mexicanos contaban con la ventaja. Zaragoza advirti la maniobra y rpidamente replante su plan de batalla, movilizando las tropas hacia las faldas del cerro.El 6o. Batalln de la Guardia Nacional del Estado de Puebla,6bajo el mando del entonces coronelJuan Nepomuceno Mndez, fue el primer cuerpo del Ejrcito de Oriente en hacer frente a los franceses, al ubicarse en la lnea comprendida entre los fuertes, y rechazar su ataque.7Zaragoza hizo avanzar a las fuerzas de Berriozbal a paso veloz entre las rocas, situndolas entre la hondonada que separa a Loreto y Guadalupe. Mientras, el general Antonio lvarez con su brigada protegi el flanco izquierdo de los reductos.La lnea de batalla mexicana form un ngulo que se extendi desde Guadalupe hasta un sitio conocido comoPlaza de Romn, frente a las posiciones enemigas. Zaragoza dispuso que el general Lamadrid defendiera con las tropas potosinas y dos piezas de artillera el camino que conectaba a la ciudad con la garita deAmozoc. La derecha de la lnea de batalla mexicana la cerr Porfirio Daz con la Divisin de Oaxaca, auxiliado por los escuadrones de Lanceros de Toluca y Oaxaca.Los franceses continuaron su avance, colocando sus bateras frente a Guadalupe, al tiempo que devolvan el fuego mexicano proveniente de esa posicin.En ese momento loszuavos, el regimiento de lite de la infantera francesa, iniciaron su ascenso por el cerro hacia Guadalupe, perdindose de la vista de los fusileros mexicanos. De repente, aparecieron disparando frente a la fortificacin. Sin embargo, el fuego lanzado por los mexicanos los detuvo en seco. En ese instante, los soldados de Berriozbal los recibieron con sus bayonetas, por lo que tuvieron que retirarse en buen orden hasta ponerse fuera de tiro. Se repusieron rpidamente y se lanzaron de nuevo intentando tomar el fuerte.Los franceses, apoyados por el 1.er. y 2o. Regimientos de Infantera de Marina, se abalanzaron sobre el resto de la lnea mexicana, siendo recibidos con la bayoneta. La columna francesa fue rechazada en Guadalupe y Loreto, siendo igualmente repelidos los ataques de otras columnas francesas desplegadas. En ese momento, el coronel mexicano Jos Rojo avis a Antonio lvarez que era tiempo de que la caballera mexicana entrara en accin para alcanzar una victoria completa. Orden a los Carabineros de Pachuca cargar sobre los restos de la columna, disparando sus carabinas y lanzando mandobles de sable sobre los franceses, siendo totalmente rechazados.A las dos y media de la tarde, cuando se empezaba a perfilar una victoria para los mexicanos, Lorencez se dispuso a lanzar el ltimo asalto, dirigiendo a los Cazadores de Vincennes y el Regimiento de Zuavos hacia Guadalupe, mientras pona en marcha una segunda columna de ataque compuesta de los restos de los cuerpos de batalla excepto el 99 de Lnea, el cul qued de reserva en el campamento francs, para atacar por la derecha de la lnea de batalla mexicana.Ante esta situacin, salieron a su encuentro los Zapadores de San Luis Potos, al mando del general Lamadrid, librndose un terrible combate a la bayoneta. Una casa situada en la falda del cerro fue el objetivo. Los franceses la tomaron y se guarecieron en ella, siendo desalojados por los zapadores; la recobraron y de nuevo fueron expulsados por las tropas de Lamadrid. Un cabo mexicano de apellido Palomino se mezcl entre los zuavos y se bati con ellos cuerpo a cuerpo, posesionndose de su estandarte como botn de guerra al caer muerto el portador del mismo. Este momento signific un golpe anmico a favor de los defensores.Ya entrada la tarde cay un aguacero sobre el campo, lo cual dificult el avance a las tropas francesas. Zaragoza dispuso que el Batalln Reforma de San Luis Potos saliera en auxilio de los fuertes. En Loreto haba un can de 68 libras que causaba enormes estragos en la filas francesas. Los zuavos hicieron una carga de infantera desesperada para apoderarse de esa pieza. El artillero mexicano, sorprendido por la rapidez de los franceses, tena en sus manos la bala de can que no alcanz a colocar en la boca de fuego. Un zuavo apareci frente a l y tras ste el resto del cuerpo que, una vez apoderados de ese fortn, levantaran la moral francesa y podra perderse la victoria conseguida. El artillero arroj la bala al soldado francs, que herido mortalmente por el golpe en la cabeza rod al foso del parapeto. Luego de que este asalto fue rechazado, los franceses retrocedieron siendo perseguidos por el Batalln Reforma.Mientras, cuando la segunda columna lleg al Fuerte de Guadalupe protegida por una lnea de tiradores, Porfirio Daz acudi en auxilio de los Rifleros de San Luis Potos, que estaban a punto de ser rodeados. Movi en columna al Batalln Guerrero, a las rdenes del coronel Jimnez, y le gan el terreno a los franceses. Para apoyar envi al resto de las tropas de Oaxaca, con los coroneles Espinoza y Loaeza a la cabeza, con lo que se logr expulsar al enemigo de las cercanas. El xito alent a Daz, que destac al Batalln Morelos con dos piezas de artillera a la izquierda, mientras por la derecha los Rifleros de San Luis Potos se reponan de la pelea, antecedidos por una carga de los Lanceros de Oaxaca, trabndose un combate cuerpo a cuerpo que hizo retroceder a los atacantes.En aquel momento, luego de ser repelidos por ltima vez, las efectivos franceses empezaron a huir, completamente dispersados. Se replegaron a la hacienda Los lamos, para finalmente retirarse hacia Amozoc.ConsecuenciasMientras se libraba la batalla, en elPalacio Nacionaly en la Ciudad de Mxico en general se viva un ambiente de tensa espera. Lo ltimo que se saba de Puebla era el telegrama enviado por Zaragoza hacia las 12:30 del da, en el que avisaba que el fuego de artillera de ambos lados haba iniciado. Luego, silencio. Ante la incertidumbre, el gobierno haba hecho salir precipitadamente al generalFlorencio Antillnal mando de los Batallones de Guanajuato, quedando como guardianes de la capital slo 2,000 hombres del Regimiento de Coraceros Capitalinos y algunos centenares de milicianos pobremente armados. Si las tropas guanajuatenses se perdan, la capital quedara desprotegida.A las 4:15 de la tarde finalmente se recibieron noticias:... Sobre el campo a las dos y media. Dos horas y media nos hemos batido. El enemigo ha arrojado multitud de granadas. Sus columnas sobre el cerro de Loreto y Guadalupe han sido rechazadas y seguramente atac con cuatro mil hombres. Todo su impulso fue sobre el cerro. En este momento se retiran las columnas y nuestras fuerzas avanzan sobre ellas. Comienza un fuerte aguacero.I. Zaragoza8Zaragoza envi ms tarde otro telegrama en el que dijo que los franceses haban iniciado la retirada hacia Amozoc, pero sin mencionar el resultado final de la batalla. Finalmente, a las 5:49 de la tarde se recibi otro parte, dirigido al ministro de Guerra, que caus jbilo (y un gran alivio) en Palacio Nacional:... Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria: el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del Cerro de Guadalupe, que atac por el oriente de izquierda y derecha durante tres horas: fue rechazado tres veces en completa dispersin y en estos momentos est formado en batalla, fuerte de ms de 4,000 hombres, frente al cerro de Guadalupe, fuera de tiro. No lo bato, como deseara, porque el Gobierno sabe (que) no tengo para ello fuerza bastante. Calculo la prdida del enemigo, que lleg hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 o 700 entre muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros. Srvase vd. dar cuenta de este parte al C. Presidente.I. Zaragoza9El saldo final de la batalla fue de 476 muertos y 345 heridos del lado francs, as como 83 muertos, cerca de 131 heridos y 12 desaparecidos para el Ejrcito de Oriente. A las 7 de la noche del da 6 de mayo arribaron a Puebla el general Antilln y sus tropas; Zaragoza esperaba un nuevo ataque de Lorencez, pero ste, el da 8 de mayo, dispuso la retirada hasta San Agustn del Palmar, siendo "saludado" por la artillera republicana y la Banda de Guerra de los Carabineros, quienes tocaron "Escape".El 5 de septiembre de 1862, todava acuartelado en Puebla, el general Zaragoza contrajo tifo y falleci tres das despus.10Lo sustituy en el mando del Ejrcito de Oriente el generalJess Gonzlez Ortega, quien se encargara de la defensa de la ciudad ya que se esperaba el regreso de los franceses, reagrupados y con refuerzos, lo cual sucedi enmarzo del siguiente ao. Los historiadores concuerdan en sealar el talento de Zaragoza como organizador y motivador de sus tropas. Antes de la batalla, las areng dicindoles que si bien los franceses eran considerados "los primeros soldados del mundo", ellos eran "los primeros hijos de Mxico", lo cual tuvo tal efecto en la moral de sus soldados que su determinacin por defender la plaza ante los invasores compens sus carencias materiales y de disciplina. Adems, no temi tomar decisiones arriesgadas, como prescindir de los 2000 efectivos que O'Horan se llev para batir a Leonardo Mrquez, y en el curso de la batalla actu con serenidad y efectividad. Se le considera hroe nacional y en su honor, tiempo despus, Jurez renombr a la ciudad como HeroicaPuebla de Zaragoza.Cabe atribuir parte de la responsabilidad en el resultado de la batalla a Lorencez, por decidir lanzarse en primer lugar contra Loreto y Guadalupe en lugar de ir sobre la ciudad. Esta accin no carece de sentido si se toma en cuenta que el general francs se encontraba confiado en la victoria por lo que haba sucedido en las Cumbres, adems de que bajo la lgica militar de su tiempo, primero haba que atacar al enemigo en sus posiciones ms fuertes. En todo caso, ensoberbecido por la superioridadper sede los franceses, no cont con la frrea resistencia mexicana y cometi yerros garrafales: as, por ejemplo, fue famosa su orden de colocar sus caones en batera a dos kilmetros y medio de las fortificaciones poblanas, lo cual fue calificado por el propioNapolen IIIcomo un disparate11ya que las balas llegaban a sus blancos, pero sin fuerza. El conde fue repatriado y lo sustituyFrdric Foreyen el mando de las tropas expedicionarias. Cuando en Francia se supo la derrota del ejrcito francs, origin dolor, histeria y llanto, ms an cuando llegaron las historias de que los indgenas zacapoaxtlas (que en realidad se trataba del sexto Batalln de Guardia Nacional del Estado de Puebla12) haban atacado con machetes, arma desconocida en Europa, se coman los cadveres. El resto de Europa, con incredulidad y asombro, comentaban como el ejrcito francs, invicto desde la Batalla de Waterloo en 1815, haba sido derrotado en Mxico, un ejrcito considerado el mejor del mundo, el vencedor en la conquista de Argelia y de la Indochina francesa (hoy Vietnam), haba sido derrotado por un pas tropical, utilizando tcticas de guerra desconocidas en Europa, como era la Guerra de Guerrillas.La guerra de guerrillas efectivamente fue utilizada en Mxico, pero ya antes se conoca tal tctica en Europa, y ms en concreto en Espaa, lugar donde se dio por vez primera este tipo de guerra 400 aos antes de Cristo, e incluso contra la invasin de las tropas de Napolen en el siglo XIX, y que por tal motivo en este pas se le dio tal nombre, guerra de guerrillas.CondecoracionesDecreto Presidencial de CondecoracinEl21 de mayode1862el presidente Jurez public el decreto de condecoracin a los vencedores de las batallas del28 de abrilen lasCumbres de Acultzingoy del 5 de mayo en Puebla, y ambas se consideraron victorias ante el ejrcito expedicionario francs.El30 de mayose entregaron a los miembros del Ejrcito de Oriente los "diplomas de Concurrencia" a las mismas batallas, segn lo estipulado en el artculo cuarto del mencionado decreto.El29 de noviembreJurez viaj, acompaado por sus ministros de Guerra,Miguel Blanco Mzquiz, y de Relaciones Exteriores y Gobernacin,Juan Antonio de la Fuente, a Puebla para una serie de ceremonias y reconocimientos a los defensores de la ciudad. Se reuni con Gonzlez Ortega, y finalmente, el4 de diciembre, en medio de una gran ceremonia en elFuerte de Guadalupe, hizo entrega formal de las medallas a los vencedores de las batallas del28 de abrily del5 de mayode ese ao, y parti al da siguiente a la Ciudad de Mxico. Asimismo, el2 de marzode1863, en vsperas del inicio del Sitio de Puebla, se llev a cabo una segunda ceremonia en Guadalupe, en la que entreg ms medallas.