LABORATORIO-06-TOPOGRAFIA

24
INFORME: N° 006 - 2009 - FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL / INFORME: N° 006 - 2009 - FIGC – EIC / FNYG AL : Ing. DEL : ASUNTO: INFORME N° 006 – LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO Y MIRA. FECHA : 24/12/09 ________________________________________________________________ _____________ I. MARCO TEÓRICO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO Y MIRA Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. En un levantamiento topográfico se toman los datos necesarios para la representación gráfica o elaboración del mapa del área en estudio.

description

TEODOLITO Y MIRA

Transcript of LABORATORIO-06-TOPOGRAFIA

INFORME: N 006 - 2009 - FACULTAD DE INGENIERA DE MINAS, GEOLOGA Y CIVIL ESCUELA DE INGENIERA CIVIL /

INFORME: N 006 - 2009 - FIGC EIC / FNYG AL : Ing. DEL : ASUNTO: INFORME N 006 LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO CON TEODOLITO Y MIRA.FECHA : 24/12/09_____________________________________________________________________________

I. MARCO TERICO

LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO CON TEODOLITO Y MIRA

Los levantamientos topogrficos se realizan con el fin de determinar la configuracin del terreno y la posicin sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre.En un levantamiento topogrfico se toman los datos necesarios para la representacin grfica o elaboracin del mapa del rea en estudio.

DEFINICIONES:

MTODOS DE LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Y MIRA

A. TRABAJO DE CAMPO: Comprende las operaciones siguientes:

1. Reconocimiento del terreno.2. Materializacin de los vrtices de la poligonal. 3. Dibujo del croquis de la poligonal.4. Recorrido del permetro del polgono de base o de la poligonal, a partir del vrtice elegido como origen, tomando en cada uno de los vrtices, los azimutes de los lados que en dicho vrtice concurren y midiendo con la cinta los lados de la poligonal.5. Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los mtodos auxiliares procedentes.

El mtodo taquimtrico con teodolito y mira vertical se basa en la determinacin ptica dedistancias en el paso de coordenadas polares a rectangulares.

De acuerdo con la figura, se obtienen las ecuaciones 1.3 y 1.4.N1-2 = D12cos (1.3)E1-2 = D12sen (1.4)

La distancia entre los puntos 1 y 2 puede ser calculada por la ecuacin 3.21.D = KHcos2 (3.21)D = KH sen2

Si reemplazamos en 1.3 y 1.4 la distancia por la 3.21 nos queda:N1-2 = KHcos2 x cos (7.1)E1-2 = KHcos2 x sen (7.2)

Para teodolitos que miden ngulos cenitales (), las proyecciones N y E se calculan por medio de las siguientes ecuaciones:N1-2 = KHsen2 cos (7.3)E1-2 = KHsen2 sen (7.4)

Recordemos que K es la constante diastimomtrica, generalmente con un valor igual a 100 y H es el intervalo de mira o diferencia de lecturas entre el hilo superior y el hilo inferior.

Las ecuaciones 7.1 a 7.4 nos proporcionan las proyecciones necesarias para el clculo de las coordenadas del punto 2 en funcin de las coordenadas del punto 1, por lo que las coordenadas de 2 sern:N2 = N1 + N1-2 (7.5)E2 = E1 + E1-2 (7.6)El desnivel entre los puntos 1 y 2 se calcula por el mtodo de nivelacin taquimtrica descrito en 6.3, cuya ecuacin se reproduce a continuacin:12 = KH sen.cos + hi - lm (6.9)12 = KH cos.sen + hi - lm (6.10)

y la cota del punto 2 en funcin del punto 1 serQ2 = Q1 12Analizando las ecuaciones previas, podemos elaborar el modelo de libreta de campo para la toma de datos:

Modelo de Libreta de Campo para Levantamientos Taquimtricos

Los puntos de estacin por lo general se establecen en los vrtices de una poligonal previamente levantada, cuyas coordenadas se conocen.Para medir los ngulos horizontales de los puntos de relleno, se debe establecer una alineacin de referencia entre la estacin y un punto conocido, generalmente el vrtice anterior (figuras 7.1.a y b) o la alineacin norte (figura 7.1.c).

En la figura 7.1.a. se ha colimado la estacin E4 desde la estacin E5, imponiendo una lectura al crculo horizontal de 00000, y se han medido los ngulos horizontales a los puntos 1, 2 y 3. Si conocemos el acimut de E5 a E4, los acimutes desde E5 hacia los puntos 1, 2 y 3 se calculansumndole al acimut de referencia los ngulos horizontales medidos, teniendo cuidado de restar 360 si la suma es mayor de 360.En la figura 7.1.b. se ha colimado la estacin E4 desde la estacin E5 imponiendo al crculohorizontal una lectura igual al acimut entre E5 y E4; por lo tanto, las lecturas al crculo horizontal corresponden directamente a los acimutes desde el punto de estacin E5 a los puntos 1, 2 y 3.En levantamientos de poca precisin, en donde se puede asumir un sistema de coordenadas de referencia, es posible ubicar el norte con la ayuda de una brjula (figura 7.1.c.) imponiendo00000 en el crculo horizontal, por lo que una vez colimados los puntos de relleno las lecturas al crculo horizontal corresponden directamente a los acimutes desde el punto de estacin E5 a los puntos 1, 2 y 3.

Una vez levantados los datos de campo, se procede al clculo de las coordenadas Norte, Este yCota de los puntos de relleno.

EJEMPLO:

B. TRABAJO DE GABINETE:

1. Se calculan los ngulos interiores del polgono, a partir de los azimuts observados.

= 90- V

2. Se calculan las distancias a partir de los datos obtenidos con la mira:d = (m1-m2) x 100

DV = (dsen2)/2DH =d cos2

3. Se elige la escala (o se emplea la especificada para el trabajo efectuado).4. Se dibuja el polgono.5. Si el error de cierre no rebasa la tolerancia establecida, se compensar el error graficamente.

MEDICIN DE DISTANCIAS DE LA POLIGONAL DE APOYO:

Para mayor precisin se miden las distancias ida y vuelta. El error mximo permisible ser dado de acuerdo al tipo de huincha, ej. :1/5000

ERROR DE CIERRE: EC = s Medidos en campo 180(n 2)

C = Ec /n

COMPENSACIN:

Si el error de cierre es positivo (+), entonces la correccin es (-). Si el error de cierre es negativo (+), entonces la correccin es (+).

Finalmente se realiza la compensacin de ngulos internos.

MATERIALES Y/O EQUIPOS:

1 brjula de mano tipo Brunton. 1 Teodolito Theo. 1 Mira. 1 Huincha 30/50 m. 3 Jalones.

II. PARTE PRCTICAPROCEDIMIENTO DE CAMPO Y GABINETE:1. Reconocimiento del terreno con la finalidad de establecer la poligonal de apoyo. Descripcin del terreno:El terreno donde realizamos la prctica se encuentro limitado por lo siguiente:

1. Al norte con la carretera.1. Al sur con la Facultad de ciencias Econmicas, Administrativas y Contables.1. Al este con las canchas deportivas.1. Al oeste con el Laboratorio de Ingeniera de Minas.

En esta zona se encuentra la edificacin del gabinete de topografa, al norte de esta hay pequeos desmontes, tiene pequeas reas verdes, veredas y los servicios higinicos construidos aparte.

Para mayor entendimiento de lo dicho anteriormente, se complementa con un croquis que adjuntar.

Croquis

2. Ubicar los vrtices de la poligonal de apoyo.

ngulo con el norte magntico: 3. Medicin de los lados y ngulos de la poligonal de apoyo.DATOS DE CAMPO: LADOS DEL POLGONO

CON HUINCHA:LADOSD (m)DiferenciaPromedioEc

AE65.9100.00465.9080.0000611/16393

EA65.906

AB70.4980.00870.4940.0001131/8849

BA70.490

BC58.3900.01058.3950.0001711/5848

CB58.400

CD49.1500.00249.1490.0000411/24390

DC49.148

DE50.0000.00549.9980.0001001/10000

ED49.995

CON MIRA Y TEODOLITO:EstacinVisualAng Vzm1m2mm1-m2dDHDiferenciaPromedioEc

AB9000'00"2.1801.4751.8340.70570.500000'00"70.5000.10070.4501/714E=1/500

BA9000'00"1.3230.6190.9620.70470.400000'00"70.400

AE9000'00"1.0160.3580.6860.65865.800000'00"65.8000.10065.8501/667

EA9000'00"2.3021.6431.9720.65965.900000'00"65.900

BC8940'10"0.8820.2990.5880.58358.300019'50"58.2990.10158.3501/588

CB9000'00"2.8372.2532.5460.58458.400000'00"58.400

CD9000'00"1.5621.0711.3160.49149.100000'00"49.1000.00049.1000

DC9000'00"1.6281.1371.3830.49149.100000'00"49.100

DE9000'00"1.6041.1031.3520.50150.100000'00"50.1000.20050.0001/500

ED9000'00"1.4170.9181.1640.49949.900000'00"49.900

DATOS: NGULOS DE LA POLIGONALVRTICENGULO + C

A11637'30''11637'18''

B6419'50''6419'38''

C16145'20''16145'8''

D9816'30''9816'18''

E991'50''991'38''

= 5401'0''= 5400'0''

EstacinVisualAng. Hz

AN.M.000'00"

AB33400'50"

AE9038'20"

BC29540'10"

CD19814'40"

DE26143'30"

EA26058'10"

ERROR DE CIERRE: EC = s Medidos en campo 180(n 2)EC =54010 -180 (5-2)= 54010 -540=1

Emp = 20

EC = 1