Laboratorio de Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos_videos.docx

4
Laboratorio de Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos Asignación de Laboratorio Profesor: Ing. Iván J. Medina Presentado por: Carlos Figueroa E-8-100501 15 de septiembre de 2013 En base al video visto y discutido en clase (sobre la Historia de la Fontanería), resuelva el siguiente cuestionario: 1. ¿Cuál es la primera civilización de la que se tiene evidencia de que utilizó instalaciones sanitarias para abastecer a la población? ¿En qué consistía su tecnología para el abastecimiento de agua y/o manejo de aguas servidas? Los primeros indicios de una civilización con instalaciones sanitarias se encuentran en la Mesopotamia 2000 años a.c. La tecnología consistía en ductos que corrían alrededor de la ciudad llevando agua. En el auge de la civilización Babilonia se ideó un sistema de palancas en serie para sacar agua de los pozos y llevarla hasta los jardines de sus palacios. 2. ¿Cuáles otras civilizaciones utilizaron tecnologías notables para abastecimiento de agua y manejo de desechos a lo largo de los siglos? ¿En qué consistió la tecnología utilizada por cada uno de ellos? Se ha encontrado evidencia de acueductos cercanos al río Indo. En china se guiaba agua a través de troncos de bambú. En la isla de Creta se tenían baños con agua caliente y fría desde el 1500 a.c. Los egipcios fueron una de las primeras civilizaciones en fabricar tubería de cobre para guiar agua. Los griegos tenían sistemas complejos de acueductos que servían agua fría y caliente a baños y fuentes públicas. La civilización antigua que más se destacó por su abastecimiento de agua fueron los romanos quienes construyeron sofisticados acueductos a lo largo de todo su imperio para abastecer sus ciudades. 3. ¿Cuál es la ubicación topográfica típica de las plantas de tratamiento de aguas servidas y por qué? Su localización se piensa para que las aguas servidas puedan fluir cuesta abajo sin necesidad de equipos que la impulsen. Además, las plantas de tratamiento de aguas servidas se colocan en el punto más bajo posible para

Transcript of Laboratorio de Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos_videos.docx

Page 1: Laboratorio de Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos_videos.docx

Laboratorio de Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos

Asignación de Laboratorio

Profesor: Ing. Iván J. Medina

Presentado por: Carlos Figueroa E-8-10050115 de septiembre de 2013

En base al video visto y discutido en clase (sobre la Historia de la Fontanería), resuelva el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuál es la primera civilización de la que se tiene evidencia de que utilizó instalaciones sanitarias para abastecer a la población? ¿En qué consistía su tecnología para el abastecimiento de agua y/o manejo de aguas servidas? Los primeros indicios de una civilización con instalaciones sanitarias se encuentran en

la Mesopotamia 2000 años a.c. La tecnología consistía en ductos que corrían alrededor de la ciudad llevando agua. En el auge de la civilización Babilonia se ideó un sistema de palancas en serie para sacar agua de los pozos y llevarla hasta los jardines de sus palacios.

2. ¿Cuáles otras civilizaciones utilizaron tecnologías notables para abastecimiento de agua y manejo de desechos a lo largo de los siglos? ¿En qué consistió la tecnología utilizada por cada uno de ellos? Se ha encontrado evidencia de acueductos cercanos al río Indo. En china se guiaba agua

a través de troncos de bambú. En la isla de Creta se tenían baños con agua caliente y fría desde el 1500 a.c. Los egipcios fueron una de las primeras civilizaciones en fabricar tubería de cobre para guiar agua. Los griegos tenían sistemas complejos de acueductos que servían agua fría y caliente a baños y fuentes públicas. La civilización antigua que más se destacó por su abastecimiento de agua fueron los romanos quienes construyeron sofisticados acueductos a lo largo de todo su imperio para abastecer sus ciudades.

3. ¿Cuál es la ubicación topográfica típica de las plantas de tratamiento de aguas servidas y por qué? Su localización se piensa para que las aguas servidas puedan fluir cuesta abajo sin

necesidad de equipos que la impulsen. Además, las plantas de tratamiento de aguas servidas se colocan en el punto más bajo posible para evitar que, a falta de presión, el agua servida se devuelva al sistema de tuberías.

4. ¿Cuál es la relación entre el desarrollo humano y el dominio que éste tiene sobre las aguas? En la historia se ha trazado una línea clara entre el desarrollo de la civilización y su

control del agua. Todas las grandes civilizaciones de las que se tiene registro desarrollaron ingeniosos sistemas para conducir el agua a sus ciudades y plantaciones. Se sabe, entonces, que el éxito de una civilización humana está intrínsecamente ligado a su capacidad de poder suplir a su población de agua.

5. ¿Cuál fue el aporte de los romanos en materia de tecnología sanitaria? Uno de los logros más grandes de la civilización romana fue la de conducir el agua

desde las montañas hasta la ciudad a través de un sistema de acueductos jamás antes visto en el mundo antiguo. Este sistema recorría miles de kilómetros y se distribuía en las ciudades por medio de tuberías plomo – he ahí el nombre plomería. Además, se utilizaron los alcantarillados originalmente usados para conducir agua de lluvia para disponer de las aguas servidas de los baños y letrinas públicas.

6. ¿Cómo era el manejo de aguas servidas durante la edad media y cuáles fueron las consecuencias de esto?

Page 2: Laboratorio de Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos_videos.docx

En un afán de los pueblos bárbaros que conquistaron el imperio romano de alejarse de la cultura romana, el agua no recibió el mismo cuidado que los romanos le dieron en años siguientes después de la caída del imperio. Normalmente, en la edad media, las casas contaban con una tinaja para el agua. Después de ser utilizada, el agua era vertida por las ventanas directamente a la calle, donde tampoco había un sistema de alcantarillado. Esto llevó, como consecuencia, el esparcimiento de muchas enfermedades mortales como la famosa Peste Negra.

7. ¿Qué tan antiguo es el invento de la ducha? Si bien el concepto de una corriente de agua que asemejara una cascada se pretendía

desde la antigüedad, los primeros diseños conocidos de una ducha moderna se encuentran en Inglaterra y datan de mediados del siglo XIX.

8. ¿Qué es una válvula de seguridad, cómo funciona y en qué equipos debe instalarse? La válvula de seguridad impide que se acumule vapor en las tuberías de agua caliente,

evitando, así, que el sistema eventualmente explote por la acumulación de presión.

Investigue:

1. Según el video, los estadounidenses consumen en promedio más de 190 Lts. de agua por persona al día. ¿Cuál sería la cifra correspondiente a los panameños? En 2010 y según un informe realizado en el marco del Día Mundial del Agua, el

panameño promedio consume 401 Lts. de agua por persona al día.2. Investigue cuáles son los síntomas del saturnismo (envenenamiento con plomo), y en

general, los aspectos más relevantes de esta enfermedad (tratamiento, consecuencias, grupos de riesgo, etc.) El saturnismo genera anemia, debido a que el plomo en la sangre bloquea la síntesis

de hemoglobina y altera el transporte de oxígeno a la sangre y hacia los demás órganos del cuerpo. Se cree que estas reacciones son provocadas tras la sustitución de los metales como el calcio, el hierro y el zinc por plomo dentro de las enzimas, al no ser de misma química, provoca que no cumplan debidamente las funciones enzimáticas. Es también una causa menos frecuente de hipertensión arterial secundaria. El plomo es un metal pesado neurotóxico que, cuando está presente en la sangre, circula por todo el organismo ocasionando daños neurológicos irreversibles al llegar al cerebro.

El mejor tratamiento es el preventivo, evitar la exposición o limitarla al máximo si es de tipo ocupacional y realizar los exámenes médicos pre-empleo y periódicos que se le indiquen en su centro de trabajo. Una vez diagnosticado el enfermo es imprescindible retirarlo de la fuente de exposición y en algunos casos emplear medicamentos específicos. La ingestión de leche no evita la intoxicación ni la cura. Las intoxicaciones agudas deben ser tratadas con urgencia en las instituciones de salud.

3. ¿Cuál es el origen de las siglas “W.C.” que se utiliza en los planos sanitarios para señalar la posición de los inodoros? Las siglas W.C. vienen del inglés “water closet” que significa armario de agua. Se

refieren al cuarto que residía en viviendas en Inglaterra donde se guardaban las tinajas de agua. Después, fue utilizado para referirse a los cuartos externos en la América colonial donde se encontraba la letrina.

4. ¿Cuáles son las características físico-químicas que debe tener el agua para poder considerarla “potable”?

Page 3: Laboratorio de Diseño de Sistemas Térmicos y Fluídicos_videos.docx

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los parámetros físico-químicos que determinan la potabilidad del agua son:

5. ¿Qué tratamiento recibe el agua en las potabilizadoras de Panamá?

6. Investigue y comente algunos inventos y/o tecnologías nuevas ideadas para ahorrar agua.

7. Investigue y comente los últimos avances en tratamiento de aguas servidas.