Laboratorio fotosintesis

9
UNIVERSIDAD CENTRAL FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES SISTEMAS NATURALES Fecha de entrega: 19/Feb/2016 Página 1 de 9 Autores: Óscar Castillo Pérez, Karen Morales Martinez, Andres Acero FOTOSÍNTESIS 1. INTRODUCCIÓN Las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos. La fotosíntesis es un proceso anabólico que realizan las células vegetales que tienen cloroplastos. Estos organelos se caracterizan por contener una doble membrana que las delimita. En el interior de los cloroplastos se encuentra el estroma, que contiene sacos aplastados denominados tilacoides. Con este laboratorio se quiere observar el proceso que realiza las plantas para fabricar su alimento en diferentes escenarios. 2. OBJETIVOS Comprobar y analizar que el bióxido de carbono, el agua y la luz son necesarios para que las plantas se realicen la fotosíntesis. Entender el proceso de espectrofotometría. Separar los diferentes pigmentos. 3. MATERIALES Y REACTIVOS Papel de cromatografía

Transcript of Laboratorio fotosintesis

Page 1: Laboratorio fotosintesis

UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALESSISTEMAS NATURALES

Fecha de entrega:

19/Feb/2016Página 1 de 8

Autores: Óscar Castillo Pérez, Karen Morales Martinez, Andres Acero

FOTOSÍNTESIS

1. INTRODUCCIÓN

Las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos.

La fotosíntesis es un proceso anabólico que realizan las células vegetales que tienen cloroplastos. Estos organelos se caracterizan por contener una doble  membrana que las delimita. En el interior de los cloroplastos se encuentra el estroma, que contiene sacos aplastados denominados tilacoides.

Con este laboratorio se quiere observar el proceso que realiza las plantas para fabricar su alimento en diferentes escenarios.

2. OBJETIVOS

Comprobar y analizar que el bióxido de carbono, el agua y la luz son necesarios para que las plantas se realicen la fotosíntesis.

Entender el proceso de espectrofotometría.

Separar los diferentes pigmentos.

3. MATERIALES Y REACTIVOS

Papel de cromatografía Lápiz Tubos de ensayo medianos Solución de cromatografía (45 ml éter de petróleo + 5 ml de acetona) Gradillas para tubos de ensayo Hojas frescas de espinaca Presillas de papel

Page 2: Laboratorio fotosintesis

UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALESSISTEMAS NATURALES

Fecha de entrega:

19/Feb/2016Página 2 de 8

Autores: Óscar Castillo Pérez, Karen Morales Martinez, Andres Acero

Tapones de corcho

4. PROCEDIMIENTO

4.1. CROMATOGRAFIA

La cromatologia es la separación de los compuestos químicos por su finalidad a un solvente en particular.

Para este paso se quiere observar los pigmentos de la espinaca, para eso se toma una tira de papel de cromatologia y trace una línea horizontal como se observa en la figura 1.

Se macere la espinaca y se pone un pigmento en la tira para llevarlo a un tubo de ensayo con 1 cc de acetona, el papel debe quedar impregnado de esta solución y se deja en la oscuridad por 10 minutos.

Pasado estos 10 minutos observamos como el pigmento se disperse y con diferentes colores denominados como Clorofila A, Clorofila B, Beta Carotenos y Xantofilas, como se observa en la figura 2.

4.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS

Se ha podido comprobar experimentalmente que en el rendimiento de la fotosíntesis influyen los siguientes factores:·La intensidad luminosa.·La concentración de CO2.·El tiempo de iluminación.

Línea del lápiz

Pigmento de la espinaca

Tira de cromatologia

Figura 1 Tira con pigmento de espinaca

Page 3: Laboratorio fotosintesis

UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALESSISTEMAS NATURALES

Fecha de entrega:

19/Feb/2016Página 3 de 8

Autores: Óscar Castillo Pérez, Karen Morales Martinez, Andres Acero

Para esto se quiere observar la elodea la cual botaran burbujas y ellas flotaran, la razón es que tienen adentro bolsas de aire que los hacen flotar en la solución. Para esto se toma dos ramas de elodea la cual se introducen dentro de una probeta una con agua destilada y otra con C-bicarbonato a varias distancias de luz.

Se tomaran los datos de las burbujas cada minuto a una distancia de 5 cm hasta llegar a los 10 minutos, después de eso se alejaran a 50 cm con el mismo tiempo y después a 100 cm.

4.3. ALMIDÓN-CLOROPLASTOS

El almidón se forma en los cloroplastos durante la fotosíntesis. Después es hidrolizado y se resintetiza como almidón de reserva en los amiloplastos o granos de almidón

Colocar las hojas de geranio (la normal y la que se mantuvo en la oscuridad) en alcohol hirviendo durante media hora para hacer las hojas permeables al lugol: las hojas deben volverse traslúcidas.

Colocarlas luego en una caja petri y añadir gotas de lugol. Espere 5 minutos y observe si hay cambios en la coloración. Observe la distribución del almidón con relación a la parte verde de la hoja y

observe al microscopio el número de gránulos de almidón.

4.4. LOS ESTOMAS EN LOS PROCESOS DE FOTOSÍNTESIS Y TRANSPIRACIÓN

Los estomas son aberturas pequeñas de la epidermis, tiene dos células oclusivas que cambian su forma para abrir y cerrar los poros. Para esto se requiere cortar un fragmento pequeño de hoja de espinaca el cual se mezclara con agua destilada y se observara por el microscopio para la búsqueda de estomas.

5. ANALISIS DE RESULTADOS

5.1. CROMATOGRAFIA

Figura 2 cromatologia del pigmento de la espinaca.

Page 4: Laboratorio fotosintesis

UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALESSISTEMAS NATURALES

Fecha de entrega:

19/Feb/2016Página 4 de 8

Autores: Óscar Castillo Pérez, Karen Morales Martinez, Andres Acero

Adicionalmente la migración del pigmento con respecto a la migración del disolvente esta expresada como una constante (Rf) y se puede calcular mediante la fórmula:

Rf=Distancia recorrida por el pigmento del compuestoDistancia recorrida por el disolvente

Tabla 1. Recolección de datos

PIGMENTOSDISTANCIA

(cm)Rf

Carotenoide 8,6 1Xantofilia 3,5 0,4Clorofilia A 2,5 0,29Clorofilia B 0,6 0,006

5.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS

Tabla 2. Recolección de datos

   Agua

Destilada    C-

Bicarbonato  Tiempo (min)/ #

burbujas 5 cm 50 cm 100 cm 5 cm 50 cm 100 cm1 1 0 1 1 0 32 1 0 0 0 1 23 2 0 0 1 0 34 1 0 1 0 0 2

(1)

Page 5: Laboratorio fotosintesis

UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALESSISTEMAS NATURALES

Fecha de entrega:

19/Feb/2016Página 5 de 8

Autores: Óscar Castillo Pérez, Karen Morales Martinez, Andres Acero

5 0 0 1 0 0 26 2 0 1 0 0 47 0 0 0 0 0 18 1 0 1 1 0 29 0 0 1 1 0 210 0 1 0 0 0 2

La probeta se deja en reposo durante 5 a 10 min, o hasta que se liberen completamente las burbujas y se va cambiando la distancia.

5.3. ALMIDÓN-CLOROPLASTOS

Figura 3. Hoja de geranio normal Figura 4. Hoja de geranio a la oscurida

5.4.

LOS ESTOMAS EN LOS PROCESOS DE FOTOSÍNTESIS Y TRANSPIRACIÓN

Page 6: Laboratorio fotosintesis

UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALESSISTEMAS NATURALES

Fecha de entrega:

19/Feb/2016Página 6 de 8

Autores: Óscar Castillo Pérez, Karen Morales Martinez, Andres Acero

Se pudo observar mediante el microscopio 4 estomas en el fragmentó pequeño de la espinaca.

6. DISCUSIÓN

6.1) En la cromatografía de reparto a que se debe los diferentes valores de los Rf? Naturalmente, los valores de RF para un determinado compuesto varían ampliamente con los cambios de disolvente.El valor de RF para un compuesto dado depende de su estructura y es una constante física de éste, lo mismo que lo es su punto de fusión.

Porque la planta de espinaca tiene diferentes tipo de clorofila? Sí, hay pigmentos verdes (clorofila a y clorofila b), amarillos (xantofila) y anaranjados (carotenos). En la separación en tiza se suelen ver dos bandas: verde y amarillo-anaranjado. Al observar el papel se ven cuatro bandas que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca: Este es el aspecto inicial y final de la cromatografía obtenida con el extracto de hojas de espinacas.

Todos absorben la luz en la misma longitud de onda? La clorofila absorbe todas las longitudes de onda de la luz visible excepto el verde, el cual es reflejado

Page 7: Laboratorio fotosintesis

UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALESSISTEMAS NATURALES

Fecha de entrega:

19/Feb/2016Página 7 de 8

Autores: Óscar Castillo Pérez, Karen Morales Martinez, Andres Acero

Cuál es la incidencia de cada uno de estos pigmentos en la fotosintesis? Los pigmentos accesorios que incluyen a la clorofila b (también c, d, y e en algas y protistas) y los carotenoides, como el beta caroteno y las xantófilas (carotenoide de color amarillo), absorben la energía no absorbida por la clorofila.(3)

6.2) A que se deben las diferencias o similitudes en cuanto a la cantidad de burbujas liberadas por la elodea en el experimento de factores que e influyen en la fotosistesis? La incertidumbre que estuvo mayormente presente en el laboratorio, fue que cuando el bicarbonato de sodio era introducido en el agua destilada, este comenzaba a producir burbujas, debidas propiamente a la reacción con el agua destilada, que genera dióxido de carbono. Entonces este fenómeno químico causaba duda sobre si la planta en verdad generaba su propio oxígeno, o solamente se contaba las burbujas de dióxido de carbono causadas por la reacción. Para ello, se especificó en la técnica que la probeta debía estar en reposo durante 5 a 10 min para permitir liberar el exceso de dióxido de carbono. (2)

6.3) En el experimento de almidón en el geranio a que se deben las diferencias en la cantidad de gránulos de almidón en las hojas que fueron sometidas a condiciones de oscuridad y a las que estuvieron en condiciones normales de luz? si no encontraron diferencias discutan por que pudo presentar ese fenómeno: la hoja dela planta que estuvo sometida a oscuridad no se tiñe, debido a que el almidon que tenia almacenado en las hojas se consumio cuando no realizo fotosíntesis, por estar en ausencia de luz; la hoja en luz estuvo en plena actividad fotosinteitca, en consecuencia tenia almidon en su estructura y al realizar el esperimento la hoja se tiñe debido a que el almidon reacciona con el lugo. Las hojas que fabrican almidon son aquellas que están expuestas a la luz.

7. CONCLUSIONES

Las funciones y los procesos inherentes a los estomas son relevantes no solo para la planta misma, sino también para el mundo que la rodea.

Page 8: Laboratorio fotosintesis

UNIVERSIDAD CENTRALFACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALESSISTEMAS NATURALES

Fecha de entrega:

19/Feb/2016Página 8 de 8

Autores: Óscar Castillo Pérez, Karen Morales Martinez, Andres Acero

Adicionalmente, el vapor de agua liberado a través de la transpiración es un paso crucial en el ciclo del agua de la Tierra.

Se aprecia que los alumnos manejan bien el tema de las practicas de laboratorio durante curso.

Una vez realizada la práctica, los alumnos relacionan mejor el tema del currículo cuando se realizan las clases teóricas.

8. BIBLIOGRAFÍA

(1) http://www.arborsci.com/Data_Sheets/P6-2120-spanish_datasheet_biology.pdf , consultada el 16 de febrero de 2016

(2) https://www.academia.edu/6879243/Laboratorio_de_Biolog%C3%ADa_IB_Fotos %C3%ADntesis_2.0_ consultada el 18 de febrero del 2016

(3) http://www.efn.uncor.edu/departamentos/biologia/intrbiol/fotosint.htm consultada el 18 de febrero del 2016