LABORATORIO LA VIDA EN MÉXICO POLÍTICA, ECONOMÍA E ...

23
LABORATORIO LA VIDA EN MÉXICO POLÍTICA, ECONOMÍA E HISTORIA. Nombre del docente: ________________________________________________________ Nombre del estudiante: ________________________________________________________ Matricula: ____________________ grupo:_____________________ ETAPA 1 LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO. 1.Señala la obra publicada en 1848, cuyos autores fueron Karl Marx y Federico Engels. 2. Indica a quien se le considera padre de la Economía. 3. Señala el nombre del personaje que desarrolló la “teoría del valor-trabajo”. 4. Identifica al autor de las siguientes obras: Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza De las naciones y Teoría de los sentimientos morales 5. Señala el nombre de la obra cumbre escrita por Karl Marx. 6. Indica el personaje que es considerado como científico social. 7. Identifica al personaje que es considerado junto con Augusto Comte fundador de la Sociología. 8. Indica el personaje, cuya obra más conocida es la Ética protestante y el espíritu del capitalismo. 9. Señala el nombre del personaje que ya no formó parte del positivismo, pero sí fue un personaje muy importante en el inicio de las ciencias sociales. Relaciona e identifica las obras con sus autores. 10.- La ética protestante y el espíritu del capitalismo A) León Walras 11.- Las reglas del método sociológico B) Emile Durkheim 12.- Elementos de Política Económica pura C) Max Weber a) 1A, 2B,3C b) 1B,2C,3A c) 1B, 2A, 3C d) 1C, 2B, 3A

Transcript of LABORATORIO LA VIDA EN MÉXICO POLÍTICA, ECONOMÍA E ...

LABORATORIO LA VIDA EN MÉXICO POLÍTICA, ECONOMÍA E HISTORIA.

Nombre del docente: ________________________________________________________

Nombre del estudiante: ________________________________________________________

Matricula: ____________________ grupo:_____________________

ETAPA 1 LAS CIENCIAS SOCIALES EN MÉXICO.

1.Señala la obra publicada en 1848, cuyos autores fueron Karl Marx y Federico Engels. 2. Indica a quien se le considera padre de la Economía.

3. Señala el nombre del personaje que desarrolló la “teoría del valor-trabajo”.

4. Identifica al autor de las siguientes obras: Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza De las naciones y Teoría de los sentimientos morales

5. Señala el nombre de la obra cumbre escrita por Karl Marx.

6. Indica el personaje que es considerado como científico social.

7. Identifica al personaje que es considerado junto con Augusto Comte fundador de la Sociología.

8. Indica el personaje, cuya obra más conocida es la Ética protestante y el espíritu del capitalismo.

9. Señala el nombre del personaje que ya no formó parte del positivismo, pero sí fue un personaje muy importante en el inicio de las ciencias sociales.

Relaciona e identifica las obras con sus autores.

10.- La ética protestante y el espíritu del capitalismo A) León Walras

11.- Las reglas del método sociológico B) Emile Durkheim

12.- Elementos de Política Económica pura C) Max Weber

a) 1A, 2B,3C

b) 1B,2C,3A

c) 1B, 2A, 3C

d) 1C, 2B, 3A

13. Identifica el poder que es por la fuerza. Se puede obligar a alguien a hacer algo porque se le amenaza.

14. Señala el tipo de poder que consiste para lograrlo a través de los recursos. Sea porque le cuesta o porque se le paga por hacerlo, pero a través de los recursos podemos lograr que las personas hagan cosas que de otra forma no harán

15. Señala el tipo de poder que consiste en lograr que las personas hagan cosas porque creen que tienen el derecho, o la autoridad, de pedírselo.

16. RELACIONA LA IMAGEN CON EL PODER POLÍTICO CORRSPONDIENTE:

POLICIA

BOLSA DE VALORES

CAMARA DE SENADORES

17. IDENIFICA LAS FORMAS DE GOBIERNO FALTANTES SEGÚN ARISTOTELES.

UNO VARIOS MUCHOS

BUENO (LEGÍTIMO)

MONARQUÍA GOBIERNO

MALO (PERVERTIDO)

OLIGARQUIA

A) DICTADURA

B) ARISTOCRACIA

C) DEMOCRACIA

18. Identifica la palabra que deriva del griego polis que significa ciudad.

a) Política

b) Nación

c) Territorio

d) Soberanía

19. Indica el personaje griego que hablaba del zoon politikon, que traducimos como “animal político”, para referirse a los seres humanos.

a) Sócrates

b) Aristóteles

c) Ptolomeo

d) Platón

20. Señala el concepto, que dicen los abogados, es la conjunción de pueblo, gobierno y territorio.

a) Territorio

b) Soberanía

c) Estado

d) País

21. Identifica el concepto que según Benedict Anderson, es una comunidad imaginaria inventada

alrededor de ciertas características que pueden o no ser realmente comunes.

a) Estado

b) Territorio

c) Soberanía

d) Nación

22. Distingue algunos tipos de Estado.

a) Anarquista, comunista, reino

b) Marxista, imperio, estado

c) Imperio, ciudad-Estado, reino

d) Estado, capitalista, desarrollado,

23. Está conformada por los medios de producción y las relaciones sociales,

indica su nombre:

a) Estructura Analítica

b) Estructura Social

c) Estructura política

d) Estructura Económica

24. Siguiendo con la explicación de Marx, había tres grades etapas de la historia, ¿Cuáles son?

a) Esclavismo, feudalismo, capitalismo

b) Socialismo, capitalismo, islamismo

c) Marxismo, comunismo, anarquismo

d) Comunidad primitiva, capitalismo, socialismo

25. Relaciona los modos de producción de la historia, según Marx,

con las características de cada uno:

1-Feudalismo 2.- Capitalismo 3.- Esclavismo

A)Se asocia a la producción de las máquinas, al capital productivo

B)La relación social era la propiedad de las personas

C)La subordinación, asociada a la propiedad de la tierra

a) 1A, 2B, 3C

b) 3B, 1C, 2A

c) 3A, 1B, 2C

d) 2A, 1B,3C

26. Considerado padre del positivismo, señala su nombre:

a) Emmanuel Kant

b) Federico Engels

c) Augusto Comte

d) Emmanuel D’Martone

27. Identifica la postura filosófica extendida en la segunda mitad del siglo XIX, la cual cosiste en

pensar que podemos explicar y entender todo lo que ocurre en la realidad

a) Comunista

b) Positivista

c) Idealista

d) Anarquista

28. Señala la filosofía que fue utilizada en México en la época del Porfiriato

a) Positivista

b) Idealista

c) Comunista

d) Anarquista

29. Se sigue considerando fundador de la Sociología, indica su nombre.

a) Henry de Saint-Simon

b) Emmanuel Kant

c) Augusto Comte

d) Federico Engels

30. Señala el país que buena parte de las minas de oro del mundo estaban bajo su control, impuso como sistema financiero internacional el patrón oro.

a) Rusia

b) Gran Bretaña

c) Alemania

d) Francia

31. Distingue el único país adversario importante de la Gran Bretaña, cuyos avances científicos de la Época, era especialmente en la física y química

a) Estados Unidos

b) Francia

c) Alemania

d) Rusia

32. Indica el país europeo que se había hecho cada vez menos importante, pero seguía teniendo un

impacto cultural relevante, especialmente en América Latina.

a) Francia

b) Alemania

c) Gran Bretaña

d) Rusia

33. Identifica al personaje que se convierte por primera vez en presidente de México, después de un breve conflicto.

a) Benito Juárez

b) Sebastián Lerdo de Tejada

c) Francisco León de la Barra

d) Porfirio Díaz

34. Señala al presidente de México que durante sus primeros cuatro años de gobierno, logra ordenar las concesiones para poder construir ferrocarriles y empieza también a equilibrar las finanzas públicas.

a) Francisco I. Madero

b) Porfirio Díaz c) Benito Juárez d) Lerdo de Tejada

35. Señala el nombre de la doctrina que trajo a México Gabino Barreda, médico que conoció dicha

filosofía cuando estudiaba e Francia y a su regreso a nuestro país popularizó esas ideas.

a) Positivista

b) Sinarquista

c) Idealista

d) Marxista

36. Distingue el nombre del personaje que trajo a México la filosofía positivista, fue médico, estudio

en Francia, Benito Juárez lo nombró director dela Escuela Nacional Preparatoria en su fundación.

a) Justo Sierra

b) José Vasconcelos

c) Félix Díaz

d) Gabino Barreda

37. El positivismo se convierte en una doctrina casi oficial. En México , e el afán de incorporarse al

grupo de naciones exitosas, también la adopto. Además concedía con los que los liberales

pensaban, a este grupo de personas que compartían esa visión, indica cómo se les llamó:

a) Marxistas

b) Socialistas

c) Científicos

d) Luddistas

38. En términos educativos y filosóficos, fue la persona más relevante en el positivismo mexicano, fue

uno delos pensadores más importantes durante el porfiriato y logró que se fundará la Universidad

Nacional en 1910, señala su nombre.

a) José Vasconcelos

b) Justo Sierra

c) Gabino Barrreda

d) Rubén Darío

39. Los científicos, se convirtieron en un grupo político dentro del gobierno de Díaz, dentro de éste

surge, este personaje que fue muchos años secretario de Hacienda, indica su nombre

a) Ramón Corral

b) José María Pino Suárez

c) José Yves Limantour

d) Bernardo Reyes

ETAPA 2 LA POLÍTICA DE MÉXICO

1. El Estado se constituye en 1867, con la derrota y fusilamiento de:

2. El Estado se constituye con la derrota y fusilamiento Maximiliano y el control político de un solo grupo llamado:

3. Menciona el año de la muerte de Juárez:

4. Quien fue el sucesor presidencia de Benito Juárez, tras su muerte en 1872:

5. Sebastián Lerdo de Tejada deja en 1876 la Presidencia en manos de:

6. Con un periodo de 4 años 1880- 1884 en el que Díaz no fue presidente, sino:

7. Presidente que en 1876, se trataba de un General sin habilidades políticas, que trataba de reiniciar las obras de ferrocarril, no sabía cómo organizar los impuestos pero si logro en 1880 que Manuel González se quede con la presidencia:

8. Cuando regresa Porfirio Díaz, en 1884, se había casado con una heredera aristócrata de

nombre:-

9. El Presidente Porfirio Díaz, es quien recupera el crédito de México en el exterior, pagando los dos créditos recibidos por el gobierno de Guadalupe Victoria 60 años atrás y promueve la instalación de los primeros bancos, 1884:

10. Nuestro país en el más industrializado de América Latina, por mucho, la primera fundición se instala en 1903, en:

11. Rumbo a las elección de 1910 compitieron por la vicepresidencia dos personajes muy importantes:

12. Nombre de libro escrito por Francisco y Madero, en donde afirmaba que México había

tendió una gran suerte al contar con Francisco y Madero.

13. Es posible que el único llamado revolucionario en la historia de la humanidad en de que se convoca a la población para una fecha y hora exacta llamado:

14. Producían para sí mismas y vendían los excedentes, se fueron incorporando a un

mercado nacional conforme los ferrocarriles lo facilitaron.

15. Aparecieron grupos de apoyo a los candidatos por todo el país, no eran partidos políticos sino algo parecido que se llamaban:

16. Porfirio Díaz, necesitaba un nuevo líder para poder defenderse y encontraron a un Ingeniero Agrónomo que andaba publicando un libro; lo promovía por todo el país y nadie le hacía mucho caso. Pero de pronto se encontró con que en un pueblo lo recibían decenas de personas, y en el de más allá, hasta banda de pueblo, y no entendía como era que su libro se huera hecho tan popular:

17. Porque ahí, ocurrió una matanza de chinos, se llamó Batalla de:

18. Batalla, en donde hieren y por poco matan a Madero:

19. El 20 de noviembre de 1910 no pasó nada, Madero, que estaba en San Antonio Texas, se acercó a la frontera, pensando que ahí lo esperarían para su ingreso al país; no había nada. En realidad, la revolución empezó a inicios de:

20. En mayo de 1911, ocurre la Batalla que termina en pocos días gracias a Pascual Orozco, que es el general en jefe ejércitos revolucionarios.

21. Pacto que consiste en pedir la renuncia de Madero, tomar la presidencia y llamar a

elecciones, en las que solo competiría Félix Díaz:

22. El 13 de agosto de 1914, Obregón recibe la rendición incondicional del Ejercito Mexicano mediante los:

23. En octubre, en la ciudad de Aguascalientes, se convoca a una reunión entre los dos

grupos revolucionarios pero no asisten los jefes. Esa Convención le da nombre a la facción de Villa y Zapata:

24. Venustiano Carranza inicia su gobierno y llama a un_____________ para reformar la constitución de 1857, incorporando lo que había prometido Obregón a los diversos grupos sociales que lo apoyaron:

25. Resulta un documento muy diferente de lo que eran las constituciones (y todavía hoy). No es frecuente que en ese ordenamiento se incluyan temas sociales, ni mucho menos con el detalle que se tiene en la Carta Magna mexicana.

26. Hacia el final de su gobierno, Venustiano Carranza intenta que su sucesor sea un amigo suyo, el ingeniero Ignacio Bonilla, pero ________ya no iba a dar espacio, para ello convoca al Plan de Agua Prieta y consigue el apoyo de todos los sonorenses, que eran los ganadores de la revolución.

27. Plutarco Elías Calles, en 1926 surge la idea de que debe reformarse la Constitución para

permitir la reelección del presidente en periodos no consecutivos, es decir para permitir que ___________regrese al poder:

28. La candidatura del PNR para el sexenio de 1934-1960 recae en un michoacano de nombre_________________ que se incorporó a la lucha armada a los 15 años, que había sido leal y había complementado su educación, de manera informal, guiado por Francisco J. Múgica.

29. MENCIONA EL O LOS PUNTOS IMPORTANTES QUE SE VIERON EN LOS PLANES O

TRATADOS QUE SE TE MENCIONAN EN LOS SIGUEINTES CUADROS:

PLAN DE SAN LUIS

PACTO DE LA EMBAJADA

PLAN DE GUADALUPE

TRTADOS DE TEOLOYUCAN

CONVENCION DE AGUAS CALIENTES

PLAN DE AGUA PRIETA

30. RELACIONA LOS SIGUIENTES ACONTECIMIENTOS DE FORMA CORRECTA.

Periodo de Porfiriato ( ) A.- Por ser el día en que se llamó a las armas, como fecha para recordar el movimiento revolucionario.

20 de Noviembre de 1910 ( ) B.- La promulgación de la nueva Constitución.

5 de Febrero 1917. ( ) C.- Termina con la renuncia de Díaz y su salida del país, el 31 de mayo de 1911.

1920 a 1935 ( ) D.- Celebra su fundación el 4 de marzo de 1929.

Partido Revolucionario Institucional ( PRI) ( )

A1.- Periodo Sonorense

La Confederación de Trabajadores de México ( CTM) ( )

B2.- Vicente Lombardo Toledano, quien promovió grandes movilizaciones al inicio del gobierno de Cárdenas y en 1936 se funda:

30. Cárdenas se había subordinado a Calles durante muchos años, pero en cuanto tomo la

presidencia inicio los pasos para quitarse de encima al “Jefe Máximo de la Revolución”, como entonces se llamaba a _________; lo logró en 1935:

31. Primer líder obrero importante fue____________, creador de la Confederación Regional

Obrera Mexicana (CROM) en 1918, que fue la primera gran agrupación de sindicatos en México:

32. Con Cárdenas el reparto se hace de forma masiva, convirtiendo grandes haciendas en ejidos. Al mismo tiempo, los campesinos se organizaron a través de la:

33. Cárdenas aprovecha el avance del conflicto en Europa, que desembocará en la Segunda

Guerra Mundial para nacionalizar la:

34. El 12 de marzo de 1938, Alemania se anexa a Austria, y eso convierte a ______________ en un peligro real para la paz en Europa y en el mundo:

35. Cárdenas, crea un nuevo partido político, transformando al PNR en el:

36. Fue un instrumento para conciliar entre los grupos políticos, por eso lo creo Calles_______________ es un Instituto Corporativo de sectores: Cárdenas incorpora como elementos estructurales, a las organizaciones que había creado: la CTM, como eje del sector obrero; la CNC, del sector campesino: y crea un sector militar:

37. En 1946, con el primer presidente civil (Miguel Alemán Valdés), el sector militar desaparece y es sustituido por el sector popular, representado por la:

38. Presidente que le toca gobernar al país durante la Segunda Guerra Mundial, esa fue una oportunidad importante, porque no participamos directamente sino hasta el final de la guerra y de forma casi simbólica:

39. El Proceso de _____________ es un modelo que fomenta el desarrollo de industrias locales para que produzcan bienes que serán importados, con el apoyo políticas económicas como incentivos fiscales y créditos o de protección comercial:

40. Primer Presidente civil, después de la revolución, fue un gran promotor de la industria y de sus negocios.

41. Primer Presidente que intento reelegirse, a al menos dejar a un amigo en la presidencia.

42. Fue un gran administrador, muy bien recibido por la población. Su política se inclinó por la austeridad; con el fin de combatir la inflación y sanear las finanzas públicas llevo a cabo un recorte en el gasto público.

43. Su política de control del comercio y la austeridad empujo a que, en 1953, los

empresarios mexicanos descontentos sacaran sus capitales del país:

44. En su gobierno el salario crece de manera importante, pero los conflictos laborales también:

45. Al inicio de su mandato, le toca terminar con la huelga ferrocarrilera y, al final, con la de maestros.

46. En su gobierno reprimió los movimientos de ferrocarrileros, maestros y telefonistas; hubo repercusiones a los militantes y organizaciones de izquierda; se manifestó un descontento político y social en los estados de Morelos y Guerrero:

47. Presidente muy rígido, al que le toco liderar con grandes problemas: Por un lado, se agota el sistema económico, desde 1965; por el otro siguen las movilizaciones obreras y luego se suma el movimiento estudiantil de 1968, al que reacciona de manera autoritaria:

48. Presidente, que quiso replicar a Cárdenas: intento rehacer el cooperativismo obrero, repartir tierras, crear empleos desde el gobierno enfrentar a los empresarios, convertirse en líder mundial:

49. Presidente que fue aclamado al llegar a la presidencia, descubrió el segundo manto petrolero más grande del mundo:

50. Presidente que fracasó rotundamente y provoco la peor crisis económica en el México

moderno. En 1982cuando dejo la presidencia, el país estaba literalmente en quiebra:

51. Presidente que intento rescatar lo que había dejado López Portillo. Para 1985 no lo había logrado, pero entonces ocurrió el terremoto. De la Ciudad de México y muy poco después, el desplome de los precios del petróleo:

52. Personaje que llego a la Presidencia de la Republica, en un proceso electoral más complicado en la historia de México hasta entonces. Nunca se contaron los votos por completo, y su adversario, Cuauhtémoc Cárdenas, siempre sostuvo que le habían robado la presidencia:

53. Presidente que promovió un acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, renegoció la deuda extra y, para fines de 1993, era el presidente más popular en décadas:

54. Llega a la presidencia como candidato sustituto de Luis Donaldo Colosio.

55. En 2000, el primer presidente de otro partido, toma posesión a la Presidencia de la Republica:

56. MECIONA EL HECHO MÀS IMPORTANTE OCURRIDO EN CADA UNO DE LOS SEXENIOS QUE SE MUESTRAN ACONTINUACIÒN.

MANUEL AVILA CAMACHO

MIGUEL ALEMÀN VALDÈS

ALDOLFO RUIZ CORTINES

ADOLFO LÒPEZ MATEOS

GUSTAVO DÌAZ ORDAZ

LUIS ECHEVERRIA ÀLVARES

JOSÈ LÒPEZ PORTILLO

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

CARLOS SALINAS DE GORTARI

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÒN.

57. Relaciona a cada uno de los Presidentes con su periodo presidencial:

Manuel Ávila Camacho ( ) A. 1940- 1946

Luis Echeverría Alvares ( ) B. 1946- 1952

José López Portillo ( ) C. 1952- 1958

Miguel Alemán Valdés ( ) D. 1958- 1964

Gustavo Díaz Ordaz ( ) A1. 1964- 1970

Adolfo López Mateos ( ) B1. 1970- 1976

Miguel de la Madrid Hurtado ( ) C1. 1976- 1982

Carlos Salinas de Gortari ( ) D1. 1982- 1988

Ernesto Zedillo Ponce de León ( ) A2 1988- 1994

Adolfo Ruiz Cortines ( ) B3 1994- 2000

ETAPA 3 LA ECONOMIA EN LA VIDA EN MÉXICO.

1. Distingue la situación de la economía de México al independizarse: a) Producción para el mercado interno b) Incentivó la producción de mercurio c) Sanear las finanzas públicas

2. Identifica el efecto que los cambios durante el porfiriato de sanear las cuentas públicas,

recupero el crédito externo, desarrollo el ferrocarril se reflejaron en: a) Mejoraron las cuentas públicas b) Reducción del comercio exterior c) Desarrollo de la industria nacional d) Mejoró la situación de los campesinos

3. Escoge el presidente que fue primero el primero en intentar implementar en México el

proceso de “Industrialización” vía sustitución de importaciones”. a) Venustiano Carranza b) Benito Juárez c) Porfirio Díaz

4. Distingue el sistema en el que las monedas tomaban su valor del oro y cada país para

emitir dinero debía contar con ese metal que lo respaldara. a) Bimetálico b) Dolarizado c) Patrón de oro d) Patrón de plata

5. Identifica el país que impulso el sistema del patrón de oro, ya que controlaba los mares

más grandes del mundo. a) Rusia b) Gran Bretaña c) México d) China

6. Señala los países que propusieron el patrón bimetálico, ya que producían plata. a) México y China b) Gran Bretaña y Rusia c) Zimbabwe y Venezuela d) Estados Unidos y Francia

7. Señala el papel de este personaje que, permitió controlar la vida en la hacienda por

lo que se le comparo con _____________de la época del feudalismo.

8. Identifica como obtener mejores beneficios de lo que se producía, los hacendados decidieron concentrarse en lo que era mejor negocio como el maguey para producir Pulque.

9. Tipo de hacienda que contribuyo a la explotación que requiere mucha mano de obra y muy barata que se desarrolló en el Caribe Sur de Estados Unidos y de México.

10. Señala como la construcción de este medio de transporte, permitió desarrollar el mercado nacional y resolver el problema que representa que México es atravesado por dos cordilleras.

11. Ubica el principal mercado minero en el centro del país.

12. Distingue como la construcción del primer ferrocarril se hizo con el fin de conectar las ciudades importantes de:

13. Gobierno que surge después del primer gobierno de Porfirio Díaz que con buena administración atrae inversión extranjera a México.

14. Institución bancaria que se crea con capital francés, que sirve de aval a México ante los mercados internacionales.

15. Factor de confianza que contribuyo a contratar nuevos créditos y pagar los obtenidos en el gobierno de Guadalupe Victoria, 60 años atrás.

16. El ferrocarril transformó esta industria en la región de Puebla a las faldas del Pico de Orizaba, donde se instalaron fábricas y su producción se vendía a todo el país.

a) Cerveza b) Textil c) Minera d) Química

17. Tipo de industria que surge en Orizaba y Monterrey a fines del siglo XIX. a) Textil b) Minera c) Cervecera d) Agrícola

18. Industria que surge en Monterrey como la primera en América Latina con técnicos,

tecnología y maquinaria extranjera y personal calificado. a) Minera b) Cervecera c) Fundición d) Química

19. Este sector se vio favorecido con una política comercial diseñada con ese fin. a) Industrial b) Obrero c) Campesino d) Miliar

20. Identificará el medio de transporte que además de transformar las haciendas y la minería

ayudó a producir en México bienes de forma industrializada. a) Ferrocarril b) Barco c) Tranvía d) Avión

21. Señala la empresa de fundición que se instaló en Monterrey, N.L., como la primera

en América Latina.

22. Identifica la época de cada echo de Revolución y crisis

1. La economía mexicana no tenía mayores problemas, el crecimiento económico era bastante bueno (para la época) con la inflación baja.

1910

2. Año de la Crisis financiera cuyo origen remonta hasta antes de la Revolución, debido al mal manejo de Victoriano Huerta, que no solo evito la crisis , si no la amplio saqueando bancos

1915

3. Se caracteriza por la hambruna como resultado de las batallas por todo el país y el uso de vías férreas para mover ejércitos y no comida.

1913

4. Define una inflación acelerada y los billetes ya no tenían valor alguno.

1916

23. Filósofo con el que se inicia la economía de manera ordenada.

24. Distingue el autor de “La Teoría de los sentimientos Morales” e “Investigación sobre el origen y causas de la riqueza de las naciones sociales”.

25. Señala los elementos que Adam Smith consideran crea riqueza

26. Destaca la teoría propuesta primero por David Ricardo que plantea: “Las cosas valen por el trabajo que se aplica en ellas…” ____________________________________________________________________________________

27. MENCIONA (2) PUNTOS IMPORTANTES REFIRIENDOSE A LOS PERIODOS MENCIONADOS EN EL CUADRO SEGÚN EL ESQUEMA DE POLITICAS ECONÓMICAS Y EFECTOS EN EL PORFIRIATO Y EL ESQUEMA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y EFECTOS HASTA 1936.

HACIA 1880 * *

HACIA 1890 * *

HACIA 1926 * *

HACIA 1935 * *

28. Distingue el país con el que la Gran Bretaña tuvo que compartir el control de los mares y el sistema financiero global.

a) Alemania b) Estados Unidos c) México d) Rusia

29. Identifica el país en el que el desorden financiero después de la Primera Guerra Mundial

se reflejó en la caída de la bolsa de valores de 1929 y la gran depresión. a) México b) Alemania c) Estados Unidos d) Italia

30. Identificará los lideres demagógicos que aprovecharon los problemas derivados de la

guerra como la inflación y desempleo y que fueron causa de la Segunda Guerra Mundial. a) Mussolini y Hitler b) Castro y Chávez c) Maduro y Trump d) Peña y Calderón

31. Señala en balneario de donde toma su nombre el sistema financiero que rige de 1946 a 1971. a) Bretton Woods b) Organización Internacional del Comercio c) Banco Mundial d) Cancún

32. Distingue el país que con el arreglo de Bretton Woods el dólar tiene respaldo en oro

y las demás monedas en dólares. a) Australia b) Gran Bretaña c) Estados Unidos d) Canadá

33. Identifica el país ganador de la Primera Guerra Mundial y que le significa privilegio. a) Gran Bretaña b) Alemania c) Estados Unidos d) Japón

34. Identificará la consecuencia económica al llegar a su fin el sistema financiero Brentton

35. Señala el impacto que en la economía surgió con la elección de gobiernos de derecha como Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en Estados Unidos.

36. Señala el conflicto internacional en que México participa al final de manera simbólica, por lo que no sufrió pérdidas humanas ni destrozos en el territorio.

37. Sistema financiero que se crea después de la Segunda Guerra Mundial y que establece una relación del valor del dolor y el oro de 32 dólares por onza de oro, Denominado.

38. Organismo creado para evitar que los países entren en crisis de pagos por falta de dólares.

39. Presidente que encabezó el gobierno en el período de 1940 – 1946, cuando se vive la Segunda Guerra Mundial.

a) Manuel Ávila Camacho b) Porfirio Díaz c) Benito Juárez d) Luis Echeverría

40. País que moviliza y apoya con recursos en los frentes de guerra, Europa y Asia. a) Alemania b) Italia c) Estados Unidos

d) Francia

41. Presidente que incremento la contratación de la deuda de México de 5 a 20 mil millones de dólares, y que originó devaluación en 1976.

a) Miguel de la Madrid b) Francisco I. Madero c) Luis Echeverría d) Porfirio Díaz

42. Presidente que en 1981 incrementa la deuda externa de México a 80 mil

millones de dólares con base a la riqueza potencial que representaba nuevos descubrimientos de petróleo.

a) Manuel Ávila Camacho b) Carlos Salinas de Gortari c) José López Portillo d) Luis Echeverría

43. Organización campesina que ejerce presión política en el porfiriato.

44.

45. Distingue el documento que fue la base del marco legal en el porfiriato impulsada por Juárez, Ocampo y liberales radicales.

46. Destaca los derechos de la constitución de 1917, que la ubica como la “Primera Constitución Social del Mundo”.

47. Organismo que surge para apoyar el desarrollo de las naciones.

48. Organización que no se logró crear debido a la posición de América Latina.

49. Destaca el sistema financiero que termino el 15 de agosto de 1971 cuando Estados Unidos anuncio que el dólar ya no tendría respaldo en el oro.

50. Identifica el organismo al que México ingresa en junio de 1986 a fin de terminar la “Industrialización sustitutiva de importaciones”.

51. Señala la institución que sustituyo a la denominada GATT para reducir los aranceles.

52. Distingue la acción implementada por el gobierno de Miguel de la Madrid para permitir la importación de bienes que quedó suspendida en los gobiernos anteriores de Echeverría y López Portillo.

53. Distingue el nivel que las importaciones de México representan en la gran recesión de 2008.

54. Distingue el factor que desató la crisis económica en Estados Unidos y Europa con la baja de interés.

ETAPA 4. HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO.

1. Enuncia los más importantes predecesores de la Revolución Mexicana.

2. Identifica los actores relevantes en las huelgas de Cananea y Río Blanco.

3. Identifica a los personajes que son periodistas, activistas y fundadores del Partido Liberal

Mexicano.

4. Reconoce los líderes sociales más conocidos que aparecen junto a Madero en el

movimiento revolucionario y que después toman vida propia.

5. Distingue cuál fue la forma de entender la política popular en el Siglo XIX.

6. Identifica la ideología popular en países mediterráneos importada a América con la

migración.

7. En relación a los movimientos de la primera revolución identifica la disputa política por el

puesto de vicepresidente que se da al interior del grupo porfirista.

8. Hecho que ocurre cuando los clubes políticos que apoyaban a Bernardo Reyes se quedan

sin su candidato en el movimiento por ocupar la vicepresidencia.

9. Reconoce los líderes sociales más conocidos que aparecen junto a Madero en el

movimiento revolucionario y que después toman vida propia.

10. Identifica el nombre del libro que escribió Madero.

12. Identifica la fecha en la que se convoca al pueblo para dar el inicio de la Revolución

Mexicana según lo indica el Plan de San Luis.

11. Selecciona las respuestas correctas: Para evitar la participación política Porfirio Díaz ______________ y Madero escapa a Estados Unidos y publica_________________ con el que llama a la insurrección.

a) Lo encarcela- el Plan de San Luis. b) Lo apoya- carteles buscando la solidaridad. c) Lo encarcela-los errores políticos de Madero. d) Lo felicita –las cualidades de Madero no solo para la vicepresidencia sino para la

presidencia.

15. Líder más importante del Grupo de Sonora.

16. Identifica los líderes del grupo de Convencionalistas.

17. Señala en la Segunda Revolución al líder morelense que es muy cercano a Francisco I.

Madero y luego se manifiesta en su contra.

18. Identifica al líder de la Segunda Revolución que es considerado carismático, pero su

control territorial era limitado a los estados de Morelos, Guerrero y Puebla.

19. ¿En qué régimen de gobierno se vio consolidada la Revolución?

20. Identifica el presidente que logra imponerse al “Jefe Máximo”

13. Identifica al líder militar más importante al inicio de la Revolución___________, pero no es considerado héroe por haberse unido posteriormente a Huerta. Sin embargo, hubo otro personaje menor__________ pero fue de mayor importancia en la segunda parte de la Revolución junto a Felipe Ángeles.

a) Pascual Orozco-Zapata

b) Pascual Orozco- Francisco Villa

c) Madero- Villa

d) Huerta- Pascual Orozco

14. Organiza y selecciona de manera cronológica los siguientes sucesos de la Segunda Revolución:

a) 1. Venustiano Carranza se enfrenta a Huerta. 2. Rafael Izabal huye después de enfrentarse a Huerta. 3. Victoriano Huerta asesina a Madero

b) Rafael Izabal repudia acción de Huerta. 2. Grupo de jóvenes sonorenses se enfrenta a Huerta. 3. Huerta asesina a Madero.

c) Abraham González es detenido por militares de Huerta. 2. Álvaro Obregón toma presidencia. 3. Huerta asesina a Madero.

d) Victoriano asesina a Madero. 2- Hay 3 gobernadores que enfrentan a Huerta. 3. Álvaro Obregón toma la presidencia

21. Identifica al presidente que construye un régimen corporativo y consolida el régimen con la

expropiación petrolera.

22. Enuncia la supuesta afirmación del tipo de sistema político posrevolucionario, pero en la

realidad no fue así.

23. Describe en que se nota el crecimiento económico de los años 50.

24. Reconoce quién fue presidente de México de 1946 a 1952.

25. Expresa como llega a su fin el Henriquismo como movimiento político.

26. Distingue de donde derivan los siguientes grupos :El Cardenismo Puro, el Mov.

Campesino y los de la Escuela de Maestros Rurales.

27. Identifica al líder del Movimiento Campesino que fue asesinado en 1962

28. Distingue a otros dos grupos ligados al Cardenismo ligados a la candidatura de Henríquez

en los años 50.

29. Distingue los líderes del Movimiento Ferrocarrilero.

30. Identifica a los lideres del movimiento ferrocarrilero que fueron encarcelados en la prision

de Lacumberri por más de 10 años.

31. Señala qué movimientos fueron liderados por Othón Salazar e Iván García Solis.

32. Identifica quienes logran iniciar los grupos cercanos a la universidad y pertenecían al Grupo de Gaytán en Chihuahua.

a) PLM/ Raúl Ramos b) J.A: Gaytán/Raúl Ramos c) Raíl Ramos/Oscar Martínez d) Oscar González J.A: Gaytán.

33. Selecciona el personaje que fue miembro de la Juventud Comunista que decide incorporarse a la lucha armada en 1970 y miembro de la Liga 23 de septiembre.

34. Identifica dos antecedentes del Movimiento Estudiantil de 1968

1. Enfrentamiento en la Universidad de Nuevo León

2. Enfrentamiento de la Universidad Nicolita que termina con la expulsión

de muchos jóvenes y la toma por militares.

3. En la UNAM l Rector es expulsado por un movimiento conservador

a) 1 y 3

b) 2 y 3

c) 3 y 4

d) 2 y 1

35. Identifica el nombre que reciben el enfrentamiento armado en el que el ejército usa tanques y carros blindados en la Plaza de Tlatelolco donde detienen al dirigente estudiantil.

a) Huelga del 2 de Octubre b) Masacre del 2 de Octubre de 1968 c) Marcha del 2 de Octubre de 1958 d) Día de la Protesta de estudiantil

36. Distingue el evento principal sucedido en Estados Unidos Americanos después de 1968

a) Firma de la Ley de Derechos Civiles y la Muerte de Kenedy.

b) Guerrilla Cubana con el Ejército Rojo

c) Formación de Brigadas de Rojos

d) La independencia de 3 naciones en África

37. Identifica el nombre que recibe el termino de las políticas económicas después de 1968.

38. Identifica la corriente que combina diversas corrientes ideológicas que intentan modernizar el

marxismo y adaptarlo a una sociedad que empezaba a ser pos industrial.

39. Identifica cual es el cambio de perspectiva de la población en la década de los 70´s cuando la izquierda pierde elecciones y termina la aplicación de políticas públicas de la posguerra.

40. Selecciona el hecho que se trató de evitar reprimiendo la huelga de ferrocarrileros y encarcelamiento

de sus dirigentes.

50. Identifica el nombre internacional con el que se conocen a los grupos de presión que hacen

análisis y estudios sociales

41. Identifica al líder del movimiento EZLN.

42. Señala la causa por la que fue sorpresivo el levantamiento armado del EZLN para el presidente Carlos Salinas de Gortari

43. Identifica el nombre del pequeño grupo operado por el FLN en la zona de Chiapas y Tabasco.

44. Cuáles fueron las consecuencias al revelarse la identidad del Subcomandante Marcos.

45. Identifica las consecuencias de la acción de Vicente Fox al invitar a dialogar con Marcos.

46. Señala cual es uno de los municipios representativos de la autonomía y cual fue el lugar donde Vicente Fox deseaba construir el nuevo aeropuerto.

47. Identifica con que otro nombre emerge el FLN

48. Señala el origen del EZLN

a) Ejército de liberación del Sur

b) Ejército Chiapaneco

c) Frente de liberación nacional

d) Ejército indigenista

49. Señala otra transformación en el siglo XXI que ha llevado a reconocer otros temas que antes no recibían atención