Laboratorio No 4

download Laboratorio No 4

of 7

Transcript of Laboratorio No 4

ContenidoDesnutricin2Qu es la desnutricin aguda?4Por qu sucede la desnutricin?4Cmo puede prevenirse la desnutricin crnica o retardo del crecimiento?5Algn pas ha tenido xito en reducir la desnutricin crnica?5

Desnutricin

UNICEF/Gua10/ChewsKlee

Cuatro de cada diez nios y nias (43.4%) menores de cinco aos presenta desnutricin crnica (la que mide la altura en relacin a la edad), condicin que provoca menos retencin escolar, menor productividad, propensin a adquirir enfermedades y hasta prdida del coeficiente intelectual, efectos irreversibles durante toda la vida. La desnutricin crnica afecta a ocho de cada diez (80%) de los nios y las nias indgenas.La crisis econmica global y los efectos del cambio climtico, especialmente sequas, estn afectando an ms las economas y la subsistencia de las familias indgenas y de las ms pobres, siendo los nios y las nias entre los ms afectados.

UNICEF/Gua10/ChewsKlee

Cerca de tres millones de guatemaltecos carecen de acceso al agua potable y aproximadamente seis millones no tienen acceso a servicios de saneamiento mejorado.La matriculacin en la enseanza primaria se ha incrementado notablemente los ltimos aos llegando hasta el 96%. Sin embargo, la permanencia en la escuela sigue siendo un problema esencial ya que slo cuatro de cada diez nios y nias que comienzan este ciclo lo culminan. Las nias indgenas asisten, en promedio, slo tres aos.Es aquella que aporta todos los nutrientes y elementos esenciales para un ptimo crecimiento y desarrollo, promoviendo la salud y evitando o reduciendo el dao por las enfermedades.

Qu es la desnutricin?-Conjunto de manifestaciones clnicas (signos visibles), alteraciones bioqumicas (medibles por pruebas en sangre, orina etc.) y fsicas (peso, talla) causadas por una alimentacin deficiente o un inadecuado aprovechamiento biolgico de los nutrientes.La desnutricin crnica y las deficiencias de vitaminas y minerales, constituyen el principal problema nutricional del pas.

Qu es la desnutricin crnica?

-Tambin se le conoce como retardo del crecimiento o talla baja. En Guatemala, la desnutricin crnica afecta a la mitad de los nios y nias menores de 5 aos, siendo el problema an ms severo entre la poblacin indgena (ENSMI 2008/2009). En el occidente del pas hay departamentos y municipios donde 8 de cada 10 nios han sido afectados por este problema. La baja talla es apenas la manifestacin ms evidente de la desnutricin crnica. Este problema se asemeja a un iceberg, del que apenas logramos ver la punta, que representa la baja talla, pero bajo la superficie del agua el iceberg muestra una magnitud enorme, de igual forma la desnutricin crnica tiene efectos negativos sobre el desarrollo intelectual, la salud, la educacin y la productividad (el costo del hambre en Guatemala equivale a un 11 % del PIB segn estudio de PMA y CEPAL), este impacto se traduce en menor desarrollo del capital humano y por ende del pas. El mejoramiento de la nutricin de la niez de pases en vas de desarrollo constituye una inversin econmica a largo plazo.

Una buena nutricin durante los primeros dos aos de vida es esencial para el desarrollo y adecuado funcionamiento del cerebro. La siguiente figura muestra la diferencia entre el cerebro de un nio de 3 aos bien nutrido y uno que ha sufrido desnutricin. Se observan diferencias en cantidad de conexiones neuronales y tamao (Dr. Monckeberg, La Nutricin en Chile: pasado, presente y futuro).

Qu es la desnutricin aguda?

-Sucede por una prdida reciente y rpida de peso. Se mide relacionando el peso con la talla. En algunos casos puede haber presencia de signos clnicos como sucede en el marasmo y el kwashiorkor. El marasmo se caracteriza por la emaciacin (piel y huesos) y el Kwashiorkor se caracteriza por hinchazn, especialmente en extremidades y cara. Afecta a 1.4 % de los nios y nias menores de 5 aos (ENSMI 2008).Es comn que se confunda la desnutricin aguda con la crnica, algunas diferencias entre estos dos problemas son:Desnutricin aguda: Se mide segn el peso para talla, puede ser visible por signos clnicos como extrema delgadez, pelo ralo y color claro, incrementa hasta 10 veces el riesgo de muerte, se asemeja a una condena a muerte si no se trata oportunamente, se puede prevenir y curar. Durante el ao 2011 el Ministerio de salud ha detectado ms de 7 mil casos con este problema.Desnutricin crnica: Se mide segn la talla para la edad, puede pasar desapercibida porque estamos acostumbrados a ver a los guatemaltecos como bajitos, afecta el desarrollo intelectual y la productividad, se asemeja a una condena a cadena perpetua porque sus efectos son irreversibles. Alrededor de 800 mil nios menores de 5 aos ya tienen este problema. NO se cura, solo se PREVIENE.

Por qu sucede la desnutricin?

- La desnutricin es multicausal, por tanto para enfrentar este problema se requieren acciones de corto, mediano y largo plazo desde todos los sectores (Economa, Finanzas, Educacin, Salud, Agricultura, Privado, Sociedad Civil, Academia, entre otros) y que acten desde los diferentes niveles de causalidad, es decir las causas bsicas o estructurales, las subyacentes y las inmediatas.

Cmo puede prevenirse la desnutricin crnica o retardo del crecimiento?

- El retardo del crecimiento no puede corregirse, nicamente puede prevenirse durante el perodo de gestacin y los primeros 24 meses de vida, como lo ilustra la figura siguiente:Los 1,000 das

Recientemente, la Iniciativa Global de Fomento a la Nutricin en el mundo (Mil das o Scaling up nutrition/SUN) analiz las intervenciones basadas en evidencia que son capaces de prevenir la desnutricin infantil, y seleccion 13 de las ms costo efectivas. Se propone a los pases implementarlas con calidad y cobertura, focalizarlas en la ventana de oportunidad de los primeros 1,000 das y mantenerlas en el transcurso de varias dcadas para lograr erradicar la desnutricin. Las intervenciones propuestas son: A) Promocin de prcticas adecuadas de nutricin: Lactancia Materna, alimentacin complementaria, mejoramiento de prcticas de higiene incluyendo el lavado de manos. B) Provisin de vitaminas y minerales para nios pequeos y madres: Vitamina A, cinc teraputico con el manejo de la diarrea, micronutrientes en polvo, desparasitacin en nios/as, suplementos de hierro y cido flico en embarazadas para prevenir y tratar la anemia, cpsulas de yodo donde no se fortifique la sal. C) Provisin de micronutrientes a travs de la fortificacin universal de alimentos: Yodacin de la sal, fortificacin con hierro de alimentos bsicos. D) Alimentacin teraputica y suplementaria utilizando alimentos especiales: Prevencin y tratamiento de la desnutricin moderada, tratamiento de la desnutricin aguda severa con alimentos teraputicos listos para consumo.

Algn pas ha tenido xito en reducir la desnutricin crnica? Varios pases han tenido avances en la reduccin de este problema tales como Per, Colombia, Chile. La experiencia de Chile es esperanzadora pues logr erradicar la desnutricin crnica, pasando de una prevalencia de 70 % a una inferior al 1% en un perodo de 50 aos. Entre las principales lecciones aprendidas del modelo de Chile tenemos: 1) Polticas de Estado con continuidad de las intervenciones a travs de gobiernos de distinto sello poltico con permanente participacin y aporte de las universidades, la sociedad civil y actores productivos. 2) Alianzas pblico privadas en la bsqueda de soluciones tecnolgicas y productivas. 3) Servicios de salud universal y planificacin familiar con permanente eexpansin de coberturas de salud materno infantil (Con nfasis en mujeres embarazadas o en perodo de lactancia y nios menores de 3 aos). 4) Intervenciones costo-efectivas orientadas a eliminar el dficit de micronutrientes y la desnutricin infantil. 5) Aumento del nivel educacional de la poblacin. 6) Mayor disponibilidad de agua potable y alcantarillado 7) Sistemas de monitoreo para evaluar el cumplimiento de las metas propuestas.Reflexin final:

Cada da nacen alrededor de 1,000 nios y nias en Guatemala, ms de la mitad de ellos se volvern desnutridos crnicos si no actuamos oportunamente. Solo tenemos mil das de la vida de cada uno de ellos para evitar el retardo de crecimiento; nueve meses en el vientre materno y los primeros 24 meses de vida.