Laboratorios de Creación Colectiva

download Laboratorios de Creación Colectiva

of 10

Transcript of Laboratorios de Creación Colectiva

  • 7/25/2019 Laboratorios de Creacin Colectiva

    1/10

    LABORATORIOS DE CREACIN COLECTIVAMetodologa del Proyecto

    Apoyo a escuelas y procesos de formacin artstica y cultural para la paz en el Valle del Cauca

    CONCEPTUALIZACIN

    En un sentido ms amplio, la nocin de laboratorio se refiere a cualquier lugar orealidad en la cual se elabora algo o se experimenta.

    Segn el Observatorio para la CiberSociedad en su congreso del 20091,

    actualmente se estn dando algunas propuestas en el panorama internacional en base

    al concepto de laboratorio de arte. No hay una definicin clara sobre qu se entiende

    por laboratorio de arte, lo que nos conduce a la confusin.

    La definicin ms comn

    que nos ofrece el campo artstico es aquella que nos dice que el laboratorio de arte esun lugar de experimentacin entre disciplinas artsticas de la sociedad civil y con sus

    deseos de manifestacin y difusin del arte dentro de un espacio pblico y urbano. El

    objetivo es que el arte, como experimentacin, adquiera una dimensin pblica que

    difumine y derribe las fronteras entre la cultura de las lites y la cultura popular. Bajo

    esta idea, el laboratorio de arte es el lugar donde convergen distintas modalidades

    artsticas con el fin de la experimentacin, la mezcla, la fusin, etc.

    Segn la Direccin de Artes del Ministerio de Cultura de la Repblica de

    Colombia2,

    Los proyectos de los laboratorios se plantean como catalizadores para propiciaralianzas e interacciones dinmicas entre la comunidad y las diversas instituciones

    culturales, acadmicas y artsticas de la regin. Esta articulacin es fundamental para

    generar una actividad ms continua y consistente que asegure procesos formativos de

    alcance e incidencia en el tejido socio-cultural de las regiones. Los Laboratorios, como

    espacio de encuentro e intercambio entre artistas y docentes del pas, se desarrollan

    en conjuncin con agentes de cada regin con la intencin de favorecer procesos de

    formacin de artistas y formadores que repercutan tanto en la produccin artstica

    como en la configuracin futura de escuelas de educacin artstica lideradas por

    gestores y artistas locales.

    Los laboratorios buscan establecer nexos vivos entre la educacin no formal y la

    educacin formal con el fin de acercar estas dos modalidades de educacin y generar

    una mayor comprensin de las particularidades de la formacin artstica, considerando

    los ritmos y posibilidades de experimentacin y creacin al interior de la educacin no-

    formal.

    En la justificacin del proyecto se enuncia que en Santiago de Cali seencuentran espacios a nivel comunitario, donde se estn realizando lasactividades culturales, espacios vivos para la reconciliacin y la vida social y

    1 http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/el-laboratorio-de-arte-contemporaneo-la-actual-convergencia-de-arte-y-

    ciencia-en-el-campo-artistico/333/2http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/artes-visuales/laboratorios-artes-visuales/Paginas/default.aspx

  • 7/25/2019 Laboratorios de Creacin Colectiva

    2/10

    cultural de los territorios, que se constituyen en marco ideal para el desarrollodel mismo.

    En el Componente 1 Fase de Diseo y Desarrollo de los talleres, el proyectoest direccionado por la metodologa Laboratorios de Creacin Colectivapara

    la experimentacin artstica y fomento de la cultura de paz.El proyecto busca, desde el goce efectivo de los derechos culturales, brindarherramientas de vida a NNAJ y por tal razn se propone el desarrollo dejornadas de dialogo cultural dirigidas especialmente a nios y nias yadolescentes entre los 6 a 17 aos, con la participacin de familia y actorescomunitarios, que les permita desde el disfrute de experiencias artsticas yestticas descubiertas desde los sentidos, reconocer la diversidad cultural de laque gozan los territorios.As pues la experimentacin vivida desde el cuerpo, elmovimiento, el sonido, el juego y la exploracin del entorno se constituyen enescenario idneo para la identificacin de prcticas culturales de paz.

    En este sentido, se concibe a la Expresin Artstica como espacio decomunicacin y relacin trascendente que posibilita la exploracin fsica,psicolgica, emocional y social del ser, permitiendo redundar en otras manerasde entender, relacionarse y ampliar perspectivas de proyecto de vida. Asmismo generar, mltiples posibilidades de experimentar formas de interaccin,de descubrir y disfrutar la comunicacin simblica y metafrica cargada desentido; de fortalecer su juicio crtico y sentido de pertenencia comunitaria,histrica y cultural.

    Lineamientos y orientaciones metodolgicas

    Dilogo cultural

    Se reconoce como una herramienta a travs de la cual se hace evidente elvnculo constitutivo entre lo poltico y lo cultural y las posibilidades detransformacin que las propuestas culturales tienen en las relaciones de podery en la construccin de una ciudadana democrtica cultural y plural.

    En este contexto, el Dilogo Cultural es entendido como un campo de accinque acoge actores, procesos y propuestas con el nimo de establecer

    estrategias de comunicacin que faciliten el dilogo en y entre las culturasdesde sus contextos y espacialidades. El dilogo cultural y el reconocimientode la diversidad se convierten en los principales pilares de la poltica culturalcon el nimo fortalecer la creacin, el dilogo y transformar las condicionessociales en el territorio.

    Es adems, un eje dinamizador de los espacios de participacin en los que lapoblacin ejerce sus derechos culturales y permite la construccin colectiva depolticas pblicas que involucra no slo a los representantes de las institucionespblicas sino a los ciudadanos en general.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Creacin Colectiva

    3/10

    Enfoque diferencial

    Parte del derecho fundamental a la igualdad y al reconocimiento de ladiversidad. Como enfoque, su finalidad es la de generar oportunidades deinclusin social para individuos o grupos poblacionales que, por condiciones

    especficas de discriminacin y asimetras en las relaciones de poder, no hanejercido plenamente sus derechos

    De esta manera, el enfoque diferencial surge como un principio para laintervencin y la atencin adecuada de individuos y colectivos partiendo de suscaractersticas y necesidades propias e instalando capacidad para que estosejerzan sus derechos desde el reconocimiento y la autonoma.

    Para lograr su fin ltimo, el enfoque diferencial emplea como herramienta, losconceptos de diferenciacin positiva y accin afirmativa.

    La diferenciacin positivahace referencia al reconocimiento de la situacinde marginacin social de la que ha sido vctima un sujeto o colectivo y lasconsecuencias que sta tiene sobre el acceso a las oportunidades dedesarrollo econmico, social y cultural.

    Las acciones afirmativas, son estrategias temporales destinadas a establecerla igualdad de oportunidades, por medio de medidas que compensen o corrijanlas discriminaciones resultantes de prcticas que generan circunstancias devulneracin para dichos grupos poblacionales.

    Accin sin dao

    Posibilita que las decisiones que se deban tomar y las orientaciones que sedeban impartir, incorporen la concertacin y el dilogo cultural, partiendo de labase de un estudio que brinde conocimientos claros de la heterogeneidad ycomplejidad de los contextos sociales, econmicos y culturales.

    El enfoque de accin sin dao se basa en siete principios bsicos:

    1. Comprender el contexto.

    2. Identificar y analizar los factores de tensin o divisores.

    3. Identificar y analizar los factores de cohesin y las capacidades

    4. Analizar la estrategia de intervencin.

    5. Analizar los efectos del proyecto sobre el contexto.

    6. Buscar opciones o alternativas.

    7. Comprobar las opciones y rediseo de las medidas del proyecto.

    Son apuestas que permiten identificar los riesgos de la accin pblica dirigida agrupos tnicos, vulnerados y vulnerables y posibilita que se tomen decisiones e

    impartan orientaciones adecuadas para que cada accin, incluso ensituaciones complejas, siempre incorpore la concertacin y el dilogo cultural

  • 7/25/2019 Laboratorios de Creacin Colectiva

    4/10

    en el marco del respeto por la dignidad, la libertad y la autonoma comomnimos ticos en la relacin con las grupos poblacionales.

    Cultura como entorno protector

    El propsito de este lineamiento es brindar un conjunto de herramientas entrminos de marco normativo, conceptual y para el diseo de estrategias deatencin y prevencin donde se aborde la cultura como factor protector quepromueve la articulacin entre familia, comunidad e instituciones, permitiendola participacin e inclusin social de nias, nios y adolescentes, mitigando losriesgos a los que estn expuestos.

    Ecosistema de paz

    Es la articulacin de agentes y factores para la armonizacin de prcticas

    culturales de paz. Si los anteriores lineamientos y las pautas y orientaciones secumplen se estn generando espacios de sensibilizacin para que 10.000NNAJ de Santiago de Cali puedan apropiarse de la construccin de paz pormedio de la reflexin y el aprendizaje.

    Orientaciones para la formacin artstica

    Complementario a los anteriores lineamientos se incluyen las siguientespautas pensando una educacin artstica orientada hacia el disfrute, lacontemplacin reflexiva y la accin de los ciudadanos sobre sus culturas y sus

    contextos. Una educacin que se encuentra con las artes, como el derecho quetiene cada individuo de participar activamente en la construccin de unasociedad democrtica.

    1. Entender la prctica artstica como una forma de vida. Ms all deenmarcar la prctica artstica en un oficio o disciplina especfica se consideracomo una manera de percibir la realidad, pensar y actuar en el mundo.

    2. Concebir la educacin artstica como la posibilidad de construccin deun proyecto de vida. A travs de estas experiencias se abre la posibilidad atodos los ciudadanos de construir su proyecto de vida a partir de las prcticas

    artsticas como un derecho fundamental. Experiencias ricas e integrales queotorgan una posibilidad real en contraposicin con aquellas que se quedan enmtodos formales o que reducen los posibles contenidos de la prctica, atravs de procesos sin continuidad y vacos de significado.

    3. Trabajar con el Dilogo cultural como metodologa. Realizar jornadas dedilogo cultural antes durante y despus del proceso formativo. La consulta conla comunidad es bsica a la hora de formular planear y construir cualquierpropuesta que desarrolle el enfoque diferencial. Trabajar las jornadas dedilogo cultural como un mecanismo de comunicacin, deteccin denecesidades y participacin permanente de la comunidad.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Creacin Colectiva

    5/10

    4. Formular proyectos vinculados al contexto. Las acciones que seemprenden con los participantes deben partir de su contexto, considerandolos factores sociales, econmicos, culturales y el entorno natural.

    5. Construir a partir de los intereses de la comunidad.Reconocer la mirada

    de cada uno sobre su historia y los intereses y preocupaciones de lacolectividad. Formular proyectos que tengan que ver con su realidad y dondese de valor a la perspectiva de cada uno y a la posibilidad de construccinconjunta. As a travs de historias locales se construye una narracin colectivavital para la comunidad.

    6. Asegurar la participacin activa de la comunidad como agente creador.Los participantes disean una ruta a partir de sus intereses y contextos. Sonellos mismos quienes inciden en los contenidos y en la ruta de su proceso deformacin y creacin, donde ellos aportan su vivencia y conocimientos alproceso.

    7. Conectar.Una aproximacin efectiva a la comunidad permite crear unambiente de confianza, a partir del cual se desarrolle el proceso libremente yse cree un sentido de unidad. Esta conexin implica un profundo conocimientode las condiciones de cada comunidad y un reconocimiento de los procesosque histricamente se han desarrollado. Implica adems un inters genuino enlas motivaciones y preocupaciones de la comunidad.

    8. Validar al participante.El respeto y el reconocimiento de los saberes decada participante es la base del trabajo. Es necesario valorar su discurso y sulenguaje expresivo, sin querer encasillarlo o conducirlo, en un proceso decreacin autntico y libre.

    9. Trabajar a partir de una pedagoga vivencial. Los proyectos sedesarrollan con base en sus vivencias para posibilitar la accin sobre surealidad. Se conectan e intervienen elementos que hacen parte de lacotidianidad de los participantes con la posibilidad resignificar prcticas ycreencias.

    10. Dar voz a los conflictos y no silenciarlos. Partir de estas problemticascomo material de trabajo y establecer espacios de reflexin, solucionescreativas o estrategias de resistencia.

    11. Promover la participacin de equipos transdisciplinares. Equipos quegeneran contenidos y lecturas desde mltiples visiones donde participanpersonas de diferentes reas del conocimiento que promueven no solamente eluso de lenguajes expresivos diversos sino contenidos desde diferentesdisciplinas. En este punto es importante destacar como las artes visuales hanevolucionado hacia la aproximacin de disciplinas que se entretejen en laprctica de los que se consideraba originalmente como artes visuales dondese incorporan adems de los visual, lo sonoro y lo performtico.

    12. Fomentar la articulacin de la comunidad y las entidades. Crearconexiones con las entidades encargadas de los procesos de formacin

    artstica en los municipios, escuelas de formacin artstica, casas de la cultura,artistas que desarrollan iniciativas como laboratorios de artes visuales y otras

  • 7/25/2019 Laboratorios de Creacin Colectiva

    6/10

    prcticas comunitarias, los sabedores de cada regin, los centros de formacintcnica y tecnolgica, las Universidades, las instituciones de educacin formal yorganizaciones civiles y asociaciones de padres, que pueden vincularse yfortalecer estas prcticas desde diferentes frentes. Es deseable contar con elconocimiento de la oferta de formacin artstica en la regin y conocer las

    fortalezas de cada lugar para articular acciones conjuntas que den respaldo aestos procesos y que posibiliten la articulacin de diferentes actores y la puestaen marcha de propuestas comunes.

    13. Sistematizar las experiencias. Elaborar memorias y documentos queden cuenta de los procesos. Promover que los participantes realicen bitcorasde trabajo y conclusiones conjuntas de su proceso de trabajo. La relatora ymemoria, el anlisis, la retroalimentacin y la documentacin de los procesosse traduce en una prctica educativa que se soporta en la investigacin sobrelas propias acciones enriqueciendo cada vez ms los procesos. En este sentidose hace muy importante documentar de manera cuidadosa y detallada estas

    experiencias para que la comunidad pueda conocerlas en profundidad yeventualmente replicarlas. Tambin como una forma de reconocimiento de losprocesos que se llevan a cabo y que permiten mejorar la experiencia y losaprendizajes en cada oportunidad.

    14. Facilitar espacios para la socializacin. Los espacios de intervencin ysocializacin de los procesos son importantes porque generan unreconocimiento directo al trabajo que la comunidad ha realizado y permiten unintercambio con los actores de su entorno. Visibiliza la posibilidad de que estasprcticas sean replicadas en contextos con condiciones similares o tambincomo fuente de inspiracin para que otras colectividades creen sus propios

    dilogos.

    15. Empoderar a las comunidades La educacin desde las artes aporta aldisfrute, la contemplacin reflexiva, a la construccin colaborativa deconocimientos, otorga herramientas para que cada participante desarrollepropuestas alrededor de intereses propios, valora a cada ciudadano y a cadacomunidad, crea procesos de apropiacin o fortalecimiento de sus saberes ode resignificacin de prcticas o reparacin simblica, integra a los miembrosde una comunidad generando procesos de cohesin social y fortalecimiento dela identidad individual local o colectiva, potencia la capacidad de unacomunidad para la autogestin en el camino de garantizar sus derechos,

    generando procesos reales de transformacin social.

    Fases o momentos creativos

    Fase de diseo

    Los metodlogos, los promotores y los creadores de arte/monitores realizaronla presentacin de la metodologa que utilizan al presentar la prueba prcticaen el proceso de seleccin. Se dise el formato para calificacin de la pruebacuyos tems son:

  • 7/25/2019 Laboratorios de Creacin Colectiva

    7/10

    ITEMS SI NO %

    Experiencia en cultura y/o arte

    Experiencia con nios y jvenes

    Propuesta metodolgica

    Una vez seleccionado el equipo del proyecto se realizarn las siguientescapacitaciones:

    1. El Coordinador Tcnico capacitar sobre la metodologa Laboratorios deCreacin Colectiva, en una jornada de cuatro (4) horas, a loscoordinadores pedaggico, psicosocial y logstico junto con losmetodlogos, quienes elaborarn los mdulos de cada una de las 7disciplinas artsticas:

    (i) Danza,(ii) Msica,

    (iii) Teatro,(iv) Literatura,(v) Visuales,(vi) Artesanas,(vii) Plsticas.

    2. Igualmente, elaborarn sus planes de trabajo para cubrir las 22 comunasy los tres nodos rurales

    3. La Coordinacin Pedaggica disear un formato de estructurapedaggica de los mdulos que sern adaptados a las necesidades dela expresin artstica.

    4. Los mdulos y los planes de trabajo de los metodlogos sern revisadospor las Coordinaciones Tcnica y Pedaggica.

    5. Los promotores de las 22 comunas y 3 nodos rurales recibirn lacapacitacin para realizar la cartografa cultural de la comuna en unajornada de cuatro (4) horas. Se disear por parte del tcnico oingeniero en sistema el formato respectivo y sern revisados por laCoordinacin Logstica.

    Los promotores y creadores de arte/monitores seleccionados desarrollaran lassiguientes actividades:

    Acercamiento a la comunidad participante para el reconocimiento deintereses culturales

    Jornadas de Dilogo Cultural con los participantes, que servirn de insumogua para el diseo del plan de accin de los creadores de arte/monitores ypromotores culturales.

  • 7/25/2019 Laboratorios de Creacin Colectiva

    8/10

    Estas se realizaron en la etapa de pre-contractual por parte del equipo tcnicodel proyecto seleccionado por Incolballet y con el acompaamiento de laSecretara de Cultura del Valle del Cauca.

    El resultado permiti la identificacin de las manifestaciones y expresiones

    artsticas y un censo preliminar de gestores culturales y creadores dearte/monitores, que deber ser validado por el Enlace Comunitario yPoblaciones del proyecto.

    Creacin de cartografa cultural de la comuna

    Esta actividad permitir identificar los espacios donde se podrn desarrollar las

    jornadas y servir de insumo para el censo cultural.

    Se tomar como insumo inicial lo expresado por los gestores, promotores y

    creadores de arte/monitores en los Dilogos Culturales realizados, informacinque debe ser validada por el Enlace Comunitario y Poblaciones.

    Reconocimiento de prcticas artsticas y manifestaciones culturales de lacomuna

    Actividad que nos permitir reconocer y valorar el capital cultural existente en

    territorio.

    Construccin plan de accin

    Actividad desarrollada por cada creador de arte/monitor en la que presentarsu hoja de ruta para la implementacin de las jornadas de experimentacinartstica, una vez reciba los lineamientos y orientaciones y los mdulos detodas las expresiones artsticas y culturales y dems contenidos temticos.

    El plan de accin debe ajustarse a la agenda cultural de la ciudad y enespecial, de la comuna o corregimientos de los nodos rurales.

    La Coordinacin Pedaggica disear un formato de Plan de Accin de los

    creadores de arte/monitores que sern adaptados a las necesidades de laexpresin artstica y al territorio.

    Conceptualizacin temtica

    Sesiones de capacitacin a promotores y creadores culturales/monitores parala implementacin de los lineamientos y orientaciones en los Laboratorios deCreacin Colectiva.

    Adems de los mdulos de cada una de las siete (7) expresiones artsticas,como son:

    (i) Danza,

  • 7/25/2019 Laboratorios de Creacin Colectiva

    9/10

    (ii) Msica,(iii) Teatro,(iv) Literatura,(v) Visuales,(vi) Artesanas,

    (viii) Plsticas.(ix)

    Tambin, se dictarn capacitaciones sobre los siguientes contenidos en formapreliminar:

    (i) Derechos Culturales y Derechos Humanos.(ii) Gobernabilidad, participacin social y desarrollo institucional en el

    sector cultural.(iii) Patrimonio Cultural.

    (iv) Cultura de paz.(v) Lineamientos sicosociales y pedaggicos con relacin a los NNAJ.(vi) Lineamientos sicosociales y pedaggicos con relacin a los NNAJ

    con discapacidad.

    Se realizar una capacitacin inicial por una semana y ser permanentedurante los meses del proyecto, con invitados especiales.

    Las Coordinaciones Tcnica y Pedaggica revisarn la propuesta sobrepatrimonio inmaterial cultural cuyo contenido se centrar en estrategiaspedaggicas para la identificacin de manifestaciones y expresiones delpatrimonio cultural en las comunas y corregimientos.

    La capacitacin inicial se realizar, durante una semana, por grupos decomunas y corregimientos por cercana, segn la siguiente grfica:

  • 7/25/2019 Laboratorios de Creacin Colectiva

    10/10

    Fase de implementacin

    Acorde a lo construido en la fase de diseo y plasmado en los planes de accinse dar inicio a las jornadas de experimentacin artstica.

    Los laboratorios de creacin colectiva se desarrollarn por medio de jornadasde experimentacin artstica que se planificaran en circuitos itinerantescomunitarios, de un mes dividido en tres jornadas semanales de 4 horas congrupos de 20 a 30 participantes por creador de arte/monitor, o con circuitosfijos de 5 meses divididos en dos jornadas semanales de 4 horas con dosgrupos de 50 personas por creador de arte/monitor.

    Sin embargo, se deja la puerta abierta a cualquier otro modelo deimplementacin que pueda surgir en la fase de diseo y que responda anecesidades especficas identificadas en el territorio.

    Fase de encuentro final de experiencias

    En esta fase del proceso se construir una muestra vivencial de los resultadosde los Laboratorios de Creacin Colectiva por parte del equipo del proyecto ensu conjunto.

    Evaluacin y sistematizacin

    Desde el inicio se realizar una evaluacin del proceso, desde la percepcinde las experiencias por parte de los participantes. Esta fase concluir con lasocializacin del documento de sistematizacin de la experiencia. LaCoordinacin Logstica acompaar este proceso.