Labran Za

6
TALLER DE LABRANZA Labranza convencional La función y objetivo de la labranza no es otra cosa que proveer un ambiente propicio para el desarrollo de las plantas cultivadas. También lo podemos definir como la práctica de modificar el estado del suelo con el fin de proporcionar a los cultivos las condiciones favorables para desarrollarse. Por laboreo del terreno se entiende al conjunto de operaciones realizadas con equipos mecánicos encaminadas a conseguir un mejor desarrollo de las semillas y de las plantas cultivadas. En esencia se trata de promover, en el suelo, una serie de transformaciones regidas por fenómenos físicos, químicos y biológicos. Los fenómenos físicos que se producen en el suelo son: 1. Dar al suelo capacidad para el contenido de aire. (espacio poroso) 2. Aumentar la capacidad para almacenar la mayor cantidad de agua. (espacio poroso) 3. Prevenir el lavado del suelo. 4. Tratar que el exceso de agua pueda penetrar al subsuelo evitando la escorrentía 5. superficial. 6. Consolidar el suelo mezclándolo con los restos vegetales y disminuir así, los efectos 7. de la erosión. Los fenómenos químicos son: 1. Oxidación necesaria para la nitrificación. 2. Humificación de la materia orgánica resultante de la destrucción de la flora y de la 3. microfauna. 4. Modificación del pH del suelo. 5. Los fenómenos biológicos son: 6. Fomentar el desarrollo de los microorganismos que transforman la M.O. de los

Transcript of Labran Za

Page 1: Labran Za

TALLER DE LABRANZA

Labranza convencional

La función y objetivo de la labranza no es otra cosa que proveer un ambiente propicio para el desarrollo de las plantas cultivadas. También lo podemos definir como la práctica de modificar el estado del suelo con el fin de proporcionar a los cultivos las condiciones favorables para desarrollarse. Por laboreo del terreno se entiende al conjunto de operaciones realizadas con equipos mecánicos encaminadas a conseguir un mejor desarrollo de las semillas y de las plantas cultivadas. En esencia se trata de promover, en el suelo, una serie de transformaciones regidas por fenómenos físicos, químicos y biológicos.

Los fenómenos físicos que se producen en el suelo son:

1. Dar al suelo capacidad para el contenido de aire. (espacio poroso)

2. Aumentar la capacidad para almacenar la mayor cantidad de agua. (espacio poroso)

3. Prevenir el lavado del suelo.4. Tratar que el exceso de agua pueda penetrar al

subsuelo evitando la escorrentía5. superficial.6. Consolidar el suelo mezclándolo con los restos

vegetales y disminuir así, los efectos7. de la erosión.

Los fenómenos químicos son:

1. Oxidación necesaria para la nitrificación.2. Humificación de la materia orgánica resultante de la

destrucción de la flora y de la3. microfauna.4. Modificación del pH del suelo.5. Los fenómenos biológicos son:6. Fomentar el desarrollo de los microorganismos que

transforman la M.O. de los7. distintos animales y vegetales en humus.8. Destrucción de las malezas.9. Destrucción de insectos.

Todos estas transformaciones enunciados, con interdependencia entre si, contribuyen a vitalizar el suelo y proveer o mantener su fertilidad

Por definición la labranza tradicional o convencional es la labranza que se hace tradicionalmente, en una determinada zona para un determinado cultivo.

En general se asocia al término labranza convencional con la realización de laboreos agresivos que, mal utilizados por plazos no demasiado prolongados, pueden afectar la integridad del suelo,

Page 2: Labran Za

especialmente en suelos de baja estabilidad y/o con pendiente. Por lo general, esto se maneja o se decide con mucho de costumbre o de tradición.

Cuando ejercemos una labranza agresiva sobre el suelo incorporamos los rastr y agilizamos su descomposición y la mineralización de la materia orgánica con la consecuente liberación de nitrógeno, otros nutrientes importantes y, también, de dióxido de carbono, que es uno de los gases responsables del efecto invernadero. El fundamento por el que los primeros agricultores empezaron a laborear el suelo, fue crear un ambiente de suelo adecuado para el crecimiento de los cultivos iniciando por crear una cama adecuada para colocar la semilla bien en contacto con el suelo para que germinara rápida y uniformemente. Quizás por un exceso de celo, se refina demasiado el suelo, pero no es necesario. Entonces, las ventajas fundamentales de la labranza convencional serían:

Control de malezas. Liberación de nutrientes. Control de algunas plagas. Garantizar una rápida y uniforme emergencia del cultivo

Labranza minima

Es la reducción del número de operaciones de laboreo respecto a la labranza convencional. De esta manera, es probable que quede una determinada cantidad de rastrojo sobre la superficie. Por definición labranza mínima es el mínimo laboreo indispensable para lograr una correcta implantación del cultivo. El caso más extremo de labranza mínima es la siembra directa o la labranza cero, es decir, sembrar directamente sin remover el suelo.

Las ventajas fundamentales de los sistemas de labranza conservacionista se asocian a que deja cierta cantidad de rastrojo sobre la superficie. Asimismo la magnitud de tales beneficios es proporcional al grado de cobertura y al espesor de la cubierta de rastrojos.

En primer lugar, la presencia del rastrojo ejerce una protección directa al suelo de la erosión. Esto es bastante importante en nuestra zona que tiene suelos en pendiente y, en algunas épocas del año, recibe precipitaciones de alta intensidad.

Otra ventaja es que la cobertura con rastrojos sobre la superficie establece una barrera que provoca una reducción de la tasa a la que el agua se evapora desde el suelo. Cuanto más rastrojo haya y cuanto menos se haya movido el suelo, mejor conservación del agua tendremos haciendo que la oportunidad de siembra sea mejor, ya que no habría que esperar que llueva para sembrar. En general, uno puede sembrar cuando quiere sembrar. Asimismo se conserva mejor la reserva de agua del suelo para que sea aprovechada por el cultivo, especialmente en los períodos críticos.

Por otro lado, al haber menos o ninguna operación de laboreo, hay menos mineralización de materia orgánica lo que, junto con la reducción del consumo de combustible, hace que se emita menos dióxido de carbono a la atmósfera contribuyendo a la reducción del efecto invernadero. El dióxido de carbono es uno de los gases que producen tal efecto y cualquier práctica que se pueda hacer para reducir su emisión contribuirá a controlar el calentamiento global de la atmósfera de la Tierra.

Resumiendo, las ventajas fundamentales de las labranzas conservacionistas son:

el control de la evaporación del agua

Page 3: Labran Za

el control de la erosión la reducción de la pérdida de materia orgánica y de

la emisión de dióxido de carbono.

Si sabemos que un suelo puede estar en riesgo de ser erosionado, la recomendación es emplear algún sistema de labranza que deje rastrojo en superficie y que reduzca al mínimo posible el movimiento de suelo.

No obstante, la labranza conservacionista también tiene algunas desventajas. Por ejemplo, la liberación del nitrógeno por parte del suelo es menor ya que no hay una ruptura tan intensa de los agregados, ni una exposición al aire de la materia orgánica tan marcada, con lo que se ve reducida la tasa de mineralización del nitrógeno reservado en el suelo.

Por otro lado, el hecho de que los rastrojos no estén completamente incorporados en el suelo, hace que las tasas de su descomposición sean más bajas y que el efecto de inmovilización del nitrógeno se mantenga con una relativamente elevada magnitud por más tiempo. El proceso de inmovilización es aquél provocado por los microorganismos encargados de descomponer los residuos que, para poder cumplir con su función, toman el nitrógeno del suelo que debería estar disponible para las plantas.

La consecuencia del efecto de las labranzas conservacionistas sobre estos dos procesos es que habrá menos nitrógeno disponible para los cultivos y, en general, habrá que aplicar mayor cantidad de fertilizante.

La presencia de rastrojo puede reducir también la efectividad del control de algunas malezas. Esto se puede evitar o reducir si se hace un control integral de malezas en el sistema y no sólo en el cultivo. Asimismo, el ambiente generado por los rastrojos en superficie puede ser favorable para la perduración de algunas plagas, tanto animales como patógenas, que podrían transformarse en un problema para el cultivo. El caso más típico es el de las babosas, ya que pueden sobrevivir en el ambiente húmedo que les presenta el rastrojo en la superficie del suelo, transformándose muchas veces en un inconveniente.

Hacer labranza mínima se puede definir como el menor número de pasadas en el suelo para que obtener una buena germinación y desarrollo de las semillas, y que resulte una buena población de plantas. La idea general se basa en trabajar en trenes de herramientas de manera que en una sola pasada, o máximo dos, se realice la preparación total del suelo y la siembra en conjunto.

Resulta así, que es un principio muy vasto que se puede emplear de muchas maneras. Por lo tanto, puede variar de acuerdo con el tipo de suelo, de cultivo, del clima y de los equipos disponibles al combinar arados, rastras y sembradoras. Los ejemplos más comunes al trabajar en labranza mínima es realizar dos o más labores en una sola operación, acoplando al tractor varias herramientas en tandem. El mercado de máquinas agrícolas ofrece variados diseños que se pueden utilizar en labranza mínima entre los que se destacan las combinaciones de rastras y rodillos, sembradoras con acondicionadores de la cama de semillas, abresurcos especiales y ruedas tapadoras

  Labranza Cero

La siembra directa, labranza de conservación, labranza cero, o siembra directa sobre rastrojo es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. Es un método de producción que se caracteriza por el NO uso de maquinaria para el laboreo de suelos (ni arado ni rastra) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizara la semilla.

Page 4: Labran Za

Beneficios

La labranza cero es una respuesta a la caída del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas sometidos a labranza convencional. El objetivo es remover lo menos posible el suelo, disminuir los ciclos de oxigenación intensos de la materia orgánica y, por ese medio, evitar la destrucción de la misma.

No obstante, el arado de los suelos es una eficaz herramienta de eliminación de malezas Inesperadamente, la labranza cero también resultó una buena respuesta a la erosión en suelos particularmente expuestos a la misma, especialmente los suelos arenosos, que sufren habitualmente erosión por el viento. También se benefician de esta técnica los suelos con fuertes pendientes, que suelen sufrir erosión por el agua superficial

Objetivo de la Cero Labranza

• Evitar la Compactación. • Evitar o combatir la erosión. • Mejorar propiedades de Suelo (Físicas, químicas y biológicas). • Aumentar el Contenido de Materia Orgánica

los Beneficios de la labranza cero

• Aumentar el Contenido de M.O. • Disminuir la perdida de suelos. • Mejora la CIC. Mayor cantidad de Coloides Orgánicos. • Control de malezas. • Aumenta la Porosidad por ende el movimiento de agua y expansión de raices. También

mejora infiltración.

Desventajas de la labranza cero

• Complicación de las labores, se necesita trabajadores altamente calificados. • Se obtienen resultados a largo plazo. • Mal manejo de los rastrojos podría generar problemas alelopáticos