Labranza Conservacional

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PROGRAMA DEL CURSO: LABRANZA CONSERVACIONAL DATOS GENERALES Departamento: Fitotecnia Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Nivel Educativo: Licenciatura Área: Agrobiología Asignatura: Labranza Conservacional Tipo: Optativo Carácter: Teórico-Práctico Prerrequisitos Economía Agrícola, Sociología Rural, Sistemas Ecológicos Profesor: Dr. © Gaiska Asteinza Bilbao Dr. Joel Pérez Nieto Semestre: Primero y Segundo Año: Sexto Horas Teoría/semana 3.0 Horas/Práctica/semana 3.0 Horas totales del curso: 102.0 INTRODUCCIÓN El curso de Labranza de Conservación que se ofrece a los estudiantes de 6º año contribuye a la formación de egresados con un perfil profesional orientado a practicar una agricultura alternativa que permita la conservación de los recursos tierra, agua, aire, y un manejo más racional, eficiente y económico de los medios de trabajo. Junto con Agricultura, Agricultura de Secano, Sistemas Ecológicos, y las Agriculturas Regionales, consolida una formación teórica profunda sobre las zonas climáticas restrictivas. La parte teórica permite a los participantes plantear proyectos de Investigación Docente orientados a generar tecnologías agrícolas conservacionales adecuadas a condiciones Ecológicas y Socioeconómicas específicas. PRESENTACIÓN La erosión antropogénica afecta más de 19,000,000 de hectáreas de suelo mexicano. Las tendencias erosivas en todas las zonas climáticas, así como de pendientes medianas a fuertes apuntan a que en 20 años (millones de hectáreas adicionales pasarán a la categoría de improductivas. Por ello las técnicas relacionadas con la labranza mínima y cero son opciones para detener ese proceso, así como el reducir el consumo energético y de maquinaria. A nivel mundial la labranza de conservación se ha adoptado en millones de hectáreas, mientras que dicha adopción en México, se limita a algunos miles de hectáreas, registrándose además gran rezago tecnológico.

Transcript of Labranza Conservacional

Page 1: Labranza Conservacional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

PROGRAMA DEL CURSO: LABRANZA CONSERVACIONAL

DATOS GENERALES Departamento: Fitotecnia Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia Nivel Educativo: Licenciatura Área: Agrobiología Asignatura: Labranza Conservacional Tipo: Optativo Carácter: Teórico-Práctico Prerrequisitos Economía Agrícola, Sociología Rural, Sistemas Ecológicos Profesor: Dr. © Gaiska Asteinza Bilbao Dr. Joel Pérez Nieto Semestre: Primero y Segundo Año: Sexto Horas Teoría/semana 3.0 Horas/Práctica/semana 3.0 Horas totales del curso: 102.0 INTRODUCCIÓN El curso de Labranza de Conservación que se ofrece a los estudiantes de 6º año contribuye a la formación de egresados con un perfil profesional orientado a practicar una agricultura alternativa que permita la conservación de los recursos tierra, agua, aire, y un manejo más racional, eficiente y económico de los medios de trabajo. Junto con Agricultura, Agricultura de Secano, Sistemas Ecológicos, y las Agriculturas Regionales, consolida una formación teórica profunda sobre las zonas climáticas restrictivas. La parte teórica permite a los participantes plantear proyectos de Investigación Docente orientados a generar tecnologías agrícolas conservacionales adecuadas a condiciones Ecológicas y Socioeconómicas específicas. PRESENTACIÓN La erosión antropogénica afecta más de 19,000,000 de hectáreas de suelo mexicano. Las tendencias erosivas en todas las zonas climáticas, así como de pendientes medianas a fuertes apuntan a que en 20 años (millones de hectáreas adicionales pasarán a la categoría de improductivas. Por ello las técnicas relacionadas con la labranza mínima y cero son opciones para detener ese proceso, así como el reducir el consumo energético y de maquinaria. A nivel mundial la labranza de conservación se ha adoptado en millones de hectáreas, mientras que dicha adopción en México, se limita a algunos miles de hectáreas, registrándose además gran rezago tecnológico.

Page 2: Labranza Conservacional

2/7

El curso proporciona conceptos técnicos que facilitan un manejo agroecológico más eficiente en los sistemas agrícolas. Proporciona bases teóricas para implementar experimentos encaminados a generar y/o adecuar paquetes técnicos de manejo bajo el concepto de labranza de conservación en diferentes condiciones climáticas, y/o de humedad para diferentes cultivos. Establece las bases metodológicas para evaluar en forma comparativa costos de producción bajo diferentes sistemas de labranza. OBJETIVOS GENERALES 1. Conocer los fundamentos de los métodos de labranza de conservación, las tendencias que

existen en cuanto a su conceptualización e implementación. Las ventajas comparativas en relación a los métodos de labranza conservacionales.

2. Explicar las posibilidades limitantes y perspectivas de aplicación de diferentes sistemas de labranza de conservación para diferentes condiciones ambientales y socioeconómicas en México.

3. Evaluar las ventajas productivas y de conservación de recursos productivos (agua, suelo, insumos, energía) al incluir dentro de labranza de conservación los conceptos, asociación, imbricación, rotación de cultivos, así como el de uso de esquilmos agrícolas (acolchado).

4. Contribuir a una conceptualización más amplia de los sistemas de producción dentro de un enfoque agroecológico que dé cuenta de las múltiples interrelaciones que existen entre los factores abióticos-bióticos-técnicos y socioeconómico

PROGRAMA DE TEORÍA UNIDAD 1. Origen y Desarrollo de la Labranza de Conservación

1.1. Definición 1.2. La agricultura 1.3. Origen de prácticas de conservación en Europa Medieval 1.4. Prácticas de conservación Mesoméricanas 1.5. Prácticas de conservación en Oriente Medio 1.6. Labranza de conservación en épocas modernas Estados Unidos 1.7. Origen de la labranza CERO 1.8. Labranza de conservación en México

UNIDAD 2. Marco Conceptual Sobre Labranza de Conservación

2.1. Labranza de conservación 2.2. Labranza mínima 2.3. Labranza CERO 2.4. Labranza reducida 2.5. Acolchamiento 2.6. Agricultura en banda

Page 3: Labranza Conservacional

3/7

UNIDAD 3. Evaluación en las Propiedades Físicas del Suelo Bajo el Sistema de Labranza de Conservación

3.1. Caracterización de la “Aptitud” de los suelos para realizar labranza CERO 3.2. Cambios en porosidad, densidad y agregación (cuatro años) 3.4. Velocidad de infiltración 3.5. Temperatura del suelo 3.6. Control de erosión

UNIDAD 4. Evaluación de las Propiedades Químicas y Biológicas del Suelo Bajo Labranza de Conservación.

4.1. Materia orgánica 4.2. Cambios en N, P, K, y Mg

4.3. Efecto de las fuentes de fertilización en la acidificación del suelo 4.4. Enmiendas 4.5. Cambios en la fertilidad natural del suelo 4.6. Cambios biológicos del suelo 4.6.1. Fauna edáfica 4.6.2. Microorganismos UNIDAD 5. Efecto de la Labranza de Conservación en el Desarrollo de Plantas 5.1. Germinación 5.2. Crecimiento radical 5.3. Nutrición 5.4. Transpiración 5.5. Fotosíntesis 5.6. Desarrollo vegetativo 5.7. Desarrollo reproductivo UNIDAD 6. Control de Malezas

6.1. Caracterización general de problemas de malezas en zonas semiáridas, templadas y tropicales.

6.2. Períodos críticos 6.3. Malezas anuales y perennes asociadas a principales cultivos

6.4. Factores ambientales que afectan la aplicación de herbicidas (precipitación, temperatura-luz, suelo)

6.5. Especificidad de los herbicidas y residualidad 6.6. Dosis forma de aplicación, secuencia de aplicaciones de herbicidas para el

control de malezas en cultivo de: - Maíz - Fríjol - Calabaza - Trigo - Caña de azúcar en diferentes climas, y condiciones de humedad

Page 4: Labranza Conservacional

4/7

UNIDAD 7. Uso de Esquilmos (Mantillos) y su Impacto en el Sistema de Labranza De Conservación

7.1. Modificación de la retención de la humedad 7.2. Temperatura 7.3. Demanda de N, P, K 7.4. Cambios en M. orgánica 7.5. Difusión de nutrientes 7.6. Cambios en las características físicas del suelo 7.7. Convenientes e inconvenientes del uso de esquilmos aplicados superficialmente 7.8. Convenientes a inconvenientes de la incorporación de esquilmos al perfil 7.9. Límites ambientales, de manejo, técnicas, de maquinaria para usar esquilmos

UNIDAD 8. Diferencias Técnicas Entre Labranza de Conservación de Cultivos en Franja y Cultivos de Grano Chico en

8.1. Diferencias en métodos de siembra 8.2. Fertilización 8.3. Control de malezas 8.4. Cosecha 8.5. Asociación con otros cultivos

UNIDAD 9. Importancia Dentro de la Labranza de Conservación de la Asociación Imbricación Rotación de Cultivos y del Uso de Abonos Verdes 9.1. Productividad 9.2. Eficiencia en el uso de suelo 9.3. Fertilidad 9.4. Presencia de malezas 9.5. Problemas especificidad y residualidad de herbicidas 9.6. Control de plagas 9.7. Eficiencia de uso de mano de obra 9.8. Desventajas UNIDAD 10. Efecto de la Labranza de Conservación en la Incidencia de Plagas y Enfermedades 10.1. Incidencia de plagas radicales 10.2. Incidencia de plagas foliares 10.3. Enfermedades 10.4. Métodos de control UNIDAD 11. Maquinaria y Equipo Para Realizar Labranza CERO 11.1. Fases transferencia de tecnología 11.2. Problemas de la transferencia técnica y tecnológica

Page 5: Labranza Conservacional

5/7

11.3. Maquinaria 11.4. Implementa agrícolas-adaptaciones

- Siembra - Acolchado - Cosecha - Aplicación herbicidas fertilización

11.5. Diferencias técnicas y de maquinaria en temporal y riego 11.5.1. Manejo de riego 11.5.2. Manejo de pesticidas 11.5.3. Maquinaria de implementos 11.6. Asistencia técnica UNIDAD 12. Eficiencia Energética del Sistema Labranza Conservacional 12.1. Eficiencia energética sistema conservacional 12.2. Eficiencia energética labranza conservacional 12.3. Eficiencia energética labranza CERO 12.4. Conservación maquinaria 12.5. Principales costos energéticos en labranza CERO UNIDAD 13. Evaluación Costos de Producción, Rentabilidad del Sistema de Labranza de Conservación 13.1. Costos de producción de maíz en labranza convencional 13.2. Costos de producción de maíz en labranza CERO 13.3. Análisis costos otros cultivos 13.4. Evolución de costos de producción al pasar de labranza convencional a CERO

labranza UNIDAD 14. Limitantes Socioeconómicas y Tecnológicas Para Desarrollar de Labranza Conservacional 14.1. Sociales 14.2. Económicas 14.3. Técnicas 14.4. Recursos humanos 14.5. Maquinaria 14.6. Financieros 14.7. Políticas 14.8. Perspectivas de la labranza de conservación en México Las horas restantes son para seminarios. La evaluación del curso incluye: Dos exámenes parciales:

- Trabajo escrito bibliográfico sobre temas específicos - Exposición de temas

Page 6: Labranza Conservacional

6/7

El curso Teórico vale 70% de la calificación Prácticas de laboratorio para manejo de instrumental específico Salidas de campo para ver efectos de la labranza en el suelo, cultivos, malezas y Observación de máquinas METODOLOGÍA En la parte práctica se desarrollarán actividades en el laboratorio, en el campo experimental universitario y con guía de estudio, esto con el afán de afianzar y clasificar todas las actividades que se tienen contempladas en el presente programa. EVALUACIÓN Exámenes teóricos 50% Prácticas tareas 20% Presentación escrita y oral de proyectos 30% BIBLIOGRAFÍA Agundis M. O. 1984. Logros y Aportaciones de la Investigación Agrícola En el Combate de la

Maleza, SARH-INIA. México, D.F. Anónimo. Plantío Directo. In: Agropecuaria Revista Mensual. Año 2 No. 19.Editora Técnica

Novo Grupo. Outubro 1980. Anónimo, 1983. Análisis Do II Encuentro Nacional de Plantío Directo Cooperativa Centraol

Agropecuaria Campso Gerais LTDA. Ponta Grossa Pr. Culbe Da Minhoca. Pág. 285. Asteinza Bilbao Gaiska. Efecto de Acolchado con Rastrojo de Maíz y Cebada en Maíz XI.

Congreso SOMEFI, Guadalajara 1986. Asteinza Bilbao Gaiska. Efecto de Acolchado y Desespigamiento en Maíz Chapingo. XV.

Congreso SOMEFI, México. 1988. CIMITY, 1988. Labranza de Conservación en Maíz. Editores: Barreto, H., Raab, R., Tasistro A.,

Violic. A. Págs. 163. Da Silva, J. M. 1982. Manejo de Plantas Daninhas no Cultivo Mínimo. Seminarios en Fitotecnia

Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz, Sao Paulo Brasil”. Págs.36. Fundacao Gargill s/f. Simposio sobre Sistemas de Producao Agrícola. Regiao Centro-Sul Do

Brasil. Sao Paulo Brasil. Págs. 148. Fundación Cargill, 1984. Platío Directo no Brasil Centro Académico “Luiz de Queiroz” Sao

Paulo, Brasil. Págs. 124. Glover B. Triplett Jr. And David, M. Van Doren Agriculture Without Tillage. IAPAR. 1981. Plantío Directo no Estado de Paraná Circular Técnica IAPAR. Fundacao Instituto

Agronómico do Paraná. Londrina-Paraná. Págs. 244. Lockeretz. Agriculture and Energy Academic Pres 1977. Lorenzi, H. 1986. Manual de Identificacao e Controle de Plantas de Plantas Daninhas. Plantio

directo e Convencional. Nova Odessa-Sao Paulo (13460) Brazil. Medina, P. J: L. 1984. Manejo de Plantas Daninhas no Sistema de Cultivo Mínimo. Seminario de

Maestría en Fitotecnia. Ecola Luiz de Queiroz Sao Paulo. Brasil. PHILLIPS, S. H. And Young, H. M. s/s. Agricultura sin Laboreo. Labranza CERO. Ed.

Hemisferio Sur. Trad. Ing. Agr. Enrique Marchesi. Págs. 224.

Page 7: Labranza Conservacional

7/7

Pimentel David. et al Food Production and The Energy Crisis Science 1982. Ramos, M. 1982. Sistemas de Preparao Mínimo de Solo: Ténicas e Perspectivas para o Paraná.

Seminario en Fitotecnia. Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz. Sao Paulo Brazil Págs.

UNGER, P. W. And McCalla T. M. 1980. Conservación Tillage Systems. In: Advances in Agronomy, Vol. 33.

Worttham, A.D. y W. M. Lewis, 1985. Manejo de Maleza: Clave para Cultivos En Labranza CERO

Figueroa Benjamín. Labranza de Conservación.Ed. Colegio de Postgraduados 1996. Artículos publicados por el Catedrático del curso. Consulta de Tesis sobre el tema 1995-2000 Última revisión julio del 2007.