dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura...

177

Transcript of dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura...

Page 1: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 2: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 3: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 4: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

Presentación Durante la última década, buena parte de la sociedad y territorio boliviano se han visto afectados por un número cada vez mayor de desastres de origen natural; inundaciones en el Beni y Pando, desbordes del Río Grande en Santa Cruz, sequías en el Chaco, deslizamientos de laderas en La Paz, granizadas en el Altiplano y como estos, una lista inacabable a la que se suman periódicamente nuevos eventos. Tras cada uno de ellos, miles de familias ven afectados sus proyectos de vida, al tiempo que se frena el desarrollo socioeconómico de comunidades y municipios enteros.

Cada desastre pone en evidencia nuestras debilidades, y por tanto, nos marca el camino para intentar superarlas. Existen soluciones genéricas bien conocidas como son: concientización de la población, organización comunitaria y vecinal, sistemas de alerta, ordenamiento territorial, uso sostenible de los recursos naturales, infraestructuras mitigadoras, seguros agrícolas, etc. Sin embargo, la puesta en práctica de estas medidas suele enfrentarse a la carencia de presupuestos adecuados, las dificultades de articulación entre instituciones, los intereses económicos con visión de corto plazo o la escasa participación de la ciudadanía.

En este contexto, Acción contra el Hambre (ACH), considera fundamental la generación de conocimiento sobre las amenazas naturales que condicionan la vida de aquellos grupos de población en situación de especial vulnerabilidad. Disponer de información rigurosa ayuda a las instituciones públicas a la hora de priorizar sus esfuerzos. Generar evidencia sobre las causas que provocan o agravan un desastre natural, puede ayudar a que actores socioeconómicos diversos comiencen a compartir objetivos y acciones para prevenir o mitigar dicho desastre.

El acceso a información, adaptada a la realidad sociocultural de una ciudadanía diversa, también es imprescindible para motivar cambios de conducta entre la población, y con ello, reducir el riesgo de convertirse en damnificados de fenómenos climáticos extremos o de una geología inestable.

Con estas premisas, Acción contra el Hambre y el Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua (Centro AGUA) de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba (UMSS), suscribieron en septiembre de 2009 un Convenio de Colaboración, con el propósito de: a) conocer mejor desde el punto de vista hidrológico la Cuenca Alta del Río Grande, b) caracterizar el fenómeno de la sequía en el Chaco cruceño, ya que una porción del mismo forma parte de la Cuenca mencionada, y iii) efectuar un inventario de puntos de agua disponibles en el Chaco cruceño para facilitar su uso sostenible y/o con fines humanitarios.

Se priorizó este extenso territorio por el hecho de superponerse en el mismo problemáticas complejas; i) degradación de suelos, erosión y arrastre masivo de sedimentos en la Cuenca Alta, que ocasiona inundaciones en las llanuras de la Cuenca Baja, ii) pérdida generalizada de productividad agropecuaria de comunidades campesinas, debido al agotamiento de los suelos de cultivo, iii) alta incidencia de desnutrición crónica entre la población infantil de comunidades rurales, iv) recurrencia de los periodos de sequía en el área chaqueña.

El trabajo de investigación multidisciplinar llevado a cabo por los profesionales vinculados con el Centro AGUA, ha sido posible gracias al apoyo del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO), y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Page 5: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

De igual modo, se ha contado con la inestimable colaboración de una amplia diversidad de instituciones públicas, entre las que destacan; SENAMHI, Defensa Civil, Proyecto Rositas, Gobiernos Municipales de la Provincia Cordillera, Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz y Escuela Tekove Katu.

Con todo ello esperamos que la información compartida en este documento sea de utilidad, y que contribuya a la reducción efectiva de la vulnerabilidad, al fortalecimiento de las capacidades locales y a una mejor coordinación de esfuerzos entre instituciones públicas, agencias de cooperación, ONGs, y sector académico.

Didier Verges Alfredo Durán

Representante ACH Representante Centro AGUA

Page 6: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

i

Page 7: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

ii

Page 8: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

iii

Page 9: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

iv

Page 10: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

v

Page 11: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

vi

Page 12: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

1

PROYECTO DIPECHO

Acción contra el Hambre (ACF-E), es una Organización no Gubernamental (ONG) que trabaja en Bolivia desde el año 2000 con proyectos de ayuda humanitaria, seguridad alimentaria, agua, saneamiento, preparación ante desastres y nutrición.

Desde 2007, ACF-E implementa acciones de Preparación ante Desastres en la Cuenca del Río Grande, en el marco del Programa de Disasters Prepardness (DIPECHO), de la Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

En mayo de 2009, ACF-E comenzó la ejecución de un proyecto DIPECHO (ECHO/DIP/BUD/2009/01006), que tiene como principal objetivo preparar a comunidades e instituciones locales del Departamento de Santa Cruz, para hacer frente a sequías, al tiempo que incrementar la conciencia social sobre el deterioro ambiental en el conjunto de la Cuenca del Río Grande, y la necesidad de tomar medidas para paliar dicha situación.

Entre las acciones identificadas para la ejecución del proyecto DIPECHO, se encuentra el cubrir el notable déficit de información, de carácter técnico-científico, sobre la realidad climática hidrológica y ambiental de la Cuenca del Río Grande, por lo que ACF-E en coordinación con el Centro AGUA, se ha planteado un proceso de recopilación y/o actualización de información que permita caracterizar y analizar aspectos relevantes de:

i) la hidrología general de la Cuenca Alta del Río Grande,

ii) el fenómeno de sequía en áreas concretas de la Cuenca del Río Grande1,

iii) la disponibilidad de recursos hídricos en los Municipios de la Provincia Cordillera.

Como resultado de los estudios, se han generado unas serie de informes técnicos entre los que se pueden indicar: Estudio de Sequías en el Chaco Cruceño, Inventario de Fuentes de Agua de los Municipios de la Provincia Cordillera, Estudio Hidrológico de la Cuenca Alta del Río Grande, Uso del Suelo y Riesgos de Erosión y Estudio de Inundaciones en Guapuricito.

El presente documento presenta un resumen de los resultados más importantes de los estudios indicados y se estructura de la siguiente manera: en el capítulo inicial se realiza una descripción general de la Cuenca del Río Grande, se ubica el contexto geográfico de los estudios y se presentan los resultados del estudio hidrológico de la Cuenca Alta del Río Grande.

El segundo capítulo está dedicado al análisis de los riesgos de erosión y los cambios en el uso del suelo en la Cuenca Alta del Río Grande y el Chaco Cruceño, se cierra el capítulo con la presentación de un estudio de caso de las inundaciones en la Comunidad de Guapuricito.

1 El trabajo inicial preveía realizar los estudios de sequía e inventario de recursos hídricos en los Municipios de Lagunillas, Gutiérrez y Cabezas que corresponden a la Cuenca del Río Grande, sin embargo, ambos estudios se ampliaron para abarcar el territorio del Chaco Cruceño en la Provincia Cordillera.

Page 13: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

2

En el capítulo tres se presentan: la descripción del Chaco Cruceño en términos de su ubicación, sus características sociales, climáticas y productivas, así como los resultados del inventario de fuentes de agua.

El cuarto capítulo está dedicado al análisis del fenómeno de la sequía en el Chaco Cruceño y a la presentación de una propuesta métodológica para la implementación de un sistema de monitoreo de sequías.

Al término de cada capítulo se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones.

Page 14: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

3

HIDROLOGÍA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO GRANDE

1. INTRODUCCIÓN

La Cuenca del Río Grande forma parte de la Cuenca del Amazonas y se extiende, desde la Cordillera de los Andes, en los Departamentos de Oruro, Cochabamba y Potosí, hasta la llanura Chaco Beniana en el Departamento de Santa Cruz y ocupa un área de aproximadamente 100.000 Km2 hasta llegar al Río Mamoré.

En la Figura 1.1 se presenta la ubicación de la Cuenca donde se diferencian la Cuenca Alta y la Cuenca Baja del Río Grande, cuyo punto de división corresponde a la estación hidrométrica de Abapó ubicada en el puente del mismo nombre, y que se ubica en el punto de transición entre el Sub-andino y la Llanura Chaco-Beniana, donde se produce un cambio significativo en la pendiente del curso del río.

La Cuenca del Río Grande se encuentra en tres áreas geológicas bien diferenciadas: la Cordillera Oriental de los Andes, la faja del Sub-andino y la Llanura Chaco-Beniana, que se extiende hasta los límites del escudo Brasilero por el este, y hacia el norte hacia el Departamento del Beni. La Cuenca Alta del Río Grande abarca desde la Cordillera Oriental de los Andes hasta el límite del Sub-Andino.

La Cordillera Oriental se caracteriza por un relieve pronunciado, con una meteorización por descomposición química mínima debido a la escasa precipitación pluvial y al clima que va de templado a frío según la altitud. La meteorización por descomposición física es en cambio importante por las diferencias climáticas diarias y estacionales.

El Sub-andino se caracteriza por ser una montaña plegada, cortada transversalmente por ríos sobrepuestos, donde el relieve guarda estrecha relación con la estructura de las rocas, lo que indica que el paisaje es joven y se está erosionando principalmente por los ríos.

La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada por materiales poco consolidados, susceptibles a la erosión hídrica, que son sedimentos de origen aluvial que descansan sobre basamento. La Llanura del Río Grande tiene una longitud de 450 Km desde Abapó hasta su desembocadura en el Río Mamoré y conforma la Cuenca Baja del Río Grande.

En la Cuenca Baja del Río Grande se pueden identificar dos sectores:

Un área de transición donde, a pesar del cambio de pendiente del río, no se producen inundaciones y que corresponde a la zona del Chaco Cruceño, Municipios de Cabezas y Charagua.

Un área de inundaciones, a partir de Poza Verde y Valle Hermoso en las proximidades de la ciudad de Santa Cruz.

Se puede entonces concluir que en el curso del Río Grande se encuentran tres sectores:

La Cuenca Alta del Río Grande, donde se originan el aporte de caudales y sedimentos a la Cuenca Baja.

La Zona de Transición, que corresponde al Chaco Cruceño y se caracteriza por condiciones críticas de déficit hídrico y sequía.

Page 15: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

4

La Zona de Inundaciones de la Cuenca Baja, que corresponde al sector de deposición de los sedimentos y de cambios de curso del Río Grande.

El fenómeno de las inundaciones en la Cuenca Baja del Río Grande ha sido objeto de un estudio realizado por la Consultora Cary-Global SRL y existe un informe específico por lo cual es un tema que no se considera en el presente documento.

2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO GRANDE

2.1. Ubicación

La Cuenca Alta del Río Grande se extiende por cuatro Departamentos de la República de Bolivia: Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz y se ubica entre las coordenadas geográficas 17°12’ a 20°07’ de latitud Sur y 63°18’ a 66°55’ de longitud oeste, cubriendo una superficie de 59.339 Km2.

La Cuenca Alta del Río Grande es una Cuenca interdepartamental y en la Figura 1.1 se presenta la ubicación de la Cuenca desde las nacientes del Río Grande en el Departamento de Cochabamba (Cordillera Oriental de los Andes) hasta el poblado de Abapó en la Provincia Cordillera de Santa Cruz.

2.2. Descripción del Cauce Principal

La red hídrica de la Cuenca Alta del Río Grande está conformada por infinidad de ríos y quebradas, de los cuales, el Río Grande y sus tributarios más importantes son considerados cursos de agua principal, a nivel nacional. Esta red hídrica como en cualquier otra Cuenca, está conformada por cursos de aguas permanentes e intermitentes.

Los cursos de agua permanentes son los ríos principales, los tributarios principales y ríos de tercer y cuarto orden que tienen agua todo el tiempo, debido a que son alimentados por otros ríos que también son permanentes. En cuanto a las quebradas, muchas son intermitentes y tienen agua sólo en tiempo de lluvias, o en cada evento de lluvia, pero existen quebradas, alimentadas por vertientes, que se convierten en cursos de agua permanentes.

Según las formas básicas de patrones de drenaje, la red hídrica de la Cuenca Alta del Río Grande presenta formas heterogéneas conformando patrones de drenaje: dendríticos, sub-dendríticos, rectangulares, asimétricos y formas retorcidas.

Las primeras dos formas predominan en toda la Cuenca Alta pero, en la parte baja de la Cuenca, se pueden observar formas retorcidas, ríos que tienen quiebres rectangulares y conjuntos de ríos que tributan en su mayoría desde un flanco hacia el Río mayor, constituyendo formas asimétricas tal como se pueden observar en la Figura 1.2 donde se presenta el curso del Río Grande y los principales afluentes de agua que recibe.

La red hídrica de la Cuenca Alta está conformada por el Río Grande y sus tributarios principales como son los ríos Caine, San Pedro, Mizque y Azero. Los dos primeros tienen su origen cerca de las divisorias de aguas que limitan la Cuenca del Río Grande y la Cuenca Endorreica del Altiplano. En la confluencia de ambos ríos, nace el Río Grande que, aguas abajo por el flanco izquierdo, es alimentado por las aguas del Río Mizque y posteriormente, en el flanco derecho, por las aguas del Río Azero.

La Cuenca del Río Grande tiene sus nacientes en la Cordillera del Tunari, con picos que llegan hasta los 4000 msnm, en el Departamento de Cochabamba, dando origen

Page 16: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

5

al Río Paracaya (2950 msnm); el cual posteriormente ingresa al Valle Alto, donde se une al Río Cliza, hasta desembocar en la Laguna Angostura.

A partir de la desembocadura de la Laguna Angostura el curso de agua toma el nombre de Río Rocha, cruza la ciudad de Cochabamba y todo el Valle Central de Cochabamba, hasta unirse con el Río Arque, punto en el que cambia de nombre a Río Caine.

El cauce del Río Caine, con ligeras variaciones, sirve de límite entre los Departamentos de Cochabamba y Potosí. y discurre por un valle estrecho, profundo y confinado por las formaciones de la Cordillera, recibe las aguas del Río San Pedro por el Sur y a partir de la confluencia de éste, recibe el nombre de Río Grande.

El Río Grande fluye por la cordillera Oriental hasta su confluencia con el Río Mizque sirviendo de límite entre Cochabamba y Chuquisaca. En este tramo, el río discurre por valles profundos en forma de “V” y confinados por las formaciones de la Cordillera Oriental, el lecho está compuesto de material de origen aluvial reciente y en su trayecto recibe las aguas de varios ríos como ser: Río Chico, Río Presto, Río Tomina y otros.

A partir de la confluencia del Río Mizque, las condiciones fisiográficas del medio cambian y el cauce del Río Grande discurre ya por el Sub- Andino por el límite entre Chuquisaca y Santa Cruz hasta la posición geográfica de longitud de 63º45’ Oeste, que es la línea que divide a Chuquisaca de Santa Cruz.

En este tramo, el Río Grande recibe las aguas de los ríos Azero, Ñancahuazu, Masicuri, Mosquera y otros, antes de llegar al punto de cierre en la población de Abapó, que constituye el punto de cambio entre el Sub-andino y la Llanura Chaqueña.

En la Figura 1.3 se presenta el Perfil Longitudinal del Río Grande, elaborado en el Estudio de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas, donde se puede establecer que el curso del Río Grande en la Cuenca Alta tiene una longitud de aproximadamente 700 Km hasta su ingreso a la Llanura Chaco-Beniana en Abapó.

En el Estudio de Actualización se reporta la cantidad de cauces que componen la red fluvial de la Cuenca Alta del Río Grande para dar una idea de la arquitectura natural de la red fluvial, de acuerdo al resumen que se presenta en el Cuadro 1.1 donde se puede ver que el curso principal del Río Grande tiene una longitud, desde sus nacientes hasta el pueblo de Abapó, de 700 Km, con una pendiente promedio de 0,003814, es decir, de 3,8 por mil.

2.3. Sub-Cuencas

La Cuenca Alta del Río Grande se subdivide en cinco Sub-cuencas hidrográficas mayores, a saber:

• Sub-cuenca del Río Caine, ubicada en el Departamento de Cochabamba en el extremo Nor-Oeste de la Cuenca.

• Sub-cuenca del Río San Pedro que se encuentra al sur-oeste y corresponde al Departamento de Potosí.

• Sub-cuenca del Río Mizque que se encuentra al norte y corresponde al Departamento de Cochabamba.

• Sub-cuenca del Río Azero ubicada al sur-oeste de la Cuenca en el sector norte del Departamento de Chuquisaca.

Page 17: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

6

• Inter-cuenca del Río Grande que se prolonga desde la confluencia de los ríos Caine y San Pedro, hasta la población de Abapó.

La extensión de las Sub-cuencas se presenta en el Cuadro 1.2, donde se puede ver que la mayor extensión corresponde a la Inter-cuenca del Río Grande. A continuación se describen las principales características de las Sub-cuencas de la Cuenca Alta del Río Grande que se presentan en la Figura 1.2.

2.3.1. Sub-cuenca del Río Caine

La Sub-cuenca del Río Caine, origen del Río Grande, ocupa el extremo nor-oeste de la Cuenca del Río Grande y tiene una extensión de 10.464,4 Km2 hasta la confluencia con el Río San Pedro.

En su parte superior está rodeada por la cordillera del Tunari, con picos que alcanzan los 4500 msnm, donde se encuentran varias lagunas desde las cuales nacen innumerables cauces que discurren hacia el valle.

El curso principal del Río fluye por valles bien definidos, formados por deposiciones aluviales recientes, y de forma confinada limitados por las formaciones de la Cordillera Oriental, a excepción de las zonas de sus respectivos valles, donde la pendiente del lecho disminuye considerablemente comparada con la de sus nacientes y tienen anchos mayores que los confinados, tendiendo a pronunciar el trenzado de sus cauces.

En todos los casos, el cauce en aguas bajas es de tipo meándrico – trenzado, indicación ésta del desbalance que existe entre el aporte de sedimentos de la Cuenca y la capacidad del cauce para transportarlos aguas abajo. En general, estos cursos están formados por material fino de tipo limo y arcillas y cantos rodados gruesos.

Sobre el curso principal del Río Caine, 37,6 Km. antes de la confluencia con el Río San Pedro, se encuentra la estación Hidrométrica de Angosto Molineros, que sirve de punto de control de los caudales que provienen de la Sub-cuenca del Caine.

2.3.2. Sub-cuenca del Río San Pedro

El Río San Pedro y su principal afluente, el Río Chayanta, tienen sus cauces en el Departamento de Potosí, presentan una red fluvial bastante densa y discurren por formaciones limitadas por la Cordillera, que le dan estabilidad a los desplazamientos laterales, y sobre lechos de depósitos aluviales recientes y activos.

El cauce es del tipo Meándrico (por la forma de la cordillera) y trenzado dentro del lecho en aguas bajas y, al parecer, bastante activo en el transporte de sedimentos.

Tanto el Río San Pedro como el Río Chayanta son cauces de carácter secundario, ya que confluyen al cauce principal del Río Grande pero tienen una importancia relativa en la Cuenca, no solo porque ocupan un 19% del área de aporte con una extensión de 11.416,1 Km2, sino que cuentan con cauces de bastante longitud y un número también importante de cauces afluentes tal, como se muestra en el Cuadro 1.1.

La Sub-cuenca del Río San Pedro es la única que no tiene estaciones hidrométricas y, por lo tanto, no hay elementos que permitan hacer un análisis cuantitativo, tanto de caudales medios mensuales, como de crecidas. Adicionalmente, faltan datos de precipitación.

La forma de la Sub-cuenca del San Pedro es alargada en dirección este-oeste, y el curso principal la recorre en esa dirección en toda su extensión, con lo que puede estimarse que los aportes de la Cuenca vertiente, en cursos paralelos al cauce principal, sean de respuesta media, lo que implica que puede tener volúmenes concentrados altos. La Sub-cuenca del Chayanta es casi cuadrada, y el cauce

Page 18: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

7

principal corre apoyado en el lado norte, recibiendo afluentes casi perpendiculares al curso principal.

Los cauces fluviales discurren confinados por las laderas de la cordillera en valles profundos y angostos, y el lecho es de material aluvial reciente, teniendo una forma más meándrica que trenzada, con lo que resulta ser más efectivo –de manera relativa- en el transporte de sedimentos en aguas bajas.

En la confluencia del cauce del Río San Pedro con el Río Caine, a una altitud media del lecho de 1646 msnm, nace el Río Grande.

2.3.3. Inter-cuenca del Río Grande

El Río Grande nace en la confluencia de los ríos Caine y San Pedro y se prolonga hasta desembocar en el Río Mamoré, sin embargo, la Cuenca Alta del Río Grande sólo llega hasta Abapó, ubicado en la transición del Sub-andino a la Llanura Chaco-Beniana. La Inter-cuenca2 tiene, hasta Abapó, una extensión de 21.279,2 Km2, con un área de aporte equivalente al 36% del área total de la Cuenca alta.

En su tramo inicial, hasta la confluencia con el Río Mizque, el Río Grande se encuentra en la región geológica de la Cordillera Oriental y en su recorrido recibe afluentes casi perpendiculares a su curso, sobretodo de aquéllos que vienen con una dirección de sur a norte desde el Departamento de Chuquisaca.

Aguas abajo de la confluencia del Río San Pedro, a 44,29 Km, se encuentra la estación hidrométrica de Puente Arce, con mediciones de caudal en un período importante que permiten caracterizar los flujos que vienen de las Sub-cuencas superiores, es decir: del Río Caine y del Río San Pedro.

El curso principal, hasta la confluencia con el Río Mizque, tiene una longitud de 184,80 Km. y recibe las aguas de numerosos afluentes importantes, a la vez de servir de límite entre los Departamentos de Chuquisaca y Cochabamba.

En este sector, todos los afluentes al Río Grande tienen una dirección generalizada norte-sur, y todos fluyen en valles profundos, siguiendo alineamientos confinados por las formaciones geológicas de la Cordillera Oriental.

A partir de la confluencia con el Mizque, el curso del Río Grande, entra en la faja Sub-andina y sirve como límite entre los Departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz. Todos sus afluentes vierten sus aguas de forma casi perpendicular y tienen longitudes considerables.

En esta parte Sub-andina, las secciones por las que discurren, tanto el cauce principal como los afluentes, están limitadas por las formaciones del Sub-andino que son bastante resistentes a la erosión hídrica. Por otro lado, los valles de estas secciones son profundos y los lechos están formados por deposiciones recientes.

En los cauces, los lechos están prácticamente formados por materiales sueltos, con una buena proporción de limos, los contenidos de arena en los lechos van aumentando a medida que los cursos se acercan al fin de la faja Sub-andina.

2.3.4. Sub-cuenca del Río Mizque

La Sub-cuenca del Río Mizque se encuentra en el norte de la Cuenca Alta del Río Grande, con una extensión de 10.455,5 Km2 que se encuentra, en gran parte, en el Departamento de Cochabamba y al este de Santa Cruz.

2 En el Estudio Hidráulico de los estudios de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Río Grande-Rositas, el Dr. García considera como Sub-cuenca Río Grande I al sector que corre en la región de la Cordillera Oriental y Sub-cuenca Río Grande II el sector que corre por el Sub-andino.

Page 19: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

8

El curso del Río Mizque nace a una altura de 3000 msnm y fluye en dirección este hasta la población de Saipina, límite entre la Cordillera Oriental y el Sub-andino, donde toma una dirección sur-este hasta su confluencia con el Río Grande. A partir de la población de Saipina, hasta su confluencia con el Río Grande, el Río Mizque fija el límite entre Cochabamba y Santa Cruz.

Tiene una estación hidrométrica ubicada en Puente Taperas, justo aguas abajo de la confluencia del Río Pojo, con registro de datos de caudales diarios.

El cauce principal del Río Mizque, tiene una longitud de 261,83 Km. que es prácticamente comparable con las dimensiones de su Cuenca; tiene asimismo, una serie de 11 cauces afluentes con 321,13 Km de longitud.

2.3.5. Sub-cuenca del Río Azero

La Sub-cuenca del Río Azero se encuentra en el sur de la Cuenca Alta del Río Grande y su extensión de 5.721,5 Km2, se encuentra en el Departamento de Chuquisaca.

El curso del Río Azero nace a una altura de 3000 msnm y fluye en dirección norte hasta confluir con el Río Grande, muy cerca del límite entre la Cordillera Oriental y el Sub-andino.

Tiene una estación hidrométrica ubicada en Puente Taperas, justo aguas abajo de la confluencia del Río Pojo, con registro de datos de caudales diarios.

El cauce principal del Río Azero tiene una longitud de 112,14 Km. comparable con las dimensiones de su Cuenca.

2.4. Morfología de las Sub-cuencas

Las características morfológicas de una Cuenca juegan un papel importante en el comportamiento hidrológico de la misma ya que, a través de valores característicos tales como: la forma y dimensión del área de drenaje, la pendiente del lecho del río, los desniveles y longitudes de cauce, la densidad de la red de drenaje, y otras propiedades, se puede deducir las diferencias esenciales y similitudes entre regiones.

En el Cuadro 1.3 se muestran los valores de las características morfométricas de la Cuenca Alta del Río Grande y de las Sub-cuencas que la conforman. El índice de compacidad muestra la irregularidad de formas de las Sub-cuencas, la densidad de drenaje muestra redes de drenaje medianamente densos.

El tiempo de concentración, da una idea de la respuesta hidrológica de cada cuenca, así, en las Sub-cuencas Caine y Azero, las lluvias más alejadas del punto de control, tardarían en llegar a este punto un día. En cambio, las lluvias más lejanas de toda Cuenca Alta, llegarían hasta el punto de control de Abapó, en aproximadamente tres días.

El coeficiente de torrencialidad indica que la Sub-cuenca del Río Caine es menos torrencial que las otras Cuencas, esto se debe a que cuenta con menor número de cursos de agua que las otras Cuencas. La torrencialidad de una Cuenca, asociada a la cobertura vegetal y uso del suelo, da una idea de la producción de sedimentos. Por lo que se puede decir que, en las zonas ubicadas en la zona Andina, se producen más sedimentos que en las zonas Sub-andinas.

Page 20: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

9

3. CLIMA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO GRANDE

3.1. Variables Meteorológicas

3.1.1. Precipitación

Si bien en la Cuenca Alta del Río Grande, existen varias estaciones meteorológicas y pluviométricas, para caracterizar las precipitaciones, se utilizó la información secundaria del Mapa de Isoyetas que se muestra en la Figura 1.4, donde se muestra los rangos de precipitación para toda la Cuenca Alta.

Las isoyetas han sido generadas cada 100 mm y no muestran los núcleos de baja precipitación que existen en el Valle Alto de Cochabamba, o las zonas de alta precipitación que existen alrededor de la Cuenca del Río Ñancahuazú, sin embargo, es información suficiente para caracterizar de manera general la precipitación anual en la Cuenca. En el Cuadro 1.4 se presentan los datos de precipitación estimados para la Cuenca Alta del Río Grande y sus Sub-cuencas.

Con los datos disponibles de precipitación existente y la información secundaria, se ha observado que en la Cuenca existen dos períodos bien marcados: época seca y época húmeda. Entre estas épocas existen períodos de transición: otoñal y primaveral. La configuración temporal varía un poco de la zona alta a la zona baja dado que, en la parte alta de la Cuenca el período otoñal es muy corto, en cambio, en la parte baja, tarda dos meses, acortando la época seca.

La precipitación anual de la Cuenca Alta del Río Grande esta alrededor de 660 mm y la Sub-cuenca con mayor precipitación es la Inter-cuenca del Río Grande (870 mm/año), y la Sub-cuenca que presenta menor precipitación es la Sub-cuenca del Río Mizque (460 mm/año).

Las tres primeras Sub-cuencas del Cuadro 1.2, son extensas y se ubican en la zona Andina por ello, aunque su precipitación es baja, sus influencias son preponderantes en la Cuenca Alta del Río Grande.

3.1.2. Temperatura

De acuerdo al mapa de isotermas de la Figura 1.5, en la Cuenca Alta del Río Grande existe un gradiente térmico con dirección ascendente oeste – este. Las temperaturas más bajas de la Cuenca se presentan en las alturas, que se ubican en la zona Andina, y las temperaturas más altas se presentan en la zona denominada Sub-andina, en las partes bajas de la Cuenca. La temperatura media anual de la Cuenca oscila de 8 °C a 24 °C.

Considerando la situación de las Sub-cuencas, claramente se observa que la Sub-cuenca más fría es la del Río San Pedro (12 °C) y la de mayor temperatura es la Sub-cuenca del Río Azero (19 °C). La temperatura media estimada para la Cuenca Alta del Río Grande está alrededor de 16 °C.

En el Cuadro 1.4, se presenta la relación de las temperaturas medias anuales estimadas para cada una de las Sub-cuencas de la Cuenca Alta del Río Grande.

Las temperaturas medias anuales del cuadro indicado no muestran con claridad la variabilidad de este parámetro climático que, en primavera y verano, pueden llegar a ser muy altas, y muy bajas en invierno.

Por ejemplo, en la Cuenca del Río San Pedro, el riesgo de heladas es muy frecuente, aumentando con la elevación y otros factores como la pendiente y la vegetación de la zona. En esta Cuenca, las zonas ubicadas a más de 4000 mnsm, tienen grandes probabilidades de sufrir una helada (GTZ, 2004).

Page 21: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

10

Pero en estas zonas existen valles, donde la presencia de heladas, es de baja probabilidad, si se considerara la zonificación climática o agroclimática, se vería claramente que en las zonas caracterizadas como valles y cabeceras de valles la temperatura es mayor que en otras zonas, que se denominan alturas o punas.

Las temperaturas mínimas se presentan en los meses de junio, julio y agosto, en toda la Cuenca. En las alturas es común que la temperatura en estos meses sea bajo cero. En cambio, en la parte baja de la Cuenca, en estos mismos meses se alcanzan temperaturas menores a 10 °C. Las heladas son poco frecuentes, y se manifiestan generalmente en las partes altas.

3.1.3. Humedad Relativa

La humedad relativa en la Cuenca Alta del Río Grande, varía desde aproximadamente 40%, en las partes más altas y secas, hasta cerca del 70%, en la parte baja. Al igual que la temperatura, la humedad relativa tiene un gradiente creciente en dirección oeste – este, pero de configuración diferente.

Este parámetro climatológico, al igual que la precipitación, presenta núcleos de alta humedad o núcleos de escasez de humedad. En el Cuadro 1.4 se presenta una relación de la Humedad Relativa promedio Anual de las Sub-cuencas y en el mismo puede verse que: la humedad relativa en la Sub-cuenca del Río Caine es de aproximadamente 50%, en la Sub-cuenca del Río San Pedro, entre 50% y 60%, mientras que, en las Sub-cuencas de Mizque y Azero y la Inter-cuenca del Río Grande es aproximadamente 65 %.

Esto muestra que existe una zona bien marcada en la Cuenca Alta del Río Grande, donde se presenta características casi similares, con relación a este parámetro climatológico.

3.1.4. Vientos

Según el estudio de Herbas (1987), los vientos más frecuentes en la parte alta de la Cuenca Alta del Río Grande tienen dirección predominante noroeste. Estos vientos tienen velocidad variable. Pero también existen vientos en dirección sureste, de menor velocidad que los primeros.

Los vientos más frecuentes tienen una velocidad media de 2 nudos (8 KPH), pero en ocasiones pueden llegar a velocidades cercanas a 40 KPH. En la parte baja la dirección varía un poco, y a medida que se desciende en altitud, la velocidad de los viento se incrementa, llegando en ocasiones extremas a velocidades cercanas a 80 KPH (PMOT Cabezas, 2001).

En la época seca, durante los meses de junio, julio y agosto es frecuente que los vientos tengan dirección sureste, trayendo consigo las lluvias de frente frío que se produce en la parte sur del continente sudamericano. Estos vientos son de baja velocidad y se presentan en la parte baja de la Cuenca Alta del Río Grande.

3.1.5. Evapotranspiración Potencial

La información meteorológica más importante para estimar la evapotranspiración potencial es la temperatura, por lo tanto, el regimen de variación espacial y temporal de este factor climático se parece mucho al regimen del comportamiento de la temperatura, es decir, a mayor altura la evapotranspiración disminuye al igual que la temperatura.

En la Figura 1.6, se muestra la variación entre la evapotranspiración potencial (ETP) de una de las Cuencas del Río Caine, ubicada en las nacientes de la Cuenca Alta del Río Grande, y la ETP en la estación meteorológica de Abapó, ubicada al cierre de la Cuenca Alta.

Page 22: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

11

El gráfico muestra que en las alturas, es decir en la parte Andina de la Cuenca Alta, el regimen de la evapotranspiración potencial, tiene un comportamiento similar al altiplano y los valles de Bolivia. La ETP es alta en época seca y los picos se presentan principalmente cerca del período de transición otoñal, con un valor anual de alrededor de 1200 mm. Este dato es totalmente estimativo pero da una idea, de la ETP en las Cuencas Caine, Mizque y San Pedro.

En la parte baja de la Cuenca Alta del Río Grande, la evapotranspiración potencial es mayor, lo que era previsible al obervar el mapa de isotermas de la Figura 1.5. En la Figura 1.6 se observa que la variación de la ETP de la parte baja, a lo largo de los meses de un año estándar, tiene un regimen diferente, es baja en época seca y alta en época de lluvias, lo que permite inferir que la ETP se comporta en forma similar a la precipitación.

En resumen, se puede afirmar que la ETP de la Cuenca Alta del Río Grande varía desde 1200 mm, hasta los 1800 mm, anualmente.

3.2. Clasificación Climática

El clima de una región depende de muchos factores que están interrelacionados entre si, siendo los más importantes la precipitación y la temperatura, que varían en función de la ubicación geográfica, la orografía, el movimiento de las masas de aire, etc.

Existen varios métodos de clasificación climática, siendo uno de los más sencillos el índice de aridez, a continuación se describen algunas características climáticas de la Cuenca Alta del Río Grande aplicando el método de Thornthwaite y la Clasificación Ecológica.

3.2.1. Clasificación Climática de Thornthwaite

En la Figura 1.7, se muestra la clasificación climática de la Cuenca Alta del Río Grande mediante el método de Thornthwaite. En el mapa se observa que la mayor parte de la Cuenca, presenta un clima subhúmedo seco mesotérmico, es decir, que la precipitación anual no rebasa a la evapotranspiración potencial, y si la rebasa es poco. La temperatura es templada, típica de valles subandinos, que presentan temperaturas intermedias entre las temperaturas de las zonas cálidas o tropicales y zonas frías de alta montaña.

La Figura 1.7, muestra que el clima de una subcuenca a otra es variable:

La Sub-cuenca del Río Caine, en gran parte de su extensión presenta un clima subhúmedo seco mesotérmico; pero, en la parte noreste presenta un clima semiárido megatérmico, es decir que las temperturas son altas y la precipitación es alrededor de la mitad de la ETP. Además, en esta Sub-cuenca, en las alturas alrededor de la divisorias de agua con la Cuenca del altiplano, se presentan climas semiáridos microtérmicos, que son propios de lugares muy fríos.

Las Sub-cuencas del Río Mizque y del Río Caine, presentan climas predominantes: subhúmedo seco mesotérmico y semiárido megatérmico pero, en la parte noreste del Río Mizque, el clima es húmedo y subhúmedo húmedo, ambos mesotérmicos. En estas regiones la precipitación anual supera a la ETP, ya sea todo el año o solamente en época de lluvias.

La Sub-cuenca del Río San Pedro, presenta un clima predominante: subhúmedo seco mesotérmico con climas semiáridos en su parte oeste y que pasa de megatérmico a microtérmico, siendo la Sub-cuenca más fría con relación al resto de las otras Sub-cuencas.

Page 23: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

12

El clima de la Sub-cuenca del Río Azero es predominantemente subhúmedo seco mesotérmico, al igual que en la Intercuenca del Río Grande. Pero en la parte este, presenta un clima subhúmedo seco megatérmico y más alla un clima semiárido megatérmico.

3.2.2. Clasificación Ecológica

La presentación de los parámetros meteorológicos promedio y la clasificación de Thornthwaite no muestran la heterogeneidad que existe en la Cuenca Alta del Río Grande, por lo que se ha visto por conveniente presentar su configuración ecológica.

En la Figura 1.8, se muestra la Clasificación Ecológica de la Cuenca Alta del Río Grande y en la misma podemos ver que:

En la Sub-cuenca del Río Caine se presentan zonas de estepa espinosa (ee-MBST), zonas de bosque seco (bs-MBST) y zonas de bosque húmedo (bh-MBST). En esta misma zona tropical, en los pisos montano, subalpino y montano, existen zonas de bosque húmedo (bh-MST), bosque muy húmedo (bmh-SAST) y tundra pluvial (tp-AST), respectivamente. En la zona templada, en el piso basal, existen montes espinosos (me-TE) y bosques secos (bs-TE).

La zona tropical de la Sub-cuenca del Río San Pedro aloja los siguientes ecosistemas: en el piso montano zonas de bosque húmedo (bh-MST), en el piso subalpino bosque muy húmedo (bmh-SAST) y en el piso alpino zonas de tundra húmeda (th-AST). En la región templada de la Sub-cuenca, que es más extensa existen: en el piso alpino tundra pluvial (tp-ATE), en el piso subalpino zonas de bosque muy húmedo (bmh-SATE), en el piso montano zonas de bosque húmedo (bh-MTE) y en el piso basal zonas de bosque seco (bs-TE) y monte espinoso (me-TE).

Las zonas de monte espinoso se presentan alrededor del Río Caine y del Río San Pedro, como también alredor de la confluencia de estos ríos. Estos ecosistemas y otros que se mencionan arriba también coexisten en la Sub-cuenca del Río Mizque. Pero en la parte noreste de esta Cuenca existen bosques secos y bosque húmedos en el piso montano bajo. En las cabeceras de la Sub-cuenca Mizque, en el noreste donde la precipitación es alta existen en el piso montano, bosque húmedos y muy húmedos. En la confluencia del Río Mizque con el Río Grande existen bosque húmedos de piso montano, que pertenecen a la región templada (bh-MTE).

La Cuenca del Río Azero se ubica en la zona templada, en ella coexisten zonas de bosque húmedo (bh-TE) y zonas de bosque seco (bs-TE), tanto en los pisos basal como montano. También aparecen zonas de bosque muy húmedos sobre el piso montano. Por tanto, el clima de la Cuenca del Río Azero es húmedo y el ecosistema está configurado por bosques.

La Intercuenca del Río Grande presenta características ecológicas similares a la Sub-cuenca del Río Azero puesto que existen extensiones de zonas de bosque seco, cortado con una franja de zonas de bosque húmedo y zonas de bosques muy húmedos.

En resumen, se puede concluir que, el sistema ecológico de la Cuenca Alta del Río Grande es diverso, existen zonas que presentan sectores de bosques espinosos, un indicio claro de las bajas precipitaciones y altas temperaturas, y sectores de bosque muy húmedo, con elevada precipitación y menor evapotranspitación. También existen tundras que por naturaleza se presentan en las zonas alpinas. Se puede también concluir que el ecosistema dominante de la Cuenca Alta del Río Grande son los bosques.

Page 24: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

13

4. CAUDALES DE ESCURRIMIENTO Y SEDIMENTOS3

La información de los caudales de escurrimiento y de la producción de sedimentos de la Cuenca Alta del Río Grande generada en el Estudio de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas, está referida a la Estación Hidrométrica de Abapó.

El análisis y tratamiento de los datos ha sido realizado por el Dr. Francisco García, autor de los Estudios Hidráulicos, Geomorfológicos y Sedimentológicos, de los cuales se presentan algunos resultados.

4.1. Caudales de Escurrimiento

De acuerdo al Estudio de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas, en la Cuenca del Río Grande se dispone de datos hidrométricos para períodos de 9 a 10 años, en varias estaciones ubicadas a lo largo del curso principal y en algunas de las Sub-cuencas mayores. Los tipos de datos que se tienen disponibles son datos de caudales medios diarios y datos de caudales instantáneos horario.

El Río Grande, a lo largo de su curso, cuenta con 6 estaciones de aforo, cuya relación se presenta en el Cuadro 1.5 y cuya ubicación se presenta en la Figura 1.2. Cuatro de las estaciones seleccionadas se encuentran en el cauce principal, y dos se ubican en las Sub-cuencas del Azero y Mizque.

Por su ubicación, en el cierre de la Cuenca Alta del Río Grande, la estación de Abapó es la de mayor importancia y es el punto donde se cuenta con registros de caudales generados por distintas instituciones, que han sido procesados en el Estudio de Actualización.

Los datos de la Estación Abapó provienen de cuatro fuentes de información:

CORGEPAI (1974), con datos medidos de caudal entre 1945 – 1950 y 1963-1965.

Sogreah & Galindo (1981), que con los caudales medidos para los estudios de Agrar – Bechtel, rellenó los datos del 1975 a 1981.

SENAHMI (1984), que es la única institución que tiene datos medidos (1975 a 1991) en las estaciones de control con períodos de registro continuos para 9 a 11 años.

SEARPI (2008), con datos de niveles entre 2005 a mediados de 2008; actualmente está a cargo de las mediciones de caudal y sedimentos en la estación de Abapó. Es importante señalar que SEARPI no mide caudales sino niveles de flujo.

Los detalles de los períodos de registro de las restantes estaciones de aforo, a cargo del SENAHMI, se presentan en el Estudio de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas donde además, se realiza un análisis de la información disponible y se presentan una serie de conclusiones al respecto, donde la más importante indica que: “por la falta de datos pluviométricos coincidentes con los períodos de aforo de caudal, no es posible aplicar un modelo hidrológico” ni para rellenar los datos y completar la serie de 75 a 91, ni para generar la serie completa de 1992 a 2004.

3 La información referida a los caudales de escurrimiento y la producción de sedimentos de la Cuenca Alta del Río Grande ha sido generada en el Estudio de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas, quienes gentilmente han facilitado la información que se presenta.

Page 25: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

14

Por esta razón, en el estudio indicado, se ha realizado el relleno y generación sintética de caudales medios mensuales, mediante un proceso de generación estocástica. La aplicación de esta técnica ha requerido de algunos condicionamientos a las series temporales de origen que se explican en el Estudio de Actualización para la Factibilidad del Proyecto Río Grande-Rositas, donde se presentan los conceptos, las bases matemáticas, y los procesos en suficiente detalle, así como el análisis a las series de origen y los resultados de la modelación.

4.1.1. Análisis de Consistencia

Para usar los caudales medidos en la Estación Hidrométrica de Abapó, en el Estudio de Actualización se realizó un análisis de “consistencia” de los datos. Para comprobar la consistencia de los datos en Abapó, se han utilizado las estaciones ubicadas aguas arriba del cauce principal dentro del período de medición, 75 al 91 y se han generado las curvas de masa entre la estación de Abapó y las estaciones de Puente Nava, Puente Arce y Angosto Molineros, ya que todas ellas se encuentran en el cauce principal del Río Grande, para el período que cubre de 1975 a 1983. Los resultados obtenidos muestran que se tiene una buena consistencia.

4.1.2. Relaciones entre los Caudales de las Estaciones de Control en el Cauce Principal.

Para apreciar el comportamiento relativo de las estaciones ubicadas en el curso principal en los períodos de tiempo de las mediciones, en el Estudio de Actualización se generaron los valores promedio de cada mes en todas las estaciones de control para, posteriormente, establecer la relación que guardan con la estación de Abapó.

Los resultados del resumen de los caudales mensuales para las distintas estaciones hidrométricas se pueden apreciar en el Cuadro 1.6, y las relaciones de caudales medios mensuales entre las diversas estaciones y la estación de Abapó en el Cuadro 1.7.

Se puede observar que las relaciones de caudal entre Abapó y Puente Nava y Puente Arce, son comparables y uniformes para todos los meses con ligeras variaciones. Sin embargo, para la estación de Angosto Molineros, las relaciones muestran alta variabilidad. La relación entre Puente Nava y Puente Taperas, muestra alta variabilidad.

El hecho que exista acentuada variabilidad entre las estaciones de Angosto Molineros y de Abapó, a pesar de que hay consistencia entre ellas, se explica porque la primera se encuentra 37,6 Km aguas arriba de la confluencia del Río San Pedro, cuya Sub-cuenca abarca el 19,3% de la Cuenca Alta del Río Grande por lo que, de acuerdo al Estudio de Actualización, se puede concluir que los aportes del Río San Pedro son importantes, porque aportan la diferencia entre Puente Arce y Angosto Molineros, y tienen una relevancia mayor en el proceso de aportes hacia la estación de Abapó.

4.1.3. Generación Sintética de Caudales.

Con el objeto de suplir la falta de datos pluviométricos y ante la imposibilidad de obtener los mismos a través de modelación hidrológica, por la falta de datos en las Cuencas de aporte, en el Estudio de Actualización se ha utilizado un modelo de generación estocástica, para determinar los caudales en el período de 1992 a 2004 y aquéllos que faltan para completar la serie histórica, para lo cual fue necesario completar y rellenar 30 datos mensuales en la serie histórica del 75 al 91.

En el Estudio de Actualización se presentan las bases teóricas, conceptuales y métodológicas utilizadas para la generación de los caudales mediante la aplicación del modelo estocástico, con un programa de ordenador en lenguaje Visual Basic 6.0, denominado “GARESTOC -2.0”.

Page 26: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

15

Datos Faltantes en la Serie Histórica 1976 a 1985

En el Estudio de Actualización, los datos faltantes de caudales mensuales de la serie histórica fueron calculados año por año de forma secuencial, tomando como base la serie histórica completa de 9 años continuos que abarca desde 1976 a 1984 manteniendo los valores medidos.

La serie así completada de 1976 a 1985, formó la base para calcular los datos de 1986, y así, se procedió año por año hasta completar al año 1991.

Datos Generados de 1992 a 2004

Con la serie completa que abarca desde 1976 a 1991, se procedió a generar la serie de datos de 1992 a 2004, es decir de 13 años. Las variables de salida del modelo se muestran en el Estudio de Actualización del proyecto Rositas y a partir de ella se puede ver que tanto las medias como las desviaciones estándar de todo el proceso son comparables y consistentes.

En el Estudio de Actualización se explica que el modelo, al calcular los caudales de un año, vuelve a re-calcular todas las variables incluyendo los datos generados para que estos sean la base en la generación de los nuevos caudales del año siguiente. Se puede apreciar también que, la estacionalidad producida en los meses secos y húmedos, son reproducidas y mantenidas por el modelo y que éstas son persistentes con los datos.

Ajuste de Datos de SEARPI 2005 a 2008

Los datos disponibles de mediciones que efectúa SEARPI en la estación ubicada en Abapó, corresponden a niveles de flujo del Río a través de lecturas directas de una mira telescópica graduada instalada en una de las pilas del puente.

SEARPI ha proporcionado datos de 37 aforos completos efectuados entre 2001 a 2007 en la sección del cauce correspondiente a Abapó, dichos aforos consideran caudales mayores a los 400 m3/s hasta los 6.000 m3/s, y sólo 5 datos con caudales entre los 150 y 90 m3/s, sin embargo, éstos fueron una buena base para determinar curvas de Descarga (m3/s) versus Niveles (m).

En el Estudio de Actualización los datos disponibles fueron procesados con fines de establecer relaciones de caudal, velocidad, y profundidades medias y máximas locales de flujo. La serie completa de caudales mensuales, determinada de la manera indicada en los títulos anteriores, se muestra en el Cuadro 1.8 y comprende 33,5 años de registros.

4.1.4. Caudales Extremos

Tal como se indicó, el Río Grande, a lo largo de su curso, cuenta con seis estaciones de aforo, cuatro de ellas en el cauce principal y cuya ubicación relativa está dada por la progresiva referida al inicio del curso del Río Grande en las nacientes del Río Cliza. En la Figura 1.2 se presenta su ubicación en el curso principal del Río Grande.

Para la determinación de los caudales extremos, en el Estudio de Actualización, se ha procedido, en primer, lugar a analizar en detalle la siguiente información:

Datos de caudales medios diarios en las estaciones de control. Datos de SENAHMI.

Datos de caudales instantáneos horario en las estaciones de control.

Datos ENDE-SENAHMI.

Para cada una de las estaciones, se obtuvieron las series de caudales máximos y, a partir de ellas, se evaluaron los estadísticos de interés, es decir, la media, desviación

Page 27: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

16

estándar y sesgo. Se efectuó también la distribución de frecuencias mensuales de dichos caudales extremos, y se pudo observar que la mayoría de los mismos se encuentran entre los meses de Enero a Marzo (más del 60% en promedio).

Las series fueron ajustadas a tres distribuciones estadísticas: Normal, Gumbel y Log-Pearson, y en base a cada una de ellas se determinaron los caudales correspondientes a 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 años de período de retorno. Complementariamente se determinaron los coeficientes de correlación entre cada una de las distribuciones utilizadas y la serie de máximos medida, con lo cual se obtuvo para cada estación la serie con mejor ajuste a los datos medidos.

Los detalles de la evaluación y de la manera que ha sido realizada, se encuentran en el Estudio de Actualización del Proyecto Rositas. Asimismo, se incluyen las “distribuciones de frecuencia mensuales de ocurrencia de caudales extremos” para cada una de las estaciones hidrométricas.

Caudales Máximos y Períodos de Retorno

Siguiendo el análisis de ajuste a la distribución de caudales máximos, y con la mejor distribución para cada estación, se ajustaron los caudales máximos correspondientes a los períodos de retorno (años) de 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 años. Los resultados de éstos para cada estación se muestran en el Cuadro 1.9.

De acuerdo al Estudio de Actualización, los caudales máximos resultantes de incluir la serie de caudales instantáneos horario, han dado valores bastante mayores de aquéllos que se obtienen considerando sólo la serie de medios diarios, y ésto parece estar más de acuerdo con la realidad.

Hidrogramas de Crecidas

Con el fin de tener una idea más cabal de la forma en que se dan las crecidas, se han elaborado hidrogramas y los volúmenes correspondientes, para caudales pico correspondientes a los diversos períodos de retorno en la estación de Abapó, siguiendo el procedimiento establecido por el “Soil Conservation Service” (Servicio de Conservación de suelos de Estados Unidos).

En la Figura 1.9 se presentan los hidrogramas para cada uno de los períodos de retorno considerados en la estación de Abapó.

4.2. Sedimentos

4.2.1. Introducción

En el Estudio de Actualización de la Factibilidad del proyecto Múltiple Río Grande-Rositas, uno de los estudios más amplios, detallados y que ha requerido mayor esfuerzo, ha sido la cuantificación de los sedimentos en la Estación de Abapó.

En el indicado estudio señalan que sólo se cuentan con las mediciones efectuadas por CORGEPAI de fines de 1971 a 1974, y con mediciones de concentraciones de superficie tomadas por SEARPI, desde 2005 a mediados de 2008, lo que ha obligado a plantear alternativas en base a estudios teóricos para complementar los datos existentes de sedimentos

Los estudios sedimentológicos, realizados en el estudio indicado, se han basado en estudios de carácter morfo-dinámico y de resistencia al flujo en el Río Grande, para poder desarrollar los estudios siguiendo la interrelación entre el flujo líquido y el transporte de sedimentos. El flujo y su dinámica son los que aportan –en conjunción con la geometría del cauce y la disponibilidad de los sedimentos en el lecho- la energía para que se produzcan los fenómenos de transporte de sedimentos y, en

Page 28: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

17

consecuencia, forman parte de las variables básicas para emprender estudios de transporte de sedimentos y morfología fluvial en cauces aluviales.

En el Estudio de Actualización para el desarrollo del estudio de sedimentos se presentan y desarrollan una serie de conceptos teóricos y métodológicos aplicados en la generación de datos de sedimentos en función a los caudales del Río Grande.

4.2.2. Cuantificación de los Volúmenes de Sedimentos

Los datos disponibles relacionados de transporte de sedimentos por el cauce del Río Grande, son de sedimentos en suspensión fruto de mediciones efectuadas en la estación ubicada en el Puente Abapó. Las mediciones efectuadas son de dos tipos:

Muestras integradas en la vertical. A través del uso de aparatos muestreadores integradores que dan la cantidad total de sedimentos que pasan por la sección en la respectiva vertical. Existe solo una campaña de toma de datos de este tipo y ésta fue efectuada entre los años 1972 a 1973, en la época húmeda.

Muestras locales de concentración de superficie. Éstas son las que se han efectuado con más frecuencia en el Río Grande. Dichas muestras, han sido tomadas prácticamente en la margen del Río y no así en el punto de mayor concentración del flujo en la sección, por lo que –a priori- puede suponerse y, esperar, que las concentraciones superficiales sean algo mayores que las que dan los datos.

Los datos disponibles, todos relacionados a concentraciones en suspensión, se consignan en el Cuadro 1.10. En el Estudio de Actualización se efectuó una selección de las medidas disponibles integradas en la vertical, realizadas por Bechtel y de ellas se extrajeron los caudales y respectivas concentraciones en g/l, en un rango de caudales líquidos de 110 a 800 m3/s.

Con la serie de datos depurada, en el Estudio de Actualización se generaron valores mayores y menores de caudal líquido de manera de tener relaciones que cubran un buen rango de caudales. Adicionalmente se generaron tres ecuaciones, aplicables al rango de caudales que pasan por la estación de Abapó para poder evaluar la carga anual de sedimentos.

Con los productos desarrollados se generaron los aportes mensuales de sedimentos de la corriente fluvial a partir de la serie de caudales de 1975 a 2007, cuyos resultados se presentan en el Cuadro 1.11.

4.3. Comparación de los Caudales con Eventos de Inundación

Con objeto de ver la relación, entre los caudales mensuales generados en el Estudio de Actualización del Factibilidad del Proyecto Río Grande-Rositas y los eventos de inundación, se elaboró la gráfica de la Figura 1.10.

En la indicada figura se puede ver que las variaciones en los caudales mensuales de Abapó no presentan ninguna tendencia de incremento o de disminución en su magnitud. Lo único evidente es un período de bajos caudales en los años 1989, 1990 y 1991 y que el caudal mensual pico ocurrió en el año 1984.

En el Estudio “Amenaza y Vulnerabilidad por cambio de cauce e inundación en la Cuenca Baja del Río Grande” elaborado por Wachholtz, se presenta una cronología de los eventos de inundaciones de los años 1968, 1972, febrero de 1987, febrero de 1992, febrero de 1994 y febrero de 2001 identificando a la última como la mayor crecida en 33 años.

Page 29: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

18

Otras crecidas significativas son: la del año 1992, cuando el Río Grande se desborda y abandona su cauce, y la del año 1994 en la cual se ensancha el nuevo curso.

Por otra parte, en el “Estudio Hidrológico-Hidráulico con el fin de Delimitar Zonas Inundables en la Cuenca Baja del Río Grande”, elaborado por CARY-GLOBAL SRL, se presentan los caudales máximos instantáneos de la Estación Hidrométrica de Abapó. Los registros máximos corresponden al 31 de enero de 1979 (10.990 m3/seg), 6 de marzo de 1983 (6.234 m3/seg) y 23 de enero de 1994 con 4.977m3/seg.

Llama la atención que, en el indicado estudio, no existen registros para los años 1992, 1994 y 2001, en los cuales se reportan las mayores inundaciones y daños originados por el Río Grande.

Los registros históricos de Wachholtz, coinciden con los meses pico de la Figura 1.10, excepto en el caso del año 2001 en que el bajo valor del caudal no corresponde al reporte de ser el evento más crítico en 33 años.

Los conceptos de los párrafos anteriores permiten inferir que, los daños de las inundaciones no están exclusiva y directamente relacionados con la magnitud de los caudales de escurrimientos, y que el proceso de deposición de sedimentos sobre el lecho del Río y los cambios de uso del suelo y cobertura vegetal en las riberas del río, son factores o causas más importantes para explicar la magnitud de los daños reportados.

Esta hipótesis coincide con los resultados de los cambios en el uso de la tierra consignados por Wachholtz, un resumen de los cuales se presenta en el Cuadro 1.12, donde se puede ver que en la Cuenca Baja del Río Grande se ha desboscado un 25% del área boscosa original pero, en los Municipios más afectados: Pailón, Cotoca, Okinawa y San Julián, la deforestación ha sido del orden del 47%.

Wachholtz concluye que, la deforestación en la orilla del Río ha facilitado la erosión lateral de las terrazas y, en zonas bajas, la profundización de cauces temporales que, como consecuencia, han originado cambios drásticos del cauce original. También indica que, la transformación del bosque en tierra cultivable y poblada con infraestructura ha aumentado enormemente la vulnerabilidad de la población dado, que siempre existieron inundaciones en la zona pero sin daños para la población y consecuentemente no se sentía como catástrofe.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en la caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande permiten presentar las siguientes conclusiones:

1. La Cuenca Alta del Río Grande, a pesar de su importancia, no ha sido debidamente estudiada principalmente por su magnitud, heterogeneidad y el requerimiento de insumos que su estudio implicaría. Para superar estas limitaciones es pertinente que el estudio se realice a un nivel desagregado, es decir, por Sub-cuencas mayores.

2. Los resultados del presente estudio permiten sugerir la importancia de iniciar los estudios de caracterización en las Sub-cuencas del Río San Pedro y del Río Azero. En ambas existen limitaciones en la disponibilidad de los datos meteorológicos suficientes y, en la primera no existe estación hidrométrica de apoyo.

3. No existe una relación directa entre la magnitud del caudal de escurrimiento y los eventos de inundaciones en la Cuenca Baja del Río Grande. Se puede inferir que los factores más determinantes son: el cambio de uso del suelo en las riveras del

Page 30: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

19

Río Grande y la deposición de sedimentos en el cauce del río. El Consultor considera que un monitoreo de niveles del lecho del Río debe complementar al monitoreo de caudales o niveles de agua en la Estación hidrométrica de Abapó.

En base a las conclusiones anteriores se presentan las siguientes recomendaciones:

1. Realizar estudios del balance hídrico para las distintas Sub-cuencas mayores hasta completar el área de la Cuenca Alta del Río Grande.

2. Identificar los vacíos de información meteorológica y planificar con SENAMHI la implementación de estaciones pluviométricas en las distintas Sub-cuencas mayores.

3. Implementar una estación hidrométrica en la Sub-cuenca del Río San Pedro.

4. Establecer un sistema de monitoreo de los niveles del cauce del Río Grande en las zonas de inundación de la Cuenca Baja.

Page 31: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

20

Cuadro 1.1. Longitudes del Cauce Principal, Cauces Secundarios y Tributarios

CAUCE PRINCIPAL SECUNDARIOS TRIBUTARIOS SUB Cuenca LONG (km) CANTIDAD LONG (km) CANTIDAD LONG (km)

Río Caine 277,78 18 386,70 Río San Pedro 2 324,18 20 470,21 Río Mizque 1 261,83 11 321,13 Río Grande 384,33 22 1.094,76 Río Azero 1 112,14 TOTALES 662,11 44 2.179,61 31 791,34 Fuente. Estudio de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas4

Cuadro 1.2. Sub-cuencas de la Cuenca Alta del Río Grande

SUB Cuenca ÁREA (km2) ÁREA (%) Río Caine 10.466,4 18% Río San Pedro 11.416,1 19% Río Mizque 10.455,5 18% Río Grande 21.279,2 36% Río Azero 5.721,5 10% TOTAL 59.338,7 100% Fuente. Informe de Hidrología de la Cuenca Alta del Río Grande, 2010

Cuadro 1.3. Características Morfométricas de la Cuenca Alta del Río Grande y de sus Sub-cuencas Mayores

SUB Cuenca ÍNDICE DE COMPACIDAD

DENSIDAD DE DRENAJE

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

COEFICIENTE DE TORRENCIALIDAD

Río Caine 2,07 0,314 0,9 0,009 Río San Pedro 1,83 0,306 1,1 0,015 Río Mizque 2,08 0,308 1,2 0,015 Río Grande 2,39 0,259 1,9 0,014 Río Azero 1,96 0,266 0,9 0,015 Cuenca Alta 2,10 0,287 2,8 0,013 Fuente. Informe de Hidrología de la Cuenca Alta del Río Grande, 2010.

Cuadro 1.4. Datos Meteorológicos Promedio Anuales en las Sub-cuencas de la Cuenca Alta del Río Grande

N SUB-CUENCA PRECIPITACIÓN (mm)

TEMPERATURA (°C)

HUMEDAD RELATIVA (%)

1 Sub-cuenca del Río Caine 588 14 50 2 Sub-cuenca del Río San Pedro 499 12 50-60 3 Sub-cuenca del Río Mizque 461 17 65 4 Inter-cuenca del Río Grande 871 17 65 5 Sub-cuenca del Río Azero 712 19 65 Cuenca Alta del Río Grande 662 16 60

Fuente: Informe de Hidrología de la Cuenca Alta del Río Grande, 2010.

4 En los Anexos 4 a 11 del Informe 1: Hidráulica de los Estudios de Actualización del Proyecto Rositas se consignan las listas y longitudes de los principales cursos de agua en las Sub-cuencas y la Cuenca del Río Grande

Page 32: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

21

Cuadro 1.5. Estaciones Hidrométricas en la Cuenca Alta del Río Grande.

ID ESTACIÓN UBICACIÓN

(RIO) CUENCAS REPRESENTATIVAS ÁREA (km2) %

1 Angosto Molineros Caine Rocha y Caine 10.662,85 18,13

2 Puente Arce Grande Rocha, Caine y San Pedro 22.000,43 37,41

3 Puesto Nava Grande Rocha, Caine, San Pedro, Mizque y Grande I 42.505,64 72,30

4 Abapó Grande Toda la Cuenca 58.798,45 100,00

5 Puente Taperas Mizque Mizque – Mitad de Sub‐ Cuenca 6 Puente Azero Ñancahuazú Ñancahuazú – inicios Sub‐cuenca Fuente: Estudios de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas

Cuadro 1.6. Resumen de caudales medios mensuales y anuales en estaciones de control de la Cuenca del Río Grande. En m3/seg.

ESTACIÓN Años No ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRM

ABAPO - SENAHMI

1975- 1984 10 967,9 1.245,3 1.078,8 395,4 170,5 103,4 76,3 67,0 64,1 88,1 191,0 401,9 404,1

PUENTE NAVA

1974- 1983 10 714,6 982,0 833,6 296,5 113,0 72,3 57,3 53,1 49,3 71,0 125,3 258,4 302,2

PUENTE ARCE

1974- 1984 11 469,6 517,8 410,8 148,3 56,6 40,1 32,7 28,5 28,5 39,9 81,3 173,5 168,9

ANGOSTO MOLINEROS

1974- 1983 10 217,5 171,9 127,6 36,5 11,0 7,7 6,2 4,99 5,3 6,3 20,2 57,8 56,1

PUENTE AZERO

1977- 1984 8 76,8 113,5 118,8 54,4 20,6 11,2 7,7 5,8 7,3 11,4 30,1 54,8 42,7

PUENTE TAPERAS

1974- 1983 9 125,4 119,5 90,8 31,1 11,0 5,9 5,0 5,8 5,2 7,1 19,3 46,4 39,4

Fuente: Estudios de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas

Cuadro 1.7. Relaciones de caudales medios mensuales y anuales de

estaciones de control en relación a la estación de Abapó.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRM

ABAPO/PTO NAVA 1,35 1,27 1,29 1,33 1,51 1,43 1,33 1,26 1,30 1,24 1,52 1,56 1,37

ABAPO/PTE ARCE 2,06 2,40 2,63 2,67 3,01 2,58 2,33 2,35 2,25 2,21 2,35 2,32 2,43

Abapo/Molineros 4,45 7,24 8,45 10,8 15,4 13,4 12,4 13,4 12,1 13,9 9,48 6,95 10,7

ABAPO/AZERO 12,6 10,97 9,12 7,27 8,28 9,25 9,88 11,5 8,73 7,73 6,35 7,33 9,09

Abapo/Pte Taperas 7,72 10,42 11,88 12,7 15,4 17,4 15,2 11,6 12,3 12,4 9,89 8,66 12,1 Pte. Nava/taperas 5,70 8,22 9,18 9,53 10,2 12,2 11,4 9,22 9,44 9,99 6,49 5,57 8,93 Fuente: Estudios de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas

Cuadro 1.8. Caudales Mensuales en la Estación de Abapó. En m3/seg.

AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP PROM. 74-75 1.188,9 1.612,4 1.045,5 389,0 160,1 101,6 73,8 60,7 76,2 523,1 75-76 80,0 126,7 256,7 1.002,4 1.449,9 694,9 249,6 198,1 103,1 63,4 70,6 81,5 364,7 76-77 55,3 91,6 233,1 134,6 440,9 643,9 269,2 117,7 61,8 47,0 44,7 49,8 182,4 77-78 76,0 193,3 435,7 1.039,8 1.614,2 602,1 347,4 130,0 75,6 54,0 43,0 38,6 387,5 78-79 37,4 152,8 694,4 1.783,1 1.525,0 1.200,1 621,9 230,4 123,1 99,4 63,0 44,1 547,9 79-80 79,4 103,8 368,5 622,5 362,7 451,3 207,3 96,5 66,1 52,0 53,8 56,8 210,1 80-81 65,9 59,3 145,1 567,7 1.111,5 938,7 290,9 136,8 85,6 67,2 61,7 67,7 299,8 81-82 92,0 216,6 439,9 1.054,6 910,9 2.276,5 725,4 233,0 113,9 89,8 81,3 74,6 525,7 82-83 156,7 270,9 371,8 572,6 833,4 648,6 216,6 162,9 124,1 101,3 91,3 88,0 303,2 83-84 100,7 170,0 245,8 1.713,2 2.591,8 2.286,2 637,1 239,9 178,9 114,9 100,1 63,8 703,5 84-85 137,5 525,4 828,7 987,6 1.176,7 856,7 452,9 239,7 132,1 56,6 100,5 78,5 464,4 85-86 33,5 369,0 311,6 1.408,5 1.684,5 1.757,0 471,5 191,1 104,9 82,0 71,3 90,9 548,0 86-87 69,8 194,7 706,3 2.293,4 1.511,0 120,5 402,7 186,9 109,4 58,9 31,6 29,6 476,2 87-88 89,6 128,4 242,1 1.335,0 1.485,9 1.625,5 661,4 302,5 161,4 50,2 8,9 5,7 508,0

Page 33: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

22

Cuadro 1.8. Continuación…

AÑO OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP PROM. 88-89 9,1 36,9 252,3 128,4 504,1 387,8 452,6 180,8 93,1 49,6 29,7 30,5 179,6 89-90 30,1 55,1 193,0 255,9 341,6 234,8 61,7 68,2 47,7 30,2 26,8 24,0 114,1 90-91 95,7 114,8 171,5 524,7 496,3 387,1 655,2 85,1 35,8 72,8 38,8 51,6 227,5 91-92 99,5 160,5 500,8 1.367,2 1.625,2 1.844,5 660,5 291,3 77,5 74,7 42,3 60,9 567,1 92-93 199,0 295,9 321,2 1.439,3 1.588,1 1.019,7 464,8 143,2 81,9 30,4 80,8 49,9 476,2 93-94 115,6 181,2 422,0 1.353,0 1.759,2 1.251,7 543,6 231,9 66,7 74,8 48,6 71,1 510,0 94-95 49,1 142,2 361,7 915,3 1.860,8 1.249,0 143,6 91,1 63,2 34,6 27,7 59,5 416,5 95-96 87,3 236,2 460,1 1.113,5 1.656,1 1.409,9 105,7 94,7 86,0 13,2 56,8 53,1 447,7 96-97 38,1 174,6 538,0 1.539,2 1.838,6 1.500,6 342,2 202,1 85,0 72,4 32,0 57,8 535,0 97-98 90,4 232,6 572,0 766,6 892,1 578,8 129,2 94,8 70,9 22,7 62,1 36,9 295,8 98-99 24,6 154,0 471,5 1.528,7 1.471,9 712,7 559,3 225,2 69,2 79,4 52,7 31,1 448,4 99-00 99,8 105,4 502,9 1.090,4 1.683,3 340,9 87,9 243,7 135,6 88,8 75,7 10,0 372,0 00-01 48,0 205,4 499,7 560,2 449,4 1.446,3 468,4 236,5 68,4 85,2 39,4 37,9 345,4 01-02 31,4 150,6 364,7 1.277,2 391,6 1.461,8 531,9 133,4 134,2 49,6 16,9 15,1 379,9 02-03 97,4 118,0 249,4 1.120,2 1.876,3 1.568,3 463,2 135,0 113,9 37,6 47,5 26,1 487,7 03-04 84,4 246,4 563,4 544,9 363,7 1.027,2 499,4 244,7 89,3 93,6 36,1 59,3 321,0 04-05 107,4 284,2 311,6 608,0 1.141,0 426,0 294,4 86,9 64,2 53,3 40,1 39,0 288,0 05-06 72,6 137,4 363,3 1.474,4 1.002,4 517,3 641,5 92,4 64,7 50,2 38,1 29,3 373,6 06-07 57,9 108,2 256,7 1.035,5 843,7 675,1 328,1 111,7 70,1 51,6 38,8 40,4 301,5 07-08 43,0 98,4 449,9 1.727,7 1.052,7 1.194,2 335,4 67,5 42,1 556,8 Mes 77,4 177,0 397,1 1.061,0 1.210,3 1.011,2 403,3 167,2 91,2 62,9 51,9 49,4 396,7

Época 655,7 137,6 396,7 Fuente: Estudios de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas

Cuadro 1.9. Caudales y Períodos de Retorno correspondientes para las Estaciones de la Cuenca Alta del Río Grande

ESTACION 1 5 10 20 50 100 200 Angosto Molineros 616,44 2.757,02 3.201,29 3.569,84 3.950,16 4.261,49 4.513,91 Puente Arce 213,66 2.932,59 3.713,35 4.462,28 5.431,69 6.158,13 6.881,92 Puente Taperas 313,37 1.540,75 1.987,92 2.587,39 3.053,11 3.531,35 4.026,26 Puesto Nava 651,03 4.081,07 4.620,08 5.067,21 5.528,63 5.906,34 6.212,60 Puente Azero 231,04 1.475,41 1.766,65 2.008,24 2.257,56 2.461,65 2.627,12 Abapó 788,29 4.765,13 6.354,72 8.558,71 10.318,37 12.162,10 14.104,51 Fuente: Estudios de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas

Cuadro 1.10. Datos existentes de mediciones de sedimentos en Suspensión

TIPO DE INFORMACIÓN ORGANISMO AÑOS CAUDALES

LÍQUIDOS COMENTARIOS

Superficial CORGEPAI 1971-1974 17,5 - 4.320 71 Solo Oct. a Dic. 72 desde Feb. Integrada vertical CORGEPAI-BECHTEL 1972-1973 110 - 800 100 muestras

Superficial SOGREAH-GALINDO 1976-1979 35 - 1.400 106 muestras esporádicas Superficial SEARPI 2005-2008 26 - 4.568 Años completos. 2008 hasta Jun. Superficial BETCHEL 1974 501 - 4.110 14 muestras. Análisis teórico Fuente: Estudios de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas

Page 34: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

23

Cuadro 1.11. Aportes Anuales de Sedimentos en TON x 106/año

AÑO ANUALES ACUMULADOS 1975 551,23 551,2 1976 406,79 958,0 1977 111,74 1.069,8 1978 497,87 1.567,6 1979 731,67 2.299,3 1980 96,32 2.395,6 1981 333,48 2.729,1 1982 717,0 3.446,1 1983 206,44 3.652,5 1984 1.240,2 4.892,7 1985 427,17 5.319,9 1986 827,4 6.147,3 1987 610,93 6.758,2 1988 722,66 7.480,9 1989 74,24 7.555,1 1990 19,09 7.574,2 1991 177,82 7.752,0 1992 827,74 8.579,7 1993 557,06 9.136,8 1994 672,48 9.809,3 1995 630,0 10.439,3 1996 606,0 11.045,3 1997 661,87 11.707,2 1998 718,89 12.426,1 1999 187,29 12.613,3 2000 876,08 13.489,4 2001 677,89 14.167,3 2002 632,43 14.799,7 2003 617,87 15.417,6 2004 413,85 15.831,5 2005 236,67 16.068,1 2006 439,1 16.507,2 2007 327,72 16.835,0

PROMEDIO 510,20 Fuente: Estudios de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas

Cuadro 1.12. Cambios en el Uso de la Tierra en la Cuenca Baja del Río Grande

DEF. San Julián

Pailón Charagua Cabezas Santa Cruz

Cotoca Warnes

y Okinawa

La Guardia

Concepción y San Javier

Total

km2 %

1.721,0 30,72

1.003,6 32,92

181,2 2,59

536.9 15,90

200,7 16,67

107,2 16,61

248,7 14,13

64,9 14,84

493,5 24,83

4.557,9 18,20

% 1995 -46,43 -47,90 -2,72 -23,49 -46,11 -50,13 -49,71 -30,71 -29,06 -25,60

Fuente: Amenaza y vulnerabilidad por cambio de cauce e inundación en la Cuenca baja del Río Grande. Wachholtz, 2002.

Page 35: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

24

Figura 1.1. Ubicación de la Cuenca Alta del Río Grande

Page 36: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

25

Page 37: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

26

Page 38: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

27

Figura 1.4. Mapa de Isoyetas de Precipitación Anual.

Figura 1.5. Mapa de Isotermas de la Cuenca Alta del Río Grande.

Page 39: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

28

105114

134119

10388 83

94 91

89 8595

103

138

210 217

251

225

190179

122

7055

77

0

50

100

150

200

250

300

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Cuenca Pucara Estación Abapó

Figura 1.6. Variación de la Evapotranspiración Potencial en la Cuenca Alta del

Río Grande

Figura 1.7. Clasificación Climática de la Cuenca Alta del Río Grande por el Método de Thornthwaite

Page 40: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

29

Figura 1.8. Clasificación Ecológica de la Cuenca Alta del Río Grande.

Figura 1.9. Hidrogramas de Crecidas. Estación Abapó

Page 41: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

30

Page 42: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

31

RIESGOS DE EROSIÓN Y USO DEL SUELO

1. RIESGOS DE EROSIÓN EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO GRANDE

La Cuenca Alta del Río Grande es la fuente u origen de escurrimientos, crecidas y sedimentos que se depositan en la Llanura Chaqueña y que, ocasionalmente se convierten en inundaciones de la parte baja, en este sentido es importante conocer el contexto general de la situación existente en términos de los riesgos de erosión.

El análisis de los riesgos de erosión se realizó aplicando una métodología práctica a partir del uso de información secundaria disponible, sin realizar una inspección técnica de campo.

La métodología utilizada para la generación del mapa de riesgos de erosión, fue la desarrollada por el Programa de Manejo Integrado de Cuencas (PROMIC) que también es la base de la métodología del Centro de Levantamiento aeroespaciales (CLAS), de la Universidad Mayor de San Simón.

1.1. Mapas Temáticos

La caracterización de riesgos de erosión en la Cuenca Alta del Río Grande se basó en el análisis de una serie de mapas temáticos a saber: Geológico, Fisiográfico, Uso del Suelo, Erosión y Pendientes.

El mapa geológico se generó a partir del Mapa Geológico de Bolivia publicado en 1978 y se encontró que, desde el punto de vista geológico, los depósitos aluviales del Cuaternario son las unidades que presentan la calificación más alta de riesgo. Se ubican en los Valles Alto, Central y Bajo de la Sub-cuenca del Caine, los Valles de Mizque y Aiquile en la Sub-cuenca del Mizque y en los Valles de Mojocoya y Redención Pampa en la Inter-cuenca del Río Grande.

El mapa fisiográfico se generó a partir del Mapa Fisiográfico de Bolivia, publicado por el Ministerio de Desarrollo Sostenible el año 2004. El mapa fisiográfico se generó hasta un nivel de Provincias y gran paisaje, encontrando que las Planicies de la Cordillera Oriental, ubicadas en la Sub-cuenca de San Pedro son las unidades con mayor riesgo.

En segundo término y con riesgo moderado se encuentran las unidades de llanuras en la Cordillera Oriental, ubicadas en los distintos valles de las Sub-cuencas del Caine, Mizque e Inter-cuenca del Río Grande y las unidades de colinas y piedemontes del Sub-andino, ubicadas en la parte baja de la Inter-cuenca del Río Grande.

El mapa de uso de suelo se realizó sobre la base del Mapa de Uso de Suelo, publicado el año 2002 por la Superintendencia Agraria y se pudo establecer que las unidades de mayor riesgo son las correspondientes a cultivos intensivos y extensivos implantados en los valles de las distintas Sub-cuencas.

Los mapas de Erosión y de Pendientes, se obtuvieron mediante la digitalización de las unidades en base a la imagen Landsat del 2000, y ambos muestran que la Cuenca Alta del Río Grande presenta una topografía ondulada a accidentada, con presencia de colinas y montañas, principalmente en toda la región de la parte Andina por encima de los 2500 msnm.

Page 43: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

32

1.2. Estimación de Riesgos

1.2.1. Riesgos de Erosión de la Cuenca Alta del Río Grande

La estimación de riesgos, se realizó de acuerdo a los valores de riesgo asignados en los diferentes mapas temáticos generados de acuerdo a la siguiente escala:

ESCALA GRADO DE RIESGO 1 Muy Bajo 2 Bajo 3 Moderado 4 Alto

Aplicando la métodología que consiste en combinar gradualmente los valores de riesgo asignados a cada mapa temático: riesgos geológicos, fisiográficos, uso de la tierra, erosión contra riesgo de pendientes, se generó un mapa de Riesgos de Erosión que se presenta en la Figura 2.1 y cuyos resultados se presentan en el Cuadro 2.1.

Zona de Bajo Riesgo

Corresponde a zonas donde la erosión es mínima, se caracterizan por tener bajas pendientes y, de acuerdo a la imagen satélite, corresponden a dos tipos: zonas urbanas y zonas con una alta densidad de vegetación.

El área de Bajo Riesgo ocupa un área de 115 Km2, a los cuales se añaden 454 Km2

correspondientes a cuerpos de agua que es una categoría sin riesgos de erosión. La suma de las áreas anteriores corresponden al 1,0% del área total de la Cuenca Alta del Río Grande.

Zonas de Moderado Riesgo

Entre las zonas de Moderado Riesgo se distinguen dos grupos: áreas de explotación agropecuaria con pendientes ligeras, menores a 10%, y las áreas ubicadas en la zona húmeda, con pendientes mayores a 10% que, sin embargo, debido a la densa vegetación y los materiales geológicos que la conforman, no son tan suceptibles a los procesos erosivos.

Las zonas de Moderado Riesgo cubren un área de 9.244 Km2 equivalente al 15,6% de la superficie total de la Cuenca Alta del Río Grande.

Zona de Moderado a Alto Riesgo

Las zonas de Moderado a Alto Riesgo se ubican en dos sectores: uno en la parte occidental, donde predominan las siguientes condiciones: topografía ondulada, correspondiente a serranías y montañas, vegetación escasa y propensa a una explotación ganadera.

La otra corresponde a la zona oriental, en sectores con explotaciones agropecuarias donde, pese a tener pendientes relativamente planas, debido al régimen de explotación agropecuaria y climático se tienen mayores riesgos de erosión.

La zona de Moderado a Alto riesgo ocupa el área más significativa de la Cuenca Alta del Río Grande, cubriendo 43.983 Km2 o el 74,1% del total, lo que permite calificar a la Cuenca como muy vulnerable si se introducen cambios en el uso de la tierra.

Zona de Alto Riesgo

La zona de Alto Riesgo se caracteriza por presentar áreas con pendientes altas (por encima del 45%), y escasa cobertura vegetal. Se ubican normalmente a los bordes de los principales ríos, cubren un área de 5.543 Km2 (9,3% del área total).

Page 44: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

33

1.2.2. Riesgos de Erosión de la Sub-cuencas

Para analizar el riesgo de erosión a nivel de Sub-cuencas se elaboró el Cuadro 2.2, donde se puede ver que: la Sub-cuenca que presenta mayores áreas con riesgo alto de erosión es la Inter-cuenca del Río Grande con 1.722,9 Km2, sin embargo, en términos de proporción, la Sub-cuenca del Río San Pedro tiene el 13% de su superficie afectada por un alto riesgo de erosión.

A continuación se describen brevemente las características que generan el riesgo de erosión en cada una de las Sub-cuencas.

Riesgos Sub-cuenca Mizque

Esta Cuenca, con el 93,% de su área consignada como de moderado-alto a alto riesgo de erosión, se caracteriza por tener una topografía ondulada con zonas de producción agrícola.

De acuerdo a la caracterización de las diferentes variables que se utilizaron en el presente estudio, se puede deducir que las características fisiográficas son las que definen el grado de riesgo.

Riesgos Sub-cuenca Río San Pedro

Esta Sub-cuenca se encuentra ubicada al lado este de la Cuenca Alta del Río Grande, la principal variable que define el riesgo de erosión, es la geología conformada por depósitos aluviales, fluvio lacustres, fluvioglaciales, coluviales, lacustres, morrenas y dunas. También influye la presencia de materiales altamente erosivos, tal como se observa en el mapa de unidades erosivas.

La Sub-cuenca del Río San Pedro, al igual que la de Mizque, presenta un 93,9% de su superficie dentro la clasificación de riesgo moderado alto y alto.

Riesgos Sub-cuenca Río Caine

En esta Sub-cuenca se encuentran los valles de Cochabamba, caracterizados por una gran producción agrícola que, combinados con los riesgos geológicos (depósitos aluviales, fluvio lacustres, fluvioglaciales, coluviales, lacustres, morrenas y dunas) y la poca cobertura vegetal natural, hacen que la Sub-cuenca sea considerada como una de las de mayor impacto en términos de riesgos de erosión a pesar de sólo tener un 87,8% de su superficie, en la clasificación de riesgo moderado alto y alto.

Riesgos Sub-cuenca Azero

Esta Sub-cuenca se encuentra al sur del área de estudio, pese a no existir mucha intervención antrópica, se puede observar que la principal variable que hace que tenga riesgo de erosión es la escasa cobertura vegetal, caracterizada por la presencia de matorrales de tipo xeromórfico y, por ende, la presencia de zonas con erosión en la parte norte de la Sub-cuenca. El área con riesgo de erosión moderado a alto y alto ocupa un 80,5% del área total.

Riesgos Inter-cuenca Río Grande

La presencia de características geológicas, escasa cobertura vegetal (presencia de matorrales de tipo xeromórfico) y existencia de erosión en la parte media transicional de las zonas altas hacia las llanuras y la desembocadura en el Río Grande, hacen que ésta sea una de las Cuencas principales que deben ser atendidas, principalmente debido al arrastre de sedimentos hacia las zonas bajas, dentro la clasificación de moderado alto y alto; su coberturas alcanzan un 71,4%.

Page 45: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

34

En conclusión, se puede establecer que la Cuenca Alta del Río Grande presenta un riesgo de erosión entre moderado-alto a alto cuya causa principal es la deforestación de sus zonas altas.

En el análisis desagregado por Sub-cuencas se puede ver que las más afectadas son las de San Pedro y Mizque con más del 90% de área con riesgos de erosión moderado-alto a alto. La Inter-cuenca del Río Grande presenta, en términos de área bajo riesgo, la situación menos afectada con sólo el 69,4% de su superficie con riesgos de erosión moderado-alto a alto.

2. CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO

En el análisis de riesgos realizado, la principal variable que cambia y que afecta las condiciones de riesgos es el uso del suelo, en este sentido, con objeto de inferir las tendencias en términos de estado de la Cuenca y riesgos de erosión futuros, se realizó un análisis de los cambios de uso del suelo que se están produciendo en la Cuenca del Río Grande a partir de imágenes LANDSAT 55.

2.1. Cambios del Uso del Suelo en la Cuenca Alta del Río Grande

Para el estudio se utilizaron mosaicos de imágenes satélite, de los años 1990, 2000 y 2006, todas ellas en una combinación de bandas 5, 4 y 3; a partir de las cuales se realizó una clasificación no supervisada considerando las siguientes categorías de uso del suelo: Cuerpos de agua, Agrícola, Pastoril, Forestal y Urbano.

En el Cuadro 2.3 y las Figuras 2.2 y 2.3 se presentan los resultados, en los que se puede observar que existe un cambio de uso de suelo, principalmente en lo referente a la cobertura forestal que ha disminuido un 56% de su ´superficie original (9.866 Km2), y un aumento notable en lo referente al uso pastoril (7.846 Km2) y, en menor proporción, el agrícola (1.493 Km2) y el urbano.

También se nota un aumento en los cuerpos de agua, que puede deberse a tres factores: la resolución de imagen satélite usada para el año 1990, que no permite observar cuerpos de agua pequeños; la época en que se tomó la imagen satélital y la construcción de muchas presas que aumenta los cuerpos de agua.

También se observan los cambios de uso de suelo, principalmente en el lado noreste de la Cuenca Alta del Río Grande, que corresponde al Departamento de Cochabamba, en las planicies de los valles alto, central y bajo, donde hay un aumento en el uso urbano y un descenso en el uso agrícola.

Otra zona con altos cambios de uso de suelo es la ubicada en la parte sudoeste de la Inter-cuenca del Río Grande, correspondiente al Departamento de Santa Cruz, donde se observa la habilitación de tierras para la explotación ganadera y agrícola.

En el Cuadro 2.4 se presentan los cambios de uso de la Sub-cuenca del Río Caine, entre los años 1990 y 2006, donde se puede ver que existe un incremento de 0,9% (aproximadamente 95,9 Km2) en el uso urbano, asimismo se observa una reducción de 5.5% en áreas forestales.

Por otra parte, en el Cuadro 2.5 se muestra la situación en la Inter-cuenca Río Grande caracterizada por el aumento en áreas de uso pastoril que, por otro lado, repercute en 5 El estudio del uso del suelo, por el tamaño de la Cuenca, el tiempo y los recursos disponibles y la métodología empleada, tiene un carácter prospectivo.

Page 46: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

35

una disminución de las áreas forestales, esta tendencia se observa principalmente en el lado sud este de la Sub-cuenca, es decir, principalmente al interior del Departamento de Santa Cruz.

De los resultados del análisis, se puede establecer que la Cuenca Alta del Río Grande ha sufrido el desbosque de 9.866 Km2 a favor de usos agrícola y pastoril que incrementan el riesgo de erosión de la Cuenca.

2.2. Cambios del Uso del Suelo en el Chaco Cruceño

El estudio de los cambios de Uso del Suelo en el Chaco Cruceño se realizó en la parte este de la Provincia Cordillera, abarcando en su totalidad los Municipios de Cabezas, Gutiérrez, Lagunillas, Cuevo, Camiri y Boyuibe, y parcialmente el Municipio de Charagua.. En el análisis del uso del suelo se consideraron las siguientes unidades:

Sin datos (SD): Son zonas que están con nubes, lo cual no permite el análisis de la cobertura vegetal, la mayoría de las unidades más grandes fueron corregidas manualmente.

Vegetación Cultivada (VC): Son unidades en las cuales hay predominio de cultivos, es decir, que han sido cultivadas y que son mantenidas por el hombre y que son evidentes a la interpretación visual.

Arbustiva herbazal (AH): Son zonas con presencia de especies de porte arbustivo y herbazal, normalmente se encuentran en zonas de pastoreo, asimismo, la mayor parte son característicos de los bosques chaqueños.

Bosques (BO): Son zonas donde el predominio de especies de porte alto, presentan características que van desde bosques montanos, y bosques chiquitanos.

Vegetación dispersa (VD): Son unidades en las que existe vegetación de porte mediano disperso, característico de los bosques chaqueños pero con la diferencia que se encuentran más dispersos, principalmente debido a estar en zonas inundadizas.

Cuerpos de agua (CA): Normalmente corresponde a los cursos de los ríos y las lagunas.

Lecho de Río (LR): Se encuentran aledaños a los cursos de agua, y normalmente no tienen mucha vegetación.

Humedal (H): Son zonas inundadizas o con bastante humedad la mayor parte del año.

En el Cuadro 2.6 se presentan los cambios en el uso del suelo para toda el área de estudio y en el Cuadro 2.7 los cambios por Municipio. La ubicación espacial de los cambios se presenta en la Figura 2.4.

Los resultados muestran que, entre al año 1990 y el año 2009, existe una reducción del área cubierta por bosques de 3.470 Km2 que corresponden al 35% de pérdida del área original y que se reporta un incremento del área cultivada de 2.753 Km2 equivalente a un 236% de incremento respecto al área original.

El Cuadro 2.7 permite establecer que los Municipios más afectados por el desbosque de sus territorios son Cabezas, con 807,4 Km2 (-32%) desboscados y Charagua con 872,7 Km2 (-38%) desboscados. En ambos Municipios se reporta un incremento de 1.142,5 Km2 (146%) y 1.122,6 Km2 (373%) de área agrícola.

Page 47: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

36

Este proceso de desbosque de tierras y la habilitación acelerada de tierras para cultivos, está originando una serie de desequilibrios, que pasan por una mayor competencia por el agua, deterioro ambiental, degradación de los suelos y elevación de temperatura por los cambios en la cobertura vegetal e, inclusive, eventos extremos como inundaciones como se ilustra en el siguiente título.

2.3. Efectos del Cambio en el Uso del Suelo. Caso de Estudio.

El efecto negativo de los cambios de uso del suelo en el Chaco Cruceño se ilustra con las inundaciones que la comunidad de Guapuricito ha sufrido en los años 2003 y 2008, eventos que han sido analizados aplicando modelos matemáticos para simular el comportamiento hidráulico del flujo de agua y su relación con la hidrología de la Cuenca de aporte.

En la Figura 2.5 se presentan los cambios en la cobertura vegetal de la zona, especialmente en los sectores circundantes a la quebrada del Coscal, donde se puede ver lo desprotegido que ha quedado el cauce, creando las condiciones de rebalse que posteriormente han ocurrido.

El primer evento ha sido fruto de las altas precipitaciones en la Cuenca de Pampas del Coscal y el segundo caso es producto de las actividades humanas en el curso del río.

La causa local e inmediata, para que ocurran estos fenómenos, fueron los rebalses del Río Coscal en un sector afectado por la deforestación, y la existencia de dos vías de comunicación, la línea férrea y la carretera, que funcionaron como obras hidráulicas de cierre al paso de agua.

A pesar de estar provistas de obras de evacuación (alcantarillas en su mayoría), éstas no están diseñadas para los rebalses del río, sino, para permitir el paso de agua que se genera en las micro-cuencas locales.

La población de Guapurucito, geográficamente se ubica en los 18°19’ Latitud Sur y 63° 11’ Longitud Oeste en el Municipio de Cabezas, de la Provincia Cordillera, del Departamento de Santa Cruz. En la Figura 2.6 se muestra la ubicación de Guapurucito, las poblaciones aledañas y la Cuenca del Río Coscal.

2.3.1. Cuenca e Inter-cuencas.

Por la comunidad de Guapurucito no cruza ningún río; sin embargo, existen vestigios de cursos de agua, en forma de canales naturales de poca profundidad, orientados de oeste a este, que en época de lluvia son capaces de conducir cierta cantidad de agua proveniente de aportes locales. Hacia el oeste de Guapurucito se encuentra el Río Coscal, que nace en las partes altas de la zona denominada Pampa Coscal.

La comunidad de Guapurucito, no se ubica dentro de la Cuenca del Río Coscal, sino sobre las microcuencas e inter-cuencas atípicas locales, con puntos de salida ubicados en la vía férrea y la carretera. Por tanto, las zonas de aporte de las microcuencas de Guapurucito, no forman parte de la Cuenca atípica del Río Coscal.

La Cuenca Alta del Río Coscal tiene una extensión de 200 Km2, aproximadamente. El punto más alto de esta Cuenca está ubicado a 1870 msnm y el punto más bajo a 615 msnm. La longitud aproximada del curso de agua principal es de 31,3 Km.

El 20% de la Cuenca presenta pendientes que están alrededor del 15% y el resto de la Cuenca presenta alrededor del 1,25%, por ello la pendiente media aproximada de la Cuenca es de 4%.

Aplicando la ecuación de Kirpich (1940), se ha estimado que el tiempo de concentración de la Cuenca es de 195 minutos. Se entiende por tiempo de

Page 48: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

37

concentración, al tiempo que tarda una gota de agua de lluvia en llegar al punto de salida desde el punto más lejano de la Cuenca.

El coeficiente de escorrentía estimado para la Cuenca a nivel anual es 0,26. Lo cual indica que el 26% de la precipitación en la Cuenca se convierte en flujo superficial. Este valor es variable a lo largo del año, llegando a valores más altos en época húmeda y valores muy bajos en época seca.

En base a los datos de uso de suelo y tipo de suelo, se han estimado los siguientes parámetros: el número de Curva de la Cuenca (CN) es 59 y la abstracción máxima de los suelos de la Cuenca es, aproximadamente 174 mm. Estos parámetros sirvieron como datos iniciales en la estimación de los caudales de la Cuenca, que posteriormente fueron corregidos.

Desde el punto de salida de la Cuenca Alta del Río Coscal hasta la línea formada por la vía férrea, se conforma una inter-cuenca atípica que no incluye las micro-cuencas de Guapurucito. El coeficiente de escurrimiento de esta inter-cuenca es de alrededor 0,13 y el área de aporte es pequeña con relación a la Cuenca Alta del Río Coscal. Su delimitación es compleja, por la topografía plana y para cuestiones de modelación hidráulica e hidrológica no fue tomada en cuenta.

Entre la vía férrea y la carretera se conforma una micro-intercuenca que, de no existir las obras hidráulicas de las vías, sería una micro-cuenca endorreica. Esta pequeña zona, que en la parte baja de Guapurucito recibe las aguas provenientes de las obras de desagüe de la vía férrea y sus salidas son las alcantarillas de la carretera.

Debido a su configuración hidráulica, esta zona es propensa a inundaciones y, en la Figura 2.7, se presenta la disposición en el sector de Guapuricito obtenido en base a un levantamiento topográfico.

2.3.2. Condiciones del Área de Inundación

El levantamiento topográfico de la zona de inundación muestra que en la carretera existen tres alcantarillas: alcantarilla principal, alcantarilla 1 y alcantarilla 2. De igual manera, se observa que en la vía férrea existen una alcantarilla (alcantarilla 3) y un puente. Las dimensiones y detalles de estas obras hidráulicas se describen en el Informe Técnico y se han utilizado en los modelos de simulación hidráulica.

Mediante el levantamiento topográfico se determinó que el nivel de inundación fue de 531,11 msnm, el perímetro del área de inundación de la zona más afectada fue 4.200 metros y que el volumen de agua que se acumuló sobre esa zona fue 350.000 m3. También se estableció que el agua inundó cerca de 1 Km de la vía férrea.

Para la aplicación del modelo se calcularon las capacidades de evacuación de las distintas alcantarillas, en condiciones de niveles de agua normales y extraordinarios, asimismo, en función a sus niveles, se modeló la secuencia de funcionamiento de las alcantarillas.

En la parte sur del área Guapurucito, la zona más afectada, los niveles de agua de inundación alcanzaron desde 0,60 m, en la parte de las casas, hasta más de 1,00 m, con relación al nivel del terreno. Sin embargo, en la zona que circunda el puente, que es la parte más baja de la zona más afectada, en algunas casas y la cancha de fútbol, el nivel de agua alcanzó alrededor de 1,30 m.

En la zona norte de Guapurucito, el área de inundación disminuyó de magnitud, afectando a pocas casas. En esta zona, la profundidad de inundación también llegó a más de 1,00 m, pero el agua se concentró en la parte de la cuneta que se ubica al oeste de la vía férrea.

Page 49: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

38

En campo, se han realizado comparaciones entre los niveles de agua de inundación, tomando en cuenta una cota referencial. De esta manera, se ha observado que la diferencia de cotas entre estos niveles determinados por las marcas de agua, no superan los 0,05 m. Hecho por el cual se ha considerado establecer una sola cota de inundación igual a 531,11 msnm.

Según los comunarios de Guapurucito, antes de la inundación ocurrida en el año 2008, ocurrió otra en el año 2003, con menor impacto. Acorde a las estimaciones realizadas, con los datos proporcionados por los comunarios, el nivel de agua alcanzado en el año 2003 fue aproximadamente, 0,80 m menos que el nivel alcanzado en el año 2008.

2.3.3. Modelación Hidráulica

Las inundaciones de la comunidad de Guapurucito son causadas por el desborde del Río Coscal, las micro-cuencas locales no son capaces de producir suficiente flujo superficial como para generar una inundación. Sólo si las obras de evacuación estuviesen totalmente inhabilitadas habría inundación, pero sin alcanzar los niveles de agua de las inundaciones ocurridas en los años 2003 y 2008.

El agua que desbordó del Río Coscal llegó inicialmente a la alcantarilla de la vía férrea, ubicada al sur de Guapurucito, con una capacidad de evacuación aproximada de 690 l/s, sin ahogarse, superada por el caudal de crecida, por lo que parte del agua fue conducida por la cuneta de la vía férrea hasta el puente, que tiene una capacidad normal de evacuación de 38 m3/s.

Cuando en el puente se alcanzó el nivel de aguas normales, la zona más baja de Guapurucito estaba 0,40 m bajo agua. Pero en el año 2003 este nivel fue superado en 0,10 m, por lo que esta zona estaba a 0,50 m, bajo agua. Según la modelación hidráulica en ese entonces, el puente de la vía férrea fue capaz de evacuar un caudal pico de 40 m3/s y la alcantarilla cerca de 1 m3/s.

En el año 2008, la misma zona de referencia, se encontraba a 1,30 m bajo el agua, para el cual el puente fue capaz de evacuar 54 m3/s, trabajando como orificio. Por la alcantarilla se estima que fue evacuado un caudal pico de 2 m3/s y el resto del agua (114 m3/s) pasó por encima del ferrocarril. En esta ocasión, el nivel de agua llegó a una cota de 531,11 msnm.

Por lo tanto, en el año 2003, el caudal pico que se presentó en el momento de la inundación fue de 41 m3/s, aproximadamente. Sin embargo, en la inundación del año 2008, el caudal pico fue de 170 m3/s, aproximadamente, cuatro veces más que en el anterior caso.

En el año 2003, las aguas no pasaron por encima del puente riel, como sucedió en el año 2008. En los dos casos el nivel de aguas normales fue superado. Pero lo que llama la atención es la diferencia abismal de los caudales picos de inundación. Para explicar este hecho se tuvo que recurrir al análisis hidrológico.

2.3.4. Modelación Hidrológica

Al presentarse una tormenta en la Cuenca Alta del Río Coscal, se generan volúmenes de agua que se concentran en el punto de salida de la Cuenca, formando un hidrograma de caudales. Estos volúmenes de agua, al ser transportados por el Río Coscal hasta el punto de desborde tardan un cierto tiempo y son disminuidos en su magnitud.

En el punto de desborde o bifurcación de caudales, el caudal total del Río se divide en dos. Esta división se inicia cuando el nivel de agua sobrepasa las riveras del Río o las fuerzas generadas por la dinámica del agua abren paso. Por lo tanto, existe una ley de

Page 50: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

39

bifurcación que depende del caudal total que conduce el Río y las características hidráulicas del punto de bifurcación.

Una vez que se inicia el desborde, el hidrograma de los caudales de este desborde, es proporcional al hidrograma de caudales totales conducidos por el río. La proporcionalidad mencionada, depende de las leyes de bifurcación.

El hidrograma que se genera en el punto de bifurcación, al llegar hasta el ferrocarril también sufre las consecuencias de traslación, de tal manera que, los caudales que se presentan en el punto de desborde, son transportados disminuyendo su magnitud y retrasando en el tiempo su manifestación.

Para simular el traslado de avenidas desde la Cuenca, hasta el punto de bifurcación, se ha utilizado el método aplicado en Muskingum (Ohio, USA), descrito por Chow et al. (1993)6.

Mediante la modelación hidrológica se ha determinado que para un caudal pico de 41 m3/s, ocurrido el año 2003, en la zona de inundación, la precipitación en la Cuenca Alta del Río Coscal fue de 164 mm. En cambio, para un caudal de 170 m3/s, ocurrido en la zona de inundación el año 2008, la precipitación en la Cuenca fue de 215 mm.

En el primer caso, la probabilidad de ocurrencia es de 0,0455, la cual indica que esta precipitación se puede presentar cada 22 años. Esta probabilidad de ocurrencia se ha estimado en base a los datos de precipitación registrados en la estación pluviométrica de Ingenio Mora, mediante el método Gumbel.

En este caso, el caudal pico que se ha presentado a la salida de la Cuenca fue 218 m3/s, y en el punto de bifurcación el caudal pico desbordado fue de 54 m3/s, aproximadamente el 26% del caudal total que conducía el Río Coscal (207 m3/s). El caudal pico de la zona de inundación (41 m3/s) se presentó después de algo más de una hora de haberse presentado el caudal pico a la salida de la Cuenca.

Ahora, para el caso del año 2008, la probabilidad de ocurrencia de la precipitación que ocasionó un caudal pico de 170 m3/s, en la zona de inundación es 0.0056, que implica un período de retorno de 180 años, aproximadamente significa que esta inundación puede ocurrir una vez en cada 180 años. El caudal pico desbordado del Río Coscal fue de 202 m3/s, el 40% del caudal total conducido por el Río (505 m3/s).

La probabilidad de ocurrencia de la supuesta precipitación que se presentó en el año 2008 nos indica que, naturalmente, es probable, pero no es posible. Por lo tanto, esta inundación fue ocasionada por la acción del hombre, creando una interferencia al normal traslado de los volúmenes de agua que se han generado en la salida de la Cuenca.

Esta situación es mencionada en el Informe Técnico N° 234 de fecha 2 de febrero de 2008 del Municipio de Cabezas.

Bajo estas características, el perímetro de inundación se extendió en una extensión de 43 Has, afectando a muchas casas, la escuela y la cancha de fútbol. Entre el camino y el ferrocarril, el área afectada fue alrededor de 70 Has.

6 Los parámetros que se han adoptado para el tránsito de avenidas, tanto en el Río Coscal, como en curso de la bifurcación, se presentan en los anexos de Informe Técnico de Inundaciones.

Page 51: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

40

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en el estudio de “Cambios en el uso del suelo” permiten presentar las siguientes conclusiones:

1. La Cuenca Alta del Río Grande, por sus características geológicas, fisiográficas, pendiente y uso del suelo, presenta más del 80% de su área con riesgos de erosión entre moderado a alto. Es entonces una Cuenca muy susceptible a los cambios de uso que el hombre pueda implementar.

2. El cambio del uso afecta básicamente a los bosques que, en la Cuenca Alta, han perdido un 56% de su área original y, en el Chaco Cruceño, un 35%. Esta pérdida de la cubierta boscosa, origina una serie de problemas, empezando por la degradación de los suelos y, de forma específica, afectando la protección de las riveras de los ríos que, en la Cuenca Baja y el sector de Guapuricito, dan lugar a inundaciones que anteriormente no eran significativas.

3. En el Chaco Cruceño la habilitación de nuevas áreas agrícolas (2.753 Km2) da lugar a una mayor competencia por el recurso hídrico, ya escaso en la región, no sólo en términos de requerimientos para los cultivos, sino para los animales y las personas adicionales asentadas en la zona.

4. Bajo las condiciones de mayor vulnerabilidad, cualquier intervención humana en la parte superior de los cursos de agua, como en el caso de Guapuricito, pueden ocasionar graves desastres que eventualmente pueden poner en riesgo la vida humana.

De las conclusiones anteriores se pueden plantear las siguientes recomendaciones:

1. Realizar una evaluación más detallada de los cambios en el uso de la tierra en el sector del Chaco Chuquisaqueño y del Chaco Cruceño, establecer las causas y desarrollar estrategias de protección de los suelos afectados.

2. Un monitoreo continuo de las áreas nuevas habilitadas, especialmente en las riveras de los ríos, es también importante de manera de poder planificar el uso y protección de estos terrenos.

3. En Guapuricito es necesario realizar acciones de protección del cauce de la quebrada del Coscal, especialmente en el punto de rebalse, para evitar el fenómeno recurrente de inundaciones.

Page 52: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

41

Cuadro 2.1. Riesgos de Erosión en la Cuenca Alta del Río Grande

RIESGO GRADO DE RIESGO ÁREA (KM2) ÁREA (%)

0 Cuerpos de agua 454 0,8%

1 Bajo riesgo 115 0,2%

2 Moderado riesgo 9.244 15,6%

3 Moderado-alto riesgo 43.983 74,1%

4 Alto riesgo 5.543 9,3%

TOTAL 59.339 100,0% Fuente. Informe de Hidrología de la Cuenca Alta del Río Grande, 2010

Cuadro 2.2. Riesgos de Erosión por Sub-cuencas

SUB Cuenca GRADO RIESGO ÁREA (KM2) ÁREA (%) TOTAL (KM2)

Río Mizque

0 Cuerpos de Agua 30,5 0,3%

10.455,4 2 Moderado riesgo 608,2 5,8% 3 Moderado-alto riesgo 9.080,3 86,8% 4 Alto riesgo 736,5 7,0%

Río San Pedro

0 Cuerpos de Agua 288,5 2,5%

11.416,1 2 Moderado riesgo 409,3 3,6% 3 Moderado-alto riesgo 9.211,5 80,7% 4 Alto riesgo 1.506,8 13,2%

Río Caine

0 Cuerpos de Agua 54,1 0,5%

10.466,4 1 Bajo riesgo 44,2 0,4% 2 Moderado riesgo 1.184,2 11,3% 3 Moderado-alto riesgo 8.183,8 78,2% 4 Alto riesgo 1.000,1 9,6%

Río Azero

0 Cuerpos de Agua 0,4 0,0%

5.721,5 1 Bajo riesgo 6,9 0,1% 2 Moderado riesgo 1.109,3 19,4% 3 Moderado-alto riesgo 4.028,5 70,4% 4 Alto riesgo 576,4 10,1%

Río Grande

0 Cuerpos de Agua 80,7 0,4%

21.279,2 1 Bajo riesgo 64,3 0,3% 2 Moderado riesgo 5.932,9 27,9% 3 Moderado-alto riesgo 13.478,4 63,3% 4 Alto riesgo 1.722,9 8,1%

Fuente. Informe de Hidrología de la Cuenca Alta del Río Grande, 2010 Cuadro 2.3. Cambios en el Uso de Suelo. Cuenca Alta del Río Grande

1990 2006 CAMBIOS

ÁREA (KM2) ÁREA (%) ÁREA (KM2) ÁREA (%) ÁREA (KM2) ÁREA (%)

Cuerpos de agua 42 0,10% 472 0,80% 430 1.024%

Agrícola 1.106 1,90% 2.599 4,40% 1.493 135%

Pastoril 40.420 68,10% 48.266 81,30% 7.846 19%

Forestal 17.758 29,90% 7.892 13,30% -9.866 -56%

Urbano 14 0,00% 110 0,20% 96 686%

TOTAL 59.339 100,00% 59.339 100,00% Fuente: Informe de Hidrología de la Cuenca Alta del Río Grande, 2010.

Page 53: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

42

Cuadro 2.4. Uso de Suelo años 1990 y 2006 Sub-cuenca del Río Caine.

AÑOS USO

1990 2006 DIFERENCIA % ÁREA (KM2) ÁREA (%) ÁREA (KM2) ÁREA (%)

Cuerpos de agua 16,6 0,2% 34,0 0,3% 0,1% Agrícola 785,9 7,5% 1.049,0 10,0% 2,5% Pastoril 8.935,8 85,4% 9.130,4 87,2% 1,9% Forestal 713,8 6,8% 142,8 1,4% -5,5%

Urbano 13,9 0,1% 109,8 1,0% 0,9% TOTAL 10.466,0 100,0% 10.466,0 100,0% 0,0% Fuente: Informe de Hidrología de la Cuenca Alta del Río Grande, 2010.

Cuadro 2.5. Uso de suelo años 1990 y 2006 Inter-cuenca del Río Grande.

AÑOS USO

1990 2006 DIFERENCIA % AREA (KM2) AREA (%) AREA (KM2) AREA (%)

Cuerpos de agua 9,0 0,0% 87,1 0,4% 0,4% Agrícola 5,5 0,0% 578,5 2,7% 2,7% Pastoril 11.227,6 52,8% 14.998,4 70,5% 17,7% Forestal 10.036,7 47,2% 5.614,6 26,4% -20,8%

Urbano 0,0 0,0% 0,4 0,0% 0,0% TOTAL 21.279,0 100,0% 21.279,0 100,0% 0,0% Fuente: Informe de Hidrología de la Cuenca Alta del Río Grande, 2010.

Cuadro 2.6. Cambios del Uso del Suelo en el Chaco Cruceño

AÑO 1990 2000 2009 DIF. 2009-1990

N° UNIDADES DE USO CODIGO AREA Km2 % AREA Km2 % AREA Km2 % AREA Km2 %

1 Vegetación cultivada VC 1.165 3,2 3.035 8,2 3.918 10,6 2.753 236%

2 Bosques BO 9.990 27,0 7.662 20,7 6.520 17,6 -3.470 -35%

3 Arbustiva herbazal AH 18.459 49,9 23.854 64,5 18.909 51,1 450 2%

4 Cuerpos de agua CA 587 1,6 114 0,3 480 1,3 -107 -18%

5 Vegetación dispersa VD 6.651 18,0 1.604 4,3 7.003 18,9 352 5%

6 Humedales HU 112 0,3 183 0,5 35 0,1 -77 -69%

7 Lecho de río LR 8 0,0 524 1,4 20 0,1 12 150%

8 Sin datos SD 13 0,0 9 0,0 100 0,3 87 669%

TOTAL 36.984 100,0 36.984 100,0 36.984 100,0 36.984 Fuente: Informe de Cambio de Uso del Suelo en el Chaco Cruceño, 2010.

Page 54: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

43

Cuadro 2.7. Cambios del Uso del Suelo en los Municipios del Chaco Cruceño

MUNICIPIO COBERTURA VEGETAL AÑO 1990 AÑO 2000 AÑO 2009 DIF.2009-1990 %

Boyuibe

Arbustiva herbazal 837,7 1.345,9 973,8 136,1 16% Bosques 440,4 228,0 249,5 -190,9 -43%

Lecho de río 0,0 14,0 0,0 0,0 0% Sin datos 0,6 1,5 7,3 6,7 1117% Vegetación cultivada 19,9 47,1 43,5 23,6 119% vegetación dispersa 361,0 23,1 385,5 24,5 7%

Cabezas

Arbustiva herbazal 1.391,1 1.348,4 1.203,3 -187,8 -14% Bosques 2.506,5 1.964,3 1.699,1 -807,4 -32%

Cuerpos de agua 173,5 55,3 163,0 -10,5 -6% Lecho de río 0,0 124,6 1,8 1,8 0% Sin datos 2,1 2,6 18,2 16,1 767% Vegetación cultivada 784,5 1.534,5 1.927,0 1.142,5 146% vegetación dispersa 200,3 28,3 45,6 -154,7 -77%

Camiri

Arbustiva herbazal 127,1 343,9 193,8 66,7 52% Bosques 835,2 628,0 711,2 -124,0 -15%

Cuerpos de agua 0,0 0,0 9,4 9,4 0% Lecho de río 7,4 0,0 0,0 -7,4 -100% Sin datos 2,7 0,1 7,7 5,0 185% Vegetación cultivada 15,0 58,5 64,3 49,3 329% vegetación dispersa 48,6 5,5 49,6 1,0 2%

Charagua

Arbustiva herbazal 15.439,0 19.334,3 14.889,4 -549,6 -4% Bosques 2.284,8 1.874,0 1.412,1 -872,7 -38%

Cuerpos de agua 396,2 55,7 300,4 -95,8 -24% Humedal 112,1 182,8 34,6 -77,5 -69% Lecho de río 0,5 380,2 17,6 17,1 3420% Sin datos 5,3 1,2 40,3 35,0 660% Vegetación cultivada 301,3 1.028,3 1.423,9 1.122,6 373% vegetación dispersa 5.826,3 1.509,0 6.247,1 420,8 7%

Cuevo

Arbustiva herbazal 227,8 304,7 223,6 -4,2 -2% Bosques 536,0 479,1 405,8 -130,2 -24%

Cuerpos de agua 0,0 0,0 1,3 1,3 0% Lecho de río 0,0 2,3 0,0 0,0 0% Sin datos 1,0 1,8 4,9 3,9 390% Vegetación cultivada 16,5 66,0 44,4 27,9 169% vegetación dispersa 91,2 18,6 192,5 101,3 111%

Gutiérrez

Arbustiva herbazal 384,9 1.045,5 1.167,6 782,7 203% Bosques 2.334,6 1.577,9 1.328,0 -1.006,6 -43%

Cuerpos de agua 15,2 3,3 4,3 -10,9 -72% Lecho de río 0,0 2,9 0,9 0,9 0% Sin datos 0,9 1,8 17,8 16,9 1878% Vegetación cultivada 24,4 222,8 279,8 255,4 1047% vegetación dispersa 110,6 16,4 72,2 -38,4 -35%

Lagunillas

Arbustiva herbazal 51,5 131,8 257,6 206,1 400% Bosques 1.051,4 910,4 711,4 -340,0 -32%

Cuerpos de agua 2,1 0,0 1,8 -0,3 -14% Sin datos 0,4 0,4 4,6 4,2 1050% Vegetación cultivada 4,0 77,1 134,8 130,8 3270% vegetación dispersa 13,0 2,7 12,2 -0,8 -6%

Fuente: Informe de Cambio de Uso del Suelo en el Chaco Cruceño, 2010.

Page 55: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

44

Figura 2.1. Mapa de Riesgos de Erosión en la Cuenca Alta del Río Grande

Figura 2.2. Uso de Suelo. Años 1990, 2000 y 2006.

Page 56: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

45

Figura 2.3. Cambios en el Uso del Suelo en la Cuenca Alta del Río Grande

Page 57: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

46

Figura 2.4. Cambios en el Uso del Suelo del Chaco Cruceño

Page 58: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

47

Figura 2.5. Cambios en el Uso del Suelo en Guapuricito

Page 59: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

48

Figura 2.6. Ubicación de Guapuricito y de la Cuenca del Coscal.

Figura 2.7. Zona de Inundación de Guapuricito

Page 60: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

49

FUENTES DE AGUA EN EL CHACO CRUCEÑO

1. CARACTERIZACIÓN DEL CHACO CRUCEÑO

1.1. Ubicación

El Chaco Boliviano es un sistema geográfico y ecológico con características propias ubicado al sudeste del país en la frontera con Paraguay y Argentina que, con una superficie total de 126.675 Km2 comprende la Provincia Cordillera de Santa Cruz, las Provincias O’Connor y Gran Chaco de Tarija y las Provincias Hernando Siles y Luis Calvo de Chuquisaca.

El Chaco Cruceño, en la Provincia Cordillera, se ubica en la parte norte del Chaco Boliviano, tiene una extensión de 89.652 Km2, equivalente al 24% del territorio departamental, siendo la Provincia más extensa de Bolivia es, sin embargo, una zona muy despoblada albergando alrededor de 107.635 habitantes.

En la Figura 3.1 se presenta la ubicación de la Provincia Cordillera, que comprende 7 secciones municipales correspondientes a los Municipios de Charagua, Cabezas, Lagunillas, Gutiérrez, Cuevo, Boyuibe y Camiri. La capital de Cordillera es Lagunillas. El extenso territorio de la Provincia tiene una altitud variable desde las cordilleras del Incahuasi a más de 1900 msnm hasta los 300 msnm en las llanuras del Izozog.

1.2. Medio Físico

El Chaco Boliviano comprende tres Provincias fisiográficas: la Cordillera Oriental, el Sub-andino y la Llanura Chaqueña7. En el Chaco Cruceño se pueden identificar el Sub-andino en el límite oeste y la Llanura Chaqueña en el sector este, tal como puede verse en la Figura 3.2.

El Sub-Andino se constituye en el límite oeste de la Provincia Cordillera y del Chaco Cruceño, se encuentra en las estribaciones de la Cordillera Oriental, presentando una morfología conformada por serranías alargadas y estrechas, más o menos paralelas entre sí, con rumbo aproximadamente norte a sur.

El Sub-andino está conformado por seis grandes paisajes: serranías, colinas, valles, planicies, llanuras y piedemontes, abarca todo el límite occidental del Chaco Cruceño conformado por las partes altas de montañas y serranías hasta 1900 msnm, con bajas temperaturas, mayor rocosidad, suelo muy superficial, con poca capacidad de retención de humedad.

Fisiográficamente el principal accidente geográfico son las serranías que atraviesan la región de norte a sur y en gran medida se constituyen en el factor determinante del régimen pluviométrico y del ecosistema. Las serranías de Incahuasi y Sararenda constituyen el límite geográfico y natural con Chuquisaca, a partir del cual, hacia el oriente, se encuentran una serie de serranías altas, medinas y bajas como transición a la llanura chaqueña propiamente dicha.

7 En el Plan de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del Chaco Boliviano, al igual que en algunos PMOT t PDM se identifican tres pisos ecológicos: sub-andino, piedemonte y llanura. En el presente estudio se ha adoptado la clasificación utilizada en el Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano porque se ajusta más a las unidades de terreno que se encuentran en el Chaco. Por ejemplo, el piedemonte se encuentra al píe de las serranías del Sub-andino y en las unidades de transición propias de la Llanura Chaqueña.

Page 61: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

50

Los suelos de la región son variados y dependen de la topografía del sector, en las partes altas se presentan suelos rocosos superficiales con poca retención de humedad y en los valles los suelos son diversos, de textura liviana, mediana y pesada.

La vegetación de las partes altas es pobre, presenta un estrato muy bajo y ralo de especies herbáceas. En las laderas bajas y pie de serranías existe una vegetación de estrato alto, con algunas especies arbóreas y montes espinosos. Entre las estribaciones montañosas se abrigan pequeños valles y valles profundos y semi-secos, conformando microclimas especiales.

Otro paisaje importante del Sub-andino es el piedemonte, se encuentra en la parte norte del Chaco Cruceño y se extiende hacia el este al pie de las serranías de Parabanón, Las Cuevas y Abapó (1300 msnm), en el Municipio de Cabezas.

El piedemonte es también significativo en los alrededores de Boyuibe a los pies de las serranías de Aguarague y Tarimacuá, en Cuevo al pie de la serranía de Sararenda.

Los suelos son más profundos, drenados, de mayor permeabilidad, leve retención de humedad y con humedad suplementaria de los escurrimientos superficiales de las partes elevadas. Este ecosistema constituye una transición entre la faja Sub-andina y la llanura Chaqueña, es un área muy rica en flora, con especies características de bosques tropicales y subtropicales y se ubica al oeste de la línea férrea que viene a ser el límite con la llanura propiamente dicha.

La Llanura Chaqueña se ubica en el sector sudeste de la Provincia Cordillera, con alturas de 300 a 600 msnm, ocupa la mayor superficie del territorio Provincial, abarca toda la parte oriental, tomando como referencia el ferrocarril Santa Cruz – Yacuiba; con terrenos de origen aluvial, suelos arenosos con presencia de un buen porcentaje de limo.

La Llanura Chaqueña está conformada por siete grandes paisajes: serranías, colinas, valles, llanuras, piedemontes, planicies y superficies disectadas. El piedemonte más importante se encuentra en la cara este de la serranía de Charagua, como transición a la llanura propiamente dicha y en el sector de Mora, al norte de Cabezas.

El paisaje de llanura es el más importante y extenso y se prolonga hacia el este de la Provincia hasta alcanzar las Serranías Chiquitanas ubicadas en el límite este del Municipio de Charagua.

La vegetación de la Llanura Chaqueña es característica del bosque tropical seco y semi-seco, transformándose en bosque claro en las regiones más alejadas del Río Grande, donde comienza ya la sabana chaqueña.

1.3. Clima y Sequía

El clima del Chaco Cruceño está determinado por las características fisiográficas de la región y, en general, prevalecen mejores condiciones en el Sub-andino que en la Llanura Chaqueña.

Según el Atlas Climatológico de Bolivia, elaborado aplicando la métodología de clasificación climática de la UNESCO-FAO, el Chaco Cruceño presenta dos tipos de clima: Sub-húmedo húmedo en el Sub-andino, con 6 a 7 meses con agua, y Semiárido, en la Llanura y en sectores de transición, con sólo 3 a 4 meses de agua.

De acuerdo a la clasificación climática de Thorntwaite los climas del Chaco Cruceño son:

Sub-húmedo Seco, Megatermal con nulo o pequeño exceso de agua en el Sub-andino.

Page 62: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

51

Semiárido, Megatermal sin exceso de agua en la Llanura Chaqueña.

Es importante señalar que, en el estudio “Recursos Naturales de Chuquisaca”, se incluye además un sector con clima Árido, sin exceso de agua, que colinda con la llanura de Boyuibe y que presenta las condiciones más extremas de déficit hídrico.

De los resultados de las clasificaciones aplicadas al clima del Chaco Cruceño se puede concluir que:

El Sub-andino presenta el ecosistema de mayor humedad con precipitaciones medias comprendidas entre los 700 a 900 mm anuales, concentrados entre los meses de diciembre a marzo, disminuyendo notoriamente al este y sudeste. La temperatura media es aproximadamente 18 a 21oC en las serranías altas, que pueden llegar a 23oC en los pequeños valles.

Un factor de desecación son los vientos de norte a sur y de la sequía en la parte este y sudeste de la zona, mientras que, en la parte oeste y noroeste se encuentran las cadenas montañosas del Incahuasi y Ñancahuazú, que favorecen y posibilitan la acumulación de humedad del suelo.

En las Zonas de Transición o piedemonte, las lluvias son mayores hacia el norte que en el sur, pero se encuentran muy influenciadas por el factor topográfico, variando entre 600 y 800 mm; las temperaturas medias son de 24 a 25oC.

El clima de la Llanura Chaqueña presenta temperaturas medias de 25 a 26oC y precipitaciones menores a 600 mm en dirección este, lo que explica las condiciones más desfavorables y extremas en términos de déficit hídrico y ocurrencia de sequías.

La sequía es la limitante más importante y significativa para la producción agropecuaria del Chaco Cruceño, razón por la cual, en los estudios realizados para la región, se incluyen análisis respecto a la misma.

En el “Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano” se presenta un Mapa de Amenaza de Sequía, en el cual se consideran las siguientes categorías:

Muy Alta, cuando la disponibilidad de agua se limita a 0 – 1 mes.

Alta, si la disponibilidad de agua está entre 1 – 2 meses.

Media, con 2 – 4 meses de disponibilidad de agua.

Baja, amenaza de sequía con 4 – 6 meses de disponibilidad de agua.

Muy Baja, si se cuenta con 6 – 8 meses de disponibilidad de agua.

La Figura 3.3 se ha elaborado en base al Mapa indicado y en ella se ve que la Llanura Chaqueña, de los Municipios de Charagua y Boyuibe, presenta la mayor área afectada por una amenaza Muy Alta y Alta.

En la indicada figura se puede ver también que la amenaza Muy Alta cubre sectores importantes de Gutiérrez, Lagunillas y Cabezas ubicados en el Sub-andino. Las amenazas Media y Baja se concentran en la parte norte y en la parte este de la Provincia Cordillera.

De acuerdo al “Plan de Contingencias ante crisis alimentaria por emergencias: Santa Cruz”, elaborado por el PNUD, excepto Cabezas, todos los Municipios de la Provincia Cordillera presentan un Nivel 3, correspondiente a ocurrencia de sequía Muy Probable con impactos Mayores sobre la seguridad alimentaria de la región.

En el Municipio de Cabezas se considera como Probable, la ocurrencia de sequía, con impactos moderados sobre la población.

Page 63: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

52

1.4. Aspectos Sociales8

1.4.1. Población

El Chaco Cruceño tiene una población general estimada en 115.979 habitantes concentrados mayormente en los Municipios de Charagua, Cabezas y Camiri. El 70% de la población del Chaco Cruceño es rural y, por lo tanto, relacionada con la producción agropecuaria.

De acuerdo a las proyecciones de población presentados en el Cuadro 3.1, para el año 2014 se prevé una población total de 125.519 habitantes, de los cuales 88.760 (31%), será población rural.

El incremento de población rural, desde 1992 hasta la fecha, ha sido del 46% y se prevé que para el 2014 dicho incremento alcance el 59%, lo que permite concluir que, excepto en el Municipio de Boyuibe, el Chaco Cruceño es una región en constante crecimiento de población rural.

La población que habita el Chaco Cruceño Boliviano está conformada por gente nacida en el lugar, de origen predominantemente mestizo, con una importante presencia del pueblo guaraní que, de acuerdo al PDC, constituye aproximadamente el 28% de la población del área.

En el área rural hay fuerte presencia de comunidades indígenas y puestos ganaderos, cuyas principales actividades productivas son la agricultura de subsistencia y la ganadería respectivamente. También existe una importante presencia de población de origen quechua y aymará, fundamentalmente en los centros urbanos de mayor actividad económica.

1.4.2. Situación de Pobreza

El área urbana del Chaco, presenta una marcada asimetría con el área rural debido a que concentra los servicios públicos (educación, salud, vivienda e infraestructura social), mientras que el área rural, caracterizada por la dispersión poblacional, presenta serias dificultades y limitaciones en cuanto al acceso a servicios básicos.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del Chaco PDAS, los Municipios más pobres9 del Chaco Cruceño son: Gutiérrez, Lagunillas y Charagua, mientras que los Municipios Cuevo, Boyuibe y Cabezas, están en una relativa mejor situación. El Municipio de Camiri, debido a contar con la capital urbana, presenta buenos indicadores.

En el Cuadro 3.2 se muestra el porcentaje de población pobre por Municipio, reflejándose que el 63% de la población del Chaco Cruceño es pobre de acuerdo a la distribución de la Figura 3.4. En general, estos datos muestran la insatisfacción de las necesidades básicas de la población, que en el área rural se presenta con mayor severidad.

1.4.3. Acceso al Agua

Por lo general, las viviendas en el área rural están construidas con barro y paja, y sus techos, debido a su deterioro o a su reducido tamaño, limitan la cosecha de agua de

8 La información presentada en este título corresponde íntegramente al Plan de Desarrollo Agropecuario y Sostenible PDAS, del Chaco. 9 El criterio aplicado para la definición de pobreza se basa en el utilizado por el INE, que emplea el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para determinar el nivel de satisfacción alcanzado en relación a un grupo específico de necesidades. Se entiende como población pobre o con NBI a aquella que no cumple con los niveles mínimos de bienestar asociados a las características de su vivienda, acceso a servicio de agua y saneamiento, insumos energéticos y nivel educativo.

Page 64: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

53

lluvia por medio de aljibes. La mayoría de las viviendas no disponen de servicios de agua a domicilio, letrinas ni energía eléctrica.

En el Cuadro 3.2 se presenta también el porcentaje de población con acceso al servicio de agua distribuida por cañería, donde se puede ver que la población del Municipio de Gutiérrez, presenta el menor acceso.

En el área rural, el abastecimiento de agua potable es restringido y los sistemas de agua por bombeo o por gravedad en muy pocas comunidades funcionan adecuadamente, siendo un permanente problema la falta de mantenimiento preventivo y correctivo, además de las débiles capacidades para la operación y la administración de los sistemas por parte de los beneficiarios.

La mayor parte de las comunidades se proveen de agua de vertientes, norias, aljibes, atajados y quebradas, con alto riesgo de contaminación. La práctica de cosecha de agua mediante la construcción de reservorios o atajados es la más importante, pues aún en condiciones precarias permite a las familias almacenar volúmenes variables de agua de lluvia para ser destinada al consumo humano y animal.

El principal problema del agua almacenada de esta manera, es el alto riesgo de contaminación biológica, debido a un inadecuado uso de la misma y a un mantenimiento ineficiente del reservorio.

En la Llanura Chaqueña es común que estos reservorios no cumplan el ciclo anual, ocasionando que las poblaciones afectadas por la sequía se provean de agua a través de cisternas, que son medios de distribución de agua frecuentemente utilizados por los gobiernos municipales para abastecer a aquellas comunidades que han quedado sin el líquido elemento.

El tiempo promedio que emplea una familia para transportar agua es variable, dependiendo de la distancia al punto de recolección y a la época del año, puede oscilar entre 1 a 5 horas por día, en general son las mujeres y los niños quienes se encargan de esta tarea. Para las mujeres del área rural el agua es indispensable no sólo para beber, sino para el lavado de la ropa, utensilios, alimentos, la preparación y cocción de los alimentos, el cultivo, la crianza de animales, construcción, reparación y muchas otras faenas, indispensables para tener mejores condiciones de vida.

En el PDAS del Chaco se presentan las siguientes conclusiones respecto a la problemática del Chaco Cruceño en torno al suministro de agua:

La sequía recurrente en la región, ocasiona pérdidas de los cultivos de subsistencia y disminuye la disponibilidad de forraje para alimentación de ganado, afectando la seguridad alimentaria de las familias y disminuyendo sus ingresos económicos.

Con la aparición del fenómeno Niño – Niña, el problema de la escasez de agua se ha profundizado en estos últimos años, contribuyendo a agravar la situación económica y social de las personas y de los sectores productivos de la región en su conjunto.

La mayoría de las comunidades del área rural no cuentan con la infraestructura necesaria para el almacenamiento de agua, las pocas instituciones que realizan la distribución de agua para consumo humano, durante la época seca, la depositan en turriles que están a la intemperie10.

El ramoneo y el sobre-pastoreo del ganado bovino y caprino en forma extensiva y sin manejo alguno, genera la pérdida constante de la cobertura forestal y, por 10 De acuerdo al PDAS del Chaco aproximadamente seis de cada diez familias (59 %) obtienen agua para su consumo de la distribución por carros cisterna, de pozos, ríos, vertientes, atajados y de otras fuentes naturales, con lo que ponen en riesgo su salud, siendo los grupos más vulnerables a las infecciones gastrointestinales los niños y niñas menores de 5 años.

Page 65: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

54

consiguiente, sus posibilidades de dar una respuesta natural en materia de reposición del recurso.

No se tiene un conocimiento real del potencial hídrico de la región, lo que limita la identificación de proyectos estratégicos de infraestructura dentro las tres grandes Cuencas hidrográficas de la región.

El escaso involucramiento de los habitantes, principalmente en las zonas donde con mayor incidencia se presenta la sequía, quienes asumen que la búsqueda de soluciones a este problema, corresponde a las autoridades y no a ellos. Son pocas las familias que han comprendido que se debe tomar una actitud más proactiva que les permita convivir con la realidad de su ecosistema, en lugar de enfrentarlo con soluciones coyunturales.

1.4.4. Oferta y Demanda de Agua

En el PDAS del Chaco se estima la oferta de agua para todos los Municipios del Chaco Boliviano y en el Cuadro 3.3 se presenta un resumen de las ofertas mensuales de agua, para los Municipios del Chaco Cruceño, calculadas en base a la aplicación de un balance hídrico.

Los datos del Cuadro 3.3 muestran una oferta de agua anual mayor para el Municipio de Charagua que para los restantes Municipios, especialmente de Camiri y Lagunillas.

En el mismo estudio se realizó una estimación de la demanda de agua considerando los consumos o requerimientos de uso humano y los requerimientos para el abrevadero de animales. En el Cuadro 3.4 se presentan: las demandas anuales y el balance de oferta y demanda anual de agua para los Municipios del Chaco Cruceño.

Los resultados del cuadro indicado muestran que la mayor demanda de agua corresponde al consumo animal y que la misma es muy significativa en el Municipio de Cabezas lo que da lugar a un alto balance negativo. Llama la atención el balance positivo obtenido para el Municipio de Gutiérrez.

Sin embargo, el balance anual no permite identificar los períodos críticos de déficit, puesto que el 80% de las precipitaciones anuales se concentran en los meses lluviosos entre diciembre y marzo.

En el Cuadro 3.5 se presenta la relación mensual entre la oferta de agua y la demanda mensual tanto del consumo humano como del requerido por el ganado en los Municipios del Chaco Cruceño.

Los datos del Cuadro 3.5 muestran que el déficit de agua, en el Municipio de Cabezas dura prácticamente el año redondo, debido a la gran población animal que alberga en su territorio. En términos de déficit acumulado anual, Charagua ocupa el segundo lugar pero presenta sólo 5 meses deficitarios, mientras que Lagunillas y Camiri presentan 8 meses con déficit hídrico.

La producción ganadera en el área de estudio constituye uno de los rubros más importantes de la actividad económica regional. Las limitaciones de su desarrollo y las mayores dificultades que cíclicamente tiene que enfrentar el ganadero, es sin duda, la falta de agua para abrevadero, incidiendo también en la insuficiencia alimentaria, cuya acentuación se incrementa en períodos comprendidos entre los meses de julio a noviembre, donde se registran hasta 20 - 30% de pérdidas por muerte del hato de ganado.

El agua para el actual consumo humano se obtiene de fuentes de aguas superficiales y aguas subterráneas. El aprovechamiento del agua superficial para el consumo humano es muy limitado en la región, debido a la distribución dispersa de la población

Page 66: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

55

principalmente rural. El consumo de aguas subterráneas para abastecimiento humano se ha incrementado estos últimos años, principalmente en la llanura y la zona de transición.

1.5. Productores Agropecuarios

En la población rural del Chaco Cruceño se pueden encontrar los siguientes tipos de productores: ganaderos o hacendados, campesinos inmigrantes, indígenas guaraníes y colonos menonitas.

Los ganaderos o hacendados tienen propiedades de carácter privado, ocupan más del 70% del área productiva en los Municipios de estudio y, por el tamaño de sus propiedades, pueden realizar una producción agropecuaria de carácter comercial, especialmente en la parte norte del Chaco Cruceño correspondiente al Municipio de Cabezas. En función al tamaño de sus propiedades y al número de cabezas de ganado vacuno se subdividen en grandes, medianos y pequeños ganaderos.

El segmento de población campesina está conformada por familias inmigrantes de Vallegrande y del Departamento de Chuquisaca, su actividad productiva agropecuaria es de tipo campesino con objetivos tanto de mercado como de autoconsumo. Conforman comunidades campesinas organizadas en OTBs y ocupan un 16% del área productiva en los Municipios de estudio.

La población indígena de origen guaraní está organizada en comunidades, cuya propiedad de la tierra es comunal por lo que ningún individuo puede venderla ni rentarla; ocupan una proporción menor del área productiva en los Municipios de estudio. Para usufructuar la tierra, las personas tienen que ser reconocidas como comunarios por la Asamblea Comunal. También esta Asamblea es la que designa el área para el uso agrícola; las áreas de pastoreo son siempre comunales.

En los Municipios de Cabezas y Charagua se encuentra además un tipo especial de productor agropecuario que son los colonos menonitas, cuya propiedad de la tierra es comunitaria pero bajo la forma jurídica de propiedad privada.

En términos de pobreza y vulnerabilidad el sector más afectado son las comunidades guaraníes, en segundo término el sector campesino y el sector más acomodado y menos vulnerable son los ganaderos.

1.6. Producción Agropecuaria

1.6.1. Producción Pecuaria

El principal rubro productivo en el Chaco Cruceño es la producción de ganado vacuno por el ingreso monetario que genera, siendo también importante la producción de caprinos, porcinos y aves de corral.

En todas las comunidades y estancias o propiedades privadas, la producción pecuaria, tanto de ganado mayor como de ganado menor, se realiza en forma tradicional, sin utilización de tecnologías, infraestructura, ni equipos. La ganadería en general es extensiva, a base de especies de ramoneo y pasturas naturales, sin ningún mejoramiento ni manejo de los campos de pastoreo.

En las propiedades ganaderas, además de la producción de ganado vacuno, es importante la producción de ganado porcino. En las comunidades, se practica una producción pecuaria familiar en pequeña escala, principalmente de aves de corral, ganado caprino y porcino y, en menor proporción, ganado vacuno, con escasos excedentes para la comercialización.

Page 67: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

56

Los sistemas de explotación son similares en todas las comunidades indígenas y se basan en sistemas extensivos con pastoreo trashumantes para garantizar el forraje principalmente en la época seca. El ganado se alimenta en las laderas y áreas destinadas al pastoreo, en base a pastos naturales o el ramoneo de árboles y arbustos de la cobertura vegetal durante casi todo el año.

Durante el invierno, después de la cosecha de maíz, el ganado es llevado a la parcela o chaco para alimentarse con el rastrojo y la chala del maíz lo que a su vez resulta ventajoso para evitar el ataque de garrapatas y otras enfermedades. La alimentación es por lo general cualitativa y cuantitativamente insuficiente especialmente en la época seca cuando escasea el agua.

En el sector de Cabezas las estancias ganaderas generan la mayor producción pecuaria del Municipio, con el 37,2% de la población municipal de ganado vacuno de doble propósito (producción de carne y leche). Su principal característica es una ganadería extensiva, con escaso manejo de hatos y terrenos de pastoreo.

Entre las propiedades ganaderas más grandes, que poseen grandes extensiones de pastos cultivados, se observa que la actividad más importante es la recría de ganado, Esta actividad está orientada 100% a la producción de carne, con gran preeminencia de la raza Nelore. Se estima que existen unas 40.000 cabezas al año que pasan por el Municipio para su recría o engorde y que, de acuerdo al PDM, no contribuyen en ningún aspecto a la economía del Municipio, pues se tratan de propiedades de enclave, con propietarios y marcas que pertenecen a la sección capital.

La actividad ganadera en las colonias menonitas es también muy importante, siendo la misma casi exclusivamente con propósito de producción de leche y sus derivados. También es importante la cría de ganado porcino y aviar, como actividades complementarias, que les permiten aprovechar los subproductos de sus otras actividades productivas y obtener mejores utilidades.

Las sequías periódicas son la principal limitante para la producción pecuaria, con el agravante de que la afectan inevitablemente todos los años, pues en tiempo seco toda la vegetación de la zona pierde su follaje, con lo que el alimento del ganado se vuelve muy escaso. Otras limitantes del sistema de producción pecuario son:

No se practican ensilados ni se producen forrajes para alimento suplementario.

No se realiza un manejo de los hatos ganaderos para mejorar su productividad.

Falta de cercos perimetrales y partición de potreros.

Poco control sobre sus animales, muy pocos ganaderos conocen con certeza las condiciones en que se encuentra su ganado.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del Chaco Boliviano, el número de cabezas de ganado bovino en los Municipios del Chaco Cruceño alcanza a 301.577 en propiedad de 3.085 productores que arrojan un promedio de 97,8 cabezas de ganado por unidad productiva. En el Cuadro 3.6 se presenta una relación del número de cabezas de ganado bovino por Municipio.

1.6.2. Producción Agrícola

El principal cultivo en el Chaco Cruceño es el maíz, ya que es el único cultivo que cuenta con mercado seguro y porque sus rastrojos son utilizados como alimento para el ganado. En pequeña cantidad, para el autoconsumo, y normalmente en asociación con el maíz, se cultivan kumanda (frejol), maní, sandía, zapallo, joco, yuca, camote, arroz, y caña.

Page 68: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

57

La mayoría de las comunidades no utiliza semilla certificada por sus altos precios y ocupan para la siembra el mismo maíz que han producido. Las principales variedades de maíz son: chiriguano, blando, algarrobal, dentado, cubano y perla. En los cultivos de frejol utilizan las variedades tupí y arbolito. La principal limitación para la producción agrícola es el factor climático, pues suelen presentarse agudas sequías.

En Charagua, Gutiérrez y Lagunillas se cultivan también áreas importantes de maní y frejol, mientras que al norte, en el Municipio de Cabezas los grandes ganaderos realizan un manejo de pasturas y el cultivo del sorgo que es destinado al autoabastecimiento de forraje.

En Cabezas, un sistema particular es el que se practica en las colonias menonitas, donde se realiza una agricultura intensiva, en función de una producción destinada al mercado así como al autoabastecimiento de forrajes y alimentos para la cría de ganado vacuno de propósito lechero, ganado porcino y aviar, también con destino al mercado.

Es importante destacar que el 58,21% de los cultivos de Cabezas, en términos de superficie cultivada e incluyendo los cultivos de invierno o segundos cultivos del año, corresponde a las colonias menonitas.

No existe rotación de cultivos programados o como una aplicación técnica; en las estancias ganaderas es común la práctica de cultivar con pastos los terrenos luego de haber sido cultivados por diez o más años, transformándolos en potreros y dedicándolos exclusivamente para la cría de ganado. En las propiedades pequeñas se acostumbra dejar descansar la tierra por seis u ocho años, luego de cultivar el mismo lugar por diez o 20 años

En el Cuadro 3.7 se presenta un detalle de las áreas cultivadas, por Municipio y por tipo de cultivo, en el Chaco Cruceño y en el mismo se puede ver que:

El cultivo más importante es el maíz que ocupa un 87% del área cultivada.

En segundo término está el cultivo del frejol o kumanda con el 3% de área cultivada.

El algodón también ocupa un área importante (3%) pero solo se cultiva en el Municipio de Cabezas.

Los Municipios con mayor área cultivada son Cabezas, Gutiérrez y Charagua.

El Calendario Agrícola está en función a la época de lluvias. Se inicia en el mes de octubre con el proceso de preparación y siembra, y dura hasta marzo, con las labores de cultivo y cosecha. Sin embargo, puede prolongarse hasta los meses de mayo y junio cuando la falta de lluvias obliga a la resiembra de lo cultivado. En el Cuadro 3.8 se presenta el calendario agrícola aplicado en el Chaco Cruceño.

Al igual que con la producción pecuaria, la sequía es la principal limitante para la producción agrícola debido a que es realizada predominantemente a secano, cualquier déficit hídrico o “veranillo”11 afecta significativamente los rendimientos.

11 El término “veranillo” se aplica a períodos de 10 o más días sin precipitación, durante el período lluvioso que, por ser la producción a secano, si ocurren en períodos de crecimiento específicos (floración en el cultivo de maíz) generan grandes pérdidas en los rendimientos de los cultivos.

Page 69: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

58

Otras limitantes importantes son:

La incidencia de plagas y enfermedades

Falta de semillas certificadas

Falta de asesoramiento técnico para el manejo de los cultivos

Falta de rotación de cultivos

2. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA

2.1. Registro de Fuentes de Agua

Como resultado del levantamiento de fuentes de agua en los Municipios de estudio, se registraron fuentes de agua que en algún caso suministran de agua a varias comunidades y, en otros casos, una comunidad cuenta con varias fuentes. En el Anexo 1 se presenta la lista de fuentes de agua registradas por Municipio indicando su código y sus coordenadas geográficas. Adicionalmente se presenta su ubicación en los Mapas de Fuentes de Agua.

2.1.1. Fuentes por Comunidad

En el Municipio de Cabezas se han registrado 60 comunidades y/o poblaciones con 58 fuentes. Los resultados muestran que 52(87%) de las 60 comunidades del Municipio de Cabezas cuentan con, por lo menos, una fuente de agua.

La información actualizada muestra que ha habido un gran cambio desde el año 1998 a la fecha, con un incremento significativo de poblaciones y de fuentes para el suministro de agua.

Los resultados del inventario de fuentes de agua en el Municipio de Gutiérrez presentan la relación de 40 comunidades y/o poblaciones con 33 fuentes registradas. Los resultados muestran que 31(78%) de las 40 comunidades del Municipio de Gutiérrez cuentan con, por lo menos, una fuente de agua.

En el Municipio de Lagunillas se presenta la relación de las 31 comunidades y/o poblaciones con las 39 fuentes registradas. Los resultados muestran que 27(87%) de las 31 comunidades del Municipio de Lagunillas cuentan con, por lo menos, una fuente de agua.

En el Anexo 1 se presenta la relación de las 19 comunidades12 y/o poblaciones con las 21 fuentes registradas para el Municipio de Camiri. Los resultados muestran que el 100% de las comunidades y poblaciones del Municipio de Camiri cuentan, o acceden a, por lo menos, una fuente de agua.

Los resultados del inventario de fuentes de agua en el Municipio de Cuevo presentan la relación de 15 comunidades13 y/o poblaciones con 25 fuentes registradas. Los resultados muestran que las 15 comunidades del Municipio de Cuevo cuentan con, o tienen acceso, por lo menos a una fuente de agua.

12 En el inventario de fuentes se menciona como Comunidad El Chorro-Taminga 13 En el inventario de fuentes se consignan como comunidades con fuente: La Colorada y Pozo Escondido.

Page 70: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

59

En el Municipio de Boyuibe se registran 12 comunidades14 y/o poblaciones y 23 fuentes. Los resultados muestran que 11(92%) de las 12 comunidades del Municipio de Boyuibe cuentan con, o acceden a, por lo menos una fuente de agua.

Finalmente se procesó la información levantada para el Municipio de Charagua considerando los cuatro distritos que cuentan con población asentada legalmente tal como se presenta en Anexo 1.

En el Distrito Isoso se reporta la relación de 25 comunidades15 y 71 fuentes de agua y se puede ver que las comunidades de Tentarembei y Joseravi, por lo lejanas, no han sido visitadas, por lo cual no consignan acceso a ninguna fuente de agua, mientras que las restantes 23 comunidades tienen acceso a, por lo menos, dos fuentes de agua.

El Río Paparapetí es la fuente agua más importante del Distrito Isoso, al que tienen acceso prácticamente todas las comunidades mediante 40 bocatomas para riego. En el Anexo 1 se presenta una relación de las bocatomas ubicadas sobre el Río Parapetí y el Mapa de Bocatomas se presenta su ubicación.

En el Distrito Charagua Norte se consignan 25 comunidades16 y 32 fuentes de agua identificadas y se puede ver que todas las comunidades tienen acceso, al menos, a una fuente de agua.

Finalmente, en los Distritos Paripatiguasu y Charagua Centro, se han registrado 20 comunidades17 y 27 fuentes de agua identificadas, y se puede ver que, excepto las comunidades de Itayu, Kapiacuandi y Rincón Chico, todas las comunidades tienen acceso a, por lo menos, una fuente de agua y que las Colonias Menonitas cuentan con pozos de agua que no han sido inventariados por su carácter privado.

2.1.2. Tipo de Fuentes de Agua

Durante el levantamiento de fuentes de agua en los Municipios de la Provincia Cordillera se identificaron 4 tipos de fuentes: vertientes, pozos profundos, ríos y lagunas. Entren los agricultores de la zona se conceptúa como fuente de agua los atajados, sin embargo en el presente estudio el atajado se considera una obra de almacenamiento cuya fuente de agua es el escurrimiento producido por las precipitaciones pluviales.

En el Cuadro 3.9 y en los Mapas de Fuentes de Agua se presenta una relación de los tipos de fuente de agua presentes en los Municipios de estudio y en el mismo se puede ver que:

Los pozos son las fuentes de agua más importantes y numerosas, especialmente en los Municipios de Cabezas, Boyuibe y Charagua que tienen territorio ubicado en la Llanura Chaqueña y en menor término en el Municipio de Cuevo.

En segundo término se ubican las vertientes, especialmente en los Municipios del Sub-andino: Lagunillas, Gutiérrez y Camiri, donde predominan las serranías.

14 En el PMOT y planos del Estudio Hidrológico no aparecen algunas comunidades que durante el inventario fueron consignadas con fuente de agua: Huacareta, El Martillo, Vampo La Rosa, Santa Anita y otras. Se han registrado fuentes para la comunidad de Kuruyuqui cuya pertenencia es disputada con el Municipio de Cuevo. 15 En el PMOT no se consignan las comunidades de Tamane y Mini Brecha identificadas en el inventario. 16 En el PMOT no se consigna la comunidad de Yaraeta 17 En el Inventario se identifica y consigna la comunidad de Chori.

Page 71: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

60

Se puede establecer entonces que el agua proveniente de vertientes y pozos perforados es un recurso vital y estratégico en los Municipios verificados pues entre ambas constituyen el 83% de las fuentes de agua disponibles.

Las fuentes de agua superficiales son escasas y aunque se identificaron ríos y lagunas, estas tienen ciertas restricciones para su uso. Entre los ríos con flujo permanente se registran los ríos Grande, Parapeti, Cuevo y Ñancahuazu. Con flujo de carácter temporal o semi-temporal están los ríos Seco o Florida, Parabanó y Piraicito.

Excepto los tramos medio y final de los ríos Grande y Parapetí respectivamente, los restantes ríos se ubican en las partes altas del Sub-andino y, por lo tanto, distantes de la mayoría de las poblaciones afectadas por la falta de agua. Su uso implicaría la inversión en importantes obras de captación, conducción y almacenamiento. Actualmente su uso se restringe a las comunidades ubicadas en sus orillas.

También se han identificado lagunas permanentes: La Peña, Colorada, Opabusu, Santa Rosa, y lagunas temporales: Kaukaya, Colorada 2, Ipita. Las limitaciones más importantes para su uso son su ubicación en propiedades privadas, temporalidad y, en algunos casos la mala calidad del agua. La Laguna La Peña es una de las pocas que tiene potencial de uso para riego.

2.1.3. Caudales Aforados y Estimados

En los Cuadros 3.10 a 3.12 y en el Mapa de Caudales, se presentan los caudales aforados y/o estimados en vertientes, quebradas y pozos respectivamente y se puede observar que:

Los caudales en 173 (73%) casos de 237 aforos de agua son menores a 3 lps.

Solo en 39(16%) fuentes (16 quebradas, 20 pozos y 3 vertientes), se presentan caudales mayores a 5 lps.

Las restantes 25 (11%) fuentes presentan caudales moderados de 3 a 5 lps.

Los ríos permanentes de las serranías presentan caudales significativos mientras que los cursos temporales sólo tienen escurrimientos en las grandes tormentas del período lluvioso.

Las vertientes presentan las siguientes características: oferta de agua reducida, con variaciones estacionales del caudal (disminuye hasta el 20% en la época de estiaje), se ubican en áreas específicas de las zonas de pie de monte próximas a las serranías por lo que el acceso a la fuente es distante y dificultoso.

Los pozos profundos presentan una oferta de agua moderada con poca variación estacional. Se ubican en zonas donde no existen fuentes superficiales (llanura chaqueña) normalmente de fácil accesibilidad.

El Río Parapetí, que atraviesa el Municipio de Charagua, es un Río caudaloso y de aguas permanentes hasta cierto lugar, en la época de estiaje el caudal disminuye y llega hasta las comunidades de San Antonio y Tarenda (ambas en el distrito sud), llegando a secarse completamente aguas abajo de esas comunidades, esto ocurre en los meses de agosto hasta diciembre.

En los meses que tiene agua el Río Parapetí, es aprovechado por las comunidades aledañas al río, en general, todas las comunidades de los distritos Alto y Bajo Isoso.

Existen también otras formas de abastecimiento secundario mediante el almacenamiento de aguas pluviales en atajados, cosecha de agua, compra de agua por cisternas. Estas formas cumplen un rol importante en comunidades que no tienen fuentes de agua pero solo son medidas de carácter temporal dependientes de la precipitación pluvial.

Page 72: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

61

Por sus características específicas, tienen un carácter atenuante o “paliativo”, que no soluciona el problema de fondo, que es la disponibilidad de agua segura. De acuerdo a la información recabada en campo, los atajados comunales no funcionan en comunidades campesinas.

Un grave problema con los atajados es que, por la manera de almacenar el agua, con falta de protección y fácil acceso de los animales, la calidad del agua es mala y se contamina con Coliformes Fecales.

2.2. Uso de las Fuentes de Agua

Durante el inventario de las fuentes de agua se pudo observar que existe un número de fuentes que, por diversas razones, no funcionan o no se usan para el suministro de agua.

En el Cuadro 3.13 se presenta una relación de las fuentes de agua que actualmente no se usan o no funcionan por alguna deficiencia en el sistema de captación y/o aducción. Los resultados muestran que el 27% de todas las fuentes identificadas en los Municipios de estudio no se usan o no funcionan.

En Cabezas la situación mejora dado que sólo 8(14%) de las fuentes no funcionan o no se usan, mientras que la situación más crítica se presenta en Boyuibe con 12(55%) de sus fuentes de agua sin funcionamiento.

Las causas más comunes para esta situación son: falta de obras de captación en ríos y/o vertientes, falta de bomba o problemas en el funcionamiento de las bombas en los pozos profundos, carácter privado de la propiedad en caso de lagunas y, finalmente, mala calidad del agua en casos muy específicos de Abapó.

Por otra parte, en el Cuadro 3.14 se presenta la relación de fuentes de agua compartidas por dos o más comunidade. Los resultados presentan que 62 (19%) de las 330 fuentes inventariadas son compartidas entre 2 o más comunidades.

Por tipo de fuente se puede ver que, las lagunas y las quebradas son las fuentes de agua más compartidas, no así los pozos que en su mayoría no se comparten.

De acuerdo a las entrevistas realizadas, la principal causa para que varias comunidades compartan fuentes de agua es la exigencia de los financiadores para invertir en proyectos de infraestructura.

El compartir el suministro de agua parte de un compromiso de coparticipación en los costos y trabajos de operación y mantenimiento, situación que no se cumple especialmente si las comunidades beneficiarias están muy distantes de la fuente de agua.

Entre los problemas identificados en los sistemas compartidos se pueden mencionar:

- Falta de coordinación entre comunidades.

- Incumplimiento en los trabajos de mantenimiento.

- En sistemas por bombeo, mayor tiempo de bombeo a comunidades alejadas lo que implica mayor gasto de combustible.

En general, el 73% de las fuentes de agua verificadas están siendo aprovechadas para el consumo domestico y pecuario.

El restante 27%, en su mayoría vertientes, no están siendo utilizadas y aunque tienen potencial de uso, éstas requieren de infraestructura para su aprovechamiento, sin embargo, sus caudales son reducidos y sólo se encuentran en el piedemonte y las serranías.

Page 73: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

62

2.3. Calidad del Agua

La calidad de agua se califica en base a la normas OMS-OPS y se consideran los factores evaluados por TEKOVE-KATU: Dureza, STD, Turbiedad y Coliformes Fecales y las mediciones directas de Conductividad Eléctrica y pH.

2.3.1. Salinidad de Aguas

Para la evaluación de la salinidad y el pH de las aguas en fuentes de los Municipios de Lagunillas y Gutiérrez se tomaron 20 y 18 muestras de agua respectivamente, las que se mandaron para su análisis en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Agronomía en Cochabamba. La calidad de agua de las fuentes de los restantes Municipios de estudio fue controlada directamente en campo con mediciones de pH y Conductividad Eléctrica.

La salinidad de las aguas se ha analizado en 204(62%) de las 330 fuentes inventariadas: 18(46%)18 en Lagunillas, 22(67%) en Gutiérrez, 46(79%) en Cabezas, 17(81%) en Camiri, 17(68%) en Cuevo, 14(64%) en Boyuibe y 70(53%) en Charagua, por lo que se considera que el muestreo es representativo de la situación en los Municipios de estudio.

En el Cuadro 3.15 se presentan el número de muestras con C.E. mayor a 1000 mmhos/cm que corresponde a aguas con problemas de salinidad, de donde se puede ver que 49 casos, que son el 24% de las muestras analizadas, tienen CE > 1000 mmhos/cm y 155(76%) no tienen limitaciones por salinidad. En lo referente al pH, no se reportan fuentes con limitaciones.

En términos de tipo de fuente, los pozos son las fuentes que mayormente han presentado problemas de salinidad, quedando en segundo término las vertientes.

2.3.2. Coliformes Fecales

Para calificar la contaminación con Coliformes Fecales se han considerado 139 muestras analizadas por TEKOVE KATU, cuyos resultados se presentan en el Cuadro 3.16. En ellos se puede ver que en 103(74%) de las fuentes de agua analizadas existe la contaminación con Coliformes Fecales y sólo en 36(26%) de las fuentes analizadas, no existe el problema. Sin embargo llama la atención que tanto en Gutiérrez como en Boyuibe, todas las muestras de agua están contaminadas.

El problema de contaminación se debe a la falta de protección de las fuentes de agua y a la falta de tratamiento de las aguas almacenadas en los tanques o depósitos. La situación es más crítica cuando el agua se almacena en atajados.

2.3.3. Calificación de Aguas

Los análisis de agua realizados por TEKOVE KATU son muy irregulares en términos del tipo de análisis realizado, siendo los factores más constantes: Conductividad Eléctrica, pH, Dureza, Turbiedad, Sólidos Totales en Disolución y Coliformes Fecales.

Para calificar la calidad del agua identificando el tipo de limitante se aplicó la siguiente valoración y simbología:

18 Los porcentajes entre paréntesis corresponden al número de fuentes por Municipio.

Page 74: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

63

PARAMETRO Dureza Turbiedad Conductividad Ph. Std ppm Coliforme Fecal

LIMITE OPS-OMS 300 5 1000 6,5-8,5 1000 0/100ml

UNIDADES Mg/LCaCO3 NTU Mmhos/cm Mg/L UCF/100ml

SIMBOLO 1 2 3 4 5 6

Agua de buena calidad sin ninguna limitación : B

Agua de mala calidad según el tipo de limitación : M1 a 6

Así por ejemplo una muestra de agua con valores de dureza > 300 y presencia de Coliformes Fecales recibirá el símbolo M16

El símbolo M136 significa que el agua no cumple las normas de dureza (>300), salinidad (C.E. > 1000) y que está contaminada con Coliformes Fecales.

En el Anexo 2 se presenta la lista de fuentes con muestras analizadas y sus resultados.

Los resultados muestran que, de 139 muestras analizadas solamente 30(22%) son aguas aptas para el consumo humano. Sin embargo es necesario establecer que 69(50%) muestras son de calificación M6 es decir que con solo resolver el problema de contaminación, más del 70% de las aguas serían óptimas para el consumo humano.

2.4. Infraestructura y Gestión de los Sistemas de Agua

La mayoría de las fuentes de agua identificadas son aprovechadas para el consumo humano y pecuario a través de pequeños sistemas de agua construidos y manejados por los propios usuarios. Estos sistemas, que sobrepasan la centena, benefician aproximadamente a 6.350 familias (31.750 habitantes).

Los sistemas de agua identificados son manejados por los propios usuarios (autogestionarios) y tienen las siguientes características:

Infraestructura de captación, aducción, almacenamiento y distribución mejoradas en la mayoría de los casos

Tipos de organización en torno al agua diferenciados según características de la comunidad.

Administración y manejo financiero diferenciado por tipo de organización

2.4.1. Infraestructura

En lo referente a la existencia de infraestructura en las fuentes de agua para su aprovechamiento, los resultados del inventario consignados en el Cuadro 3.17 muestran que las fuentes de agua en Charagua y Cabezas están siendo mejor aprovechadas respecto a los restantes Municipios, en especial Cuevo donde la mayor parte de sus pocas fuentes no tienen infraestructura para su aprovechamiento.

A nivel general un 79% de las fuentes cuentan con infraestructura cuyas características son:

- Obras de captación (toma directas y estaciones de bombeo), en la mayoría de los casos mejoradas.

- Sistema de aducción con tubería (plástico PVC o politlitileno).

- Sistema de almacenamiento: depósitos de almacenamiento, tanques semienterrados y tanques elevados de hormigón y en algunos casos ladrillo.

Page 75: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

64

- Red de distribución por tuberías (plástico PVC y polietileno), en la mayoría de los casos domiciliaria. También existen piletas públicas y/o comunales.

- Consumo controlado mediante medidores en Lagunillas–Pueblo y en casi todas las comunidades campesinas del Municipio de Cabezas.

En los sistemas de riego del Río Parapetí, el agua es desviada del Río hacia canales a través de infraestructura de captación rústica (denominadas localmente bocatomas) para conformar sistemas de riego en torno de cada una de ellas.

Los canales de conducción y distribución del agua son de tierra, variando sus dimensiones según el caudal que transportan, las longitudes son muy variables y dependen de la ubicación de la zona de riego, se han identificado zonas muy próximas al Río donde los canales de conducción tienen 100 m de longitud, como también existen zonas de riego muy alejadas donde los canales de conducción tienen 5 km.

2.4.2. Organización en torno al Agua

En la zona de estudio, se identifican dos tipos de organizaciones relacionadas al uso del agua: Organizaciones Comunales y Organizaciones específicas para el manejo del agua.

Las organizaciones comunales identificadas son Indígenas, Campesinas y Juntas vecinales. El tipo de organización predominante por Municipio se presenta en el Cuadro 3.18, donde se puede ver que:

Predominan las organizaciones comunales indígenas en 208(55%) de los sistemas. Dichas organizaciones son especialmente numerosas en los Municipios de Charagua, Gutiérrez, Boyuibe, Cuevo y Camiri.

En segundo término se encuentran las comunidades campesinas, muy importantes en los Municipios de Lagunillas y Cabezas.

El número de fuentes sin organización o sin datos es elevado pues llega a 98 (26%) del total.

Los modelos de gestión en torno a las fuentes de agua están determinados por tipo de organización comunal, en el Cuadro 3.19 se presenta una relación de las organizaciones para la Gestión de los Sistemas y en el mismo se puede ver que:

- En comunidades indígenas las organizaciones para la gestión del agua derivan generalmente de la estructura comunal como: la comisión Pro-agua y los Comités de Agua.

- En comunidades campesinas, predominan los Comités de Agua y su accionar es independiente de la organización comunal.

- En centros poblados urbanos donde predominan las Juntas Vecinales, las Cooperativas son las encargadas del manejo y administración del agua.

- Un caso particular es la EPSA - Lagunillas, que es una Entidad prestadora de servicios de agua y saneamiento conformado por una entidad privada y el Municipio.

Las características de las organizaciones en torno al agua se pueden resumir de la siguiente manera:

- En comunidades indígenas el uso del agua tiene una orientación comunitaria es decir, el aprovechamiento del agua es de todos sin pertenecer a ninguno en particular, los aportes son mayormente en mano de obra.

Page 76: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

65

- En comunidades campesinas el uso del agua tiene una orientación de servicio, si bien el aprovechamiento es común, está sujeta a un aporte monetario para garantizar la sostenibilidad del sistema.

- Comunidades campesinas conformadas mayormente por migrantes, con mayor experiencia organizativa (tipo de consumo medido).

- Comunidades indígenas no tienen tradición organizativa, por tanto su capacidad de gestión es limitada (tipo de consumo irrestricto).

- En general, no existe continuidad y seguridad en el abastecimiento de agua (ej. Cooperativa Abapó, Sistema KASAP entre otros)

2.5. Problemas Identificados de Gestión y Uso de Agua

Durante el levantamiento de información y registro de las fuentes de agua en los Municipios se identificaron una serie de problemas de carácter: técnico, administrativo y organizativo.

2.5.1. Técnicos y de Gestión

Entre los aspectos técnicos y de gestión se pueden enumerar los siguientes aspectos:

- Problemas en la infraestructura y/o el equipamiento, o falta de ellos.

- Redes de distribución en contra pendiente que origina falta de presión para atender a usuarios o comunidades distantes.

- Falta de dispositivos de control y regulación como ser: cámaras rompe presión, llaves de purga y cámaras de succión o limpieza entre otros.

- Obras de toma rusticas no apropiadas que no permiten captar agua suficiente.

- Problemas frecuentes en el equipo de bombeo, ya sea por baja capacidad de gestión o por mal dimensionamiento de sus características técnicas.

- Consumo elevado de combustible y/o energía.

- Procesos fragmentados o parciales en la implementación de pozos: donde la perforación, el equipamiento y la puesta en marcha son etapas separadas y, normalmente, encaradas por instituciones diferentes.

- Procesos incompletos en la implementación de los pozos: con ejemplos de pozos perforados sin equipamiento, pozos equipados parcialmente sin funcionar.

- Falta de capacitación, asesoramiento y seguimiento post construcción del sistema, especialmente en los sistemas de bombeo.

- Capacitación limitada y discontinua a los responsables de los sistemas, especialmente cuando ocurre una dinámica de rotación de los cargos.

- Problemas de calidad de agua en especial por la contaminación con coliformes.

En lo referente al mantenimiento los aspectos más comunes son:

- Falta de mantenimiento integral o completo, en los sistemas predomina el mantenimiento de emergencia.

- Falta de capacidades y conocimiento para el mantenimiento de las fuentes de agua (ej. protección de las áreas de recarga de los acuíferos).

- Condiciones inadecuadas para la operación y el mantenimiento de la infraestructura o falta de capacidades para realizarlas.

Page 77: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

66

- Falta de información técnica sobre los pozos y por ende falta de capacidades y conocimiento de los usuarios para mantener los pozos.

- Elevado costo de mantenimiento de los sistemas de bombeo.

2.5.2. Administrativos y Financieros

Los problemas de tipo administrativo y/o financiero de los sistemas de agua registrados son los siguientes:

- Tarifas mínimas de consumo de agua que sólo cubren gastos de operación y mantenimiento. No se consideran gastos de reposición.

- Aporte normal mínimo, para gastos específicos como el pago de combustible, y aportes extraordinarios de emergencia sin considerar tener un monto de ahorro disponible.

- Falta de fondos de reposición, en consecuencia, algunas comunidades recurren al Municipio u otras instancias para resolver problemas comunes de gestión de los sistemas.

- Falta de recursos económicos por lo cual, muchos sistemas dejan de funcionar.

- En los pozos, los costos de operación y mantenimiento son elevados no solo por el costo del lubricante o de la energía eléctrica, sino porque algunos trabajos de reparación requieren personal técnico y equipo especializado.

- La gestión de trabajos de mantenimiento especializado y burocrático.

2.5.3. Organizativos

Finalmente, en lo referente a los aspectos organizativos se identificaron los siguientes problemas:

- Organizaciones para la gestión del sistema débiles, con poca o nula capacidad de gestión, debido a la falta de: motivación, capacitación y coordinación.

- Falta de normativa y reglamentación para el uso del agua

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten presentar las siguientes conclusiones:

1. Las principales fuentes de agua son: vertientes para las comunidades cercanas a los piedemontes y serranías; los pozos profundos para comunidades y poblaciones ubicadas en zonas planas, sean de los valles interandinos del Sub-andino o en la transición a la Llanura Chaqueña.

Las vertientes son las fuentes más importantes en Camiri, Lagunillas y Gutiérrez mientras que los pozos son las fuentes más significativas en Charagua, Cabezas y Boyuibe. Cuevo presenta un equilibrio entre los dos tipos de fuentes.

2. Los caudales de agua disponibles tanto en vertientes como en pozos son muy reducidos, por lo que su uso se limita al suministro de agua para consumo humano y en algunos sectores al consumo animal.

Las pocas fuentes con caudales interesantes mayores a 5 lps, deberían destinarse a la atención de las emergencias recurrentes en la zona para socorrer a comunidades vecinas sin agua.

Page 78: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

67

De cara al suministro de emergencia, en general, la accesibilidad a los pozos es buena, mientras que el acceso a las vertientes es dificultoso no sólo por la distancia como por el estado o inexistencia de caminos de acceso.

3. La mayoría de las fuentes de agua (79%) tienen sistemas de captación, almacenamiento y distribución, pero el 27% de las fuentes no se usan o sus sistemas no funcionan, lo que indica que hay un 6% de fuentes con infraestructura que no funcionan.

Las causas son, por lo general, obras de captación y conducción ineficientes en las vertientes y mal funcionamiento de las bombas en los pozos. En ambos casos, el problema va asociado a limitaciones en el mantenimiento y la operación de los sistemas. En los pozos, muchas veces, el origen es una mala selección del tipo y capacidad de bomba.

4. La capacidad de gestión de los sistemas19 presenta muchas interrogantes dado que, si bien, en las vertientes se cumplen acciones de operación y mantenimiento, la protección de las fuentes no es suficiente, lo que deriva en la contaminación de las aguas con coliformes fecales.

Las limitaciones en la gestión de los pozos profundos pasa por el desconocimiento de las características del sistema de bombeo, la necesidad de recursos monetarios para pagar la energía y cubrir eventuales costos de reparación de la bomba.

5. Existen muchos tipos de organización para administrar o manejar los sistemas, sin embargo, es conveniente evaluar las capacidades y el desempeño de las mismas, especialmente en el manejo de las aguas en función a los altos valores de contaminación con coliformes fecales reportados en los análisis de TEKOVE KATU.

Los sistemas compartidos y que cubren grandes distancias deben ser objeto de un análisis especial, puesto que su origen parece ser más a instancias de los financiadores de los proyectos que por iniciativa de las comunidades participantes.

Los compromisos de compartir costos y labores de operación y mantenimiento, no parecen estar cumpliéndose, lo que debilita el derecho de recibir agua por parte de las comunidades distantes, aspecto que debe verificarse. En el caso de los sistemas con pozos, el costo de bombeo para las comunidades distantes es mayor que el de la comunidad dueña de la fuente.

La importancia de conocer la situación de este tipo de sistemas radica en que, posiblemente, las soluciones futuras, especialmente en vertientes y ríos, pasen por la implementación de sistemas compartidos de uso colectivo.

6. La calidad de las aguas es, en general, buena y sólo se han identificado casos puntuales de salinidad en aguas correspondientes a Abapó y algunas lagunas y casos de dureza en fuentes de Gutiérrez. El problema generalizado es la contaminación con Coliformes Fecales, aspecto que puede estar relacionado con el manejo de las aguas en los sistemas que carecen de mecanismos o procedimientos de purificación de las aguas.

Este problema de contaminación es mayor en los atajados utilizados como medios de cosecha de agua, situación que obliga a prever planes de capacitación y educación respecto al manejo y uso de estas aguas.

19 Se entiende por Gestión del Sistema las actividades y recursos que los usuarios deben realizar para captar, almacenar y distribuir apropiada y eficientemente el agua entre los beneficiarios. Comprende aspectos de operación, mantenimiento y administración de los sistemas.

Page 79: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

68

7. La falta de fuentes alternativas de mejor rendimiento, muestra que es necesario considerar la captación y almacenamiento de aguas de escurrimiento que, de acuerdo a los estudios hidrológicos del sector, pueden ser importantes durante el tiempo de lluvias. Obras de captación y almacenamiento de aguas en cursos permanentes y, eventualmente, en cursos semipermanentes pueden ser una alternativa.

8. El Chaco Cruceño es una región que presenta constante crecimiento de población rural, lo que implica constante ampliación del área productiva ya sea con ganado o con habilitación de tierras de cultivo. Esta ampliación del área productiva implica un deterioro de las condiciones ambientales y de la cubierta natural de protección.

Se puede concluir entonces que: a las condiciones de fuertes limitantes climáticas se suman activas condiciones de deterioro ambiental y crecientes demandas de agua para consumo humano y animal que originan un desbalance, cada vez mayor, entre la oferta y la demanda de agua.

Esta situación significa que el suministro de agua es un problema creciente y sin vistas de solución, mientras no se desarrollen e implementen medidas y programas de carácter regional.

En función a las conclusiones previas, se pueden plantear las siguientes recomendaciones:

1. Es importante implementar un Programa de Apoyo a la Gestión de los Sistemas de Agua, para lo cual se necesita realizar un diagnóstico de la gestión de los sistemas de agua potable tanto con vertientes como con pozos.

Este diagnóstico y programa de apoyo debe dirigirse especialmente a los sistemas colectivos o compartidos con objeto de lograr una buena operación, mantenimiento y administración de los mismos.

2. Como parte del Programa sugerido en el punto anterior o, en su defecto, como otra medida paralela, es necesario realizar acciones de Mejoramiento de los Sistemas y de Educación de los Usuarios para resolver el grave problema de contaminación de las aguas con Coliformes Fecales. Dada la importancia de los sistemas de cosecha de agua en actual implementación, la educación de los usuarios y la implementación de medidas que permitan mejorar la calidad de las aguas es de mucha urgencia.

3. Si bien en el corto plazo es inevitable mantener las acciones de emergencia, la solución del problema de suministro de agua debe ser encarada como un Programa de Desarrollo Regional, donde resolver el problema del agua sea un punto vital.

El programa debe basarse en una definición de estrategias que incluya el aprovechamiento de las aguas superficiales disponibles en los grandes ríos, especialmente en los Ríos Grande y Parapetí. El Proyecto Rositas es una alternativa interesante no sólo por la cantidad de agua aprovechable que podría almacenar, sino también por el control de las inundaciones que su implementación implica.

Los cursos de agua más importantes son tributarios del Río Grande y su posible uso para embalsar aguas debería analizarse en el marco del Proyecto Rositas.

Para el posible uso de las aguas del Río Parapeti es también importante considerar los efectos ambientales sobre los Bañados del Izozog.

Page 80: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

69

El aprovechamiento de los escurrimientos superficiales del período lluvioso mediante la construcción de pequeños reservorios de agua, es también una alternativa que debería estudiarse.

4. Los pozos son sin duda alguna la principal fuente de suministro de agua para el consumo humano, sin embargo, ante el incremento del número de pozos en funcionamiento es necesario realizar un monitoreo de caudales y niveles con objeto de evitar la sobreexplotación de las aguas subterráneas. En este sentido, es necesario implementar un Programa de Monitoreo de Pozos.

Page 81: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

70

Cuadro 3.1. Población del Chaco Cruceño.

AÑO: 1992 2001 2005 2010 2014 MUNICIPIO Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana

Cuevo 3.027 108 3.406 0 3.572 0 3.792 0 3.977 0 Boyuibe 1.333 2.408 1.124 2.907 1.044 3.150 951 3.483 883 3.775 Camiri 4.121 27.971 4.392 26.505 4.514 25.895 4.672 25.153 4.803 24.575

Gutiérrez 9.833 0 11.393 0 12.135 0 13.131 0 13.986 0 Cabezas 16.808 0 20.078 2.218 21.665 2.501 23.826 2.907 25.709 3.278 Charagua 16.283 2.486 21.690 2.737 24.507 2.853 28.549 3.004 32.257 3.131 Lagunillas 4.250 0 5.283 0 5.797 0 6.511 0 7.145 0 Subtotal 55.655 32.973 67.366 34.367 73.234 34.399 81.432 34.547 88.760 34.759 TOTAL 88.628 101.733 107.633 115.979 123.519

CAMBIO 15% 21% 31% 39% Fuente: PDAS Chaco Boliviano, 2008

Cuadro 3.2. Población por Situación de Pobreza (INE 2001)

MUNICIPIO RURAL URBANA TOTAL % POBRE TOTAL % AGUA Cuevo 3.406 0 3.406 65,1 2.217 55,72 Boyuibe 1.124 2.907 4.031 64,1 2.584 61,09 Camiri 4.392 26.505 30.897 29,8 9.207 84,00 Gutiérrez 11.393 0 11.393 93,0 10.595 16,89 Cabezas 20.078 2.218 22.296 69,4 15.473 33,55 Charagua 21.690 2.737 24.427 80,3 19.615 45,42 Lagunillas 5.283 0 5.283 85,4 4.512 44,00

TOTAL 67.366 34.367 101.733 63,1 64.204 48,67 Fuente: PDAS Chaco Boliviano, 2008.

Cuadro 3.3. Oferta de Agua en el Ámbito del Territorio Municipal (*1000 m3/año)

MUNICIPIO ANUAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Cuevo 1.201 238 207 204 99 31 12 7 8 18 49 131 197 Boyuibe 1.905 362 331 325 180 58 22 12 13 23 73 215 291 Camiri 822 163 142 140 68 21 8 5 6 12 33 90 135 Gutiérrez 5.401 1.070 932 917 446 138 55 32 37 79 220 591 884 Cabezas 3.059 596 529 520 267 84 33 19 22 42 122 339 488 Charagua 11.069 2.103 1.921 1.896 1.046 338 129 69 78 136 423 1.250 1.693 Lagunillas 911 188 156 154 63 18 8 5 6 16 40 96 160

TOTAL 24.368 4.720 4.218 4.156 2.169 688 267 149 170 326 960 2.712 3.848 Fuente: PDAS del Chaco Boliviano, 2008.

Cuadro 3.4. Balance de la Oferta y Demanda de Agua Anual (*1.000 m3/año)

MUNICIPIO USO HUMANO USO ANIMALES DEMANDA TOTAL OFERTA BALANCE Cuevo 116 712 828 1.201 373 Boyuibe 191 1.328 1.519 1.905 386 Camiri 1.217 236 1.453 822 -631 Gutiérrez 409 1.193 1.602 5.401 3.799 Cabezas 895 9.001 9.896 3.059 -6.837 Charagua 1.080 4.851 5.931 11.069 5.138 Lagunillas 209 1.338 1.547 911 -636

TOTAL 4.117 18.659 22.776 24.368 1.592 Fuente: PDAS del Chaco Boliviano, 2008.

Page 82: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

71

Cuadro 3.5. Balance de la Oferta y Demanda de Agua Mensual (*1.000 m3/año)

MUNICIPIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC DEF

Cuevo 169 138 135 30 -38 -57 -62 -61 -51 -20 62 128 -289

Boyuibe 251 220 214 69 -53 -89 -99 -97 -87 -38 104 181 -463

Camiri 42 21 18 -53 -100 -113 -116 -115 -109 -88 -31 13 -725

Gutiérrez 936 799 783 312 5 -79 -101 -96 -54 86 457 751 -330

Cabezas -228 -295 -304 -558 -740 -792 -806 -804 -782 -703 -485 -338 -6.835

Charagua 1.698 1.516 1.482 641 -67 -276 -335 -326 -268 19 845 1.289 -1.272

Lagunillas 59 27 25 -65 -110 -121 -124 -123 -113 -89 -33 31 -778

TOTAL 2.927 2.426 2.353 376 -1.103 -1.527 -1.643 -1.622 -1.464 -833 919 2.055 -8.192

Fuente: PDAS del Chaco Boliviano, 2008.

Cuadro 3.6. Número de Ganaderos y de Cabezas de Ganado por Municipio.

MUNICIPIO GANADEROS % GANADO % Charagua 1.265 41% 78.402 26%

Cuevo 127 4% 11.510 4%

Gutiérrez 224 7% 19.286 6%

Camiri-Lagunillas 172 6% 25.450 8%

Boyuibe 156 5% 21.462 7%

Cabezas 1.141 37% 145.467 48%

TOTAL 3.085 100% 301.577 100% Fuente: PDAS del Chaco Boliviano, 2008.

Cuadro 3.7. Superficie Cultivada por Municipio y Tipo de Cultivo, en Ha.

CULTIVO Cabezas Charagua Gutierrez Lagunillas Camiri Cuevo Boyuibe Total %

Ají 20 20 0,0% Algodón 1.720 1.720 3,0%

Arroz 416 416 0,7% Camote 94 10 3 107 0,2% Caña 1 174 12 10 197 0,3%

Cítricos 20 177 8 205 0,4% Frejol 388 1.095 133 50 60 7 1.733 3,0%

Girasol 393 393 0,7% Maíz Duro 17.762 3.133 21.351 3.920 1.000 2.161 200 49.527 86,8%

Maíz Grano 50 50 0,1% Maní 94 38 176 50 200 558 1,0% Papa 21 21 0,0%

Sandía 20 33 53 0,1% Sorgo 47 9 56 0,1% Soya 338 338 0,6% Yuca 24 343 15 20 402 0,7%

Zapallo 819 76 180 1.075 1,9% Otros 169 169 0,3%

20.957 6.222 21.351 4.375 1.123 2.778 234 57.040 100,0%

Fuente: PDAS del Chaco Boliviano, 2008.

Page 83: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

72

Cuadro 3.8. Calendario Agrícola a Secano del Chaco Cruceño

CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prep. del suelo Siembra Labores Culturales Cosecha Fuente: PMOT de los Municipios.

Cuadro 3.9. Tipos de Fuentes de Agua en los Municipios de Estudio.

FUENTES VERTIENTES POZOS QUEBRADAS LAGUNAS TOTAL TOMAS BT PARAPETÍ

Lagunillas 25 10 2 2 39

64% 26% 5% 5%

Gutiérrez 20 8 1 4 33

61% 24% 3% 12%

Cabezas 5 49 3 1 58

9% 84% 5% 2%

Camiri 12 2 6 0 21 6 2

57% 10% 29% 0%

Cuevo 8 11 6 0 25 6 0

32% 44% 24% 0% 1

Boyuibe 3 18 1 1 22 2 0

14% 82% 5% 5% 1

Charagua 8 95 29 0 132 36 41

6% 72% 22% 0% 1

TOTAL 81 193 48 8 330 50 43

25% 58% 15% 2% Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010.

Cuadro 3.10. Aforo de Caudales en Vertientes

CAUDAL 0 a 1 lps. 1,1 a 3 lps. 3,1 a 5 lps. > 5 lps. Total Lagunillas 16 3 3 1 23 Gutiérrez 11 4 2 1 18 Cabezas 1 1 2 4 Camiri 6 3 1 10 Cuevo 1 2 3 Boyuibe 1 1 Paripatiguasu 1 1 Cha. Norte 3 3

TOTAL 40 13 7 3 63 % 63% 21% 11% 5%

Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010.

Page 84: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

73

Cuadro 3.11. Aforo de Caudales en Pozos

CAUDAL 0 a 1 lps. 1,1 a 3 lps. 3,1 a 5 lps. > 5 lps. Total Lagunillas 2 1 3 Gutiérrez 2 3 2 7 Cabezas 4 21 6 13 44 Cuevo 1 1 1 3 Boyuibe 1 1 3 5 Paripatiguasu 2 7 9 Cha. Centro 1 1 Cha. Norte 1 5 6 Alto Isoso 25 2 2 1 30 Bajo Isoso 16 8 1 25

TOTAL 52 48 13 20 133 % 39% 36% 10% 15%

Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010.

Cuadro 3.12. Aforo de Caudales en Quebradas

CAUDAL 0 a 1 lps. 1,1 a 3 lps. 3,1 a 5 lps. > 5 lps. Total Camiri 2 2 3 7 Cuevo 3 1 3 7 Paripatiguasu 1 1 2 Cha. Centro 1 3 1 2 7 Cha. Norte 4 3 3 8 18

TOTAL 10 10 5 16 41 % 24% 24% 12% 39%

Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010.

Cuadro 3.13. Fuentes Sin Uso o que No Funcionan

FUENTES VERTIENTES POZOS RÍOS LAGUNAS CASOS FUENTES % Lagunillas 8 4 12 39 31% Gutiérrez 8 3 1 12 33 36% Cabezas 1 6 1 8 58 14% Camiri 6 2 1 9 21 43% Cuevo 5 7 12 25 48% Boyuibe 3 7 2 12 22 55% Charagua 1 18 6 25 132 19%

CASOS 32 47 9 2 90 330 27% TOTAL 81 193 48 8 330

% 40% 24% 19% 25% 27%

Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010.

Page 85: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

74

Cuadro 3.14. Fuentes Compartidas

FUENTES VERTIENTES POZOS RÍOS LAGUNAS CASOS TOTAL %

Lagunillas 6 4 10 39 26%

Gutiérrez 5 4 1 10 33 30%

Cabezas 2 5 2 9 58 16%

Camiri 5 2 7 14 21 67%

Boyuibe 8 8 25 32%

Charagua 3 8 11 132 8%

TOTALES 18 24 12 8 62 308 20%

TOTAL 81 193 48 8 330 % 22% 12% 25% 100% 19%

Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010.

Cuadro 3.15. Fuentes con C.E. > 1000 mmhos/cm.

FUENTES VERTIENTES POZOS QUEBRADAS LAGUNAS CE<1000 CASOS MUESTRAS

Lagunillas 2 2 14 4 18

Gutiérrez 6 2 14 8 22

Cabezas 1 4 1 40 6 46

Camiri 5 12 5 17

Cuevo 1 1 15 2 17

Boyuibe 1 1 12 2 14

Charagua 2 14 6 48 22 70

TOTALES 18 23 7 1 155 49 204 Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010. Cuadro 3.16. Fuentes con Coliformes Fecales

FUENTES VERTIENTES POZOS QUEBRADAS LAGUNAS SIN COLI CASOS MUESTRAS

Lagunillas 7 2 4 9 13

Gutiérrez 10 4 1 0 15 15

Cabezas 18 13 18 31

Camiri 4 3 4 7 11

Cuevo 2 3 1 5 6

Boyuibe 3 1 0 4 4

Charagua 4 25 16 14 45 59

TOTALES 25 54 23 1 36 103 139 Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010.

Cuadro 3.17. Sistemas con Infraestructura

LAG GUT CAB CAM CUE BOY CHA TOTAL N° 22 21 52 10 7 14 109 235 % 57 65 90 48 28 64 83 79

Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010.

Page 86: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

75

Cuadro 3.18. Tipo de Organización

MUNICIPIO COMUNIDAD INDÍGENA

COMUNIDAD CAMPESINA

JUNTA VECINAL OTROS

NO EXISTE TOTAL

SIN DATO

Lagunillas 11 10 2 16 39

Gutiérrez 17 3 1 1 11 33

Cabezas 6 30 4 1 17 58

Camiri 12 1 1 8 22

Cuevo 19 1 1 3 24

Boyuibe 7 1 3 13 24

Charagua 136 15 30 181

TOTALES 208 46 8 21 98 381

55% 12% 2% 6% 26% Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010.

Cuadro 3.19. Organización para la Gestión del Sistema

MUNICIPIO COMITÉ DE AGUA PRO-AGUA COOPERATIVA OTROS

NO EXISTE TOTAL

SIN DATO

Lagunillas 12 11 16 39

Gutiérrez 8 9 5 11 33

Cabezas 22 3 8 8 17 58

Camiri 7 15 22

Cuevo 4 20 24

Boyuibe 1 2 21 24

Charagua 55 5 4 117 181

TOTALES 109 12 15 28 217 381

29% 3% 4% 7% 57% Fuente: Informe Inventario de Fuentes de Agua, 2010.

Page 87: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

76

Figura 3.1. Ubicación de la Zona de Estudio

Figura 3.2. Provincias Fisiográficas.

Page 88: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

77

Figura 3.3. Amenaza de Sequías.

Figura 3.4. Mapa de Pobreza del Chaco Cruceño (INE)

Page 89: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

78

Page 90: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

79

ESTUDIO DE SEQUÍAS EN EL CHACO CRUCEÑO

1. SEQUÍA

1.1. Conceptos Generales20

Existen dos tipos de definiciones de sequía: conceptual y operacional. Las definiciones conceptuales ayudan a entender el significado de la sequía y a determinar sus efectos, mientras que las definiciones operacionales ayudan a identificar el inicio de la sequía, su final y a cuantificar el grado de severidad de la misma.

Para determinar el inicio de la sequía, las definiciones operacionales especifican el grado de desviación de la precipitación actual con relación a la precipitación promedio sobre algún período de tiempo. El umbral identificado como indicador del inicio de una sequía se establece de manera empírica.

1.1.1. Tipos de Sequía

De acuerdo a la literatura técnica, existen cuatro tipos de sequía: meteorológica, hidrológica, agrícola y socioeconómica, siendo ésta última producto de los otros tipos de sequía.

La Sequía Meteorológica se refiere a valores de precipitación menores a la media histórica registrada y, por lo general, las definiciones operacionales de sequía se establecen para evaluar este tipo de sequía. La sequía meteorológica se define sobre la base de los grados de sequedad en comparación con una cantidad de lluvia “normal” o promedio y sólo toma en cuenta registros de precipitación, aunque en algunos casos también puede considerar temperatura y evaporación.

El umbral del índice de sequía meteorológica debe ser determinado para una región específica, ya que las condiciones atmosféricas, que resultan en deficiencias de precipitación, son características de cada región.

La Sequía Hidrológica se produce ante una disminución en la oferta de agua superficial y sub-superficial. Se puede expresar en volumen, caudal, niveles de agua en lagos y embalses, niveles de agua subterránea.

La Sequía Agrícola se produce cuando la cantidad y la distribución de las lluvias, los recursos hídricos superficiales y sub-superficiales, las reservas de agua del suelo y las pérdidas por evaporación se combinan de tal forma que el rendimiento de los cultivos y de la cría de animales disminuye notablemente (OMM, 1993).

Se habla de Sequía Socioeconómica cuando la falta de disponibilidad de agua afecta a las actividades socioeconómicas.

En este sentido el Centro Nacional para la Mitigación de la sequía (NDMC por sus siglas en inglés) señala que la sucesión de los tipos de sequía es: la sequía meteorológica o climática que puede causar sequía hidrológica y ésta, a su vez, la sequía agrícola.

En cultivos a secano, como es el caso del Chaco Cruceño, la sequía agrícola puede ocurrir antes que la sequía hidrológica, debido a los efectos directos sobre los rendimientos de la disminución o mala distribución de las precipitaciones.

20 El presente capítulo se basa íntegramente en el Trabajo “Caracterización de la Sequía en Venezuela” elaborado por Naghely M. Mendoza. Facultad de Agronomía – Universidad Central de Venezuela, 2005.

Page 91: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

80

Si nos referimos a los impactos en la agricultura bajo riego, los efectos se presentarán una vez mermados los caudales de Río o niveles de embalse, en este caso la sequía agrícola se presenta después de la sequía hidrológica. Sin embargo se debe considerar que muchas veces el impacto negativo en los cultivos se debe a una distribución inadecuada de la precipitación, sin que, necesariamente, haya ocurrido un evento de sequía meteorológica o hidrológica.

1.1.2. Definición

El Vocabulario Meteorológico Internacional de la Organización Meteorológica Mundial, define la sequía como la ausencia prolongada o el déficit notable de la precipitación (OMM, 1992). Como puede observarse en esta definición, para cada región la “ausencia prolongada” puede significar diferentes períodos de tiempo así como el “déficit notable” puede significar láminas de precipitación diferente.

El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, identifica la sequía como el período con precipitación anual inferior al 60% de la media durante más de dos años consecutivos en una extensión superior al 50% del total del área donde se esté estudiando la sequía (PNUD, 1996).

Actualmente, la definición más universal de sequía se encuentra en el texto de la Convención de Lucha contra la Desertificación (CCD), elaborada por Naciones Unidas y ratificada en 1996. En este documento se entiende por “sequía” el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras (OMM,1993).

Esta es una definición conceptual que no permite evaluar el principio y fin de la sequía, sin embargo, puede guiar el desarrollo de una definición particular de sequía estableciendo los umbrales de déficit que, para una región, causan un “agudo desequilibrio hídrico que perjudica los recursos de producción”.

Los índices más utilizados en el mundo, para fines operativos o de investigación, necesitan de técnicas y procedimientos que permitan identificar el inicio de la sequía, caracterizar su evolución espacio-temporal y precisar el fin de la misma.

1.2. Índices de Sequía

Un índice de sequía es un número sencillo que asimila muchos datos mediante la aplicación de métodos estadísticos y trata de mostrar de alguna manera una condición de sequía. El índice de sequía es una escala de severidad de la sequía, generalmente adimensional, que permite la comparación de las características de las sequías en tiempo y espacio.

Los índices se derivan de registros históricos de una o más variables y se combinan para formar alguna escala arbitraria, que luego se usa para clasificar las sequías.

Existe diferencia entre los términos índice de sequía y evento de sequía, los cuales son frecuentemente confundidos. Un índice de sequía es un número sencillo que caracteriza el comportamiento general de la sequía como una medida puntual. Por otra parte, un evento de sequía es la definición en el tiempo de cada período en que ocurrió sequía, ello incluye el comienzo y el fin de la sequía. La definición de eventos de sequía requiere el uso de índices.

Existe una gran cantidad de índices que miden cuánto se desvía la precipitación de un período de tiempo dado de lo históricamente establecido como normal y, hay otros que se basan en el concepto de oferta y demanda de la ecuación de balance hídrico, el valor y validez de un índice dado dependerá de los fines o usos a los que se apliquen.

Page 92: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

81

Entre los índices más utilizados a nivel mundial tenemos: el Porcentaje de la Precipitación Normal, Deciles o Quantiles de precipitación, el Índice de Precipitación Estandarizada o SPI por sus siglas en inglés y el Índice de Severidad de Sequía Palmer (PDSI).

En el presente estudio no se considera el PDSI por el escaso número de estaciones en el Chaco Cruceño con datos de temperatura y por la carencia de datos y la variabilidad de las capacidades de retención de agua en los suelos.

1.2.1. Porcentaje de la Precipitación Normal

El Porcentaje de la Precipitación Normal (PPM), es la relación que existe entre la precipitación acumulada en un período dado (mensual, trimestral, anual, etc.) y la precipitación media del mismo período para una región, expresado de manera porcentual.

La precipitación media se refiere a la precipitación normal y se obtiene a partir del valor promedio de las precipitaciones ocurridas en un período no menor de 30 años (OMM 1996). Los valores porcentuales estimados para cada año indican el déficit (valores negativos) o el excedente (valores positivos) en la precipitación anual ocurrida. Los valores porcentuales próximos a cero corresponden a valores cercanos al promedio histórico.

En el Cuadro 4.1 se presentan las categorías de sequías consideradas cuando se aplican el PPM.

Este índice tiene las ventajas de ser sencillo, entendible, se puede aplicar para el análisis de pequeñas regiones o una estación; pero la desventaja es que la precipitación generalmente no se ajusta a una distribución normal. En general, el promedio o la media no es igual a la mediana ni a la moda, por lo tanto es muy poco representativo de la situación que normalmente ocurre.

Por su sencillez, este índice es utilizado en muchas partes del mundo. En Estados Unidos se utiliza como uno de los siete parámetros de los que depende el sistema de monitoreo de la sequía. Este índice puede calcularse usando diferentes períodos de agrupación.

1.2.2. Deciles

El índice de los Deciles ha sido desarrollado por Gibbs y Maher (1967), y se basa en las medidas estadísticas denominadas cuantiles. En general el valor de una serie climatológica que es mayor que un porcentaje f de los valores de la serie y menor que un porcentaje 100- f de dichos valores, constituye el cuantil f de la serie.

Así, el primer decil agrupa a los montos de precipitación que ocurren en menos del 10% del total de ocurrencias. El segundo decil es el valor de precipitación por debajo del cual se encuentra el 20% y así sucesivamente hasta el décimo decil, por debajo del cual se encuentra el 100% de los datos.

Los Deciles se agrupan en cinco clases que permite determinar períodos secos y húmedos, suponiendo que por muy por debajo de los normal corresponde a una situación de sequía y muy por encima de lo normal a una situación de exceso de humedad.

En el Cuadro 4.2 se presentan las escalas o categorías de sequía aplicadas con el método de los Deciles.

Pese a las observaciones que muchos autores plantean al método, los deciles todavía son ampliamente usados para monitorear la lluvia y preparar alertas a la sequía, inclusive sigue siendo un indicador de la política establecida por el gobierno de

Page 93: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

82

Australia para compensar a los agricultores por las pérdidas ocasionadas por eventos de sequía.

Si se desea trabajar con este índice, pueden escogerse diferentes escalas de trabajo, usando una serie de promedios móviles con períodos de agrupación que van desde 1 a 36 meses (Smith y McKeon, 1998).

El problema de describir la sequía con el índice deciles consiste en que a medida que el tamaño de la muestra disminuye, la probabilidad de encontrar un valor extremo es mayor. Para evaluar sequía que se considera una situación extrema dentro de la variabilidad climática es necesario tener una longitud de registro muy larga, mínimo de 30 años, para no sobreestimar los casos de sequía.

1.2.3. Índice de Precipitación Estandarizada (SPI)

El Standardized Precipitation Index SPI fue desarrollado por Edwards y McKee (1993) con el propósito de definir y monitorear el déficit de precipitación en múltiples escalas de tiempo. La naturaleza de SPI permite determinar la frecuencia de la sequía o de un evento anormalmente húmedo a una escala de tiempo particular para cualquier localidad que tenga registros de precipitación.

Este método se fundamenta en admitir que la lluvia es el principal factor que define si un período y área determinados son o no deficientes en agua, con respecto a las condiciones normales de largo plazo. Bajo esta premisa, el SPI es un indicador de la “eficiencia” de la lluvia, ya que sólo estima su comportamiento temporal respecto a las condiciones normales, independientemente del uso que se dé al agua y de los demás factores naturales.

El cálculo del SPI está basado en largos períodos de registro de precipitación en la escala de tiempo decidida. Esos registros son ajustados a una distribución de probabilidad gamma que luego es transformada en una distribución normal de media cero y varianza uno (Edwards y McKee 1997). El procedimiento de normalizar utilizando una distribución de probabilidad es una característica muy importante del SPI y lo hace único.

Por lo tanto, el SPI indica el número de desviaciones estándar que un particular evento se desvía de las condiciones normales. Además no sólo da una idea de cómo es la condición actual con respecto a la normal, sino que climas secos y húmedos pueden ser monitoreados de la misma manera y se pueden hacer comparaciones entre localidades distintas (Edwards y McKee, 1997). El SPI permite clasificar intensidades de sequía y períodos húmedos.

Dadas las ventajas de este índice (estandariza los valores de precipitación pudiendo comparar diferentes regiones, versatilidad en las escalas y facilidad de cálculo) es ampliamente usado en Estados Unidos y en el mundo entero. En el Cuadro 4.3 se presentan las categorías de sequía aplicadas con el método del SPI.

1.3. Características de los Eventos de Sequía

Hay tres características que describen los eventos de sequía: duración, magnitud y severidad. Las características quedan claramente definidas una vez que se ha seleccionado el nivel de truncado, es decir, el nivel que divide a la serie de tiempo en secciones de “por encima de lo normal” y “por debajo de lo normal”21.

21 En el presente estudio el nivel truncado corresponde a los umbrales de sequía definidos en forma empírica.

Page 94: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

83

Una vez seleccionado este nivel de truncado, 0, la magnitud (ML) se define como el promedio de los valores de desviación a partir de 0, la duración (DL) es la distancia o tiempo entre puntos sucesivos de corte de 0 y la severidad (SL) es la desviación acumulada. La magnitud, duración y severidad están relacionadas a través de la siguiente expresión:

LLL D*MS

Donde:

SL: Severidad de la Sequía (Desviación acumulada)

ML: Magnitud del evento de sequía

DL: Duración del evento de sequía

En la Figura 4.1 se representan las características, consideradas por Dracup et al (1980), como fundamentales, de los eventos de sequía y su relación con el nivel de truncado.

Las sequías difieren unas de otras en tres características esenciales: intensidad, duración, y cobertura espacial. La intensidad, se refiere al grado del déficit de precipitación o a la severidad de los impactos asociados a ese déficit. La intensidad es generalmente medida a través de las anomalías de algunos índices y está asociada a la duración en la generación del impacto, es decir, un valor de magnitud ocurrido en varios meses causará más impacto que ese mismo valor ocurrido un solo mes.

La duración se refiere a cuánto tiempo se encuentra el índice por debajo de lo normal y la cobertura espacial a cuánta área es afectada por la sequía.

Para McKee et al (1999) las características de las sequías se presentan como funciones que dependen de la escala de tiempo establecida ya sea explícita o implícitamente. Según McKee et al (1999) la magnitud de un evento de sequía está definido como:

n

j

ijSPIMS1

Donde:

j es el primer mes con sequía

n el mes en el que termina la sequía para cualquier escala de tiempo i.

En este caso, la magnitud es la sumatoria y no el promedio como en la definición realizada por Dracup et al (1980), y tiene más relación con la severidad definida por este autor. Tanto para McKee et al, (1999) como para Dracup et al (1980) la cobertura espacial no es una característica importante para definir sequía, sin embargo para escalas de trabajo tan pequeñas, como es el caso de esta caracterización, el porcentaje de área afectada por la sequía es importante para entender si las sequías son puntuales o más bien generalizadas desde el punto de vista espacial.

Al respecto, Wilhite y Svoboda (2000) afirman que las áreas afectadas por sequía severa evolucionan gradualmente, y las regiones de máxima intensidad de sequía cambian de una estación a otra.

La magnitud de los impactos asociados a la sequía está estrechamente relacionada con el momento en el que comienza el déficit de precipitación, la intensidad y la duración del evento, con lo cual una definición inadecuada de estas características puede conducir a valoraciones de efectos erróneas.

Page 95: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

84

Según Sazonov (1989), el punto central para los estudiosos de la sequía y de su formación en el tiempo y el espacio es cómo definirla y seguir su evolución. Al respecto se puede observar que prácticamente todos los autores que han abordado este fenómeno, establecen sus propios puntos de referencia cuando definen la sequía; basados en un conjunto de factores, entre los que figuran, principalmente, objetivos de sus investigaciones, grado de desarrollo de la temática en el momento de hacer sus trabajos y la factibilidad de las técnicas de análisis disponibles.

Todas estas características hacen que los problemas de sequía sean difíciles de abordar ya que, dependiendo de la escala de tiempo establecida, se podrán obtener resultados distintos así como diferentes impactos por lo cual la determinación de la misma debe estar orientada a cumplir con los objetivos propuestos. Es importante establecer la caracterización para diferentes períodos de agrupación a fin de disponer de una herramienta que sirva a diversos objetivos.

Los conceptos teóricos presentados en los párrafos precedentes permiten puntualizar los siguientes aspectos básicos, para la aplicación de índices de sequía en el Chaco Cruceño:

Por la disponibilidad de información meteorológica, el tipo de sequía a estudiarse es la sequía meteorológica.

Se aplicarán índices que permitan caracterizar y diferenciar un evento de sequía de una mala distribución de las precipitaciones.

Se deben establecer los umbrales aplicables a las condiciones propias del Chaco Cruceño.

Se deben seleccionar el índice de sequía más apropiado así como la escala de trabajo en función a diferentes períodos de agrupación.

2. ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES

2.1. Información Meteorológica Disponible

2.1.1. Estaciones Meteorológicas

En los Municipios de estudio se identificaron 10 estaciones meteorológicas en el Chaco Cruceño, 5 estaciones en el Chaco Chuquisaqueño y 3 en el Chaco Tarijeño. Su ubicación se muestra en la Figura 4.2.

En el Cuadro 4.4 se presenta una relación de las mismas detallando: su ubicación geográfica, su altitud y la precipitación anual promedio con el período de registro considerado en su cálculo. La información del Cuadro 4.4 permite establecer las siguientes conclusiones:

La estación más importante en el Chaco Cruceño, con mayor número de años de registro, es Camiri por lo que será utilizada como estación base.

Las estaciones de Charagua e Itaguazurenda están fuera de servicio y no tienen datos para el último decenio.

Las estaciones de Mora y Cabezas no tienen registros completos pero los mismos pueden ser generados y rellenados.

Las estaciones de Camiri, San Antonio, Monteagudo, El Salvador y Villamontes cuentan con datos de temperatura, necesarios para la clasificación climática.

Page 96: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

85

Las estaciones de Abapó, Charagua y Machareti también cuentan con registros de temperatura para pocos años.

El período de 30 años con registros, que incluye a la mayoría de las estaciones pluviométricas del Chaco Cruceño, corresponde al comprendido entre 1977 y 2007.

2.1.2. Análisis de Consistencia y Relleno de Datos

El primer paso para la realización del presente trabajo, fue la revisión de la información meteorológica disponible en términos de datos faltantes y de calidad de información, de las estaciones del Chaco Cruceño dependientes de SENHAMI.

En el Cuadro 4.5 se presenta una relación de la situación de información disponible por estación donde los años en blanco significan carencia total de registros y el número en las casillas sombreadas significa el número de meses sin registro.

Como medida inicial se realizó un análisis de la consistencia de los datos disponibles, cuyos resultados muestran que: las curvas doble masa elaboradas no presentan quiebres ni cambios de pendiente y los coeficientes de regresión presentan valores mayores a 0,99, lo que permite concluir que los datos de precipitación de las diferentes estaciones de la zona de estudio son consistentes.

En segundo término se realizó la regionalización de los datos pluviométricos aplicando el método del Vector Regional desarrollado por ORSTOM-IRD mediante el cual se identifican y se agrupan las estaciones que presentan un comportamiento homogéneo.

Los procedimientos se han desarrollado mediante la aplicación del programa HYDRACCESS y como resultado se han generado dos grupos de estaciones: Abapó, Cabezas, Florida y Mora en un grupo; Charagua, San Antonio, Camiri y Boyuibe en otro. De acuerdo a los resultados del estudio, la estación de Gutiérrez puede adscribirse a cualquiera de los dos grupos.

Finalmente, se desarrollaron las actividades de relleno de datos y ampliación de períodos de registro hasta cubrir y completar el período de análisis establecido entre los años 1977 y 2007.

Es importante señalar que en la etapa final del estudio se pudo acceder a la información pluviométrica de los años 2008 a 2009, y conseguir los datos de 1993 a 2009 para la estación de Gutiérrez, por lo que si bien inicialmente se trabajó con datos rellenados, los índices de sequía fueron calculados con las series de datos completas hasta el año 2009.

2.2. Análisis de Anomalías en las Precipitaciones

2.2.1. Comportamiento Histórico de la Precipitación

Como paso inicial, se realizó un análisis de la evolución histórica de la precipitación en la región, tomando en cuenta los datos anuales de la estación de Camiri por tener los registros más prolongados para la región, cuyos resultados se presentan en la Figura 4.322, donde se puede observar:

Un ciclo de disminución de las precipitaciones desde 1947 hasta 1969 (22 años).

Un ciclo de aumento de las precipitaciones hasta el año 1984 (15 años).

22 Los datos meteorológicos del presente estudio se encuentran en archivo digital en Microsoft Excel como parte del CD.

Page 97: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

86

Un ciclo de 6 años con precipitaciones por debajo del promedio (1985 a 1991)

Un ciclo final de 18 años con variaciones alternadas de altas y bajas precipitaciones anuales.

La tendencia general es de disminución de la precipitación, puesto que el promedio histórico (1946-2008) es de 812,7 mm., mientras que el promedio de los últimos 25 años (1985-2009) es de 759,2 mm.

Es interesante observar que desde el año 2005 se presenta un ciclo continuo de años con precipitaciones por debajo del promedio histórico, aunque con valores no muy alejados del mismo, y un promedio de 768,9 mm para los últimos 10 años. Se puede observar entonces, una tendencia lineal de disminución de las precipitaciones en el período total de 1946 a 2009.

Tomando como referencia el promedio histórico, en 35 (54%) de 64 años la precipitación anual es menor al promedio, considerando una tolerancia del 10% tendremos que, en 26 (39%) de 64 años ocurren precipitaciones menores al 90% del promedio y en 15 (23%) de 64 años son menores al 80% del promedio.

En términos de períodos deficitarios en precipitaciones, la Figura 4.3 muestra que:

entre los años 1956 y 1977 se presentaó un período predominantemente deficitario,

del año 1988 al 1991 se produjo una baja significativa y continua de las precipitaciones

desde el año 2005 a la fecha se presenta un período deficitario aun cuando no tan significativo como en los períodos anteriores.

2.2.2. Análisis de las Precipitaciones Anuales

De manera similar al análisis del comportamiento histórico de la precipitación en Camiri, se realizó el análisis de las precipitaciones en las estaciones del Chaco Cruceño para el período 1977 – 2009. En el Cuadro 4.6 se presentan los datos anuales utilizados y en las Figuras 4.4 a 4.6 se presentan los resultados del análisis. Los resultados del cuadro indicado muestran que:

El comportamiento de las precipitaciones es muy heterogéneo en tiempo y espacio.

Anomalías en la precipitación media muestran que, excepto para Gutiérrez, en todas las estaciones más del 50% de los años muestran precipitaciones menores a la media.

Anomalías menores al 80% de la media se presentan en 21 a 33% de los años, excepto para Cabezas.

Las anomalías de los años 1993, 1990 y 2004 se presentaron en la mayoría de las estaciones, es decir, afectaron áreas mayores del Chaco Cruceño.

Las anomalías de los años 1998, 1991 y 2005 también afectaron áreas significativas.

Los períodos más prolongados con anomalías fueron: 1987 a 1991, 1993 a 1995 y 2004 a 2007.

Es importante señalar que el análisis de las anomalías anuales permite caracterizar si el año ha sido seco o lluvioso comparado con el valor promedio o con algún umbral fijado en forma empírica, pero no permite establecer la ocurrencia de eventos de sequía ni caracterizarla en términos de su inicio, duración e intensidad.

Page 98: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

87

2.2.3. Análisis de la Precipitación Mensual

Para una mejor comprensión de las precipitaciones en el Chaco Cruceño se analizaron las precipitaciones mensuales promedio de 30 años que se presentan en el Cuadro 4.7, con las cuales se elaboraron las Figuras 4.7 a 4.9 y se consideraron los siguientes períodos:

Período lluvioso entre los meses de diciembre y marzo.

Período de transición entre los meses de abril y mayo.

Período de estiaje entre los meses de junio a septiembre.

Período de transición entre los meses de octubre y noviembre.

Las indicadas figuras muestran gráficamente el comportamiento de las precipitaciones a lo largo del año en los períodos considerados y permite establecer los siguientes grupos de estaciones.

El primer grupo se caracteriza por presentar la precipitación pico o máxima en el mes de enero.

El segundo grupo se caracteriza por tener las precipitaciones mayores distribuidas en los 4 meses del período de lluvias.

En el tercer grupo en cambio los picos o precipitaciones máximas se presentan en los meses de enero y marzo.

Las estaciones del primer grupo son: Ingenio Mora, Cabezas y Abapó y se ubican en el sector noroeste del Chaco Cruceño, en el Municipio de Cabezas.

Las estaciones del segundo grupo son: San Antonio y Charagua que se encuentran en las faldas orientales de la serranía de Charagua en el piedemonte de transición a la llanura chaqueña y la estación de Boyuibe al pie de la serranía del Aguarague en la transición a la llanura chaqueña.

Las estaciones de Florida, Camiri y Gutiérrez se ubican en el Sub-andino la primera en el noroeste de Cabezas, y las dos últimas en las serranías.

2.2.4. Tipología de las Estaciones Pluviométricas

Como producto de los análisis de las precipitaciones promedio anuales y mensuales, se realizó una clasificación o tipología de las estaciones del Chaco Cruceño para lo cual se aplicaron los siguientes criterios: latitud, altitud, ubicación, grupo hidrológico, precipitación anual y precipitación mensual.

En el Cuadro 4.8 se presentan las categorías aplicadas a cada criterio de selección para cada estación pluviométrica.

Aplicando las categorías y criterios de clasificación a las estaciones del Chaco Cruceño se obtuvieron los resultados que se presentan en el Cuadro 4.9.

La aplicación de los distintos criterios permite realizar una clasificación inicial en dos grupos determinados básicamente por la latitud, la altitud y el grupo hidrológico.

El primer grupo está conformado por las estaciones de Mora, Florida, Cabezas y Abapó y el segundo grupo por las estaciones de Gutiérrez, San Antonio, Charagua, Camiri y Boyuibe.

Page 99: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

88

2.3. Clasificación Climática

Con objeto de caracterizar las condiciones climáticas generales de la zona e identificar las diferencias entre el Sub-andino y la Llanura Chaqueña se realizó un análisis con la información termo-pluviométrica disponible en el Chaco Cruceño.

Se consideraron las estaciones de Camiri, Abapó, y San Antonio, complementado el análisis con las estaciones de Villamontes y El Salvador. A continuación se presenta un análisis de las principales características climáticas de la región.

2.3.1. Temperaturas

Para el análisis de las temperaturas, se tomaron en cuenta los datos disponibles para las estaciones de Camiri y San Antonio que son las únicas estaciones con registros de temperatura en el Chaco Cruceño.

Con los registros disponibles de Temperaturas Mensuales Medias, Máximas y Mínimas así como las Temperaturas Medias Mensuales se han elaborado las Figuras 4.10 y 4.11 que, en general, muestran una tendencia de aumento de la temperatura de 0,5 oC en el Sub-andino y hasta 1 oC en la Llanura Chaqueña.

Sin embargo, un análisis comparativo de los promedios mensuales no muestra diferencias significativas entre el promedio histórico y el promedio de los últimos 10 años.

2.3.2. Evapotranspiración

La Evapotranspiración Potencial se calculó aplicando el método de Thorntwaithe, y la Evapotranspiración de Referencia con el método de Penman-Monteith recomendado por la FAO.

En el Cuadro 4.10 y las Figuras 4.12 y 4.13 se presentan los resultados obtenidos para las estaciones de Camiri (Sub-andino) y San Antonio (Llanura Chaqueña), donde se puede ver que:

Los valores de evapotranspiración son mayores si se calculan con el método de Penman-Monteith recomendado por la FAO.

La demanda de agua por evapotranspiración es mayor en la Llanura Chaqueña (Estación de San Antonio) que en el Sub-andino (Estación de Camiri).

Los meses con mayor evapotranspiración son octubre, noviembre, diciembre y enero, que coinciden con el inicio del período de cultivo.

2.3.3. Balance Hídrico y Clasificación Climática

En el Cuadro 4.11 se presentan los resultados obtenidos en los cálculos de Balance Hídrico aplicando el método de Thornwhaite que muestran las siguientes características:

No existe exceso de agua en ninguna estación meteorológica analizada.

Los meses deficitarios son mayores a 8 en el año.

Todas las estaciones presentan clima SEMIÁRIDO, excepto Camiri que presenta clima Seco Sub-húmedo.

Excepto Camiri, todas las estaciones presentan un déficit anual de 50% o más respecto a la precipitación.

Page 100: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

89

La estación de Camiri presenta las condiciones más benignas respecto a las restantes estaciones; presentando las condiciones más duras, en términos de balance hídrico, se encuentran las estaciones de Abapó y San Antonio.

La estación de Camiri se ubica en la Provincia fisiográfica del Sub-andino con mejores condiciones climáticas, especialmente de precipitación pluvial, por las serranías que la conforman. Las estaciones Abapó y San Antonio corresponden a la Llanura Chaqueña en el sector de transición o piedemonte por lo cual sus condiciones climáticas son más calientes y secas que en el Sub-andino.

En las Figuras 4.14 y 4.15 se presentan los resultados de los balances hídricos para dos de las estaciones seleccionadas aplicando el método de Thorntwaite. Las gráficas de las figuras indicadas muestran que, excepto en Camiri, la situación normal del Chaco es de déficit general de agua a lo largo del año debido a que las precipitaciones no son suficientes para cubrir la demanda evapotranspirativa del ambiente.

El análisis de la ocurrencia de sequías identificará los eventos extremos que, adicionalmente ocurren bajo estas condiciones extremas.

Debido a la carencia de estaciones meteorológicas con registros de temperaturas y otros factores climáticos, en el Chaco Cruceño, solo se pueden utilizar las estaciones de Camiri y San Antonio cuya información se asume representativa del Sub-andino y de la Llanura Chaqueña respectivamente.

Para lograr una mayor representatividad en las caracterizaciones climáticas son imprescindibles como mínimo: una estación termo-pluviométrica en plena Llanura Chaqueña y otra en el sector noroeste (Municipio Cabezas) del Chaco Cruceño.

Adicionalmente se considera necesario instalar estaciones pluviométricas en el sector de Lagunillas, en la llanura de Boyuibe y en la llanura del sector de Izozog.

3. INDICES DE SEQUÍA EN EL CHACO CRUCEÑO

3.1. Introducción

Para realizar el análisis y caracterización de las sequías en el Chaco Cruceño previamente es necesario establecer algunos conceptos y definiciones básicas en términos de los tipos de sequía, el período de análisis, el año hidrológico y las estaciones, las escalas de trabajo y los índices de sequía.

Por el tipo de información meteorológica disponible y los sistemas de producción implementados en el Chaco Cruceño, el presente análisis se basa en la aplicación de índices para establecer la Sequía Meteorológica considerando los siguientes aspectos:

La producción agrícola es casi enteramente realizada a secano y, por lo tanto, estrictamente dependiente de las lluvias. Esto implica que la sequía agrícola se produce directamente ante una falta de lluvias y no por una disminución en la oferta de agua desde las pocas fuentes disponibles.

La producción pecuaria es afectada en los meses de estiaje, especialmente después de una sequía en los meses de estiaje previos. En este caso, puede inferirse una sequía hidrológica debido a que las escasas y diversas fuentes de agua disponibles apenas alcanzan a cubrir los requerimientos de consumo humano.

Page 101: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

90

Para la aplicación de los índices de sequía en el Chaco Cruceño se consideró el período comprendido entre los años 1976 a 2007, en algunos casos completando las series de registros: estaciones de Cabezas, Mora y Charagua y, en otros casos, con los registros reales hasta el año 2009: estaciones de Abapó, Gutiérrez, Florida, San Antonio, Boyuibe y Camiri.

Considerando que en el Chaco Cruceño la época de siembra a secano se inicia en noviembre y puede prolongarse hasta el mes de abril e inclusive junio de acuerdo a la distribución de las lluvias, se estableció el año hidrológico de noviembre a octubre de acuerdo a las siguientes características:

Estación lluviosa o de cultivo a secano: de noviembre a junio.

Estación seca o de estiaje: de julio a octubre.

Aplicando los conceptos anteriores se establecieron como períodos de análisis: la estación lluviosa, la estación de estiaje, además de caracterizar el año hidrológico.

Un concepto básico aplicado en el presente estudio ha sido diferenciar: los meses deficitarios caracterizados como secos, producto de una mala distribución de las lluvias, de los “eventos de sequía” propiamente dicha, aplicando la definición de la OMM.

El análisis de los meses secos se ha realizado considerando el número de meses deficitarios en el año hidrológico, la estación lluviosa y los meses de estiaje. En estos se han analizado las anomalías mensuales individuales, las anomalías estacionales acumuladas cada año y las anomalías anuales considerando cada año hidrológico específico.

El análisis de los eventos de sequía se ha realizado aplicando dos escalas de trabajo: 6 y 12 meses (agregación semestral y agregación anual) al conjunto de datos pluviométricos mensuales.

Para la caracterización de las sequías se aplicaron los siguientes índices:

Porcentaje de la Precipitación Promedio (PPM)

Deciles

Índice de la Precipitación Estandarizada (SPI)

Los métodos de PPM y Deciles mensuales se aplicaron para el análisis de las anomalías, expresados en número de meses secos en un período dado (mensual, anual, lluvioso y estiaje).

El SPI y los Deciles a escala anual y semestral fueron aplicados para establecer los períodos de sequía y caracterizarlos en términos de: duración del evento (inicio y fin de la sequía), intensidad o magnitud.

3.2. Probabilidad de Ocurrencia de períodos Secos

La probabilidad de ocurrencia de meses secos se realizó considerando períodos mensuales, estacionales (lluvioso y estiajes) y anuales. Los resultados se expresan en porciento de períodos (mes, año o estación) con sequía en los años de análisis.

Para su estudio se han aplicado los índices de Porcentaje de la Precipitación Media (PPM) y Deciles, por lo cual se aplican sus criterios de calificación específicos y consignados en los Cuadros 4.1 y 4.2 Sin embargo, en el análisis comparativo se consideran dos niveles:

Page 102: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

91

Todos los eventos de sequía incluyendo sequías leves y moderadas.

Solo los eventos significativos de sequía es decir no se consideran sequías leves ni moderadas.

3.2.1. Análisis de Probabilidad Mensual de Ocurrencia de Meses Secos

Los resultados consolidados del análisis de déficits hídricos mensuales para cada estación seleccionada aplicando tanto el PPM como en Deciles se presentan en el Cuadro 4.12 se presentan los resultados cuando se analizan todos los eventos de sequía donde se puede ver que:

En más del 40% de los meses existe algún nivel de sequía y que la misma ocurre predominantemente en el período de estiaje.

En general hay condiciones más benignas en las estaciones del noroeste ubicadas en el Municipio de Cabezas.

Los análisis mensuales de sequía muestran los meses con deficiencia en la ocurrencia de precipitaciones y, por ende, del suministro u oferta de agua pero, no permiten definir si corresponden a un evento de sequía conceptualizado como la ausencia prolongada o al déficit notable de la precipitación (OMM, 1992).

Sin embargo, puede ser un indicador interesante si consideramos que la ocurrencia de “veranillos” en períodos de crecimiento específicos, pueden afectar seriamente la producción agrícola.

En la Figura 4.16 se presenta un ejemplo de las anomalías o déficits hídricos mensuales para la Estación de Boyuibe, donde se pueden ver los “saltos” o variaciones puntuales en el período seleccionado y que no implican necesariamente un período de sequía. Sin embargo es posible ver que el índice permite identificar deficitarios meses continuos como en el año 2009 desde el mes de abril hasta octubre.

En la figura también se puede ver una correlación alta entre los resultados obtenidos con el índice PPM y los Deciles, puesto que los saltos mensuales coinciden.

En el Cuadro 4.13 se presentan los siguientes resultados consolidados cuando se consideran solamente los eventos de sequía de mayor intensidad:

El número de meses secos o con déficit hídrico significativo está en el orden de 23 a 36%.

Los meses secos con más déficit hídrico, 27 a 46%, en el período de estiaje.

Las condiciones más benignas ocurren siempre en el noreste del Chaco Cruceño.

3.2.2. Análisis de Probabilidad Estacional y Anual de Ocurrencia de Períodos Secos

De manera similar al análisis mensual realizado en el punto anterior, se procedió al análisis de los datos acumulados: para el año hidrológico (noviembre a octubre), para la estación lluviosa (noviembre a abril) y la estación de estiaje (mayo a octubre).

El procedimiento aplicado fue sumar las precipitaciones durante cada período anual, comparar con los promedios de 30 años para cada período y calificar la situación del período de cada año con los índices.

Los resultados obtenidos cuando se consideran los períodos con cualquier grado de sequía se presentan en el Cuadro 4.14 y de los mismos se puede comentar que hay diferencias importantes entre los resultados obtenidos con Deciles y los obtenidos con el PPM:

Page 103: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

92

En el método del PPM el número de años y períodos secos anuales disminuye a un orden del 20% respecto a los 36% originales (contabilización mes por mes).

En el método de los Deciles el orden de magnitud se mantiene en 40%.

En la PPM se ratifica la mayor presencia de meses secos en el período de estiaje y se muestra una situación benigna en las estaciones del noroeste mientras que en los Deciles no existe esa diferencia.

De manera similar se generó el Cuadro 4.15 considerando sólo los períodos secos de mayor intensidad.

Los resultados del cuadro anterior muestran que persiste la diferencia entre los resultados al aplicar PPM y Deciles, además de la esperada reducción en términos al número de eventos secos si solo se consideran los eventos fuertes o intensos.

Nuevamente se ven mayores eventos secos en el período de estiaje (22%) si se aplica el PPM, situación que no se presenta al aplicar los Deciles.

Estacionalmente y en términos de períodos secos fuertes, Camiri aparece como la estación menos afectada seguida de Mora y Cabezas. Asimismo, se puede ver que si se aplican los Deciles no hay estaciones muy distintas de otras.

En el caso de las PPM se puede observar la disminución lógica en el número de eventos de sequía cuando se analizan períodos de tiempo más extensos, no así en el caso de aplicar el método de los Deciles donde no se perciben diferencias similares.

Por los resultados obtenidos y dada la mayor facilidad de aplicación, es recomendable aplicar el PPM para el análisis de las anomalías mensuales y anuales.

3.2.3. Tipología de las Estaciones en Función a los Índices de Sequía

Con objeto de agrupar las estaciones con similar comportamiento en términos de ocurrencia de sequías, se tabularon los resultados anuales y estacionales de las diferentes estaciones. El análisis visual de los períodos de sequía permitió establecer los siguientes grupos de estaciones:

Estaciones del noroeste chaqueño: Mora, Florida y Cabezas

Estaciones de la Llanura Chaqueña: Abapó, San Antonio y Charagua

Estaciones del Sub-andino: Gutiérrez, Camiri y Boyuibe.

Sin embargo, es importante presentar los siguientes comentarios:

Las agrupaciones presentan una cierta coincidencia en los Índices de Sequía aplicados pero sin embargo se observan comportamientos diferenciados en el corto plazo, especialmente en las estaciones del Sub-andino lo que muestra la influencia local de la topografía.

A pesar de los resultados de las agrupaciones no es correcto pensar que una estación del grupo representa las características pluviométricas de la otra dado que las diferencias se presentan inclusive entre estaciones tan próximas como San Antonio y Charagua.

3.3. Caracterización de los Eventos de Sequía

Para ilustrar mejor la diferencia entre un evento de sequía y meses deficitarios, se procedió a la caracterización de los eventos de sequía aplicando los métodos de los Deciles y del SPI en dos períodos de análisis: semestral y anual.

Page 104: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

93

En ambos casos se procedió a acumular los eventos mensuales de precipitación en escalas de 6 y 12 meses para, de esta manera, generar los índices respectivos. Un resumen de los cuales, en términos de número de eventos, se presenta en el Cuadro 4.16, donde se puede ver que:

Existe un mayor número de eventos si la escala de análisis es menor.

La ocurrencia de eventos es muy aleatoria en términos del número no hay un patrón entre estaciones del Sub-andino, de la Llanura o del Noroeste del Chaco Cruceño.

Para considerar otros aspectos tales como: duración e intensidad de los eventos de sequía, se elaboraron las gráficas de las Figuras 4.17, 4.18 y 4.19, en base a los resultados del SPI anual, donde se presentan todos los eventos ocurridos en los 30 años de análisis, los cuales se describen a continuación considerando: ciclos de sequía, su evolución y la distribución espacial de la misma.

3.3.1. Períodos de Sequía

Las gráficas de las figuras muestran las siguientes situaciones:

Los años 1977 y 1978 son el final de un período seco que se inició el año 1976.

Un período de sequía que afecta gradualmente a todo el Chaco Cruceño entre los años 1987 y 1992.

Entre los años 1993 e inicios de 1997 otro período de sequía que afecta al Sub-andino y la Llanura pero no al noroeste del Municipio de Cabezas.

Eventos de sequía muy localizados en la última década con una tendencia a generalizarse a partir de 2009.

3.3.2. Evolución de los Períodos de Sequía

Los eventos de sequía en el Chaco Cruceño, son muy variables y heterogéneos, en términos de su duración, intensidad y distribución espacial, un análisis de los últimos 30 años permite describir el siguiente proceso:

Los años 1977 y 1978 muestran la finalización de un período seco anterior y el inicio de un período sin déficits hídricos de consideración hasta el año 1986 en que la estación de Gutiérrez presenta una sequía de magnitud.

En el año 1987 se produce un evento de sequía significativo en la región noroeste del Municipio de Cabezas.

El año 1989 se inicia un período de sequía generalizada que se manifiesta nuevamente en el noroeste para, gradualmente, extenderse al Sub-andino y a la Llanura Chaqueña, presentando, su máxima distribución espacial en los años 1990 y 1991.

El año 1993 se inicia un nuevo período seco en la Llanura Chaqueña que, en el caso de Abapó, se prolonga hasta el año 1997. En Charagua y San Antonio existe un quiebre en el año 1995 donde las lluvias ocurren por encima de la normal. Durante este ciclo, en Boyuibe y en Camiri se presentan sequías el año 1994 mientras que en Cabezas se presenta la sequía al término del ciclo, en el año 1997.

A partir del año 1998 no ocurren eventos de sequía extensivos pero se reportan los siguientes eventos aislados y severos de sequía: el año 2002 en Camiri y el 2004 en Boyuibe, el año 2004 en las tres estaciones del noroeste y en Mora el año 2007. Charagua se ve afectada fuertemente el año 2007 e inicios de 2008.

Page 105: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

94

El período actual presenta un inicio de período seco a inicios del año 2009 en Camiri y Boyuibe con una tendencia, en este último, a prolongarse. En la Llanura, representada por la estación de San Antonio el 2010 presenta el inicio de un período de sequía muy severo en forma coincidente al que se presenta en Florida.

3.4. Efectos de los Eventos de Sequía en el Chaco Cruceño

3.4.1. Efectos Generales

De acuerdo a las entrevistas realizadas entre los agricultores, en Lagunillas no se reportan casos extremos de sequía, salvo un entrevistado que menciono que en la década del 80 sí hubo problemas. En Gutiérrez se recuerdan sequías de consideración en la década del 80 y en los años 2003 y 2004, donde los meses críticos fueron octubre y noviembre, lo que obligó a los comuneros a recorrer grandes distancias a pie o en carretones para abastecerse de agua.

Acudieron a fuentes permanentes de agua como Ipatimiri, Tatarenda, La Cuevita y la Propiedad California. En esta época se dio un importante racionamiento del agua, por ejemplo una familia solo disponía de 10 lt de agua por día, incluso se produjo la muerte de animales.

Las comunidades visitadas en Lagunillas predominantemente son de vocación agrícola, el cultivo principal es el maíz, la actividad ganadera es complementaria, son pocos los casos donde el número de cabezas por comunidad es considerable. Esta situación es similar en las comunidades de Gutiérrez donde al cultivo de maíz se agrega el poroto recientemente introducido en algunas comunidades, la semilla mayormente es local (criolla). La actividad ganadera es complementaria y a baja escala a nivel de familias y comunidades.

En ambos Municipios los propietarios privados son los que concentran mayor número de cabezas de ganado.

En Cabezas, las comunidades son de vocación agrícola y ganadera, los cultivos principales varían en función de las zonas: al sud, predomina el maíz y el poroto; en la zona norte tienen cultivos de sésamo, sorgo, maíz y soya; y, en la zona noroeste, próxima a la serranía y con acceso a algunas fuentes superficiales y sub-superficiales predominan los cultivos de maíz, sandía, papa y maní.

La actividad ganadera a nivel de comunidades también es importante (máx. 150 y min. 5 cabezas). Los propietarios privados son los que concentran mayor número de cabezas de ganado.

Para fines de consumo humano y animal, el período deficitario de agua se da entre los meses de agosto y noviembre, en este período, especialmente en las vertientes el caudal de agua disminuye y en contraposición el consumo aumenta.

Comunidades que no cuentan con fuentes de agua permanentes, normalmente recurren a los atajados y, es también normal en este período, la dotación de agua mediante cisternas por parte del Municipio o de la prefectura. Cuando la disponibilidad de agua para consumo humano es reducida la presencia de enfermedades, principalmente en los niños, se incrementa (diarreas, disenterías, vómitos).

De acuerdo a los agricultores entrevistados, es normal que existan períodos secos o “veranillos” durante la época de cultivo (entre noviembre y mayo) y que, dependiendo de la duración de éstos y la fase fenológica en que se encuentra el cultivo, su efecto sobre la producción y rendimiento sea diferente.

La presencia de plagas y enfermedades esta directamente asociada a los “veranillos” que se producen durante la fase de crecimiento de los cultivos, es decir que períodos

Page 106: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

95

de sequedad del suelo y el ambiente crean condiciones favorables para su desarrollo y proliferación.

En Cabezas, bajo condiciones normales de clima, las lluvias empiezan a partir del mes de noviembre y continúan con mayor frecuencia hasta enero y parte de febrero, en este período, los agricultores, realizan las siembras garantizando la producción de maíz y sorgo principalmente. A partir de febrero esperan lloviznas o “garbas” que son suficientes para garantizar la producción de frejol, el cual se siembra tardíamente.

En general la actual campaña 2009-201023 es calificada como seca puesto que las precipitaciones recién se iniciaron a fines del mes de diciembre. Las siembras fueron retrasadas y en la mayoría de las comunidades se sembraron o resembraron en enero24.

Sin embargo varias comunidades como Pirirenda, Tatarenda Nuevo, Tatarenda Viejo y Yumao en Gutiérrez, San Juan de Camargo y San Lorenzo, ubicadas al norte de Cabezas, manifiestan que el año es normal y no tienen mayores problemas en el desarrollo de los cultivos.

Existe una percepción generalizada entre los entrevistados, que el comportamiento de las lluvias es diferente a años anteriores, cuando se tenían lluvias esporádicas incluso en el mes de septiembre por lo que, en octubre y noviembre, la probabilidad de precipitación era mayor. Estas lluvias se aprovechaban para la preparación de suelos y siembras tempranas de manera que en el mes de enero y febrero ya se contaba con la producción de choclo en algunas zonas. Actualmente, el retraso de las lluvias es un hecho común y recurrente.

Finalmente, los entrevistados indican las siguientes estrategias para períodos secos:

Siembras escalonadas de maíz, para evitar el riesgo de perder toda la producción, se siembran áreas reducidas con las primeras lluvias y superficies mayores en la época donde hay más probabilidad de lluvias.

Siembras de variedades de ciclo corto, si el período de lluvias se retrasa y ya no es posible sembrar maíz, especialmente de ciclo largo, se recurre a especies de ciclo corto, como el frejol que produce en tres meses.

Siembra para forraje, si no existe la posibilidad de completar el ciclo, se siembra maíz para forraje de los animales.

Cuando la producción de cultivos es afectada por la sequía, los aportes y/o pagos por parte de los usuarios y/o socios de los comités y cooperativas de servicios de agua, disminuyen considerablemente, debido a que no cuentan con recursos económicos suficientes, En consecuencia, la sostenibilidad de los sistemas de agua no está garantizada.

3.4.2. Reportes de los Efectos de las Sequías

Con objeto de comparar los eventos de sequía identificados al aplicar los índices de sequía, se buscaron reportes, informes y publicaciones acerca de los daños, declaraciones de emergencia u otros.

23 Al momento de elaborar la presente publicación la incidencia de la sequía ha ocasionado mucho daño en el Chaco en general y se prevé un empeoramiento de la situación. 24 Se reportan varios casos donde el maíz se sembró en el mes de noviembre y, por falta de lluvias los cultivos se secaron o empezaron a florecer tempranamente (bajo porte), en consecuencia tuvieron que resembrar. En algunas comunidades de Cabezas indican que se han realizado hasta 3 siembras el presente año.

Page 107: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

96

En el Cuadro 4.17 se presenta una relación de las publicaciones de eventos de sequía en la prensa boliviana que muestra una relación directa con los índices de sequía de los años 1989, 1990, 1993, 1994, 1995, 2004 y 2007. En cambio, se reportan efectos en los años 1997, 2002 y 2003 cuando los indicadores aplicados no muestran ningún evento de sequía.

Adicionalmente se consideraron los reportes de INE para los años 2007 y 2008, en el primero se muestra en forma general que los reportes de sequía se incrementaron de 16 en el 2006 a 647 en el 2007. Lamentablemente no se obtuvo la información desagregada por Departamentos y mucho menos por Municipios.

En el reporte final para el año 2008, los reportes de sequía a nivel nacional disminuyen a 151 casos, pero se presentan desagregados por Municipios, de manera tal que en el Chaco Cruceño los reportes de sequía se distribuyen a 2 por Municipio haciendo un total de 18 reportes para la Provincia Cordillera.

En el Anuario 2008 publicado por el INE, se presentan una serie de estadísticas de reportes de sequía en el Departamento de Santa Cruz para el período 2003 a 2008 que se presenta en el Cuadro 4.17 donde se puede ver que el mayor número de reportes se consignan para los años 2004 y 2007 que coinciden con fuertes eventos identificados para San Antonio y el noroeste respectivamente.

Para el año 2009 se obtuvo el reporte del VIDECI en términos de familias damnificadas por Municipio tal como se presenta en el Cuadro 4.18 en el cual se puede ver que los Municipios más afectados son Boyuibe, Cuevo y Lagunillas cuya situación se refleja en las estaciones de Boyuibe y Camiri, donde se presenta el inicio de un evento de sequía de cierta severidad.

De acuerdo a las publicaciones elaboradas por CIFFOEN y CAF, los años 1982, 1997 y 2002 fueron años de sequía en Bolivia pero no en el Chaco Boliviano por lo que no se ha podido establecer ninguna relación con los resultados de la aplicación de los índices de sequía en el presente estudio.

3.4.3. Efectos de la Sequía Actual25

En respuesta a la alerta de sequía lanzada a principios de abril por los Municipios de la Provincia Cordillera, técnicos de ACH realizaron un Diagnóstico Rápido en 16 comunidades de 5 Municipios: Lagunillas, Gutiérrez, Cuevo, Boyuibe y Charagua.

Los resultados de la evaluación se presentan en detalle en un documento específico publicado el mes de mayo y a continuación se presenta un resumen de los mismos:

La disponibilidad de agua ha sido afectada puesto que los caudales de las fuentes de agua han disminuido en 60%. El suministro de agua por cisterna a las comunidades sin provisión de agua, es de 7/litros/día por persona, muy inferior a los 50/litros/día por persona, recomendables.

La pérdida de cosecha, constatada en las comunidades visitadas especialmente en el cultivo de maíz, es del orden del 60 al 90%, presentándose la situación más crítica en los Municipios de Cuevo, Boyuibe y Charagua Sur.26

Las condiciones de sequía han favorecido la incidencia del gusano cogollero, plaga que en los meses de enero y febrero ha provocado pérdidas de hasta 50% en cultivos de maíz de las comunidades de Lagunillas y Gutiérrez.

25 La información corresponde íntegramente al Diagnóstico Rápido sobre el Impacto de la Sequía en Comunidades Indígenas Guaraníes de la Región del Chaco. Provincia Cordillera. Departamento de Santa Cruz elaborado en Mayo 2010 por Acción Contra el Hambre. 26 La Prefectura de Santa Cruz reporta una pérdida del 78,4% para la Provincia Cordillera.

Page 108: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

97

En relación a la disponibilidad de maíz para autoconsumo, se prevé que este año las reservas se agoten 4 meses antes de lo normal en la mayoría de los hogares, debido a que la cosecha sólo cubrirá los requerimientos alimenticios familiares entre 2 y 3 meses.

Adicionalmente, se espera que en los próximos meses el precio del maíz blando aumente gradualmente hasta superar los 90 Bs/quintal.

Otros efectos previstos son: disminución de las alternativas de trabajo como jornalero, emigración temporal temprana de los varones, disminución de la disponibilidad de rastrojo para los animales.

4. SISTEMA DE MONITOREO DE SEQUÍAS

4.1. Introducción

Para implementar un Sistema de Monitoreo de Sequías adecuado a las condiciones institucionales, de infraestructura meteorológica, condiciones productivas y climáticas, se deben tomar en cuenta conceptos respecto al enfoque y al tratamiento del fenómeno de sequía.

4.1.1. Enfoque

El clima es una situación permanente de las condiciones meteorológicas de una región mientras que la sequía es una condición temporal y que ocurre en contadas situaciones. De acuerdo a muchos Sistemas de Alerta Temprana, la sequía es una condición de déficit hídrico que se presenta u ocurre en 1 de cada 20 años.

En el caso del Chaco Cruceño, la probabilidad de ocurrencia de “anomalías” o déficits hídricos mensuales, es de 48% si se consideran sequías leves, moderadas y los “veranillos”. Esta situación coincide con las distintas clasificaciones climáticas que establecen para el Chaco Cruceño una condición de 3 a 4 meses de disponibilidad de agua (UNESCO-FAO) y un riesgo Muy Alto y Alto de Sequía, en gran parte del territorio, con 0 a 2 meses de disponibilidad de agua.

Los efectos de estas condiciones climáticas sobre una producción agrícola a secano son muy fuertes y conforman un problema estructural, es decir que, “no es posible cultivar sin riego en las condiciones climáticas del Chaco Cruceño”.

El tratamiento de las recurrentes pérdidas de producción agrícola como emergencia, se transforma en una acción continua y creciente si consideramos el crecimiento de población rural y la incorporación de nuevas áreas a la producción agropecuaria.

La información meteorológica disponible sólo permite analizar la sequía meteorológica, que es totalmente aplicable a la sequía agrícola por sus efectos sobre los cultivos. La sequía hidrológica, que afecta a la disponibilidad de agua para el consumo humano y animal, puede inferirse como producto de una sequía meteorológica prolongada.

Los bajos caudales de las fuentes de agua disponibles (pozos y vertientes) y el carácter temporal de la mayoría de los cursos de agua en la Llanura Chaqueña, implica que períodos prolongados de sequías leves o moderadas pueden afectar el suministro de agua, especialmente en los sectores más vulnerables: poblaciones sin fuentes de agua y con provisión de agua por cisternas, sectores sin abrevaderos para los animales.

Nuevamente, a pesar de que la ocurrencia de este tipo de períodos secos presenta una menor probabilidad de ocurrencia, es un fenómeno que ocurre en más de 1 de 20

Page 109: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

98

años, por los que puede considerarse una condición climática que debe resolverse con medidas estructurales.

Un primer tema de análisis es, entonces, si el enfoque de “servicio de emergencia” debe cambiar a un enfoque de “desarrollo regional”. El tratamiento de emergencia no permite crear las condiciones de infraestructura ni de desarrollo productivo por el tipo de medidas que se implementan, los objetivos y plazos que se cuentan y los recursos disponibles.

El enfoque de desarrollo regional implica plantear estrategias municipales, departamentales y nacionales, planificación y diseño de programas y proyectos que, por las condiciones del Chaco Cruceño, demandan recursos significativos y plazos medianos a largos.

Sin embargo, es indudable que, mientras no se implementen políticas y estrategias de desarrollo en el Chaco Cruceño, serán necesarias medidas de mitigación y atención de emergencias resultantes de los eventos de sequía.

4.1.2. Tratamiento de las Sequías

La sequía es un fenómeno difícil de evaluar debido a que: no existe una definición universal del fenómeno ni de sus grados de severidad, cada método o índice desarrollado presenta sus propias escalas en función a los objetivos y condiciones en que ha sido desarrollado.

Por otra parte la evaluación de los efectos de una sequía es difícil y costosa, requiere de muchos recursos y no son fáciles de relacionar en forma directa a los índices de sequía utilizados.

En el Chaco Cruceño, a pesar de la importancia y la recurrencia de las situaciones de emergencia por sequía en los últimos años, no existe un registro sistemático y ordenado de los eventos y sus efectos. Esta falta de información sistematizada no permite establecer relaciones entre eventos de sequía (intensidad, duración) con los efectos (solicitudes de ayuda, familias afectadas, cultivos afectados, ganado muerto, otros).

La falta de este tipo de análisis obliga a establecer umbrales empíricos de acuerdo a la literatura técnica disponible.

Las condiciones técnicas para el análisis y pronóstico de sequías en el Chaco Cruceño son limitadas por la falta de estaciones meteorológicas suficientes y por los vacíos o discontinuidad de datos que hay en las estaciones disponibles.

Los vacíos más importantes ocurren en la zona más afectada, la Llanura Chaqueña, donde no existen estaciones en operación, las pocas disponibles se ubican en sectores de transición. Otro sector, que inicialmente estaba bien cubierto pero actualmente carece de información, es el noroeste chaqueño en el Municipio de Cabezas donde dos estaciones importantes, Mora y Cabezas, han dejado de operar recientemente.

Esta situación obliga a extrapolar datos y generalizar los datos disponibles en las estaciones en operación, situaciones que no dan confiabilidad a la hora de elaborar pronósticos.

Es común la actitud, de las entidades e instituciones ligadas al tratamiento de las emergencias, de reaccionar ante evidencias y no ante pronósticos lo que, sumado a la burocracia estatal, origina el tratamiento del problema en forma retrasada e inoportuna, agravando problemas que de otra manera se hubieran mitigado mejor.

Page 110: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

99

Si bien la problemática pasa por situaciones de análisis institucional y eventualmente de condiciones políticas, mejorar la disponibilidad de información técnica en términos de calidad y oportunidad puede aportar a una respuesta más eficiente de las entidades ligadas a los Sistemas de Alerta Temprana.

4.2. Sistema de Monitoreo

4.2.1. Características Básicas

Los resultados del presente estudio permiten establecer una serie de características básicas que, un Sistema de Monitoreo de Sequías en el Chaco Cruceño, debe contar:

Usar los recursos disponibles

La heterogeneidad temporal y espacial que muestran las sequías en el Chaco Cruceño permite establecer la necesidad de contar con la información de todas las estaciones actualmente en servicio y, de ser posible, la inclusión de estaciones adicionales en la Llanura Chaqueña. A pesar de que es posible una zonificación de las estaciones, tomar decisiones sobre la base de una o dos estaciones es insuficiente.

Zonificación

Los resultados muestran que se puede establecer una zonificación en función al comportamiento de las sequías:

La zona noroeste del Chaco Cruceño correspondiente a las estaciones del Municipio de Cabezas y que, en general, muestra condiciones benignas en comparación a las otras zonas.

La zona del Sub-andino donde, debido a las características topográficas se presenta una gran variabilidad de situaciones climáticas, en las estaciones de Camiri, Gutiérrez y Boyuibe pero con condiciones intermedias en términos de sequías.

La zona de la Llanura Chaqueña, con las estaciones de Abapó, Charagua y San Antonio, que presentan las sequías más severas.

A pesar de que existe una cierta relación entre estaciones ubicadas en las zonas, la variabilidad de los eventos de sequía en tiempo y espacio, determina la necesidad de usar datos de todas las estaciones en servicio.

Índices

Los resultados del presente estudio muestran que se pueden distinguir dos tipos de problemas:

Los déficits hídricos de corta duración y de gran perjuicio como son los “veranillos” y los déficits hídricos mensuales, que no son necesariamente eventos de sequía propiamente dicha.

Los eventos de sequía propiamente dicha, que si bien muestran una cierta ciclicidad, se puede decir que son eventos que se presentan de manera muy heterogénea tanto temporal como espacialmente.

Para permitir el monitoreo de los distintos tipos de sequías será necesario la aplicación de varios índices, escalas de análisis y períodos de evaluación.

Información

La información que genere el sistema de monitoreo debe reunir las siguientes cualidades: entendible, oportuna y accesible. Para ser entendible debe ser simple, fácil de comprender y transparente.

Page 111: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

100

Debe ser oportuna, es decir, los productos deben estar disponibles cuando son necesarios, en lo posible con una periodicidad mensual.

La información generada por el sistema de monitoreo debe ser accesible a todos los interesados, especialmente a las instituciones involucradas en la problemática de las sequías.

Integralidad

El sistema de monitoreo debe comprender no sólo los datos meteorológicos, sino también los efectos de los eventos de sequía mediante indicadores simples como: solicitudes de ayuda o emergencia de las comunidades a los Municipios.

Adicionalmente, se debe realizar un registro sistemático de los resultados de las evaluaciones de los daños en términos simples como: familias afectadas, áreas cultivadas afectadas, animales muertos y otros. Si existe un monitoreo de caudales es también importante acceder a la información.

Con los distintos tipos de datos registrados será posible ajustar los umbrales de las distintas intensidades de sequía.

4.2.2. Sistema de Monitoreo de Sequías

Estaciones y Zonificación

El sistema de monitoreo se basa en los datos meteorológicos de las siguientes estaciones:

Florida en la zona noroeste del Chaco Cruceño.

Abapó y San Antonio en la Llanura Chaqueña.

Gutiérrez, Camiri y Boyuibe en el Sub-andino

Es altamente recomendable reiniciar la operación de las siguientes estaciones:

Mora y Cabezas en la zona noroeste del Chaco Cruceño.

Charagua en la Llanura Chaqueña.

Se debe considerar el instalar nuevas estaciones en la Llanura Chaqueña y en el sector de Lagunillas.

Índices de Sequía

Un sistema de monitoreo de anomalías mensuales será aplicable para identificar los meses secos y sus efectos sobre la producción agrícola, sequías de poca intensidad, vale decir ligeras o moderadas que tendrán afectos importantes en la disminución y pérdida de los rendimientos.

El sistema de monitoreo de anomalías mensuales a aplicarse es el del Porcentaje de la Precipitación Media (PPM), para cuya aplicación se han elaborado hojas de cálculo en Microsoft Excel.

En la Figura 4.20 se presenta la planilla de Ingreso de Datos, en la Figura 4.21 la planilla de salida o de Resultados y en la Figura 4.22 se presenta un ejemplo de la Gráfica de Monitoreo. El sistema no cuenta con un cuadro de alerta y está orientado a identificar si existen períodos mensuales de déficit especialmente en el período de siembra.

La ocurrencia de 3 meses seguidos con anomalías durante el período de noviembre a abril implicará severas limitaciones para la producción agrícola, inclusive si no existe un evento de sequía propiamente dicho.

Page 112: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

101

La identificación de eventos o períodos de sequía propiamente dichos, es decir períodos prolongados con déficit hídrico, será importante para inferir y pronosticar los efectos sobre la producción pecuaria y sobre la salud de la población rural.

Dada la falta de fuentes de agua importantes y la ausencia de un sistema de monitoreo de caudales, la identificación a tiempo del inicio de un período de sequía permitirá tomar las previsiones necesarias para mitigar los efectos sobre la producción pecuaria y la salud de la población.

El sistema de monitoreo de eventos de sequía se basa en la aplicación del Índice de Precipitación Estandarizada o SPI. Se utilizaran dos tipos de escala: semestral y anual para cuya aplicación se han elaborado hojas de cálculo en Microsoft Excel.

La Planilla de Ingreso de Datos es similar a la presentada en la Figura 4.20, en la Figura 4.23 se presenta la Planilla de Resultados y en la Figura 4.24 se presenta un ejemplo de la Gráfica de Monitoreo. Adicionalmente se ha elaborado una Tabla de indicadores para la implementación de un sistema de alerta temprana cuando se aplica el SPI que se presenta en el Cuadro 4.19.

Monitoreo Meteorológico

Se plantea que la información se presente en forma simple en una combinación de la gráfica generada automáticamente por la hoja de cálculo y las escalas de alerta del Cuadro 4.19. La información debe ser de carácter mensual y estar disponible en la primera quincena del mes siguiente al último registrado en el sistema de monitoreo.

Para facilitar el seguimiento se prevé que cada Municipio cuente con la hoja de cálculo y tenga acceso directo a los datos pluviométricos de las estaciones disponibles en su territorio. Sin embargo el Boletín oficial será responsabilidad de SENAMHI.

Si no existen fondos suficientes para publicar los boletines, éstos pueden ser tipo informe para su entrega a los siete Municipios, la Prefectura de Santa Cruz, VIDECI en el Gobierno Central y a todas las instituciones que conforman el COED.

Se sugiere que en el boletín se incluya brevemente el pronóstico del tiempo para el próximo mes.

Monitoreo de Solicitudes

Cuando se inicia un período seco es común que los Municipio reciban solicitudes de ayuda por parte de las comunidades afectadas. El monitoreo de sequías incluye el registro de estas solicitudes en cada uno de los Municipios mediante un registro de la Fecha de recepción de la solicitud, Comunidad o comunidades solicitantes y Efectos descritos.

Dado que normalmente la atención de las solicitudes implica una visita de evaluación in situ por parte de los técnicos del Municipio, el informe respectivo será también parte del registro en base a un formato similar que el anterior, pero llenado por el Municipio.

Se sugiere que la Prefectura sea la instancia que reciba los registros Municipales de solicitudes e informes de inspección para tener una visión global de la situación a nivel Provincial y departamental.

Al igual que en el caso del Monitoreo Meteorológico, es deseable que la Prefectura emita un boletín mensual para su reparto a los Municipios, al VIDECI y a las entidades que conforman el COED.

Page 113: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

102

Monitoreo de Efectos

El monitoreo de efectos es una tarea que se realiza en forma posterior o durante el evento de sequía, normalmente llevada a cabo por varias instituciones bajo la coordinación del COED.

Se trata, en este caso de registrar en forma sistemática y ordenada la información proveniente de varias fuentes y elaborar cuadros o tablas que muestren la situación en forma desagregada, por comunidades y en forma agregada por Municipios y zonas.

Los resúmenes deben contener información de: el número de familias afectadas, el área afectada, el rendimiento de los cultivos afectados expresados en %, el número de cabezas de ganado afectadas y, si está disponible, las proyecciones de los efectos en la seguridad alimentaria y la salud de la población.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De los resultados obtenidos en el estudio de sequía para el Chaco Cruceño, se pueden plantear las siguientes conclusiones:

1. El clima, por definición, es una situación permanente de condiciones meteorológicas de una región. En el Chaco Cruceño el clima es árido y semiárido con, por lo menos, 8 meses de déficit hídrico. La situación normal es que 1 de cada 2 años se produzcan déficits hídricos que limitan severamente la producción agrícola.

2. La sequía, es una condición temporal que ocurre en contadas situaciones, para algunos países un evento que ocurre 1 de cada 20 años. En el Chaco Cruceño, aplicando el SPI, se puede ver que los eventos de sequía han ocurrido entre 4 y 16 veces en los últimos 33 años. Esto implica:

El Chaco Cruceño tiene eventos de sequía más recurrentes que el valor previsto de 1 cada 20 años.

El Chaco Cruceño es heterogéneo y muchos eventos son específicos en términos de ubicación, duración e intensidad.

Por las condiciones descritas se puede concluir que “no es posible cultivar sin riego en las condiciones climáticas del Chaco Cruceño”. Se puede establecer entonces que el Chaco Cruceño vive una situación de casi constante emergencia.

3. El cambio climático se expresa en un incremento de las temperaturas y en una mala distribución de las lluvias. El incremento de temperaturas implica un aumento en las demandas de agua por los cultivos. La mala distribución de las lluvias implica lluvias de mayor intensidad en tiempos menores, lo que origina mayor número de “veranillos” y variación en las épocas de cultivo (se acortan).

Adicionalmente otro efecto del cambio climático es la mayor recurrencia e intensidad de los fenómenos de El Niño y la Niña, lo que crea condiciones de mayor incertidumbre.

4. Los Municipios del Chaco Cruceño presentan un aumento constante de población rural, lo que implica: mayor competencia por el recurso agua, mayor efecto sobre la cobertura vegetal y la degradación de la naturaleza, mayor población vulnerable a eventos extremos y de riesgo.

Las condiciones presentadas permiten concluir que “en el Chaco Cruceño se están creando las condiciones de mayor vulnerabilidad y riesgo para la población que se asienta en la región”.

Page 114: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

103

5. Tema de análisis es, entonces, si el enfoque de “SERVICIO DE EMERGENCIA” debe cambiar a un enfoque de “DESARROLLO REGIONAL”.

El “tratamiento de emergencia” no crea las condiciones de infraestructura ni de desarrollo productivo por el tipo de medidas que se implementan, los objetivos y plazos que se cuentan y los recursos disponibles.

El “enfoque de desarrollo regional” implica plantear estrategias municipales, departamentales y nacionales, planificación y diseño de programas y proyectos que, por las condiciones del Chaco Cruceño, demandan recursos significativos y plazos medianos a largos.

Mientras no se implementen políticas y estrategias de desarrollo en el Chaco Cruceño, SERÁN NECESARIAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS resultantes de los eventos de sequía.

6. La sequía es un fenómeno muy heterogéneo que varía en tiempo, espacio e intensidad. Se precisa entonces un sistema de monitoreo adecuado con el mayor número de estaciones meteorológicas posible. Como mínimo se deben considerar tres zonas: el norte del Chaco Cruceño, en el Municipio de Cabezas, la Llanura Chaqueña y el Sub-Andino.

Se recomienda implementar por lo menos una estación completa, o al menos termo-pluviométrica, en cada zona y un mayor número de estaciones pluviométricas, especialmente en la Llanura Chaqueña.

7. La sequía es un fenómeno difícil de predecir y evaluar; sólo existen métodos empíricos, por lo cual es necesario ajustar los índices de sequía y los umbrales de sequía. Con este objeto, se recomienda realizar una evaluación de eventos pasados e implementar un sistema de monitoreo de carácter integral, es decir, que no sólo considere los datos metereológicos, sino que sistematice y evalue: las solicitudes de ayuda, declaraciones de emergencia, daños y efectos.

Las tareas requerirán un esfuerzo inter-institucional de coordinación e intercambio activo de información.

Page 115: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

104

Cuadro 4.1. Clasificación de la Sequía según el PPM

Clasificación de Sequías Límites porcentuales Ligera -20,0% a -30%

Moderada -30,1% a -40% Fuerte -40,1% a -49% Aguda -49,1% a -59% Intensa -59% <

Fuente: Hayes (2000)

Cuadro 4.2. Clasificación de la Precipitación según el Índice Deciles

DECILES PORCENTAJE CLASIFICACIÓN 1-2 20% más bajo Muy por debajo de lo normal 3-4 20% cerca del más bajo Por debajo de lo normal 5-6 20% del medio Cerca de lo normal 7-8 20% cerca del más alto Por encima de lo normal 9-10 20% más alto Muy por encima de lo normal

Fuente: Hayes (2000)

Cuadro 4.3. Clasificación de intensidades de sequía y períodos húmedos aplicando el SPI.

SPI CLASE 2+ Extremadamente Húmedo

1.5 a 1.99 Muy Húmedo 1.0 a 1.49 Moderadamente Húmedo

-0.99 a 0.99 Cerca de lo normal -1 a -1.49 Moderadamente Seco

-1.5 a –1.99 Severamente Seco -2 o menor Extremadamente Seco

Fuente: McKee et al. 1995

Cuadro 4.4. Estaciones Meteorológicas Identificadas

Estación Ubicación Tipo Latitud Longitud Altitud Anual Período 1 Ingenio Mora Chaco Cruceño P 18°27'S 63°13'O 525 1.024,2 1976-2002 2 Florida Chaco Cruceño P 18°34'S 63°23'O 570 1.296,0 1977-2009 3 Cabezas Chaco Cruceño P 18°47'S 63°19'O 470 848,7 1977-2003 4 Abapó Chaco Cruceño TP 18°53'S 63°18'O 440 918,1 1969-2009 5 Gutiérrez Chaco Cruceño P 19°25'S 63º31'O 925 898,9 1982-2009 6 Charagua Chaco Cruceño TP 19°47'S 63°09'O 735 849,4 1977-1996 7 Itaguazurenda Chaco Cruceño P 19°47'S 63°05'O 690 684,6 1961-1993 8 San Antonio Chaco Cruceño TP 20°00'S 63°11'O 600 731,9 1977-2009 9 Camiri Chaco Cruceño TP 20º03'S 63º34'O 810 794,4 1946-2009

10 Boyuibe Chaco Cruceño P 20º26'S 63º15'O 800 591,6 1977-2009 11 Monteagudo Chaco Chuquisaqueño TP 19º45'S 63º57'O 1.117 927,3 2004-2009 12 Huacareta Chaco Chuquisaqueño P 20º21'S 64º00'O 1.140 934,1 1975-2008 13 Rosario del Ingre Chaco Chuquisaqueño P 20º32'S 63º53'O 840 774,1 2004-2009 14 El Salvador Chaco Chuquisaqueño TP 20º37'S 63º10'O 780 714,4 1975-2004 15 Machareti Chaco Chuquisaqueño TP 20º49'S 63º21'O 660 746,6 1986-1999 16 Caigua Chaco Tarijeño P 21º10'S 63º25'O 490 1.061,7 1980-1996 17 Villamontes Chaco Tarijeño TP 21°15'S 63°27'O 397 867,2 1944-1998 Fuente: Informe de Sequias en el Chaco Cruceño, 2010.

Page 116: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

105

Cuadro 4.5. Disponibilidad de información pluviométrica

Estación

1976

19

77

1978

19

79

1980

19

81

1982

19

83

1984

19

85

1986

19

87

1988

19

89

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

Mora 2 Florida 6 1

Cabezas 1 8 9 9 Abapó 4 1

Gutiérrez 9 9 Charagua 3 2 9 7

Itaguazurda 8 5 Sn Antonio 1

Camiri 1 1 Boyuibe 7 2 4 9 9

Fuente: Informe de Sequias en el Chaco Cruceño, 2010.

Cuadro 4.6 Precipitaciones Anuales período 1977 a 2009, en mm AÑO Florida Mora Cabezas Abapo Charagua S. Antonio Gutiérrez Camiri Boyuibe 1977 1.163,3 1.172,9 1.098,0 896,2 609,1 742,2 599,5 725,4 454,9 1978 1.275,9 859,2 688,8 663,2 387,6 605,9 579,8 807,8 453,0 1979 2.241,8 1.239,6 883,1 883,9 1.103,2 885,2 734,6 951,8 660,4 1980 1.757,9 1.085,9 636,0 894,4 665,9 688,1 739,9 1.070,4 528,5 1981 1.919,9 1.141,4 1.071,9 1.259,8 1.127,4 1.025,9 1.079,5 1.409,4 866,4 1982 3.056,0 1.233,4 915,1 1.366,9 1.165,9 1.029,8 1.160,0 1.327,8 1.122,3 1983 2.755,8 1.355,7 1.133,8 1.059,5 686,4 552,5 935,7 600,0 792,3 1984 1.488,0 1.372,2 1.037,5 1.237,6 1.422,0 1.223,3 1.184,6 1.421,6 1.020,9 1985 1.197,3 1.065,3 757,8 995,8 1.079,0 816,8 318,0 735,1 741,2 1986 1.255,0 1.345,1 988,4 1.750,9 1.026,8 948,6 728,1 942,8 534,5 1987 852,5 886,5 659,1 1.213,9 923,4 733,6 706,8 873,0 566,6 1988 500,9 570,0 506,7 747,3 869,3 734,0 649,7 663,5 509,4 1989 723,6 750,4 934,4 923,6 957,4 817,5 773,9 598,9 507,9 1990 895,6 850,6 668,5 493,3 697,0 478,1 570,3 489,2 291,0 1991 946,8 1.109,9 712,9 422,5 446,2 476,4 732,9 448,0 476,7 1992 2.055,5 1.444,4 1.005,1 886,0 1.209,4 1.051,0 1.015,3 1.108,4 727,7 1993 960,0 896,0 876,5 623,4 472,8 309,8 594,6 548,1 342,4 1994 1.268,5 894,5 798,2 484,5 814,6 728,1 906,5 911,0 458,7 1995 1.170,0 839,4 648,8 348,6 757,6 655,7 1.038,4 662,7 577,6 1996 1.397,3 1.045,5 830,0 992,7 830,3 617,4 1.254,9 1.021,8 579,3 1997 901,7 653,7 678,4 1.137,9 836,7 634,2 928,8 702,9 796,1 1998 1.263,5 871,4 819,5 1.022,9 917,3 843,7 1.208,7 866,6 479,3 1999 837,6 934,3 937,0 967,8 908,8 845,9 1.053,6 775,8 662,7 2000 1.368,7 1.059,6 925,1 796,7 932,3 851,1 849,3 922,8 504,0 2001 1.047,0 1.009,9 989,9 850,9 730,4 574,5 505,8 603,3 525,5 2002 1.125,7 943,1 947,8 840,1 882,9 805,2 873,5 649,0 588,8 2003 1.096,3 840,6 837,9 825,8 839,6 752,1 1.100,1 969,4 700,7 2004 681,3 576,7 580,4 719,1 760,6 642,5 687,7 852,5 324,7 2005 1.153,2 777,1 724,2 998,4 674,2 579,7 859,4 662,6 559,9 2006 1.057,7 727,6 698,9 949,2 633,8 514,2 976,6 772,0 690,6 2007 916,8 718,6 828,8 1.113,2 809,0 561,8 1.047,5 745,9 455,3 2008 1.482,3 1.265,8 1.031,7 1.341,5 792,8 721,6 2009 727,7 818,4 629,5 943,7 718,2 403,5 Media 1.289,1 976,5 832,9 922,7 844,4 739,0 869,1 828,8 594,7 80% 1.031,3 781,2 666,3 738,2 675,5 591,2 695,3 663,0 475,7

< Media 70% 55% 52% 52% 55% 55% 48% 58% 64% < 80% 33% 23% 16% 21% 23% 24% 24% 27% 24%

Fuente: Informe de Sequias en el Chaco Cruceño, 2010.

Page 117: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

106

Cuadro 4.7. Precipitaciones Promedio Mensuales período 1977 a 2009, en mm

Estación O N D E F M A M J J A S Florida 67 128 170 233 212 214 112 62 28 21 20 22

Ingenio Mora 62 102 152 173 136 122 90 46 26 16 15 30

Cabezas 47 91 122 148 131 116 70 42 17 13 13 21

Abapó 63 90 128 156 132 116 81 58 40 19 10 27

Charagua 42 66 135 155 152 136 69 32 16 9 8 20

San Antonio 36 66 124 130 132 124 61 23 11 5 5 12

Gutiérrez 50 74 141 176 129 145 79 30 9 5 4 17

Camiri 39 66 151 157 133 135 66 22 12 9 7 21

Boyuibe 25 56 104 113 111 95 48 16 6 4 5 9 Fuente: Informe de Sequias en el Chaco Cruceño, 2010.

Cuadro 4.8. Categorías y Criterios de Clasificación CRITERIO 1 2 3

Latitud < a 19º Sur Entre 19 y 20º Sur > a 20º Sur Altitud < 600 msnm Entre 600 y 800 msnm > 800 msnm

Ubicación Sub-andino Transición a Llanura Grupo Hidrológico Grupo 1 Grupo 2 Precipitación Anual > 1000 mm De 800 a 1000 mm < 800 mm

Precipitación Mensual Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Fuente: Informe de Sequias en el Chaco Cruceño, 2010.

Cuadro 4.9. Clasificación de las Estaciones Pluviométricas

ESTACIÓN LATITUD ALTITUD UBICACIÓN GRUPO HIDROLÓGICO

PTON ANUAL

PTON MENSUAL TOTAL

Mora 1 1 2 1 2 1 8 Florida 1 1 1 1 1 3 8

Cabezas 1 1 2 1 2 1 8 Abapó 1 1 2 1 2 1 8

Gutiérrez 2 3 1 2 2 3 13 Sn Antonio 2 2 2 2 3 2 13 Charagua 2 2 2 2 2 2 12

Camiri 3 3 1 2 2 3 14 Boyuibe 3 3 1 2 3 2 14

Fuente: Informe de Sequias en el Chaco Cruceño, 2010.

Cuadro 4.10. Evapotranspiración de Estaciones Seleccionadas

El Salvador Camiri San Antonio

MES THO PEN THO PEN THO PEN Ene 139,4 171,6 136,9 150,7 170,4 150,2 Feb 110,8 144,3 112,2 129,4 136,1 130,4 Mar 108,6 140,0 108,3 142,5 138,1 138,3 Abr 71,4 111,8 78,5 116,8 92,6 132,3 May 46,7 91,6 55,3 110,4 59,6 130,2 Jun 37,0 81,7 41,0 98,4 47,9 114,2 Jul 41,8 95,9 41,4 102,3 45,8 119,8 Ago 58,1 117,9 57,2 112,1 70,5 133,3 Sep 100,7 112,0 80,0 125,7 93,4 144,5 Oct 113,2 167,7 117,6 147,0 143,8 165,8 Nov 129,8 168,9 126,1 144,3 155,7 165,7 Dic 143,4 174,2 137,9 155,1 170,7 164,7

Anual 1.101,0 1.577,5 1.092,6 1.534,7 1.324,6 1.689,4 Fuente: Informe de Sequias en el Chaco Cruceño, 2010.

Page 118: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

107

Cuadro 4.11. Clasificación Climática de Estaciones Seleccionadas

ESTACION Ind. exceso de agua Ind. de aridez Ind. humedad Eficacia térmica Def. Def. Ih = (S/ETP)*100 Ia = (D/ETP)*100 Im = Ih - Ia

Mes D/P

0 -43,1

San Antonio d 43,1 D A' 11 75,7%

754 Mm Ningún exceso de agua Semiárido Megatérmico

0 -25,5

Camiri d 25,5 C1 B´4 8 34,2%

812 mm Ningún exceso de agua Seco subhúmedo 4to Mesotérmico

0 -50,3

Abapó d 50,3 D A' 12 101,3%

913 mm Ningún exceso de agua Semiárido Megatérmico

0 -35,1

El Salvador d 35,1 D B´4 10 54,1%

714 mm Ningún exceso de agua Semiárido 4to Mesotérmico

0 -41,2

Villamontes d 41,2 D A' 9 49,3%

843 mm Ningún exceso de agua Semiárido Megatérmico Fuente: Informe de Sequías en el Chaco Cruceño, 2010.

Cuadro 4.12. Probabilidad de Meses con Todo tipo de Sequía

INDICE: PORCENTAJE DE LA NORMAL MÉTODO DE LOS DECILES

Estación Total Lluviosos Estiaje Total Lluviosos Estiaje Boyuibe 219 55% 97 49% 122 62% 168 42% 80 40% 88 44%

Camiri 198 49% 87 43% 111 56% 160 40% 81 40% 79 40%

Gutiérrez 204 51% 88 44% 116 59% 173 43% 80 40% 93 47%

San Antonio 210 53% 88 44% 122 62% 161 40% 81 40% 80 40%

Charagua 180 47% 82 43% 98 52% 154 40% 77 40% 77 41%

Abapó 184 46% 79 39% 105 53% 160 40% 78 38% 82 41%

Ingenio Mora 168 44% 77 40% 91 48% 155 41% 78 41% 77 41%

Florida 191 48% 92 46% 99 50% 161 40% 78 39% 83 42%

Cabezas 155 41% 63 33% 92 49% 153 40% 77 40% 76 40%

PROMEDIO

48%

42%

54%

41%

40%

42%

Fuente: Informe de Sequías en el Chaco Cruceño, 2010.

Page 119: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

108

Cuadro 4.13. Probabilidad de Meses con Sequías Intensas o Fuertes

ÍNDICE: PORCENTAJE DE LA NORMAL MÉTODO DE LOS DECILES

Estación Total Lluviosos Estiaje Total Lluviosos Estiaje

Boyuibe 179 45% 70 35% 109 55% 110 28% 40 20% 70 35%

Camiri 142 35% 52 26% 90 45% 85 21% 41 20% 44 22%

Gutiérrez 157 39% 55 27% 102 52% 120 30% 40 20% 80 40%

San Antonio 173 43% 65 32% 108 55% 92 23% 38 19% 54 27%

Charagua 124 33% 52 27% 72 38% 78 20% 39 20% 39 21%

Abapó 141 35% 51 25% 90 45% 85 21% 37 18% 48 24%

Ingenio Mora 114 30% 45 23% 69 37% 76 20% 39 20% 37 20%

Florida 157 39% 67 34% 90 45% 96 24% 38 19% 58 29%

Cabezas 108 28% 37 19% 71 38% 75 20% 37 19% 38 20%

PROMEDIO 36% 28% 46% 23% 20% 27% Fuente: Informe de Sequías en el Chaco Cruceño, 2010.

Cuadro 4.14. Probabilidad Anual y Estacional con Todo tipo de Sequía

ÍNDICE: PORCENTAJE DE LA NORMAL MÉTODO DE LOS DECILES

Estación Anual Lluviosos Estiaje Anual Lluviosos Estiaje Boyuibe 7 21% 8 24% 16 48% 14 42% 14 42% 14 42%

Camiri 6 18% 6 18% 12 35% 14 42% 15 44% 14 42%

Gutiérrez 8 24% 9 26% 11 33% 13 39% 14 41% 12 36%

San Antonio 5 15% 6 18% 12 35% 12 36% 12 36% 14 42%

Charagua 8 26% 7 22% 12 38% 13 42% 13 41% 12 39%

Abapó 6 18% 8 24% 13 38% 13 39% 13 38% 15 45%

Ingenio Mora 6 19% 8 25% 9 28% 12 39% 13 41% 12 39%

Florida 8 24% 11 33% 14 42% 14 42% 13 39% 14 42%

Cabezas 3 10% 4 13% 12 38% 12 39% 13 41% 12 39%

PROMEDIO 20% 22% 37% 40% 40% 41% Fuente: Informe de Sequías en el Chaco Cruceño, 2010.

Cuadro 4.15. Probabilidad de Períodos con Sequías Intensas o Fuertes

ÍNDICE: PORCENTAJE DE LA NORMAL MÉTODO DE LOS DECILES

Estación Anual Lluviosos Estiaje Anual Lluviosos Estiaje Boyuibe 1 3% 1 3% 8 24% 8 24% 7 21% 8 24%

Camiri 0 0% 0 0% 7 21% 8 24% 9 26% 7 21%

Gutiérrez 2 6% 3 9% 6 18% 7 21% 8 24% 6 18%

San Antonio 2 6% 1 3% 7 21% 6 18% 6 18% 7 21%

Charagua 1 3% 1 3% 7 22% 7 23% 7 22% 6 19%

Abapó 3 9% 5 15% 8 24% 6 18% 6 18% 8 24%

Ingenio Mora 1 3% 2 6% 4 13% 6 19% 7 22% 6 19%

Florida 5 15% 4 12% 10 30% 6 18% 7 21% 7 21%

Cabezas 0 0% 2 6% 7 22% 6 19% 6 19% 6 19%

PROMEDIO 5% 6% 22% 21% 21% 21% Fuente: Informe de Sequías en el Chaco Cruceño, 2010.

Page 120: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

109

Cuadro 4.16. Eventos de Sequía aplicando el SPI

ESTACIÓN SPI ANUAL SPI SEMESTRAL Boyuibe 7 7 Camiri 4 5 Gutiérrez 5 7 San Antonio 6 8 Charagua 6 8 Abapó 2 6 Cabezas 6 9 Florida 5 10 Mora 3 8 TOTAL 44 68 Fuente: Informe de Sequías en el Chaco Cruceño, 2010.

Cuadro 4.17. Reportes de Sequía en el Dpto. de Santa Cruz. Período 2003-2008

AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Reportes 2 62 1 1 39 18

Fuente: Elaboración Propia con datos del INE 2008.

Cuadro 4.18. Reportes de Sequía y Familias Afectada en los Años 2008 y 2009

MUNICIPIO REPORTES 2008 FAMILIAS AFECTADAS 2009 Boyuibe 2 490 Camiri 2 31 Gutiérrez 2 11 Cuevo 2 261 Charagua 2 24 Lagunillas 2 580 Cabezas 2 22 TOTAL 14 1.419 Fuente: Elaboración Propia con datos del INE 2008 y VIDECI 2009.

Cuadro 4.19. Grados de Alerta para el Monitoreo de Sequías

INDICE (Valor del SPI) Grado de Alerta SPI positivo NORMAL SPI bajando 3 meses entre 0 y -0,99 ATENCIÓN 3 o más meses SPI entre 0 y -0,99 AMARILLA

3 o más meses con SPI < -1,0 NARANJA

3 o más meses con SPI < -1,5 ROJA Fuente: Informe de Sequías en el Chaco Cruceño, 2010.

Page 121: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

110

xo

ML

SL

DH

Tiempo

Va

ria

ble

esc

og

ida

(E

jem

plo

: P

P m

m)

Figura 4.1. Parámetros fundamentales de los eventos de sequía (Magnitud ML,

Duración DH y Severidad Sl).

Figura 4.2. Estaciones Meteorológicas del Chaco Cruceño

Page 122: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

111

Figura 4.3. Comportamiento Histórico de la Precipitación en Camiri

Figura 4.4. Precipitaciones Anuales Estaciones Piedemonte

Page 123: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

112

Figura 4.5. Precipitaciones Anuales Estaciones Serranía

Figura 4.6. Precipitaciones Anuales Estaciones Norte

Page 124: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

113

Figura 4.7. Estaciones con la Precipitación Máxima en el mes de Enero.

Figura 4.8. Estaciones con Precipitaciones Máximas en los Meses Lluviosos.

Figura 4.9. Estaciones con Precipitaciónes Máximas los meses de Enero y Marzo.

Page 125: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

114

Figura 4.10. Temperaturas del Sub-andino. Estación Camiri

Page 126: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

115

Figura 4.11. Temperaturas de la Llanura Chaqueña. Estación San Antonio

Page 127: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

116

Figura 4.12. Evapotranspiración en Camiri

Figura 4.13. Evapotranspiración en San Antonio

Page 128: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

117

Figura 4.14. Balance Hídrico de Camiri

Figura 4.15. Balance Hídrico de San Antonio

Page 129: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

118

Page 130: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

119

Page 131: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

120

Page 132: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

121

Page 133: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

122

Estación: Boyuibe Latitud: 20 26

Provincia: Cordillera Longitud: 63 15

Departamento: Santa Cruz Altura: 800

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN (mm)Año Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Anual Lluvias Estiaje

1977 25,4 36,3 137,0 26,3 37,0 69,5 23,6 7,0 0,0 17,9 24,8 8,3 413,1 331,5 81,61978 77,9 25,6 44,0 84,9 49,2 71,0 1,0 0,0 0,0 0,0 6,9 1,5 362,0 352,6 9,41979 4,4 190,1 36,8 87,5 39,3 82,0 107,0 6,4 11,5 18,8 11,3 15,7 610,8 440,1 170,71980 51,9 192,2 130,6 13,5 164,4 8,3 27,8 35,8 4,4 24,4 0,0 29,2 682,5 560,9 121,61981 21,0 69,1 220,5 168,2 63,8 186,5 8,4 0,0 0,0 15,5 10,8 15,8 779,6 729,1 50,51982 36,2 140,7 163,6 112,2 260,3 240,9 25,4 6,7 21,3 10,3 15,6 9,6 1.042,8 953,9 88,91983 153,2 103,2 115,7 100,4 68,4 103,0 47,3 32,9 14,6 1,0 4,1 46,1 789,9 643,9 146,01984 152,3 106,5 278,8 233,0 120,3 91,3 0,0 22,6 6,9 20,1 3,5 51,2 1.086,5 982,2 104,31985 78,1 115,1 76,9 300,6 102,4 83,9 13,6 12,7 4,6 5,6 22,8 1,4 817,7 757,0 60,71986 53,7 63,0 102,9 23,7 133,9 52,5 24,0 16,7 7,1 1,3 28,4 7,1 514,3 429,7 84,61987 58,1 78,8 114,6 49,6 50,1 134,1 37,2 2,5 7,7 0,0 0,9 30,1 563,7 485,3 78,41988 116,0 23,8 136,0 80,0 154,6 0,3 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 511,1 510,7 0,41989 24,0 114,1 119,9 65,0 40,0 28,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 88,0 490,0 391,0 99,01990 41,0 115,0 24,0 75,0 48,0 14,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 342,0 317,0 25,01991 32,0 73,0 130,0 116,0 59,0 46,0 4,0 0,0 0,0 0,0 9,0 26,7 495,7 456,0 39,71992 33,6 52,4 140,0 212,4 38,9 0,4 8,1 0,2 0,0 6,2 3,0 75,0 570,2 477,7 92,51993 70,5 173,0 73,8 21,0 43,0 4,0 5,0 0,0 6,0 0,0 9,0 15,0 420,3 385,3 35,01994 4,0 161,6 17,5 54,7 3,0 25,2 32,0 0,0 0,0 0,0 34,5 77,5 410,0 266,0 144,01995 39,0 175,3 51,5 142,4 122,1 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,9 545,2 530,3 14,91996 42,9 203,8 174,6 55,8 55,3 23,1 35,1 3,0 0,0 1,0 1,0 1,9 597,5 555,5 42,01997 81,6 146,9 100,8 373,5 33,7 46,5 11,0 3,5 1,0 1,0 63,1 10,0 872,6 783,0 89,61998 23,0 129,0 48,3 70,0 86,5 66,5 3,0 3,0 0,0 2,0 0,0 42,5 473,8 423,3 50,51999 97,0 60,5 125,9 118,6 230,2 19,0 5,8 10,6 6,6 0,0 8,7 16,0 698,9 651,2 47,72000 41,5 79,8 36,6 58,0 223,5 7,7 16,6 6,0 0,1 2,7 0,0 19,9 492,4 447,1 45,32001 70,8 62,1 114,0 118,3 75,6 7,0 10,1 1,0 0,0 0,0 8,6 49,0 516,5 447,8 68,72002 48,6 93,3 19,7 178,9 167,0 17,4 17,2 4,4 25,0 0,0 0,0 51,3 622,8 524,9 97,92003 69,4 38,5 129,5 115,4 196,0 13,2 0,1 5,8 0,0 0,0 0,0 36,1 604,0 562,0 42,0

2004 79,5 125,1 96,4 19,5 35,0 6,0 13,0 9,0 0,0 10,0 30,0 16,0 439,5 361,5 78,0

2005 22,9 66,9 180,8 76,0 56,0 31,3 14,0 3,8 0,0 0,0 11,0 24,8 487,5 433,9 53,62006 13,5 148,7 175,0 133,1 154,2 25,3 0,3 2,4 0,0 10,5 0,0 6,9 669,9 649,8 20,12007 36,4 146,5 147,9 98,5 62,2 5,2 9,1 0,0 0,0 0,2 0,0 37,2 543,2 496,7 46,52008 43,6 51,4 195,1 205,7 94,3 43,4 0,0 4,0 0,4 2,0 4,5 1,3 645,7 633,5 12,22009 117,5 53,4 58,5 65,2 81,0 23,5 3,8 0,0 0,0 0,0 0,5 0,9 404,3 399,1 5,22010 45,7 124,4 23,0 56,02011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

Prom: 56,1 104,1 110,0 109,1 95,4 47,8 15,9 6,1 3,6 4,6 9,5 25,5 587,5 522,4 65,0

Figura 4.20. Sistema de Monitoreo de Sequías. Planilla de Ingreso de Datos.

Page 134: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

123

Estación: Boyuibe Latitud: 20 26

Provincia: Cordillera Longitud: 63 15

Departamento: Santa Cruz Altura: 800

PORCENTAJE DE LA PRECIPITACIÓN NORMALAño Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Anual Lluvias Estiaje

1977 -54,7% -65,1% -75,9% -61,2% -100,0% -67,5% -29,7% -36,5%

1978 -75,4% -60,0% -22,2% -48,4% -93,7% -100,0% -100,0% -100,0% -27,0% -94,1% -38,4% -32,5% -85,5%

1979 -92,2% -66,5% -19,8% -58,8% -38,5% -15,8%

1980 -7,4% -87,6% -82,6% -100,0%

1981 -62,5% -33,6% -33,1% -47,2% -100,0% -100,0% -38,1% -22,4%

1982 -35,4% -62,4%

1983 -0,9% -8,0% -28,3% -78,1% -56,6%

1984 -100,0% -63,0%

1985 -30,1% -14,5% -94,5% -6,7%

1986 -4,2% -39,5% -6,5% -78,3% -71,5% -72,2% -12,5% -17,7%

1987 -24,3% -54,5% -47,5% -58,8% -100,0% -90,5% -4,0% -7,1%

1988 -77,1% -26,7% -99,4% -97,5% -100,0% -100,0% -100,0% -100,0% -100,0% -13,0% -2,2% -99,4%

1989 -57,2% -40,4% -58,1% -41,4% -30,8% -100,0% -100,0% -100,0% -100,0% -16,6% -25,2%

1990 -26,9% -78,2% -31,2% -49,7% -70,7% -100,0% -100,0% -100,0% -100,0% -100,0% -2,0% -41,8% -39,3% -61,6%

1991 -42,9% -29,9% -38,2% -3,7% -74,9% -100,0% -100,0% -100,0% -4,8% -15,6% -12,7% -39,0%

1992 -40,1% -49,7% -59,2% -99,2% -49,1% -96,7% -100,0% -68,3% -2,9% -8,6%

1993 -32,9% -80,7% -54,9% -91,6% -68,6% -100,0% -100,0% -4,8% -41,2% -28,5% -26,2% -46,2%

1994 -92,9% -84,1% -49,9% -96,9% -47,2% -100,0% -100,0% -100,0% -30,2% -49,1%

1995 -30,4% -53,2% -100,0% -37,1% -100,0% -100,0% -100,0% -100,0% -80,8% -7,2% -77,1%

1996 -23,5% -48,8% -42,0% -51,6% -50,5% -100,0% -78,1% -89,4% -92,6% -35,4%

1997 -8,4% -64,7% -2,6% -30,8% -42,3% -71,8% -78,1% -60,8%

1998 -59,0% -56,1% -35,8% -9,3% -81,1% -50,5% -100,0% -56,1% -100,0% -19,3% -19,0% -22,4%

1999 -41,9% -60,2% -63,5% -100,0% -8,0% -37,3% -26,7%

2000 -26,0% -23,3% -66,7% -46,8% -83,9% -1,0% -97,2% -40,8% -100,0% -22,0% -16,2% -14,4% -30,4%

2001 -40,3% -20,8% -85,3% -36,5% -83,5% -100,0% -100,0% -9,0% -12,1% -14,3%

2002 -13,3% -10,4% -82,1% -63,6% -27,4% -100,0% -100,0%

2003 -63,0% -72,4% -99,4% -4,3% -100,0% -100,0% -100,0% -35,4%

2004 -12,4% -82,1% -63,3% -87,4% -18,3% -100,0% -37,3% -25,2% -30,8%

2005 -59,2% -35,7% -30,3% -41,3% -34,5% -12,0% -37,3% -100,0% -100,0% -2,8% -17,0% -16,9% -17,6%

2006 -75,9% -47,0% -98,1% -60,4% -100,0% -100,0% -73,0% -69,1%

2007 -35,1% -9,7% -34,8% -89,1% -42,8% -100,0% -100,0% -95,6% -100,0% -7,5% -4,9% -28,5%

2008 -22,2% -50,6% -1,2% -9,1% -100,0% -34,0% -88,7% -56,1% -52,4% -94,9% -81,2%

2009 -48,7% -46,8% -40,2% -15,1% -50,8% -76,1% -100,0% -100,0% -100,0% -94,7% -96,5% -31,2% -23,6% -92,0%

2010 -18,5% -79,1% -48,7%

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

Figura 4.21. Sistema de Monitoreo de Sequías. Planilla de Resultados - PPM.

Page 135: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

124

Page 136: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

125

Estación: Boyuibe Latitud: 20 26

Provincia: Cordillera Longitud: 63 15

Departamento: Santa Cruz Altura: 800

INDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACION (SPI)Año Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

1977 -1,11

1978 -0,64 -0,76 -1,48 -1,06 -0,93 -0,94 -1,17 -1,22 -1,22 -1,34 -1,46 -1,51

1979 -1,97 -0,77 -0,84 -0,85 -0,89 -0,84 -0,17 -0,13 -0,06 0,06 0,09 0,21

1980 0,45 0,46 0,98 0,60 1,12 0,80 0,41 0,57 0,53 0,56 0,50 0,61

1981 0,42 -0,29 0,25 1,08 0,48 1,36 1,34 1,16 1,14 1,09 1,13 1,12

1982 1,10 1,44 1,25 0,98 1,74 2,02 2,19 2,22 2,30 2,27 2,26 2,31

1983 2,55 2,47 2,40 2,39 1,41 0,81 0,96 1,09 1,05 1,00 0,94 1,17

1984 1,08 1,11 1,91 2,50 2,47 2,51 2,44 2,40 2,35 2,42 2,39 2,49

1985 2,01 2,08 1,29 1,63 1,40 1,41 1,54 1,50 1,48 1,41 1,48 1,31

1986 1,10 0,86 1,04 -0,56 -0,35 -0,56 -0,53 -0,50 -0,48 -0,50 -0,45 -0,39

1987 -0,32 -0,25 -0,18 -0,03 -0,56 -0,07 0,00 -0,09 -0,08 -0,08 -0,25 -0,07

1988 0,26 -0,06 0,08 0,25 0,73 0,04 -0,19 -0,21 -0,25 -0,25 -0,24 -0,41

1989 -0,95 -0,40 -0,51 -0,64 -1,43 -1,26 -1,25 -1,24 -1,24 -1,22 -1,20 -0,55

1990 -0,39 -0,41 -1,09 -1,04 -0,94 -1,07 -1,22 -1,22 -1,21 -1,20 -1,18 -1,69

1991 -1,60 -2,04 -1,20 -0,92 -0,82 -0,62 -0,64 -0,63 -0,63 -0,62 -0,55 -0,51

1992 -0,44 -0,61 -0,56 0,04 -0,11 -0,39 -0,39 -0,39 -0,38 -0,34 -0,36 -0,03

1993 0,18 0,80 0,49 -0,69 -0,65 -0,65 -0,71 -0,71 -0,66 -0,70 -0,64 -1,05

1994 -1,43 -1,59 -2,15 -1,89 -2,14 -2,01 -1,87 -1,86 -1,91 -1,89 -1,64 -1,13

1995 -0,78 -0,73 -0,52 0,02 0,62 0,51 0,40 0,41 0,40 0,41 0,21 -0,19

1996 -0,14 0,00 0,70 0,22 -0,20 -0,07 0,07 0,09 0,09 0,10 0,11 0,13

1997 0,34 0,01 -0,43 1,33 1,10 1,25 1,19 1,19 1,19 1,19 1,47 1,57

1998 1,19 1,12 0,92 -0,91 -0,53 -0,42 -0,50 -0,50 -0,51 -0,49 -0,91 -0,66

1999 -0,14 -0,60 -0,11 0,17 0,86 0,65 0,69 0,73 0,77 0,76 0,80 0,70

2000 0,38 0,47 -0,01 -0,40 -0,45 -0,53 -0,50 -0,52 -0,57 -0,54 -0,58 -0,54

2001 -0,30 -0,44 0,04 0,38 -0,53 -0,55 -0,63 -0,66 -0,65 -0,66 -0,59 -0,38

2002 -0,46 -0,31 -0,95 -0,55 0,00 0,07 0,10 0,13 0,27 0,28 0,23 0,28

2003 0,38 0,07 0,69 0,35 0,44 0,43 0,35 0,36 0,22 0,22 0,22 0,17

2004 0,22 0,66 0,53 -0,03 -1,08 -1,17 -1,13 -1,11 -1,10 -1,01 -0,78 -0,91

2005 -1,21 -1,74 -1,11 -0,73 -0,57 -0,43 -0,45 -0,48 -0,48 -0,54 -0,65 -0,57

2006 -0,56 -0,10 -0,13 0,21 0,66 0,66 0,61 0,61 0,60 0,66 0,60 0,55

2007 0,63 0,61 0,50 0,31 -0,26 -0,39 -0,36 -0,38 -0,37 -0,44 -0,42 -0,20

2008 -0,13 -0,76 -0,45 0,20 0,32 0,54 0,51 0,53 0,53 0,54 0,57 0,41

2009 0,76 0,77 0,06 -0,88 -0,94 -1,11 -1,14 -1,17 -1,17 -1,17 -1,18 -1,17

2010 -1,60 -1,12 -1,43 -1,55

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2031

Figura 4.23. Sistema de Monitoreo de Sequías. Planilla de Resultados - SPI.

Page 137: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

126

Page 138: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

127

BIBLIOGRAFIA

INFORMES TÉCNICOS

Ampuero Raúl, 2010. Inventario de Fuentes de Agua – Municipio Charagua. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Cruz Rodolfo, 2010. Estudio de la Inundación de la Población de Guapuricito. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Cruz Rodolfo, 2010. Estudio Hidrológico de los Municipios Lagunillas, Gutiérrez y Cabezas de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Cruz Rodolfo, 2010. Análisis de Datos Pluviométricos. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Cruz Rodolfo, 2010. Caracterización Climática de la Cuenca Alta del Río Grande. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Díaz Hugo, 2010. Inventario de Recursos Hídricos en el Chaco Cruceño. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Díaz Hugo, 2010. Informe de Consultoría Proyecto DIPECHO 1. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Díaz Hugo, 2010. Informe de Consultoría Proyecto DIPECHO 2. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Iriarte Jorge, 2010. Riesgos de Erosión de la Cuenca Alta del Rio Grande. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Iriarte Jorge, 2010. Cambios en el Uso del Suelos. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Saravia Roberto, 2010. Inventario de Fuentes de Agua – Municipio Camiri. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Saravia Roberto, 2010. Inventario de Fuentes de Agua – Municipio Cuevo. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Saravia Roberto, 2010. Inventario de Fuentes de Agua – Municipio Boyuibe. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Vargas Alfonso, 2010. Inventario de Fuentes de Agua – Municipio Cabezas. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Vargas Alfonso, 2010. Inventario de Fuentes de Agua – Municipio Gutiérrez. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Vargas Alfonso, 2010. Inventario de Fuentes de Agua – Municipio Lagunillas. Proyecto DIPECHO. Informe Técnico. Acción contra el Hambre-Centro AGUA. Cochabamba.

Page 139: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

128

PDMs Y PMOTs

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) Lagunillas, 2003.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) Gutiérrez, 2003.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) Cabezas, 2001.

Plan de Desarrollo Municipal de Lagunillas (PDM 2007-2011), 2006.

Plan de Desarrollo Municipal de Gutiérrez (PDM 2003-2007), 2002.

Plan Operativo Anual (POA 2003-2007) Lagunillas.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) de Cuevo.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del Municipio Boyuibe.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del Sector Sudeste de la sección Municipal de Charagua.

Plan de Desarrollo Municipal (PDM 2009-2013), Camiri.

Diagnóstico Integral Tierra Comunitaria de Origen, Charagua Norte.

Diagnóstico Integral Tierra Comunitaria de Origen, Parapitiguasu.

Distrito Indígena Isoso – Municipio de Charagua, 2007.

INFORMES DE TEKOVE KATU-CALIDAD DE LAS AGUAS

Plan de Acción Viglancia Epidemiológica en Relación al Agua de Consumo Humano. Escuela de Salud Publica del Chaco “TEKOVE KATU”, Municipio y Hospital de Lagunillas, 2008.

Plan de Acción Viglancia Epidemiológica en Relación al Agua de Consumo Humano. Escuela de Salud Publica del Chaco “TEKOVE KATU”, Comunidades de las Zonas Kaaguasu y Gran Kaipipendi, 2008.

Plan de Acción Viglancia Epidemiológica en Relación al Agua de Consumo Humano. Escuela de Salud Publica del Chaco “TEKOVE KATU”, Municipio y Hospital de Cabezas, 2008.

Plan de Acción Vigilancia Epidemiológica en Relación al Agua de Consumo Humano. Escuela de Salud Publica del Chaco “TEKOVE KATU”, Comunidades Zona Kaami, 2008.

Plan de Acción Vigilancia Epidemiológica en Relación al Agua de Consumo Humano. Escuela de Salud Publica del Chaco “TEKOVE KATU”, Municipio y Hospital de Boyuibe, 2008.

Plan de Acción Vigilancia Epidemiológica en Relación al Agua de Consumo Humano. Escuela de Salud Publica del Chaco “TEKOVE KATU”, Municipio y Hospital de Charagua, 2008.

Plan de Acción Vigilancia Epidemiológica en Relación al Agua de Consumo Humano. Escuela de Salud Publica del Chaco “TEKOVE KATU”, Municipio y Hospital de Cuevo, 2008.

Page 140: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

129

ESTUDIOS

Cary Global SRL. 2009. trabajo “Estudio Hidrológico-Hidráulico de Zonas Inundables en la Cuenca Baja del Río Grande”. ACH-E.

García Francisco, 2009. Estudios Hidráulicos, Geomorfológicos y Sedimentológicos. Informe N°1 Estudios Hidráulicos. Estudios de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas. Prefectura de Santa Cruz. Santa Cruz.

García Francisco, 2009. Estudios Hidráulicos, Geomorfológicos y Sedimentológicos. Informe N°2 Estudios Sedimentológicos y Morfología Fluvial. Estudios de Actualización de la Factibilidad del Proyecto Múltiple Río Grande-Rositas. Prefectura de Santa Cruz. Santa Cruz.

Hayes Michael, Drougth Indices.

Herbas Carlos, 1987. Climatología de la Cuenca Andina y Amazónica del Río Grande, Bolivia. PHICAB, CONAPHI, ORSTOM, IHH.

Justiniano Rojas Hugo, 2005. Análisis de Sequías – Aplicación a la Cuenca del Lago Poopó. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil. La Paz.

Malbrunot Aurélie, 2006. Crítica de los Datos Hidrométricos de la Cuenca del Río Grande, aguas arriba de Abapó. IRD – SENAMHI. La Paz.

Mendoza Eugenio, 2006. Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano. Viceminiaterio de Planificación Territorial y Medio Ambiente Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Mancomunidad de Municipios del Chaco Boliviano MANCHABOL. Bolivia.

Mendoza Naghely, 2005. Caracterización de la Sequía en Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería Agrícola.

Palmer, Wayne C. 1965. Meteorological Drougtt. Research Paper N° 45, U.S. Department of Commerce. Weather Bureau. Washington, D.C.

Plan de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del Chaco Boliviano. ManChaBol-CARE. El estudio corresponde al Informe de Consultoría elaborado por Montero M.J., Padilla F., Salame G., 2005. Análisis Preliminar de la Sequia en el Chaco Boliviano. ManChaBol. CARE, ECHO (DIPECHO). Santa Cruz.

PNUD, MPD, 2006. Plan de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano. ManChaBol. La Paz.

Rodríguez, Abel s/f. Estudio Hidrológico del Municipio de Gutiérrez.

Rodríguez Abel, s/f. Estudio Hidrológico. Plan de Ordenamiento Territorial de Gutiérrez. Gobierno Municipal de Gutiérrez-Prefectura de Santa Cruz. Santa Cruz.

Torrico Jorge, 2007. Estudio Hidrológico y Climático del Municipio de Boyuibe. FORTEMU-Gobierno Municipal de Boyuibe-Prefectura de Santa Cruz. Santa Cruz.

Wachholtz R. y Herold-Mergl A. 2004. Estudio Contribución al Análisis de Riesgos en la Cuenca del Río San Pedro. FAM-Bolivia, GTZ, AMDECRUZ. Santa Cruz.

Estudio Climatológico e Hidrológico del Municipio de Cuevo. FORTEMU-Gobierno Municipal de Cuevo-Prefectura de Santa Cruz. Santa Cruz.

Page 141: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

130

Page 142: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

131

ANEXO 1

CUADRO 1. Lista de Fuentes de Agua del Municipio de Cabezas.

COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDAD X Y Z 1P Cab Pozo San Isidro II 485173 7989174 453 2P Cab Pozo San Isidro I 485404 7985773 463 3P Cab Pozo San Isidro Área 480651 7984866 498 4P Cab Pozo Porvenir 85 473332 7982405 560 5P Cab Pozo Colonia Porvenir 474655 7980376 568 6P Cab Pozo (P1 Cooperativa) Zanja Honda 479869 7978418 515 7P Cab Pozo (P2 nuevo a 2km) Zanja Honda 482133 7978894 503 8P Cab Pozo Monte Rico del Sur 492708 7974785 424 9P Cab Pozo Santa Rosa 499711 7974726 372

10P Cab Pozo Tierra Santa 498597 7983259 398 11P Cab Pozo Nuevo Amanecer 500407 7983324 383 12P Cab Pozo San Juan de Camargo 508783 7983079 350 13P Cab Pozo (nuevo) San Lorenzo Brecha 7 505271 7995487 372 14P Cab Pozo (antiguo) San Lorenzo Brecha 7 505271 7995487 372 15P Cab Pozo Iguazurenda 509958 7990854 346 16P Cab Pozo Agua Brava 474261 7972934 568 17P Cab Pozo Brecha 10 479994 7982677 503 18P Cab Pozo Eduardo Avaroa (B 1º Mayo) 477544 7967257 529 19P Cab Pozo Loma Blanca 478445 7968308 519 20P Cab Pozo Vaca Guzmán 478041 7964889 519 21P Cab Pozo (antiguo) Francisco Mora 477347 7959282 518 22P Cab Pozo (nuevo) Francisco Mora 477327 7959087 517 23P Cab Pozo La Cuta 476073 7950054 499 24P Cab Pozo Cotoca 474303 7947619 498 25P Cab Pozo Yateirenda 476208 7943215 479 26P Cab Pozo El Carmen 472112 7963056 590 27P Cab Pozo 15 de Agosto 467217 7951617 654 28P Cab Pozo Cañales Los Rosales 470322 7968171 614 1R Cab Río (Quebrada Seca) Pampa El Coscal (*) 455241 7976665 749 2R Cab Río Parabano Buen Retiro Norte (**) 448750 7962625 696 29P Cab Pozo Buen Retiro Norte 454107 7954953 617 1V Cab Vertiente (Qda. finado Aldana) Buen Retiro Sur (**) 448120 7956250 747

30P Cab Pozo( nuevo) Florida 459871 7947412 572 31P Cab Pozo (antiguo) Florida 459871 7947412 572 32P Cab Pozo (P1 lado colegio) Cabezas pueblo 467246 7922695 462 33P Cab Pozo (P2 lado rotonda) Cabezas pueblo 466826 7922686 471 34P Cab Pozo (P3 B. Comercial) Cabezas pueblo 467119 7922371 463 35P Cab Pozo (P4 B. Ferroviario) Cabezas pueblo 466132 7922860 473 36P Cab Pozo (P5 B. Caracoré) Cabezas pueblo 467884 7924339 469 37P Cab Pozo (P1 internado) Cabezas pueblo viejo 468448 7922982 449

Page 143: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

132

CUADRO 1. Continuación …

COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDAD X Y Z 38P Cab Pozo (P2 internado) Cabezas pueblo viejo 468659 7922927 443 39P Cab Pozo (P1) Río Seco 474657 7935438 475 40P Cab Pozo (P2) Río Seco 474527 7935257 473 41P Cab Pozo Los Quemados 462506 7930396 552 42P Cab Pozo Curiche 477100 7926698 401 43P Cab Pozo El Tunalito 479668 7931456 448 44P Cab Pozo Tacobo 465157 7900643 498 2V Cab Vertiente El Cafetal Abapó 449982 7908316 146

45P Cab Pozo Abapó 460658 7916005 512 1L Cab Laguna artificial Abapó 457789 7908776 430 3V Cab Vertiente (Aguada del Taruma) Abapo/Agua Salada 450324 7924617 686 4V Cab Vertiente (Montenegro) Agua Salada 451796 7918539 881 3R Cab Rio Moroco Moroco nd nd Nd 46P Cab Pozo Nº 12 Aldea 1 489470 7920431 403 47P Cab Pozo Nº 10 Aldea 1 488854 7921483 402 48P Cab Pozo Charagua Puerto Viejo 460241 7905992 462 49P Cab Pozo Cabezas Puerto Viejo 460548 7906120 461 5V Cab Vertiente (La Carbonera) Agua Buena 451914 7893560 767

Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

Page 144: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

133

CUADRO 2. Lista de Fuentes de Agua del Municipio de Gutiérrez.

COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDAD X Y Z 50P Gut Pozo perforado Los Pozos 446566 7849372 945

6V Gut Vertientes Aguarague Varias GKK 474007 7820254 1453

7V Gut El Pauro Itai Itai 457559 7865099 977

8V Gut Vertientes Alto Mborubati Ipitacito del Monte 464234 7863087 1438

9V Gut Vertiente Chaimoca Javillo - - -

10V Gut Vertiente lado pueblo Javillo 466433 7848424 1198

11V Gut Vertiente Itembemi 464615 7853083 1161

12V Gut Vertiente Icua Huazu Itembeguazu 462678 7858076 1029

51P Gut Pozo perforado Gutierrez - Pueblo 444042 7841765 853

52P Gut Pozo perforado Gutierrez - Pueblo (VM) 444325 7852366 944

53P Gut Pozo perforado (a) Karitati 456460 7859179 932

54P Gut Pozo perforado (n) Karitati 456124 7859187 923

13V Gut Vertiente Kuruguakua 458677 7854574 1044

55P Gut Pozo perforado Palmarito 450207 7844282 938

14V Gut Vertiente La Noria) Guirapayeti 447350 7857423 972

15V Gut Vertiente antiguo (El Pauro) Guirapayeti 447493 7857403 977

16V Gut Vertiente San Silvestre Ipati 445973 7861333 994

56P Gut Pozo perforado Ipati 446289 7861100 922

2L Gut Laguna Ipati 446767 7860453 908

17V Gut Vertiente Tatarenda Viejo 447535 7874918 890

18V Gut Vertiente (*) Kapiacuandi 471300 7824000 1300-1400

3L Gut Laguna Kaukaya 451834 7854090 940

19V Gut Vertiente La Gruta Tatarenda Nuevo 445289 7887605 733

20V Gut Vertiente Del Tumbo Tatarenda Nuevo 443046 7889146 647

21V Gut Vertiente El Chorrito Tatarenda Nuevo 442835 7889369 535

4L Gut Laguna Tatarenda Nuevo 446344 7888363 711

22V Gut Vertiente Yumao 442311 7886399 616

4R Gut Rio Grande Yumao 438019 7888130 482

57P Gut Pozo perforado Guaichindi 453954 7808421 998

23V Gut Vertiente Pacobarenda Pirirenda 440992 7859671 1098

5L Gut Laguna Colorada Pirirenda 439250 7851630 822

24V Gut Vertiente Kaipipendi 462930 7813197 1067

25V Gut Vertiente (**) Varias GKK 472400 7824200 1300-1400

Gut Atajado Karovaicho 450627 7819708 1054 Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

Page 145: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

134

CUADRO 3. Lista de Fuentes de Agua del Municipio de Lagunillas

COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDAD X Y Z 26V Lag Vertientes quebrada El Tunal El Tunal 431670 7830387 904

27V Lag Vertiente (tanque antiguo) El Tunal 431762 7830171 910

28V Lag Vertiente Kuruyuqui Kuruyuqui 435249 7829482 995

29V Lag Vertientes Terrazas Terrazas 429233 7834225 910

30V Lag Vertiente Quebrada toma de agua Pueblo Nuevo (Tentapiau) 428948 7837422 914

58P Lag Pozo perforado Pueblo Nuevo (Tentapiau) 430074 7837011 849

31V Lag Vertiente (Ojo de agua) La Tapera 429155 7838290 892

32V Lag Vertiente La Peña 1 La Peña 429202 7840782 902

33V Lag Vertiente La Peña 2 La Peña 429226 7841085 892

6L Lag Laguna La Peña La Peña 429474 7840630 852

34V Lag Vertiente Aguada Grande 428332 7844546 899

35V Lag Vertiente Iguazurenda 427040 7846398 1026

36V Lag Vertiente Aquio 426369 7820613 849

59P Lag Pozo perforado Aquio 427978 7820628 1009

37V Lag Vertiente 1 Lagunillas 427780 7827261 925

38V Lag Vertiente 2 Lagunillas 431648 7829272 895

60P Lag Pozo perforado Lagunillas 429436 7827757 905

39V Lag Vertiente Mborevity 438269 7810587 1074

40V Lag Vertiente 2 sin uso Mborevity 438088 7810596 1073

61P Lag Pozo perforado Ipati 441256 7814526 1084

62P Lag Pozo perforado Ipati 441256 7814526 1084

63P Lag Pozo perforado Moco Mocal 437585 7818045 1045

41V Lag Vertiente Moco Mocal 438144 7818022 1045

63P Lag Pozo perforado Pampa Redonda 441457 7811068 1025

64P Lag Pozo perforado Pampa Redonda 441457 7811068 1025

42V Lag Vertiente (Noria) Irenda 440028 7804654 994

43V Lag Vertiente Ibiyeca 435693 7793485 1009

44V Lag Vertiente 2 sin uso Ibiyeca 427572 7796220 1034

5R Lag Río Parapeti Yaity - Yapumbia 433262 7781299 883

65P Lag Pozo perforado Ipatimiri 441424 7812297 1039

7L Lag Laguna Artificial Ipatimiri 441897 7812585 1040

66P Lag Pozo perforado Los Tajibos 440771 7827881 989

45V Lag Vertiente Potrellillos - Los Pozos 437444 7822970 992

46V Lag Vertiente Potrellillos - Los Pozos 437389 7822909 983

47V Lag Vertiente Quebrada Tirabuey Ñancahuazu 430406 7854880 728

6R Lag Rio Ñancahuazu Ñancahuazu 428957 7854725 726

48V Lag Vertiente Quebrada Villa Rosario Ñancahuazu - El Pincal 428913 7852257 738 49V Lag Vertiente El Pincal Ñancahuazu - El Pincal 428841 7852008 760 50V Lag Vertiente La Junta 424792 7875025 910

Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

Page 146: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

135

CUADRO 4. Lista de Fuentes de Agua del Municipio de Camiri.

N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z 1 51V Cam Vertiente Guapoy 439555 7793663 1022 2 52V Cam Vertiente Guapoy 440278 7793379 1017 3 7R Cam Quebrada Guapoy 442486 792750 913 4 53V Cam Vertiente Guapoy 439812 7793535 1081 5 54V Cam Vertiente Guapoy 439839 7793535 1083 6 55V Cam Vertiente El Chorro - Taminga 438871 7786335 812 7 56V Cam Vertiente El Chorro 439501 7786740 1097 8 57V Cam Vertiente Alto Camiri 442077 7776521 1025 9 8R Cam Quebrada Alto Camiri 446224 7776185 796

10 9R Cam Quebrada Yicua 446324 7776345 792 11 58V Cam Vertiente Yuti 447185 7774040 786 12 10R Cam Quebrada Yuti 457220 7830439 893 13 11R Cam Quebrada 24 Itaquise 438891 7758493 1298 14 12R Cam Río Tacuaral Itaquise 443227 7760162 927 15 5R Cam Río Parapeti Choreti 16 5R Cam Río Parapeti Galerías COOPAGAL 100001 17 67P Cam Pozo Perforado Rodeo 456784 7792269 856 18 68P Cam Pozo Perforado Yovatitindi 458672 7792224 874 19 59V Cam Vertiente 1 Yovatitindi 462614 7792143 758 20 60V Cam Vertiente 2 Yovatitindi 462146 7793091 770 21 61V Cam Vertiente 3 Yovatitindi 462013 7793129 769 22 62V Cam Vertiente 4 Yovatitindi 462285 7791777 779

Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

Page 147: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

136

CUADRO 5. Lista de Fuentes de Agua del Municipio de Cuevo.

N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z 1 13R Cue Quebrada Cuevo Varios 441002 77338617 1059 2 69P Cue Pozo perforado Mandiyuti 440964 7738674 1065 3 70P Cue Pozo perforado Pueblo Cuevo 445358 7737540 1012 4 14R Cue Quebrada Karayawa Arenal 442075 7744469 1075 5 15R Cue Quebrada Timboirenda Timboirenda 445221 7746996 1113 6 63V Cue Vertiente Cangapimi Timboirenda 443804 7746825 1355 7 64V Cue vertiente Timboirenda 8 71P Cue Pozo perforado Timboirenda 427219 7746030 1017 9 72P Cue Pozo perforado Kapirenda 448874 7745970 995

10 73P Cue Pozo perforado nuevo Salinas 451789 7762088 873 11 74P Cue Pozo perforado antiguo Salinas 451798 7762046 871 12 65V Cue Vertiente Salinas 451343 7763438 774 13 75P Cue Pozo perforado Tartagalito 451554 7734319 929 14 76P Cue Pozo perforado Parapetimiri 454735 7740114 946 15 66V Cue Filtraciones La Colorada 449883 7742442 944 16 67V Cue Filtraciones La Colorada 446953 7742135 967 17 77P Cue Pozo perforado nuevo Ivicuati 458826 7747118 875 18 78P Cue Pozo perforado Pozo Escondido 460745 7754451 914 19 16R Cue Quebrada Villa Mercedes Itacuatia 431844 777089 865 20 79P Cue Pozo porfundo Itacuatia 430630 7775916 865 21 68V Cue Filtraciones Itacuatia 431503 7774143 886 22 69V Cue Vertiente Yumao Karapari Alto 429835 7754465 1024 23 70V Cue Vertiente lejano Karapari Alto 24 17R Cue Quebrada Itacai Huaraca 428269 7767321 903 25 18R Cue Quebrada Huaraca 432357 7769602 933

Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

Page 148: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

137

CUADRO 6. Lista de Fuentes de Agua del Municipio de Boyuibe.

N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z 1 80P Boy Pozo profundo 5 Pailon 466625 7749130 819 2 81P Boy Pozo profundo 6 Pailon 466725 7749217 815 3 82P Boy Pozo comunitario Pailon 466684 7749172 809 4 8L Boy Laguna Camatindi Camatindi 471833 7751925 798 5 71V Boy Vertiente 1 Tacuarandi 479235 7764029 1168 6 83P Boy Pozo profundo Huacareta 469401 7767275 937 7 84P Boy Pozo perforado nuevo Kuruyuqui 458278 7742386 928 8 85P Boy Pozo perforado Antiguo Kuruyuqui 457945 7740791 932 9 72V Boy Vertiente 1 Kuruyuqui 461997 7739313 1171

10 73V Boy Vertiente 2 Kuruyuqui 11 19R Boy Quebrada Cuevo Kuruyuqui 457822 7742272 894 12 19R Boy Quebrada Cuevo Kuyuruqui 457171 7741850 896 13 86P Boy Pozo perforado El Martillo 575418 7739447 385 14 87P Boy Pozo perforado El Martillo 575411 7739463 357 15 88P Boy Pozo perforado Campo La Rosa 558487 7739856 425 16 89P Boy Pozo perforado Chañaral 544250 7739462 460 17 90P Boy Pozo perforado Chañaral 544896 7742614 460 18 91P Boy Pozo perforado Chañaral 544497 7744361 461 19 92P Boy Pozo perforado Lucero 544039 7752245 451 20 93P Boy Pozo perforado El Recreo (Buen retiro) 532285 7758224 437 21 94P Boy Pozo perforado Santa Anita 532171 7739396 488 22 95P Boy Pozo perforado Choroquetal 517625 7739436 528 23 97P Boy Pozo perforado Choroquetal oeste 508561 7739423 551 24 98P Boy Pozo perforado Cuatro Mojones 506330 7739336 570

Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

Page 149: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

138

CUADRO 7. Lista de Fuentes de Agua del Charagua Sur.

N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z 1 99P ChaS Pozo (antiguo) Casa Alta Casa Alta 485644 7786125 584 2 100P ChaS Pozo (nuevo) Casa Alta Casa Alta 485834 7785735 599 3 101P ChaS Pozo antiguo Floresta Floresta 495935 7788760 589 4 102P ChaS Pozo nuevo Floresta Floresta 493402 7787836 580 5 103P ChaS Pozo perforado Ipitakuape Ipitakuape 489079 7761531 727

6 104P ChaS Pozo cooperativa de servicios del municipio de Boyuibe

Itatiki (UTM en el DA) 484108 7759047 666

7 20R ChaS Pauro quebrada Okita Okita 470671 7789026 670

8 74V ChaS Vertiente Okita (río Parapetí) Okita 471119 7787808 667

9 5R ChaS Pauro Okita (río Parapetí) Okita 471732 7786946 665

10 105P ChaS Pozo (nuevo) Pueblo Nuevo del Parapetí

Pueblo Nuevo del Parapetí 484197 7785290 596

11 106P ChaS Pozo (antiguo) Pueblo Nuevo del Parapetí

Pueblo Nuevo del Parapetí 484042 7785608 600

12 107P ChaS Pozo (antiguo) San Antonio San Antono del Parapetí 480633 7786742 609

13 108P ChaS Pozo (nuevo) San Antonio (a implementar) San Antono del Parapetí 480981 7787817 624

14 21R ChaS Quebrada o vertiente Timboyhuaso San Antono del Parapetí 474764 7798291 868

15 21R ChaS Quebrada Timboyhuaso 2 San Antono del Parapetí 474591 7798404 615

16 109P ChaS Pozo perforado (nuevo) San Francisco San Francisco 485378 7789729 599

17 110P ChaS Pozo (antiguo) San Francisco San Francisco 485142 7789844 602

18 111P ChaS Pozo Nuevo Tarenda Tarenda 490361 7790849 593 19 112P ChaS Pozo Antiguo Tarenda Tarenda 490315 7790826 591 20 113P ChaS Pozo perforado YPFB refinería Floresta 489470 7786283 598 Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

CUADRO 8. Lista de Fuentes de Agua del Charagua Centro.

N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z

1 22R ChaC Quebrada Charagua, Toma Coop. Riego Charagua Charagua 475537 7812028 822

2 114P ChaC Pozo “La Bomba” Coop. Serv. Públicos Charagua Charagua 479509 7812100 787

3 23R ChaC Toma Chica Quebrada Ovaí Coop. Serv. Púb. Charagua Charagua 476537 7815292 900

4 23R ChaC Toma Grande Quebrada Ovaí Coop. Serv. Púb. Charagua Charagua 476574 7815611 885

5 24R ChaC Quebrada Chori Chori 470887 7792379 714

6 25R ChaC Pequeño afluente a la quebrada Chori Chori 470887 7792379 714

7 26R ChaC Bocatoma de las comunidades Ibabiyuti y Borevigua Ibabiyuti (*) 471292 7799966 903

8 27R ChaC Quebrada Ibabiyuti Ibabiyuti 471056 7799891 893

9 28R+ ChaC Quebrada Itayu (a través de cisterna) Itayu 473088 7812481 852

10 29R ChaC Quebrada Agua Fria (Cooperativa de servicios públicos Charagua)

Charagua 474468 7812542 1021

Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

Page 150: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

139

CUADRO 9. Lista de Fuentes de Agua del Charagua Norte.

N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z

1 30R ChaN Toma antigua quebrada Akae Akae 474866 7828788 946

2 30R ChaN Toma nueva quebrada Akae Akae 474724 7828185 947

3 115P ChaN Pozo perforado Chorritos Alto Chorritos Alto 486032 7821787 722

4 116P ChaN Pozo perforado Chorritos Bajo Chorritos Bajo 487212 7822227 694

5 75V ChaN Vertiente-1 Quebrada Chorritos Bajo Chorritos Bajo 487584 7821676 692

6 76V ChaN Vertiente-2 y EB Quebrada Chorritos Bajo Chorritos Bajo 487060 7821541 701

7 31R ChaN Bocatoma El Espino San Isidro del Espino 464128 7871783 801 8 32R ChaN Toma tajamar El Espino San Isidro del Espino 464062 7871742 819

9 33R ChaN Bocatoma Agua Potable Guariri Guariri 468213 7862695 955

10 34R ChaN Bocatoma Guirapukuti (agua potable y riego) Guirapukuti 477405 7823393 827

11 35R ChaN Bocatoma Agua Potable Igmirí Igmirí 469347 7853927 945

12 35R ChaN Bocatoma Riego Igmirí Igmirí 471010 7854146 856 13 36R ChaN Toma Vieja Itayovaí Itayovai 466279 7865300 880 14 36R ChaN Toma Nueva Itayovaí Itayovai 466312 7864338 912

15 117P ChaN Pozo perforado antiguo Kaipepe Kaipepe 485180 7819565 740

16 118P ChaN Pozo perforado nuevo Kaipepe Kaipepe 484642 7819084 714

17 77V ChaN Vertiente La Playa Kaipepe Kaipepe 485214 7819820 727

18 23R ChaN Serranía de Aguarague (Quebrada Ovaí) Kapiguasuti 478572 7814773 809

19 37R ChaN Boca toma Kapiguasuti (riego), Quebrada Aguarague Kapiguasuti 477422 7817320 900

20 78V ChaN Vertiente arriba Bocatoma Masavi Masavi 467464 7856173 1010

21 79V ChaN Vertiente intermedia Bocatoma Masavi Masavi 467487 7856117 1007

22 80V ChaN Vertiente abajo Bocatoma Masavi Masavi 467486 7856103 1007

23 38R ChaN Quebrada Piriti Piriti 479307 7819150 813

24 119P ChaN Pozo perforado Puerto Viejo (cooperativa Abapó) Puerto Viejo 460551 7906116 462

25 120P ChaN Pozo perforado Puerto Viejo Puerto Viejo 460246 7905993 467 26 39R ChaN Bocatoma nueva Saipuru Saipuru 470550 7841257 792 27 39R ChaN Quebrada Saipuru Saipuru 475334 7841731 814 28 81V ChaN Noria en la quebrada Saipuru Saipuru 475337 7841613 792 29 121P ChaN Pozo perforado San Lorenzo San Lorenzo 486849 7827578 712 30 40R ChaN Quebrada San Lorenzo San Lorenzo 486762 7825959 691

Page 151: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

140

CUADRO 9. Continuación…

N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z 31 122P ChaN Pozo perforado Takovo Takovo 465154 7900645 492

ChaN Depósito de estación del tren (60 m3) Takovo 465533 7900390 496

32 41R ChaN Bocatoma de riego Takuarembó Takuarembó 476155 7825203 893

33 42R ChaN Quebrada Vieja Bruja Takuarembó 476108 7825251 893 34 43R ChaN Quebrada Lima Takuarembó 476125 7825273 818

35 44R ChaN Toma antigua agua potable Takuarembó (quebrada Casiano)

Takuarembó 476230 7824622 916

36 44R ChaN Toma nueva agua potable Takuarembó (quebrada Casiano)

Takuarembó 476282 7824883 899

37 45R ChaN Bocatoma Takurú (quebrada Takurú) Takurú 472741 7849503 848

38 46R ChaN Bocatoma Taputá Taputá,Yaguarenda, Ivitipora y Yasetata 472489 7833822 960

39 47R ChaN Bocatoma Yaraeta Yaraeta 468488 7859520 955 Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

Page 152: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

141

CUADRO 10. Lista de Fuentes de Agua del Alto Isoso.

N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z 1 5R ChaAI Bocatoma Antigua Isiporenda Isiporenda 528494 7805771 500 2 5R ChaAI Bocatoma Nueva Isiporenda Isiporenda 528239 7805564 500

3 5R ChaAI Bocatoma Reciente Isiporenda Isiporenda 528194 7805548 502

4 123P ChaAI Pozo perforado Isiporenda Isiporenda 527864 7806757 494 5 124P ChaAI Pozo con bomba manual Isiporenda 528314 7806856 494 6 125P ChaAI Pozo flexi Isiporenda 529227 7806755 496

7 5R ChaAI Bocatoma-1 para riego Ivasiriri Ivasiriri 546666 7837527 430

8 5R ChaAI Bocatoma-19 para riego Ivasiriri Ivasiriri 547124 7840729 428

9 126P ChaAI Pozo perforado Ivasiriri Ivasiriri 545941 7838291 422 10 127P ChaAI Pozo flexi - 1 Ivasiriri 545952 7838074 422 11 128P ChaAI Pozo flexi - 2 Ivasiriri 546025 7838082 430 12 129P ChaAI Pozo flexi - 3 Ivasiriri 545692 7838829 429 13 130P ChaAI Pozo flexi - 4 Ivasiriri 545663 7839188 429 14 131P ChaAI Pozo flexi - 5 Ivasiriri 545766 7839242 430 15 132P ChaAI Pozo flexi - 6 Ivasiriri 545847 7839089 422 16 133P ChaAI Pozo flexi - 7 Ivasiriri 545793 7839003 429

17 5R ChaAI Bocatoma-2 para riego Kapiatindi Kapiatindi 542664 7826705 455

18 5R ChaAI Bocatoma-4 para riego Kapiatindi Kapiatindi 542955 7826771 444

19 134P ChaAI Pozo - 1 Kapiatindi 540864 7828956 434 20 135P ChaAI Pozo - 2 Kapiatindi 540791 7829172 443 21 5R ChaAI Bocatoma Riego Karapari Karapari 529844 7806515 497 22 136P ChaAI Pozo Bomba Manual Karapari Karapari 530192 7810572 487 23 137P ChaAI Pozo perforado nuevo Karapari 530038 7810413 486 24 138P ChaAI Pozo flexi Karapari 530035 7810534 485

25 5R ChaAI Bocatoma-1 Riego Kopere Brecha Kopere Brecha 540109 7825173 453

26 5R ChaAI Bocatoma Internado Riego Kopere Brecha Kopere Brecha 540202 7825293 452

27 5R ChaAI Bocatoma-2 Riego Kopere Brecha Kopere Brecha 540357 7825477 452

28 139P ChaAI Pozo Internado Kopere Brecha Kopere Brecha 539388 7827097 453 29 140P ChaAI Pozo antiguo Kopere Brecha Kopere Brecha 539098 7826898 456 30 141P ChaAI Pozo nuevo Kopere Brecha Kopere Brecha 538923 7826495 455 31 5R ChaAI Bocatoma Kopere Guasu Kopere Guasu 539309 7823896 452

32 142P ChaAI Pozo con bomba manual Kopere Guasu Kopere Guasu 537970 7824143 455

33 143P ChaAI Pozos proyecto Kopere - Kapiatindi Kopere Guasu 538765 7823068 454

34 5R ChaAI Bocatoma-1 Riego Kopere Loma Kopere Loma 540434 7825542 449 35 5R ChaAI Bocatoma-2 Riego Kopere Loma Kopere Loma 540467 7825555 448 36 5R ChaAI Bocatoma-3 Riego Kopere Loma Kopere Loma 540624 7825612 448 37 5R ChaAI Bocatoma-4 Riego Kopere Loma Kopere Loma 541002 7825810 448 38 5R ChaAI Bocatoma-5 Riego Kopere Loma Kopere Loma 541408 7826059 448

39 144P ChaAI Pozo con bomba manual Kopere Loma Kopere Loma 540025 7827629 452

Page 153: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

142

CUADRO 10. Continuación …

N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z 40 145P ChaAI Pozo Nuevo (posta de salud)

Kopere Loma Kopere Loma 540024 7827691 452

41 146P ChaAI Pozo Nuevo Kopere Loma Kopere Loma 539796 7827448 453

42 5R ChaAI Bocatoma-1 Riego Kopere Montenegro Kopere Montenegro 539402 7824163 456

43 5R ChaAI Bocatoma-2 Riego Kopere Montenegro Kopere Montenegro 539928 7824879 456

44 147P ChaAI Pozo Antiguo Kopere Montenegro Kopere Montenegro 538747 7825831 456

45 148P ChaAI Pozo Nuevo Kopere Montenegro Kopere Montenegro 538772 7825710 456 46 5R ChaAI Bocatoma-1 Riego La Brecha La Brecha 547270 7840927 426 47 5R ChaAI Bocatoma-2 Riego La Brecha La Brecha 547515 7841133 426 48 149P ChaAI Pozo perforado La Brecha La Brecha 546052 7842415 420 49 150P ChaAI Pozo-1 La Brecha La Brecha 545985 7842550 418 50 151P ChaAI Pozo-2 La Brecha La Brecha 546086 7843094 419 51 152P ChaAI Pozo-3 La Brecha La Brecha 545682 7843445 418

52 5R ChaAI Bocatomas para riego Tamachindi Tamachindi 547638 7846018 411

53 153P ChaAI Pozo 1 Tamachindi Tamachindi 545013 7846334 411 54 154P ChaAI Pozo 2 Tamachindi Tamachindi 545522 7847121 430 55 155P ChaAI Pozo 3 Tamachindi Tamachindi 545588 7847100 431 56 156P ChaAI Pozo 4 Tamachindi Tamachindi 545686 7845952 411 57 157P ChaAI Pozo - tanque Tamachindi Tamachindi 545847 7846054 403 58 158P ChaAI Pozo flexi Tamachindi Tamachindi 545830 7846499 411 59 5R ChaAI Bocatoma-1 para riego Yapiroa Yapiroa 542955 7826771 444 60 5R ChaAI Bocatoma-11 para riego Yapiroa Yapiroa 545822 7831199 430 61 159P ChaAI Pozo antiguo Yapiroa Yapiroa 544673 7832061 430

62 160P ChaAI Pozo nuevo Yapiroa (sin implementar) Yapiroa 544436 7831679 435

Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

Page 154: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

143

CUADRO 11. Lista de Fuentes de Agua del Alto Isoso.

N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z 1 5R ChaBI Bocatoma-1 para riego

Aguaraigua Aguaraigua 548101 7852707 403

2 161P ChaBI Pozo con tanque elevado Aguaraigua Aguaraigua 548291 7854260 401

3 162P ChaBI Pozo 1 Aguaraigua Aguaraigua 548573 7854556 403 4 163P ChaBI Pozo 2 Aguaraigua Aguaraigua 548365 7854352 403 5 5R ChaBI Bocatoma para riego Aguarati Aguarati 6 164P ChaBI Pozo con tanque elevado Aguarati 555080 7871485 384 7 165P ChaBI Pozo con bomba manual Aguarati 554912 7871959 388 8 5R ChaBI Bocatoma para riego Guandare Guandare 552278 7881202 371 9 166P ChaBI Pozo 1 Guandare Guandare 553847 7882027 370

10 167P ChaBI Pozo con bomba manual Guandare Guandare 554062 7881913 388

11 5R ChaBI Bocatoma-1 para riego Iyovi Iyovi 548044 7852847 403 12 5R ChaBI Bocatoma-2 para riego Iyovi Iyovi 548074 7852769 403 13 5R ChaBI Bocatoma-3 para riego Iyovi Iyovi 548101 7852707 403 14 168P ChaBI Pozo con tanque elevado Iyovi 549035 7855965 397 15 169P ChaBI Pozo con bomba manual Iyovi Iyovi 549116 7855956 400 16 170P ChaBI Pozo flexi-1 Iyovi Iyovi 548369 7855870 404 17 171P ChaBI Pozo flexi-2 Iyovi Iyovi 548405 7855789 403

18 5R ChaBI Bocatoma (sud) para riego Koropo Koropo 547992 7853044 399

19 172P ChaBI Pozo perforado Koropo Koropo 548156 7857687 393 20 173P ChaBI Pozo flexi-1 Koropo Koropo 548186 7857658 397 21 174P ChaBI Pozo flexi-2 Koropo Koropo 548011 7857670 398 22 175P ChaBI Pozo en proyecto Koropo 548067 7857642 397

23 5R ChaBI Bocatoma para riego Kuarirenda Kuarirenda

24 176P ChaBI Pozo-1 Kuarirenda Kuarirenda 549670 7879380 365 25 177P ChaBI Pozo-2 Kuarirenda Kuarirenda 549923 7879997 366

26 178P ChaBI Pozo en construcción Kuarirenda Kuarirenda 549735 7879398 365

27 179P ChaBI Pozo perforado Mini Brecha Mini Brecha 545715 7853135 403 28 180P ChaBI Pozo flexi Mini Brecha Mini Brecha 545379 7852810 403 29 5R ChaBI Bocatoma para riego Paraboca Paraboca 553324 7871614 377 30 181P ChaBI Pozo-1 Paraboca Paraboca 552641 7871609 376

31 182P ChaBI Pozo con bomba manual Paraboca Paraboca 553194 7873884 376

32 183P ChaBI Pozo flexi Paraboca Paraboca 552641 7871609 376

33 5R ChaBI Bocatomas para riego Piquirenda Piquirenda

34 184P ChaBI Pozo perforado Piquirenda Piquirenda 551485 7866153 378

35 5R ChaBI Bocatoma-1 para riego Puerto Yuki Puerto Yuki 546298 7854320 400

36 5R ChaBI Bocatoma-2 para riego Puerto Yuki Puerto Yuki 546265 7854836 399

37 185P ChaBI Pozo bomba manual Puerto Yuki Puerto Yuki 546057 7855517 403

38 5R ChaBI Bocatoma para riego Rancho Nuevo Rancho Nuevo

39 186P ChaBI Pozo-1 Rancho Nuevo Rancho Nuevo 545649 7850952 397

Page 155: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

144

CUADRO 11. Continuación … N COD MUN. FUENTE DE AGUA COMUNIDADES X Y Z 40 187P ChaBI Pozo-2 Rancho Nuevo Rancho Nuevo 545349 7850973 406

41 188P ChaBI Pozo-3 Rancho Nuevo (privado) Rancho Nuevo 545108 7850273 410

42 189P ChaBI Pozo-4 Rancho Nuevo Rancho Nuevo 545427 7850021 408 43 190P ChaBI Pozo-5 Rancho Nuevo Rancho Nuevo 545217 7849880 408

44 5R ChaBI Bocatomas para riego Rancho Viejo Rancho Viejo

45 191P ChaBI Pozo perforado Rancho Viejo Rancho Viejo 549866 7850918 406

46 5R ChaBI Bocatoma para riego San Silvestre San Silvestre

47 192P ChaBI Pozo perforado San Silvestre San Silvestre 545023 7860190 398 48 5R ChaBI Bocatoma para riego Tamane Tamane 49 193P ChaBI Pozo perforado Tamane Tamane 549611 7867205 392 Fuente: Base de datos Inventario de Fuentes de Agua.

Page 156: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

145

CUADRO 12. Bocatomas de Riego sobre el Río Parapetí

N FUENTE DE AGUA X Y Z ÁREA REGADA

1 Bocatoma Antigua Isiporenda 528494 7805771 500 2 Bocatoma Nueva Isiporenda 528239 7805564 500 70 3 Bocatoma Reciente Isiporenda 528194 7805548 502 4 Bocatoma-1 para riego Ivasiriri 546666 7837527 430 5 Bocatoma-19 para riego Ivasiriri 547124 7840729 428 6 Bocatoma-2 para riego Kapiatindi 542664 7826705 455 7 Bocatoma-4 para riego Kapiatindi 542955 7826771 444 100 8 Bocatoma Riego Karapari 529844 7806515 497 9 Bocatoma-1 Riego Kopere Brecha 540109 7825173 453 20

10 Bocatoma Internado Riego Kopere Brecha 540202 7825293 452 12 11 Bocatoma-2 Riego Kopere Brecha 540357 7825477 452 40 12 Bocatoma Kopere Guasu 539309 7823896 452 8 13 Bocatoma-1 Riego Kopere Loma 540434 7825542 449 14 Bocatoma-2 Riego Kopere Loma 540467 7825555 448 15 Bocatoma-3 Riego Kopere Loma 540624 7825612 448 73 16 Bocatoma-4 Riego Kopere Loma 541002 7825810 448 17 Bocatoma-5 Riego Kopere Loma 541408 7826059 448 18 Bocatoma-1 Riego Kopere Montenegro 539402 7824163 456 10 19 Bocatoma-2 Riego Kopere Montenegro 539928 7824879 456 13 20 Bocatoma-1 Riego La Brecha 547270 7840927 426 21 Bocatoma-2 Riego La Brecha 547515 7841133 426 22 Bocatomas para riego Tamachindi 547638 7846018 411 23 Bocatoma-1 para riego Yapiroa 542955 7826771 444 24 Bocatoma-11 para riego Yapiroa 545822 7831199 430 25 Bocatoma-1 para riego Aguaraigua 548101 7852707 403 80 26 Bocatoma para riego Aguarati 60 27 Bocatoma para riego Guandare 552278 7881202 371 1,5 28 Bocatoma-1 para riego Iyovi 548044 7852847 403 29 Bocatoma-2 para riego Iyovi 548074 7852769 403 30 Bocatoma-3 para riego Iyovi 548101 7852707 403 31 Bocatoma (sud) para riego Koropo 547992 7853044 399 85 32 Bocatoma para riego Kuarirenda 150 33 Bocatoma para riego Paraboca 553324 7871614 377 80 34 Bocatomas para riego Piquirenda 9 35 Bocatoma-1 para riego Puerto Yuki 546298 7854320 400 10 36 Bocatoma-2 para riego Puerto Yuki 546265 7854836 399 5 37 Bocatoma para riego Rancho Nuevo 38 Bocatomas para riego Rancho Viejo 60 39 Bocatoma para riego San Silvestre 30 40 Bocatoma para riego Tamane 24

Page 157: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

146

Page 158: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

147

ANEXO 2

CALIDAD DE AGUAS Municipio Cabezas

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

1P Cab 352,2 <5 743 7,47 375 TNTC M16 2P Cab 215,6 <400 688 7,57 350 TNTC M26 3P Cab 235,2 <5 662 7,44 325 32 M16 4P Cab 176,4 <5 408 7,45 199 32 M6 5P Cab 588 <20 448 7,63 358 TNTC M1246 6P Cab 172,48 <5 497 7,60 243 56 M6 7P Cab 172,48 <5 483 7,60 240 40 M6 8P Cab 152,88 <5 732 7,74 357 20 M6 9P Cab 90,16 <5 1063 7,91 528 TNTC M36

10P Cab 101,92 <5 795 8,08 373 TNTC M6 11P Cab 117,6 <8 753 7,96 351 24 M26 12P Cab 98 <5 481 8,00 237 TNTC M6 13P Cab 137,2 <5 705 7,93 338 TNTC M6 14P Cab 764 8,15 15P Cab 1193 8,19 16P Cab 215,6 <5 625 7,61 305 40 M6 17P Cab nd nd 18P Cab 194 <5 527 7,75 324 B 19P Cab 147,44 <5 561 7,74 270 0 B 20P Cab <50 <5 529 7,80 256 1 M6 21P Cab 131,92 <5 373 7,72 185 B 22P Cab nd nd 23P Cab <50 <5 285 7,73 142 5 M6 24P Cab 58,8 <5 231 7,83 124 0 B 25P Cab 137,2 <5 240 7,98 116 0 B 26P Cab 166,84 <5 628 7,81 323 100 M6 27P Cab 28P Cab 566 8,13 1R Cab 188,1 8,13 2R Cab 278,7 8,58 29P Cab 0 <5 148 6,8 735 0 B 1V Cab

30P Cab 148,96 <5 331 7,73 165 0 B 31P Cab 732 8,40 32P Cab 176,4 <5 497 7,78 237 0 B 33P Cab 172,48 <5 nd nd 212 0 B 34P Cab 199,92 <5 367 7,70 187 0 B

Page 159: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

148

Continuación ….

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

35P Cab nd nd 36P Cab 445 7,82 37P Cab 362 7,85 38P Cab nd nd 39P Cab 98 <5 166,5 7,37 105 0 B 40P Cab nd nd 41P Cab nd nd 42P Cab <50 <5 429 8,00 184 B 43P Cab 94,08 <5 353 7,85 175 0 B 44P Cab 853 7,88 2V Cab 612 8,23

45P Cab 305,76 <5 869 7,70 433 80 M16 1L Cab 14,31 7,94 3V Cab 937 8,14 4V Cab 2,85 6,83 3R Cab nd nd 46P Cab 651 7,87 47P Cab nd nd 48P Cab 3,33 7,55 49P Cab 2,17 7,74 5V Cab

Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Page 160: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

149

Municipio Gutiérrez

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

50P Gut nd nd 6V Gut 230 7,40 7V Gut 233 7,20 8V Gut 392 5 252 8,00 44 M16 9V Gut 980 10 8 86 y 1680 M126

10V Gut 1003 <5 1278 7,70 120 y 44 M16 11V Gut 576 10 1300 7,60 90 y 12 M126 12V Gut 153 <5 739 7,60 60 y 28 M6 51P Gut nd nd 52P Gut 679 7,70 53P Gut 98 <5 1232 8,30 4 y 84 M6 54P Gut 533,12 40 75 7,2 TNTC M126 13V Gut 517 7,50 55P Gut 125 5 1428 8,20 TNTC M36 14V Gut 540,96 15 263 7,10 TNTC M126 15V Gut 469 7,30 16V Gut 282,24 15 627 7,40 TNTC M26 56P Gut 2L Gut

17V Gut 172,48 5 507 7,10 TNTC M6 18V Gut nd nd 3L Gut

19V Gut 333,2 5 1049 7,70 TNTC M16 20V Gut 1043 7,90 21V Gut 4L Gut

22V Gut 5 749 7,60 TNTC 4R Gut 1500 421 7,80 TNTC M26 57P Gut <50 <5 396 7,30 110 20 M6 23V Gut 1694 7,60 5L Gut

24V Gut 1828 7,60 25V Gut

Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Page 161: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

150

Municipio Lagunillas

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

26V Lag 90,16 <10 612 7,40 250 0 M2 27V Lag 28V Lag 39,2 35 595 7,40 308 250 M26 29V Lag 234,04 <5 506 7,60 282 76 M6 30V Lag 156,8 <5 454 8,20 0 B 58P Lag 532 7,40 31V Lag 199,92 <5 nd nd 350 4 M6 32V Lag 327 8,20 33V Lag nd nd 6L Lag

34V Lag 172,48 <5 378 7,70 184 96 M6 35V Lag 192,08 <5 451 7,60 92 M6 36V Lag 50,18 <5 865 7,70 32 M6 59P Lag nd nd 37V Lag 149,14 <10 376 8,23 188 0 M2 38V Lag nd nd 60P Lag 39V Lag 117,6 50 1285 8,00 949 196 M236 40V Lag 61P Lag nd nd 62P Lag 63P Lag 50,96 >10 1236 7,40 541 304 M2346 41V Lag 63P Lag 250,88 <10 789 7,71 394 60 M26 64P Lag 42V Lag 66,64 <5 1010 7,90 514 0 M 43V Lag 763 7,40 44V Lag 5R Lag 65P Lag 1120 7,28 7L Lag

66P Lag nd nd 45V Lag 658 7,70 46V Lag 47V Lag 6R Lag 48V Lag 49V Lag 50V Lag 277 8,50

Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Page 162: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

151

Municipio Camiri

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

51V Cam 55 <5 651 7,99 193 160 M6 52V Cam 59 <5 407 7,60 189 80 M6 6R Cam 59 <100 756 8,30 300 M26 53V Cam 294 7,29 54V Cam 311 7,42 55V Cam 9 274 7,95 138 0 M2 56V Cam 39 <5 258 7,99 87 0 7R Cam 78 <5 844 8,28 345 120 M6 8R Cam 78 <5 682 7.73 321 60 M6 9R Cam 690 7,70

10R Cam 78 <20 1.104 7,58 346 250 M236 10R Cam 11R Cam 70 <5 809 8,08 339 300 M6 12R Cam 12 379 6,78 126 0 M2 5R Cam 12 379 6,78 126 0 M2 57V Cam 1.418 M3 58V Cam 1.388 M3 59V Cam 1.443 M3 60V Cam 1.715 M3

Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Municipio Cuevo

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

13R Cue 159 <5 315 8,56 165 88 M6 14R Cue 59 <5 1.283 7,72 381 32 M36 15R Cue 59 <5 943 7,67 535 250 M6 67V Cue 270 8,10 73P Cue 371 8,16 74P Cue 893 8,43 69V Cue 47 <5 774 6,26 950 0 B 75P Cue 98 <5 428 56 M6 76P Cue 484 7,83 70V Cue 625 7,68 71V Cue 1.459 7,85 M3 77P Cue 59 <5 696 7,51 338 250 M6 16R Cue 282 7,03 79P Cue 679 7,12 72V Cue 690 7,29 73V Cue 478 7,74 17R Cue 352 7,81 18R Cue 333 7,87

Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Page 163: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

152

Municipio Boyuibe

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

80P Boy 59 <5 642 7,99 261 20 M6 81P Boy 59 <5 639 7,95 261 20 M6 82P Boy 59 >500 641 7,92 195 250 M26 8L Boy 39 >500 120 160 M26

75V Boy 1.717 7,08 M3 83P Boy 995 7,71 76V Boy 263 7,14 19R Boy 973 7,29 19R Boy 914 7,42 86P Boy 357 7,44 87P Boy 357 7,44 90P Boy 571 8,18 91P Boy 562 8,05 92P Boy 579 8,11 93P Boy 437 8,12 95P Boy 839 7,99 98P Boy 1.007 8,09 M3

Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Municipio Charagua – Distrito Sur

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

99P ChaS 405 7,8 100P ChaS 406 8 101P ChaS < 5 394 8,1 180 180 M6 102P ChaS nd nd 103P ChaS < 5 1810 8 872 200 M36 104P ChaS 19R ChaS 715 7,6 75V ChaS 985 6,8 5R ChaS 385 7,3

105P ChaS < 5 411 8 196 88 M6 106P ChaS nd nd 107P ChaS < 5 383 8 256 0 108P ChaS nd nd 20R ChaS 527 7,9 21R ChaS nd nd 109P ChaS < 5 586 7,8 236 0 110P ChaS nd nd 111P ChaS < 5 985 8,2 503 0 112P ChaS nd nd 113P ChaS 440 7,8

Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Page 164: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

153

Municipio Charagua – Distrito Centro

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

22R ChaC 822 8,2 114P ChaC < 5 - 1419 6,9 599 0 M3 23R ChaC < 5 - 420 7,6 297 15 M6 23R ChaC < 5 - 663 7,5 300 15 M6 24R ChaC 914 7,8 25R ChaC 601 7,5 26R ChaC 379 7,4 27R ChaC 437 7,2

28R+ ChaC 1069 7,6 M3 29R ChaC 477 7,6

Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Municipio Charagua – Distrito Norte

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

30R ChaN < 5 > 50 486 7 294 32 M26 30R ChaN < 5 > 50 608 7,3 294 32 M26 115P ChaN < 5 0 580 8,5 294 1 M6 116P ChaN nd nd 76V ChaN < 5 < 50 457 7,6 284 100 M26 77V ChaN 600 8,2 31R ChaN < 5 - 795 9 461 20 M6 32R ChaN < 5 - 1.268 7,8 461 20 M36 33R ChaN 2.610 7,4 M3 34R ChaN < 5 < 50 248 7,2 120 25 M26 35R ChaN < 5 - 587 8,3 304 24 M6 35R ChaN 901 8,2 36R ChaN < 5 - 720 8,3 342 608 M6 36R ChaN < 5 - 691 8,2 342 608 M6 117P ChaN <5 <50 nd nd 251 2 M26 118P ChaN nd nd 78V ChaN 553 7,8 23R ChaN < 5 > 50 420 7,6 420 5 M26 37R ChaN 309 7,4 79V ChaN < 5 < 150 1.133 7,2 327 TNTC M236 80V ChaN < 5 < 150 788 7,2 327 TNTC M26 81V ChaN < 5 < 150 720 7,2 327 TNTC M26 38R ChaN < 5 < 50 183 7,3 109 80 M26 119P ChaN 2.060 7,2 M3 120P ChaN < 5 > 150 Nd nd 143 5 M26

Page 165: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

154

Continuación …

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

39R ChaN 551 7,7 39R ChaN 1578 8 M3 82V ChaN 2.400 7,4 M3 121P ChaN <5 1.223 8,3 519 8 M36 40R ChaN 542 8,2 122P ChaN < 5 > 266,56 805 7,3 425 200 M26

ChaN 447 7,9 41R ChaN 257 7,2 42R ChaN 303 7,2 43R ChaN 530 7,2 44R ChaN < 5 > 50 425 7,1 294 6 M26 44R ChaN 385 7,2 45R ChaN < 5 - 1.263 8,1 790 30 M36 46R ChaN < 5 - 672 8,2 356 480 M6 47R ChaN < 5 - 2,31 7,3 124 12 M6

Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Page 166: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

155

Municipio Charagua – Distrito Bajo Izozog

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

5R ChaBI nd nd 162P ChaBI nd nd 163P ChaBI < 5 0 435 8,3 227 2 M6 164P ChaBI < 5 0 441 8,4 227 2 M6 165P ChaBI < 5 0 354 7,5 196 7 M6 166P ChaBI 311 7,8 5R ChaBI nd nd

167P ChaBI < 5 0 490 7,9 261 2 M6 168P ChaBI 697 7,8 169P ChaBI , 5 < 50 358 7,7 199 0 M2 170P ChaBI 406 7,7 171P ChaBI 521 6,8 172P ChaBI 611 6,9 5R ChaBI nd nd

173P ChaBI nd nd 174P ChaBI < 5 > 85 475 6,9 224 100 M6 175P ChaBI < 5 > 85 439 6,9 224 100 M6 176P ChaBI nd nd 5R ChaBI nd nd

177P ChaBI < 5 0 509 8,4 309 7 M6 178P ChaBI nd nd 179P ChaBI nd nd 180P ChaBI 1.160 7,3 M3 181P ChaBI 1.914 7,2 M3 5R ChaBI nd nd

182P ChaBI 565 8,1 183P ChaBI 367 7,7 184P ChaBI 628 7,2 5R ChaBI nd nd

185P ChaBI < 5 < 40 581 8,3 310 13 M26 5R ChaBI nd nd

186P ChaBI < 5 0 468 8,5 244 0 187P ChaBI < 5 < 45 458 7,7 206 200 M26 188P ChaBI 385 7,6 189P ChaBI 1.090 7,7 M3 190P ChaBI 654 8 191P ChaBI 552 8,1 192P ChaBI < 5 < 50 1.388 7,5 511 6 M36 5R ChaBI nd nd

193P ChaBI < 5 0 403 8 212 0 5R ChaBI nd nd

194P ChaBI 601 8,6 Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Page 167: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada

156

Municipio Charagua – Distrito Alto Izozog

1 2 3 4 5 6 CODIGO MUNICIPIO DUREZA TURBIEDAD CE PH STD COLIFORME CALIF.

48R ChaAI 396 7.8 123P ChaAI 434 7,8 124P ChaAI < 5 - nd nd 208 0 125P ChaAI 362 7,5 49R ChaAI nd nd 126P ChaAI nd nd 127P ChaAI 2.840 7,1 M3 128P ChaAI 669 8,2 129P ChaAI 1.761 7,7 M3 130P ChaAI 5.610 6,9 M3 131P ChaAI 3.480 7,1 M3 132P ChaAI < 5 853 7,4 460 0 134P ChaAI 3.290 7,1 M3 135P ChaAI < 5 - 415 7 201 2 M6 136P ChaAI 434 7 5R ChaAI 396 7,8

137P ChaAI < 5 - 415 7,4 187 4 M6 138P ChaAI nd nd 139P ChaAI nd nd 5R ChaAI 432 7,8

140P ChaAI 682 7,7 141P ChaAI < 5 - 395 7,6 199 0 142P ChaAI < 5 - 404 7,6 199 0 143P ChaAI < 5 - 405 7,6 199 0 144P ChaAI nd nd 145P ChaAI < 5 - 443 7,7 209 1 M6 146P ChaAI nd nd 147P ChaAI nd nd 148P ChaAI nd nd 149P ChaAI < 5 - 371 7,5 171 0 150P ChaAI < 5 436 7,4 239 4 M6 151P ChaAI 416 7,4 152P ChaAI 433 7,3 153P ChaAI 436 7,4 154P ChaAI < 5 < 50 450 7,4 224 40 M26 155P ChaAI < 5 < 50 443 7,5 224 40 M26 156P ChaAI nd nd 157P ChaAI < 5 < 50 431 7,4 224 40 M26 158P ChaAI nd nd 159P ChaAI 1067 7,1 M3 160P ChaAI < 5 - nd nd 363 0 161P ChaAI nd nd

Fuente: Elaboración Propia con datos de Katu Tekove

Page 168: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 169: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 170: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 171: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 172: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 173: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 174: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 175: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 176: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada
Page 177: dipecholac.netDIPECHO LAC - Programa de Preparación ante Desastres de la ...La Llanura Chaco-Beniana se caracteriza por la ausencia casi total de relieve y poca pendiente, está formada