Lafilosoifa española en discusión: los Seminarios (1990-1995) · peligrosas algunas frases y...

9
Lafilosoifa española en discusión: los Seminarios (1990-1995) Antonio JrMÉt~z GMtctá. Universidad Complutense Durante los últimos años estamos asistiendo a un inusitado interés por la filosofía española, que es abordada desde múltiples y variadas perspectivas. A ello han contribuido varios hechos, como los Seminarios de Historia de la Filosofía Española que, desde 1978, se celebran en la Universidad de Salamanca cada dos años bajo la direc- ción del profesor Antonio Heredia; la labor infatigable de José Luis Abellán, concluida ya su monumental y valiosa Historia crítica del pen- samiento español; o la reciente creación de la Asociación de Hispanismo Filosófico con sede en Madrid para el fomento y estudio de] hispanismo filosófico. Con estos antecedentes no ha de sorprender que el Departamento de Filosofía III (Hermenéutica y Filosofía de la Historia) de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, haya puesto en marcha un Seminario de Filosofía Española, que se celebra anualmente desde 1990 planteado como una actividad de extensión cultural dirigida tanto a los alumnos de la Facultad y de otros centros, como a profesores de enseñan- zas medias, pues está reconocido como curso de perfeccionamiento por la Universidad Complutense que expide su correspondiente certificado de asistencia. Concebido interdisciplinarmente (abarca las áreas de pensamiento, historia y literatura) y coordinado por el director del departamento D. Luis Jiménez Moreno, participan como ponentes profesores de las facul- tades de Letras y de Ciencias de diversas universidades españolas y cen- tros como en Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, lo que con- tribuye a dar un clima de diversidad enriquecedora. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 12, 287-295. Servicio de Publicaciones UCM, Madrid, 1995

Transcript of Lafilosoifa española en discusión: los Seminarios (1990-1995) · peligrosas algunas frases y...

Lafilosoifaespañolaen discusión:losSeminarios(1990-1995)

Antonio JrMÉt~zGMtctá.UniversidadComplutense

Durantelos últimos añosestamosasistiendoa un inusitadointeréspor la filosofía española,que esabordadadesdemúltiples y variadasperspectivas.A ello han contribuido varios hechos, como losSeminariosde Historia de la Filosofía Españolaque, desde1978, secelebranen la Universidadde Salamancacadadosañosbajo la direc-ción del profesorAntonio Heredia; la labor infatigablede JoséLuisAbellán,concluidayasumonumentaly valiosaHistoria críticadelpen-samiento español; o la reciente creación de la Asociación deHispanismoFilosófico con sedeen Madrid parael fomento y estudiode]hispanismofilosófico.

Con estosantecedentesno ha de sorprenderque el DepartamentodeFilosofíaIII (Hermenéuticay Filosofíade la Historia)de la FacultaddeFilosofía de la UniversidadComplutense,hayapuesto en marcha unSeminariode FilosofíaEspañola,que secelebraanualmentedesde1990planteadocomo una actividad de extensióncultural dirigida tanto a losalumnosde la Facultady de otroscentros,comoaprofesoresde enseñan-zasmedias,puesestáreconocidocomocursodeperfeccionamientoporlaUniversidadComplutenseque expidesu correspondientecertificadodeasistencia.

Concebidointerdisciplinarmente(abarcalas áreasde pensamiento,historia y literatura) y coordinadopor el director del departamentoD.Luis JiménezMoreno,participancomoponentesprofesoresde las facul-tadesde Letrasy de Cienciasde diversasuniversidadesespañolasy cen-tros comoenConsejoSuperiordeInvestigacionesCientificas,lo quecon-tribuyea dar un clima de diversidadenriquecedora.

Analesdel Seminariode Historia de la Filosofía, 12, 287-295.ServiciodePublicacionesUCM, Madrid, 1995

288 AntonioJiménezGarcía

1

El contenidodel primer Seminario,celebradodurantelos mesesdefebrero y marzode 1990, ofreció en visión panorámicay sintéticalosmomentosestelaresdel pensamientofilosófico española travésde lossiglos. La conferenciainauguralestuvoa cargode PedroLain Entralgo,el cual,bajoel título Pensamientocient(fico, pensamientofilosófiCo, pen-sainientoreligioso, hablódeRamóny Cajal desdeestatriple perspectivaseñalandola importanciade nuestroprimercientíficoy el carácterantici-padory revolucionariode susdescubrimientos.

Retrocediendohastala EdadMedia, LaureanoRobles planteéconEncuentrode culturasen la filosofía medievalespañolala siempreapa-sionanteconvivenciade cristianos,morosy judíos.Muy polémicofue eltratamientoque dio de SantoTomásde Aquino, acusándolede falto deoriginalidady plagiario de RamónMartí, el pensadorcatalánautordelcélebrePugiofideicontra iudaeosquetantasconcomitanciasguardaconla Summacontra gentilesdel Aquinate;no hay que olvidar la polémicaque, a principios de estesiglo, mantuvieronsobreel particularel P.Getinoy Asín Palacios.Porsu parteRafaelRamónGuei-rerohablósobrela importanciaquela reflexiónpolítica tuvo en el Islamdestacandolospuntosprincipalesdel pensamientopolítico deAvempacey de Averroes.

La Filosofía españoladel siglo xvi: propuestapara una programa-ción, de Agustín Uña Juárez,discurriópor el renacimientoespañol,laépocasin dudamásflorecientede nuestropensamientofilosófico acuyaconsolidacióncontribuyeron figuras de la talla de Luis Vives, Vallés,GómezPereira,los dosFranciscoSánchez,Suárez,Vitoria, Soto,Báñez,Molina, etc. Porestaépocatranscurriótambiénla sugerenteconferenciade Diego Gracia Guillén sobreEl problemadel cuerpo en la culturaespañolade los siglos xvi y xvii. Partiendode las distintas tradicionesmédicasen tomo a la configuracióny estructuradel cuerpoestudiólainfluenciade estasdoctrinasen la místicaespiritualistay en la corpora-lista,haciendohincapiéenMiguel Servety ensuChristianismiRestitutio,escritode teologíaantitrinitariaen cuyo libro V sedescribeporvez pri-mera la circulaciónpulmonarde la sangre.En cuantoa Luis JiménezMoreno,con Anticipacionesen la filosofía españoladel Barroco,hablóde Cervantes,Calderón,Quevedoy Graciánentreotros, refiriéndosenotanto a las citasposterioresde esosautorespor los románticosdel sigloxix, principalmentealemanes,sino a una serie de cuestionesque hanhechofortunaen la contemporaneidad;temascomola representación,el

Lafilosofla españolaen discusión:los Seminarios(1990-1995) 289

sueño,la temporalidadde la vida, la libertady la dignidadde la persona,etc.,e incluso la forma de tratamiento(teatro, novela,poesía),fueronconstantesde nuestrosescritoresbarrocos.

Avanzandoen el tiempo, el siglo xvm estuvo presentadopor dosintervenciones.La de Antonio JiméneztratósobreLo recepcióndelpen-samientomodernoen la Españadelsiglo xviii atravésdel movimientodelos “novatores”y de las filosofíasde Feijooy Piquer,principalmente.Porsuparte,Antonio HerediaSorianoserefirió a las actitudesy valoracionesde Lafilosofíaespañolaantela revoluciónfrancesa(1789-1814).

ManuelMaceirasFafián,con Los “modos” depensaren la Españade nuestrosdías, planteó las distintasformas de hacerfilosofía en laactualidady la necesidadde unaasimilaciónde las mismasporpartedelos españolesparapoderparticiparen el conciertointernacional.

La última sesióndel Seminarioestuvodedicadaal modernismoy a lapostmodernidad.JoséLuis Abellán,en El modernismocomopostmoder-nidad, analizóla crisis de fin de siglo a travésdel modernismo,el nove-centismoy el noucentismecatalán,haciendohincapié,sobretodo, en elcarácterde rebeldíafrentea lo establecido:en lo social,contrael confor-mismoburgués;en lo estético,contrael realismoy el naturalismo;en lofilosófico, contrael positivismo. Finalmente,JoséLuis Pinillos hablóSobreel fin de la modernidad;partiendode la confianzade la cienciadurantelos siglosxvii y xviii llegó hastasu agotamientocon el positivis-mo de finalesdel xix y principios del XX, dandopasoal desencantoeindiferentismodel seractual,el desfondamientoy pérdidadel sentidodela condiciónhumana,fenómenosque en lo filosófico se traducenen eldescréditode los grandesrelatosy sistemasy el recursoaun pensamien-to fragmentario.

II

El II Seminariode FilosofíaEspañolasecelebródurantelos mesesdefebrero,marzoy abrilde 1991, teniendocomotemamonográficoLa cri-sU de Fin de Sigloy la Generaciónde 1914.

La conferenciainaugural,a modo de presentacióngeneraldesdeelpunto de vista histórico, estuvo a cargo de Antonio FernándezGarcíaquien enmarcóla trayectoriaespañolaentre las crisis de 1989 y 1914.JoséLuis MoraGarcíasecentróen la figura de Benito PérezGaldós,alque analizó desdela perspectivareligiosa y educativa.PedroCerezoGalánmarcóel cuadrogeneralde la filosofíadel momentocon unamter-

290 AntonioJiménezGarcía

vencióntituladade la generacióntrágicaala generaciónclásica,enla quela primeraserefiere a los hombresdel 98 mientrasque la segundagiraentornoa los del 14; un lúcido estudiodesdela metafísicatrágicay elnihilismo de Unamuno,Azorín, Baroja,Maeztuy Machadohastael vita-lismo y el culturalismo de Ortega, d’Ors y Azaña. Antonio JiménezGarcíase refirió al Regeneracíomsmocomo una terapiapatrióticaquebuscabala “sanación”nacional,centrándoseprincipalmenteen los nom-bresde Mallada, Isern,MaciasPicaveay Costa.Emilio Palaciosestudióel temade las relacionesentreliteraturae ideologíaa comienzosde sigloatravésdelos jóvenesdel 98 y RamónE. Mandadoexpresóel nacimientoliterario y filosófico de Pío Barojaalrededordel pesimismo schopen-haucriano.Por último, José Paulino Ayuso se centró en Miguel deUnamunodesdeel teatro y la teatralidad.

Con la intervenciónde JoséLuis Abellán sobrela identidadculturalhispanaen la crisis de fin de siglo setendióun puenteentrela primerayla segundapartedel Seminario,esdecir,entrela generaciónde 1898 y lade 1914. En estasegundaparteintervinieronFernandaMonasterio,quehablóde la personalidadintelectualde GregorioMarañón;Antoni Mora,queserefirió a la concepeiónreaccionariade Eugenid’Ors tantoen filo-sofía como en política; Santos Juliá, que centró su intervención enManuel Azañadelineandolas huellasde un auténticodemócrataradical;y FranciscoLópezFrías, que concluyócon una intervenciónsobrelaEspañavital de Ortegay Gasset.

III

Con ocasión del quinto centenariodel nacimiento del filósofo yhumanistavalencianoLuis Vives,el Departamentode FilosofíaIII de laUniversidadComplutensecelebrósu SeminariodeFilosofíaEspañola,defebrero a abril de 1992, bajo el título Juan Luis Vives <1492-1992):Pensamientoy Sociedad.Lecturaactualizadade sufilosofía. Dividido endos partesbien diferenciadas,la primeraabordódesdeuna perspectivainterdisciplinarlos inicios de la modernidaden Españaanalizandoelmomentohistórico, las ideasliterariasy científicas,la nuevamentalidad,la actitud senequista.De forma especialse insistió en figuras comoNebrija, El Brocense,Franciscode Vitoria y Suárez.IntervinieronlosprofesoresJuanPérezde Tudela, Agustín Uña,Ana Vián. Vidal Valle,Antonio Quilis, Antonio Jiménez,Esther Gómez, JosephPuig, JonArrizabalaga,JesúsCordero,MarcelinoOcañay ManuelMaceiras.

Lafilosoifa españolaen discusión:los Seminarios(1990-1995) 291

La segundapartedel Seminarioestuvodedicadaintegramenteaana-lizar la filosofíahumanistade Luis Vives. Como introducciónal tema,JoséLuis Abellánabordóla modernidadde Españaa partir del erasmis-mo, quetuvo en Vivessurepresentanteespañolmáscualificado,hacien-do hincapiésobretodo en los aspectossocialesde su filosofía. Por suparte Alain Guy presentóuna visión generaldel humanismoeuropeoduranteel renacimiento,a travésde la figuradeGuillermo Budé.El plan-teamientofilológico de Vives fue abordadoporFranciscoAbaden cuan-to al pensamientolingilístico y porJuanM. Lorenzoen cuantoasu con-cepción de la latinidad. Las ideas pedagógicas,tema central en lareflexión filosófica de nuestro autor, fueron analizadaspor BernabéBartolomé,y completadasporCarmenLabradoren el temade la educa-ción de la mujer.A suvez,Helio Carpinterodestacóla importanciade lapsicologíavivista y la originalidad de muchosde sus planteamientos,mientrasque TeresaRodríguezde Leceaestudióla actualidadde LuisVives desdela edición de sus obrascompletas,realizadapor GregorioMayánsen 1782,hastael año 1950.La intervenciónde IgnacioTellecheavino marcadaporla presentacióndeun texto inéditodescubiertoporél enla bibliotecaVaticana:unacensurade 1560en dondese condenancomopeligrosasalgunasfrasesy opinionesdeVivesa tansólo veinteañosdesu muerte.Antonio Pintor disertó sobrela filosofía social y política denuestrohumanistaa partir del temade la concordia.IsmaelRocaabordóla influenciade la culturaclásicay cristianaen los escritosjurídicos deLuis Vives. El Seminarioconcluyócon la intervenciónde RafaelRamónapropósitode las críticasde Luis Vivesal pensamientomedieval.

Iv

Durante los mesesde febrero y marzo de 1993 se celebró el IVSeminariodeFilosofíaEspañolacuyotemageneralfueLafilosoftaen lasculturasmedievalesde Españay Memoriade ID. GarcíaBacca(1992).

Dividido en tres partesbien diferenciadasla primera,bajoel títuloFilosofíaárabeyjudía en AI-Andalus,contócon la presentacióngeneralde la historiadoraMaríaJesúsViguera, quien disertó sobrehistoria ysociedaden Al-Andalus, y del matemáticoMarianoMartínezPérezqueserefirió a la importanciay desarrolloque tuvo la cienciaen el Islam.Siguieronunaseriede conferenciascentradasen los autoresmásrepre-sentativosdel momento: JuanFernandoOrtegaMuñoz expusoa Ibn

292 AntonioJiménezGarcía

Gabirol,Judit TargaronaBorrása Maimónides,JoaquínLombaFuenteshabló de Avempacey el pensamientoislámico en Aragón, EmilioTorneroPovedade El filósofo autodidactode Ibn Tufayl y JosephPuigdealgunoscomentariosde AverroesaobrasdeAristóteles.ConcluyóestasesiónRafaelRamónGuerrerocon el estudiode la proyecciónquetuvola filosofíaandalusíen Europa.

La segundaparte,titulada Cultura y Filosofía en la EdadMedia, secentró exclusivamenteen el pensamientocristiano. Tras el encuadregeneralde la historiadoraCristinaSeguraGriañointervinieronJoséLuisAbellán,quehablósobreSanIsidorode Sevillay la tradiciónvisigótico-isidoriana.Horacio Santiago-Otero,quienserefirió al pasode la escuelamedievalurbanaa la instituciónuniversitariaen la PenínsulaIbérica, yMarianoBrasaDíaz, queabordólos métodosy cuestionesfilosóficasdela Escuelade Traductoresde Toledo.El restode las ponenciassecentra-ron en la figura de RamónLlulí; Antoni Oliver serefirió a su formaciónfranciscana,Miguel Cruz Hernándezexpuso el arabismo luliano ySebastiáTrias Mercantestudió las relacionesentreel pensamientoy lapalabraen el filósofo mallorquín.Tambiénse dedicaronsendasconfe-renciasaotras figurasimportantesdel medioevocristiano: Agustín UñaJuárezsecentróenAlfonso de Cartagenay JuandeA. PaniaguaenArnaude Vilanova.

La terceraparte se concibió como un homenajea tres filósofosespañolesrecientementedesaparecidos:María Zambrano,JoséFerraterMora y, especialmente,Juan David García Bacca. Antonio JiménezGarcíase refirió al mito de Antígona en María Zambranoy TeresaRodríguezde Leceaal pensamientode JoséFerraterMora. En cuantoaGarcíaBaccasu pensamientofue abordadodesdedistintasperspectivas;AngelNogueiraDobarroestudiólaoriginalidadde sufilosofíacomocon-fesiónvital, CarlosBeorleguiRodríguezhablóde la condicióntransfini-ta delhombre,CarlosGurméndezdelpuestode GarcíaBaccaen la filo-sofíaespañolay JorgePérezde Tudelasobrela teoríade la inmortalidad.

y

Durantelos mesesde febreroy marzode 1994se celebróelV senii-nario de FilosofíaEspañolacuyo temageneralfue Filo~fía y progresocientíficoy c¿dturalen la UniversidadComplutensey s entorno(siglosxvi y xvii), paraconmemorarel VII Centenariode la creaciónde dichaUniversidad,sucesoacaecidoen 1293 y del que seconservael privilegio

Lafilosofía españolaendiscusión:los Seminarios(1990-1995) 293

otorgadopor el rey SanchoIV el Bravo de Castilla,en Valladolid, confecha de 20 de mayo de ese año, ordenandoel establecimientode unEstudioGeneralenla villa de Alcalá de Henares.

Dividido en tres partes, la primera, bajo el título de Historia yUniversidad, contó con la colaboraciónde EnriqueMartínez Ruiz, queexpusoel perfil de la monarquíaespañolaen el cambiode siglo duranteel períodocomprendidoentre1480y 1516.Le siguieronunaseriedecon-ferenciasque abordarondistintosaspectossobrelos estudiosuniversita-rios del momento:Beatriz BernalGómezhabló de la política universita-ria del Cardenal Cisneros; Horacio Santiago-Oterose refirió a losEstudios Generalesen Españay la fundacióndel Estudio de Alcalá;Isabel Gutiérrez Zuloaga se centró en la fundación y estudios de laUniversidadComplutensey AguedaRodríguezCruz en la proyeccióndela UniversidadComplutenseen distintasUniversidadeshispanoanierica-nasa las que sirvió de modelo; Alfonso OrtegaCannonahabló de lasrelacionesentrelas Universidadesde Salamancay Alcalá, mientrasqueJoséLuis Abellánse refirió a la difusión delErasmismodesdeel ámbitocomplutense.Porúltimo, Miguel Angel Castillo Oreja,DirectorGeneraldel PatrimonioCultural de la ComunidadAutónomade Madrid, expusoel desarrollohumanode Alcalá apartir de los edificiosde la Universidady, principalmente,del ColegioMayor de SanIldefonso.

La segundaparte,tituladaCreaciónFilosóficay Científica,contóconla colaboraciónde FranciscoAbadNebot,que secentróen el estudiodelas cienciasdel lenguaje;Angel SáezBadillos, que analizóla empresacultural y científicamás importantede la UniversidadComplutenseensus inicios: la Biblia Poliglota; José Miguel Gambra Gutiérrez, queabordó el pensamientode Juan de Santo Tomás; Roberto AlbaresAlbares,que habló del humanismocientífico de PedroCiruelo; RafaelRamónGuerrero,queestudiólas referenciasárabesy hebreasde lospro-fesorescomplutenses;JoséLuis FuertesHerreros,que abordóel análisisdel PharusScientiarumdel P. SebastiánIzquierdo;JoséLuis Peset,quedesarrollóel estado de la medicina en los estudioscomplutensesyMarianoEstebanPiñero,quesecentróen PedroEsquively el desarrollode lacienciaaplicada.

En la terceraparte, bajo la referenciageneral de PensamientoyCreaciónLiteraria, intervinieronSerafínVegasGonzálezsobrela racio-nalidad en el Quijote y Domingo Ynduráin sobrela visión irónica delhumanismodeCervantes;ManuelFernándezNietohablódelfalsohuma-nismode Lopede Vega; sobreQuevedo,PedroLain Entralgoestudiósu

294 AntonioJiménezGarcía

antropología,EduardoAlonso Gonzálezabordósu mentalidadbarrocaeilusay Antonio Jiménezdesarrollósu neoestoicismocon referenciasaEpicuro; finalizó el seminariocon las intervencionesdeManuelMaceirassobreel simbolismocalderonianoy PedroCerezocon el sueñocomométodo.

VI

El último Senúnariode FilosofíaEspañolacelebradohastala fechatuvo lugarenmarzode 1995bajoel temaFilosofía, cienciay cultura enla ¡lustraciónespañola,reuniendoaunaseriede especialistasen lamate-ria que discutieronsobrelas característicasy alcancede nuestrailustra-ción desdedosposturasenfrentadas:la de quieneshablande una “ilus-tracióninsuficiente” o la de quienesdefiendenuna“ilustraciónposible”.

La conferenciainaugural estuvo a cargo de la historiadoraM.Victoria López-Cordónque se refirió a la política cultural de losBorbonesy asureformismoprogresista.JoséLuis Abellán,por su parte,abordóel estudiode las utopíasde la Españailustradaseñalandoqueelelementoutópico,uno de los rasgosesencialesdel pensamientoespañol,definemuy adecuadamentelos sueñosde la razónilustrada.La figura deFeijoo fue abordadaporAlvaro Ruizde la Peñaqueincidió, sobretodo,en el temade la civilidad.

Los aspectosliterariosde la ilustraciónespañolafuerondesarrolladospor JoséCheca,quien analizó las poéticasdel siglo xvm con especialatencióna la de IgnacioLuzán; Emilio Palacios,que habló del teatropopularfrentea la reformaneoclásica;y Luis JiménezMoreno, que secentróen JoséCadalsoseñalandomuy acertadamentela críticacultural ysocialejercidaporestecélebremilitar a travésde las Cartasmarruecas.El aspectopedagógico,una de las preocupacionesmásconstantesentrelos ilustrados,fue abordadoporAnastasioMartínez,el cualseñalólapri-macíade los planteamientospragmáticossobrelos teóricosquesetradu-ce en un gran interéspor los estudiostécnicosy las cienciasútiles. Elcampode la historia fue tratadoporAntonio Mestre,quiensecentróenel eruditovalencianoMayansy Siscardesdela perspectivade la críticahistóricacomoilustración; hizó especialhincapiéen su ataquea los fal-soscroniconesy a las historiasfabulosasquehabíansembradola historiade Españade todaunaseriede erroresy patrañas.

Dentro de las ideasfilosóficas, el capítulo más desarrolladodelSeminario,sepasórevistaa diversosautoresy temasrepresentativosdel

Lafilosofíaespañolaen discusión:los Seminarios(1990-1995) 295

momento.M?AngelesJiménezPeronaabordóel problemadelfeminis-mo en Ilustraciónespañolay Modernidad: Una perspectivadel génerocon referenciasaJosefaAmary Borbón,unafeministailustrada.AmableFernándezSanz estudió la presenciade Rousseauen los ilustradosespañoles,deteniéndoseespecialmenteen MeléndezValdés,Montegón,Marchena,Foronda,Jovellanosy Olavide. JorgeAyala desarrollóelhumanismofilosófico de AndrésPiquertomando,sobretodo,comorefe-renciasuLógica moderna(1747),eminentementeprácticay orientadaaevitarel error, y su Philosophiamoral (1755),dondecombinalos aspec-tos prácticoscon todauna serie de consideracionesteóricas. AntonioJiménezGarcíahablóde la introduccióny desarrollodel empirismoy delsensismoen España;primero,a travésde Feijooy Verneyanalizócómosefuerondesarrollandolasideasde Bacon,Newtony Locke;y luego,pormediode las obrasde Condillac,cómoel empirismofue evolucionandohaciaposicionesclaramentesensistasqueestaránvigentesen las prime-rasdécadasdelsiglo xix. RicardoMarín Ibáñezserefirió al pensamientocrítico deJuanPabloFornerdesdeel ámbitode la lenguay de la historia,insistiendoen las numerosaspolémicasquellevó acabodurantesuvida.SantiagoSagredoGarcíaanalizóel pensamientode la figuracentralde lailustraciónespañolaen Localismo,sentidode estadoy universalidadenJovellanos.

El último bloquedelSeminarioestuvodedicadoalacienciadela ilus-tración.AntonioLafuenteGarcíaabordóel temade las institucionescul-turalesespañolasdelsiglo xvm apartir delpapelquejugó el estadoparaconseguiruna verdaderainstitucionalizacióndel sabery de la ciencia.JoséMartínezPérezseñalólos avancesproducidosenla cirugíay la reno-vaciónde los estudiosde Medicina antelas necesidadesde la annadaylos ejércitosreales.Porúltimo, JavierPuertoSarmientohablódel papelde la botánicaen las investigacionescientfficas de la épocay de laInstitucióndel RealJardínBotánicode Madrid. La conferenciade clau-suraestuvoa cargode AlfonsoE. PérezSánchez,ex-directordelMuseodel Prado,sobreGoyay elpensamientoilustrado español;a travésdelestudiode sus cuadrosy retratosmostrócómo el pintor aragonésestuvoen contactocon las figuras másdestacadasde la ilustraciónespañola,mientrasquela visión de sus grabadosnospresentala denunciade unosmodosy unosusosespañolesancladosenla tradicióny en el pasadofren-te a los cualesel espírituilustradoejerció unaferozcrítica.