Laguna Restinga

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E.P. “Venezuela” Ciudad Ojeda – Estado Zulia. Realizado por: Norcarlis Querales 3er Grado Parque nacion al Laguna de La Restin ga

description

f

Transcript of Laguna Restinga

Page 1: Laguna Restinga

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P. “Venezuela”

Ciudad Ojeda – Estado Zulia.

Realizado por:

Norcarlis Querales

3er Grado

Sección “B”

Ciudad Ojeda, 26 de febrero de 2015

Parque nacion

al Laguna de La

Restinga

Page 2: Laguna Restinga

ÍNDICE

- Portada

- Índice

- Introducción

- Contenido

1. Reseña Histórica

2. Información Geológica y Geomorfológica

3. Vegetación

4. Fauna

5. Turismo

6. Biodiversidad

7. Amenazas

- Conclusión

Page 3: Laguna Restinga

INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Laguna de La Restinga, o Laguna de La Restinga,

está ubicado en el Estado Nueva Esparta en Venezuela. Este parque

conforma la unión entre la parte oriental y occidental de la Isla de Margarita,

también conocida con el nombre de Península de Macanao, Posee una

temperatura aproximada de 28° C.

El Parque Nacional Laguna de La Restinga se encuentra en el istmo

que conecta a la península de Macanao con el extremo oriental de la isla

Margarita, Estado Nueva Esparta. Fue creado en 1974 con el propósito de

proteger la laguna costera más importante de la isla, sus bosques de mangle

y una zona desértica con vegetación xerofítica. Dentro de la laguna la

vegetación predominante es el mangle mientras que alrededor de esta se

extiende una zona semidesértica, dominada por cactos y herbazales al pie

de la sierra de Macanao. El parque es uno de los principales atractivos

turísticos de la isla y tanto la laguna como la zona marina son una importante

fuente de alimentos para los habitantes de la región. Por su valor ecológico y

económico, esta albufera fue incluida en el año 1996 en la lista de

humedales protegidos por el convenio RAMSAR.

Page 4: Laguna Restinga

CONTENIDO

1. Reseña Histórica

El Parque Nacional Laguna de La Restinga, creado el 6 de febrero del

año 1974, abarca una superficie de 10.700 hectáreas, y es uno de los

principales destinos turísticos de quienes viajan a la Isla de Margarita.

En el Parque predominan los ambientes litorales y las áreas marinas en

donde abundan los manglares, mientras que en el sector correspondiente a

la Península de Macanao las condiciones de aridez son bastante

acentuadas.

Una de las peculiaridades de éste parque, y probablemente su principal

atractivo, son las intrincadas redes de canales navegables, algunos muy

estrechos, que poco a poco se van internando en el corazón de los densos

bosques de manglar, y en donde la aparente inmovilidad de las aguas

propician la formación de espectaculares espejos de agua.

La playa de La Restinga es enorme, tiene más de veinte kilómetros de

extensión, es una playa oceánica de fuerte oleaje, pero bastante llana, cuyas

arenas se formaron a partir de antiguos depósitos de conchas marinas

fosilizadas y pulverizadas por la acción constante de las olas.

La playa de La Restinga es accesible por lancha desde el embarcadero

de El Indio, en donde se alquilan las embarcaciones que conducen a los

visitantes a través de los innumerables canales que llevan nombres tan

evocadores como: “Jardín de mis amores”, “Canal del Beso” o “Paraíso del

amor”, entre muchos otros.

El paseo por los canales es muy relajante y bastante interesante, toda

vez que el capitán de la lancha les irá mostrando los distintos tipos de

mangle presentes en la laguna, les enseñará los cultivos de ostras en las

raíces del manglar y les explicará la manera en que éstas se reproducen y

son recolectadas por grupos pequeños de pescadoras locales.

Page 5: Laguna Restinga

Hay dos tipos de recorridos: el primero dura treinta minutos, con paseo

por algunos canales y viaje hasta la playa. El segundo es más completo, con

un recorrido de una (1) hora y que también culmina en la playa. Dependiendo

de cuál tome será la tarifa a pagar. La lancha lo dejará en la playa y usted

acuerda con el lanchero la hora de regreso. Todas las embarcaciones que

hacen el recorrido por los canales del Parque están techadas y disponen de

chalecos salvavidas para cada uno de los ocupantes.

En la playa hay restaurantes, baños públicos, alquiler de sillas y

toldos... Y para quienes gustan de comer ostras, éste es, sin duda, el mejor

lugar para hacerlo: Son frescas y muy económicas, usted sólo tendrá que

buscar un buen sitio para sentarse y pronto los vendedores ambulantes se le

acercarán para ofrecerle su mercancía.

A la playa de La Restinga también se le puede llegar por vía terrestre, a

través de la carretera Comejenes-El Portillo, en la Península de Macanao.

El Parque Nacional Laguna de La Restinga se encuentra ubicado en el

istmo que une a la península de Macanao con el sector oriental de la isla de

Margarita. Está conformado por la laguna que le da su nombre y que cubre

unas 2.600 hectáreas, por una zona marina y una semidesértica que se

ubica al noroeste. La laguna está separada del mar Caribe por una barra

arenosa o restinga de 23 kilómetros de largo y unos 50 metros de ancho, y

es la única unión natural entre la isla de Margarita y la península de

Macanao.

El Parque resguarda ecosistemas de gran belleza y valor en términos

de diversidad biológica, por ser el hogar de varias especies de distribución

muy restringida y en peligro de extinción, como la cotorra margariteña

(Amazona barbadensis), o de algunas subespecies endémicas que también

se encuentran en peligro crítico de extinción, como el venado margariteño

(Odocoileus virginianus margaritae) y un conejo propio de la isla (Sylvilagus

floridanus margaritae), que ha sido cazado furtivamente por muchos años.

Page 6: Laguna Restinga

El parque cuenta también con grandes valores desde el punto de vista

económico, tanto para la producción de alimentos como para el sector

turismo; el cual ocupa una porción relativamente pequeña dentro del área

total del parque. Por otro lado, la zona semidesértica que circunda a la

laguna es la menos visitada debido a la ausencia de buenas vías de

comunicación. Allí se encuentran las únicas elevaciones existentes dentro

del parque, que alcanzan los 280 metros sobre el nivel del mar y le ofrecen

una vista espectacular al visitante.

2. Información Geológica y Geomorfológica

Laguna costera con ecosistemas de alta productividad biológica y

diversidad de fauna en donde predominan los ambientes litorales y las áreas

marinas las que abundan los manglares. En los sectores terrestres, las

condiciones de aridez son muy acentuadas. La laguna posee un lecho de

más de 100 Km2, en donde los manglares forman un número de islas y

canales. La barra litoral de playas con oleaje oceánico está formada por

depósitos de compuestos de arena, grava y restos de conchas marinas.

3. Vegetación

La vegetación predominante está representada por manglares, donde

destacan el mangle rojo Rhizophora mangle, con sus raíces aéreas que

forman una tupida red, su ramaje es refugio, lugar de nidificación y desove

de varias especies marinas, el mangle negro Avicennia germinans, el mangle

blanco Laguncularia racemosa y el mangle de botoncillo Conocarpus erectus;

en las llanuras costeras se encuentran especies como el abrojo Tribulus

cistoides, el cardón común Prosopis juliflora, el dividive Caesalpinia coraria,

el guamacho Perskia guamacho, la tuna guasábara Opuntia caribaea y el

cardón yabo o cuica Cercidium praecox.

Page 7: Laguna Restinga

4. Fauna

La avifauna marina es el recurso más dominante, entre ellas cabe

mencionar el corocoro rojo Ibis escarlata, la soisola margariteña Soisola

margaritae, la pollita de mangle o María pollita Rallus margaritae, el flamenco

Phoenicopterus ruber, el patico zambullidor Podiceps speciosus, la tijereta

Fregata magnificens, el conocido pelícano o alcatraz Pelecanus carolinensis,

ave migratoria errática registrada en la Isla de Margarita. En el bosque

xerófito hay una riquísima fauna, en especial las aves, entre las que

destacan el perico cara sucia Aratinga pertinax, el cardenal o guayamate

Cardinalis phoenicius, la cotorra margariteña Amazona barbadensis

rothschildii y el perico carapaico o ñángaro Aratinga acuticaudata neoxena.

La Restinga es el único sitio de nidificación de esta especie. Actualmente, la

población de la cotorra margariteña ha disminuido, por lo cual ésta se

encuentra en peligro de extinción y protegida por las leyes ambientales. Su

captura se debe a que su mayor atractivo es la facilidad con que aprende a

pronunciar palabras. Son muy perseguidas por los cazadores furtivos, que

las extraen para comercializarlas dentro y fuera del país. Se observan

escasos mamíferos y reptiles, entre los que se encuentran las tortugas

marinas como la carey Eretmochelys imbricata y la tortuga verde Chelonia

mydas.

5. Turismo

La belleza de sus paisajes ha hecho que este sitio pueda ser

turísticamente aprovechado. De hecho, existe un servicio de paseos por la

laguna en botes con motor fuera de borda (tapaítos), donde llevan y traen a

los turistas hacia la playa. En el recorrido se pueden observar diferentes tipos

Page 8: Laguna Restinga

de formación de manglares ("canales", "túneles" y "plazas"), donde los

visitantes (turistas y excursionistas) pueden tomar fotografías.

6. Biodiversidad

El parque presenta tres ecosistemas principales: una laguna costera de

poca profundidad, una zona marina con una playa de oleaje de baja energía,

y una región semi-desértica dominada por vegetación xerofítica. Cuatro

especies de mangle dominan la laguna y en sus raíces viven poblaciones de

la ostra Crassostrea rhizophorae. La zona xerofítica del parque es el refugio

de dos mamíferos endémicos: el conejo (Sylvilagus floridanus margaritae) y

el venado (Odocoileus virginianus margaritae) de Margarita. Además se

encuentra el único depredador tope de la isla, el cunaguaro (Felis pardalis).

De las 107 especies de aves, dos psitácidos se encuentran amenazados de

extinción, el ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena) endémico del parque y

la cotorra margariteña (Amazona barbadensis). Cuatro especies de tortugas

marinas amenazadas anidan en las playas del parque.

7. Amenazas

El Parque Nacional Laguna de la Restinga presenta varias amenazas

poco perceptibles al visitante, por lo que ofrece una apariencia de muy

buenas condiciones aunque en realidad está en problemas. Su

funcionamiento está amenazado debido a la grave crisis presupuestaria que

atraviesa INPARQUES, además, la única población del psitácido Aratinga

acuticaudata neoxena, amenazado de extinción está desapareciendo

aceleradamente debido al comercio ilegal. Entre otras amenazas podemos

destacar la cacería ilegal, introducción de especies exóticas, crecimiento de

poblaciones humanas, pesca ilegal, extracción de flora y fauna,

contaminación y la falta de equipos. Todo lo cual califica a La Restinga como

un parque críticamente amenazado.

Page 9: Laguna Restinga

Conclusión

Laguna de La Restinga contiene ecosistemas de impecable belleza y

alto valor en términos de diversidad biológica por ser el hogar de varias

especies endémicas y con distribución muy restringida.

El parque cuenta también con grandes valores desde el punto de vista

económico, tanto para la producción de alimentos como para el turismo. Sin

embargo, su valor y funcionamiento como parque están amenazados por la

grave crisis presupuestaria que atraviesa INPARQUES y por la existencia de

problemas de muy difícil solución como la extinción de varias especies

endémicas, la propiedad de las tierras y el posible retroceso de la barra

litoral. Por estas razones consideramos que la integridad biológica de Laguna

de La Restinga está Críticamente Amenazada.