Lagunas de estabilizacion

5
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Las lagunas de estabilización son los sistemas de tratamiento biológico de líquidos residuales más sencillos de operar y mantener. Consisten en estanques, generalmente excavados parcialmente en el terreno, con un área superficial y volumen suficientes para proveer los extensos tiempos de tratamiento (~ meses) que requieren para degradar la materia orgánica mediante procesos de “autodepuración”. Los tiempos de tratamiento son del orden de meses, constituyendo esto, una de sus principales desventajas, al tratarse de procesos de degradación totalmente naturales. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Requieren muy poco o nulo suministro de energía, dado que remueven la materia orgánica a través de procesos naturales y la disponibilidad de oxígeno está vinculada a procesos naturales. Sólo se requiere energía para bombear el líquido residual a la primera laguna. Operación sencilla, no necesitan personal especializado. Sólo actividades de mantenimiento y limpieza: eliminar material acumulado y flotante. VENTAJAS:

description

REVISTA PRESENTADA PARA LA ASIGNATURA DE GESTION AMBIENTAL

Transcript of Lagunas de estabilizacion

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Las lagunas de estabilización son los sistemas de tratamiento biológico de líquidos residuales más sencillos de operar y mantener. Consisten en estanques, generalmente excavados parcialmente en el terreno, con un área superficial y volumen suficientes para proveer los extensos tiempos de tratamiento (~ meses) que requieren para degradar la materia orgánica mediante procesos de “autodepuración”. Los tiempos de tratamiento son del orden de meses, constituyendo esto, una de sus principales desventajas, al tratarse de procesos de degradación totalmente naturales.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

• Requieren muy poco o nulo suministro de energía, dado que remueven la materia orgánica a través de procesos naturales y la disponibilidad de oxígeno está vinculada a procesos naturales. Sólo se requiere energía para bombear el líquido residual a la primera laguna.

• Operación sencilla, no necesitan personal especializado. Sólo actividades de mantenimiento y limpieza: eliminar material acumulado y flotante.

VENTAJAS:

• Generan muy poco barro en exceso, por ello no requieren sistemas de tratamiento de lodos.

• Debido a los extensos tiempos de tratamiento, son muy buenos sistemas de ecualización.

• No hay mezcla suficiente, los sólidos sedimentables son removidos por decantación

• Remueven eficientemente microorganismos patógenos, por lo que, son consideradas la mejor tecnología para obtener agua para riego.

DESVENTAJAS:

• Tiempos de tratamiento muy extensos (meses). • Necesitan grandes superficies de terreno • Pueden producir gran cantidad de algas, por lo que si el

líquido tratado se descarga en un cuerpo receptor que no tiene las condiciones óptimas, incrementa la DBO. Se recomienda para ello, que los conductos de salida estén sumergidos a una profundidad de 0,30 m como mínimo, o si son superficiales dispongan de un “baffle”, alrededor de ella, que impida la salida de sólidos flotantes y/o una excesiva cantidad de algas si la laguna es aerobia o facultativa.

• Si están sobrecargadas pueden producir olores, por lo que se recomienda que las lagunas de estabilización se encuentren alejadas de los lugares poblados (~ 1 Km.) o se realicen barreras filtrantes de árboles.

• Pueden generar problemas debido a la proliferación de insectos. Para ello, deben tomarse medidas de control, tal como fumigación.

CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

• La cinética de las reacciones, basado en un modelo cinético de primer orden con respecto al sustrato o el decaimiento bacteriano.

• El tipo de flujo hidráulico: modelo de flujo pistón con dispersión axial.

• La temperatura en las lagunas, que determina la velocidad de las reacciones. En las lagunas de estabilización y en las lagunas aireadas, como consecuencias de que son procesos donde la concentración de la biomasa es relativamente pequeña, el efecto de la temperatura sobre el proceso biológico es muy acentuado.

• La estratificación térmica, que afecta el buen funcionamiento, disminuyendo el volumen útil, provocando la sedimentación y posterior descomposición de las algas no móviles.

BALANCE HÍDRICO EN LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Las lagunas de estabilización deben ser diseñadas para que en cualquier condición climática el balance hídrico sea positivo. El nivel del líquido en las lagunas debe ser de tal magnitud que siempre se produzca la descarga del líquido efluente. Una disminución de la altura del líquido puede provocar problemas operativos con la aparición de olores, y favorecer el crecimiento de macrófitas sobre los terraplenes o en el fondo, las que, a su vez, van a facilitar la infiltración. Salida = Afluente – (Infiltración + Evaporación) Para que se produzca la descarga de efluente, las pérdidas de líquido por infiltración y evaporación deberán ser menor que el volumen ingresado con el afluente. Por lo tanto, la única manera de asegurar un balance hídrico positivo será controlando estas dos variables. Infiltración

La variable que permite controlar la infiltración es la permeabilidad del suelo. La compactación del terreno es el método más adecuado. Si las características del suelo no permiten asegurar una adecuada impermeabilización por compactación, debe emplearse alguna otra técnica adicional: o Aplicación de una capa de suelo arcilloso o Empleo de suelo – cemento o Uso de geomembranas

Evaporación Los principales factores que afectan a la evaporación del agua en estanques de poca profundidad son: temperatura del ambiente, velocidad del viento, humedad ambiente, presión atmosférica, salinidad del agua, y el área y forma del estanque que contiene agua. Como el proceso de evaporación depende principalmente de las condiciones climáticas prevalecientes en el lugar donde están instaladas las lagunas, prácticamente no existe forma de controlarla operativamente una vez que éstas están construidas. Por lo tanto, su eventual control deberá preverse durante la etapa de proyecto, por ejemplo mediante un aumento de la profundidad de las lagunas y disminuyendo la superficie de las mismas.