LaHojaAjedrez-05

2
!"# Mitos y Sucesos Q!" El ajedrez habría nacido como una combinación de la chaturanga, juego de azar y guerra, y la petteia, juego de lógica y estrategia. La invasión de la India por Alejandro, en el siglo IV a.C., posiblemente favoreció la influencia del segundo sobre el primero y la fusión de ambos juegos. Poco a poco, de la chaturanga desapareció el uso del dado y, con él, la noción de azar. La reflexión reemplazó al imprevisible golpe de suerte. Los participantes pasaron a agruparse por parejas, pues el juego se desarrollaba entre dos. En su nueva acepción, el término chaturanga pasó a designar un juego de ajedrez que se encaminaba hacia su forma moderna. Las rutas comerciales y las invasiones propiciaron que este juego se expandiera hasta Occidente. En el !Libro de los reyes" antes citado, Firdusi se basa en textos anteriores para evocar la introducción del juego en Irán: en el siglo VI, el soberano indio Bevisara encargó a su embajador que ofreciera como presente al rey de Persia (Irán), Chosroes I (531-579), un precioso juego de chaturanga confeccionado con esmeraldas y rubíes. El embajador planteó a Chosroes el reto de desentrañar la clave del juego. Todos los sabios del reino buscaron en vano la solución, hasta que uno de ellos no sólo explicó el sentido del juego y razonó su interpretación bélica, sino que además ganó la partida que disputaba con el embajador indio. Pronunciado en iraní, el nombre del juego se convirtió en chatratig o cintrang, y los iraníes se revelaron muy pronto como excelentes jugadores. Desde Asia, el juego llegó a las regiones occidentales por vías muy diversas. Es el tiempo en que el mundo musulmán parte a la conquista de Oriente. Durante la conquista de Irán, dirigida por el califa Omar, los árabes, muy dotados para la abstracción y brillantes matemáticos, se apropiarían del !ciatrang", que ellos pronunciaban ! charrandj " , y pronto demostrarían una sorprendente habilidad en su práctica. A partir del siglo VII, se encuentran descripciones del juego en obras árabes e iraníes. El ajedrez suscita una abundante literatura que se difunde por los países bajo dominio musulmán. Resulta imposible citar aquí todos los escritos de la época que lo mencionan. Baste destacar el !Libro del ajedrez", de Al-Adli (842), y el primer tratado de ajedrez digno de tal nombre (c. 890), obra de Abul-Abbas, médico de Bagdad. En cuanto a As- Suli, que explica los movimientos de las piezas tal como los practicaban sus contemporáneos, su manuscrito (siglo X) será referencia obligada durante seiscientos años Fuente: Larousse del ajedrez. !"# Primer Movimiento Q!" El Alfil se desplaza en diagonal, una o varias casillas, sin que pueda pasar por encima de ninguna pieza sobre el tablero, al igual que la Torre y la Dama, o bien se detiene antes, o captura, si se trata de una pieza contraria. Cada jugador posee un Alfil que sólo se mueve por las diagonales de las casillas blancas, al que por tanto se le llama Alfil blanco, o de casillas blancas; y tiene otro que El Alfil Blanco El Alfil Negro únicamente avanza por las casillas diagonales negras, llamado Alfil negro o de casillas negras. Al igual que todas las piezas, el alfil captura al instalarse en la casilla que ocupa la pieza capturada. En la posición del diagrama a la izquierda, el Alfil en g4 puede capturar en e6 y d1, pero no puede en g3. Lo que es importante destacar, es que un Alfil no podrá atacar más que a las piezas o peones situados en casillas de su mismo color. Por ello, cada Alfil puede alcanzar solamente 32 casillas. Un sólo Álfil no puede estar en todas partes. Esto es una debilidad del Alfil. Note, por ejemplo, que la Torre puede ocupar cualquier parte del tablero debido a sus movimientos verticales y horizontales. En el mejor de los casos, sobre un tablero vacío, un Alfil puede ocupar un máximo de 8+7=15 casillas (¿puede el lector averiguar en qué casilla debe situarse el Alfil para lograr alcanzar tal número de casillas?). No obstante, en conjunto, los dos Alfiles pueden ocupar las 64 casillas del tablero. Por esta razón, la mayoría de los jugadores experimentados tratan de conservar los Alfiles contra la captura o el cambio. Incluso hay jugadores capaces de pasar apuros con tal de conservar uno o ambos Alfiles hacia el final del juego. !"# Club L.C.R. Q!" El Club de Ajedrez Comunidad LCR., tiene actividades todos los días de 1 a 2 pm, en el cubículo de deportes. ¿Quieres colaborar con la Hoja? ¿Sugerencias? ¿Comentarios? Escribe a [email protected]. Visita el blog oficial del club http://chesscomunidadao.blogspot.mx. Número 5, 22/05/15

description

LaHojaAjedrez-05

Transcript of LaHojaAjedrez-05

Page 1: LaHojaAjedrez-05

!"# Mitos y Sucesos Q!"

E l a jed rez habr í a nac ido como una combinación de la chaturanga, juego de azar y guerra, y la petteia, juego de lógica y estrategia. La invasión de la India por Alejandro, en el siglo IV a.C., posiblemente favoreció la influencia del segundo sobre el primero y la fusión de ambos juegos. Poco a poco, de la chaturanga desapareció el uso del dado y, con él, la noción de azar. La reflexión reemplazó al imprevisible golpe de suerte. Los participantes pasaron a agruparse por parejas, pues el juego se desarrollaba entre dos. En su nueva acepción, el término chaturanga pasó a designar un juego de ajedrez que se encaminaba hacia su forma moderna. Las rutas comerciales y las invasiones propiciaron que este juego se expandiera hasta Occidente.

En el !Libro de los reyes" antes citado, Firdusi se basa en textos anteriores para evocar la introducción del juego en Irán: en el siglo VI, el soberano indio Bevisara encargó a su embajador que ofreciera como presente al rey de Persia (Irán), Chosroes I (531-579), un precioso juego de chaturanga confeccionado con esmeraldas y rubíes. El embajador planteó a Chosroes el reto de desentrañar la clave del juego. Todos los sabios del reino buscaron en vano la solución, hasta que uno de ellos no sólo explicó el sentido del juego y razonó su interpretación bélica, sino que además ganó la partida que disputaba con el embajador indio. Pronunciado en iraní, el nombre del juego se convirtió en chatratig o cintrang, y los iraníes se revelaron muy pronto como excelentes jugadores. Desde Asia, el juego llegó a las regiones occidentales por vías muy diversas.

Es el tiempo en que el mundo musulmán parte a la conquista de Oriente. Durante la conquista de Irán, dirigida por el califa Omar, los árabes, muy dotados para la abstracción y brillantes matemáticos, se apropiarían del !ciatrang", que e l los pronunc iaban !char rand j" , y pronto demostrarían una sorprendente habilidad en su práctica.

A partir del siglo VII, se encuentran descripciones del juego en obras árabes e iraníes. El ajedrez suscita una abundante literatura que se difunde por los países bajo dominio musulmán. Resulta imposible citar aquí todos los escritos de la época que lo mencionan. Baste destacar el !Libro del ajedrez", de Al-Adli (842), y el primer tratado de ajedrez digno de tal nombre (c. 890), obra de Abul-Abbas, médico de Bagdad. En cuanto a As-Suli, que explica los movimientos de las piezas tal como los practicaban sus contemporáneos, su manuscrito (siglo X) será referencia obligada durante seiscientos años Fuente: Larousse del ajedrez.

!

!"# Primer Movimiento Q!"

El Alfil se desplaza en diagonal, una o varias casillas, sin que pueda pasar por encima de ninguna pieza sobre el tablero, al igual que la Torre y la Dama, o bien se detiene antes, o captura, si se trata de una pieza contraria. Cada jugador posee un Alfil que sólo se mueve por las diagonales de las casillas blancas, al que por tanto se le llama Alfil blanco, o de casillas blancas; y tiene otro que

El Alfil Blanco El Alfil Negro

únicamente avanza por las casillas diagonales negras, llamado Alfil negro o de casillas negras.

Al igual que todas las piezas, el alfil captura al instalarse en la casilla que ocupa la pieza capturada. En la posición del diagrama a la izquierda, el Alfil en g4 puede capturar en e6 y d1, pero no puede en g3.

Lo que es importante destacar, es que un Alfil no podrá atacar más que a las piezas o peones situados en casillas de su mismo color. Por ello, cada Alfil puede alcanzar solamente 32 casillas. Un sólo Álfil no puede estar en todas partes. Esto es una debilidad del Alfil. Note, por ejemplo, que la Torre puede ocupar cualquier parte del tablero debido a sus movimientos verticales y horizontales. En el mejor de los casos, sobre un tablero vacío, un Alfil puede ocupar un máximo de 8+7=15 casillas (¿puede el lector averiguar en qué casilla debe situarse el Alfil para lograr alcanzar tal número de casillas?).

No obstante, en conjunto, los dos Alfiles pueden ocupar las 64 casillas del tablero. Por esta razón, la mayoría de los jugadores experimentados tratan de conservar los Alfiles contra la captura o el cambio. Incluso hay jugadores capaces de pasar apuros con tal de conservar uno o ambos Alfiles hacia el final del juego.

!"# Club L.C.R. Q!"

El Club de Ajedrez Comunidad LCR., tiene actividades todos los días de 1 a 2 pm, en el cubículo de deportes. ¿Quieres colaborar con la Hoja? ¿Sugerencias? ¿Comentarios? Escribe a [email protected]. Visita el blog oficial del club http://chesscomunidadao.blogspot.mx.

Número 5, 22/05/15

Page 2: LaHojaAjedrez-05

!"# Ajedrez de Entrenamiento Q!"

Análisis delpuzzle númeroanterior:

Solución:

!"# Ajedrez con humor Q!"

Puzzle de la semana:

Enviar respuesta [email protected]

¿Cuál es la mejor jugadade las BLANCAS?

Imagenes tomadas de la red

Las piezas blancas están listaspara realizar un ataque definitivocontra el Rey negro enrocado. Sólo necesitan abrir una línea deataque para los alfiles. Deben actuar rápido. Las blancas debenrealizar entonces la jugada de sacrificio

1. Dxh5

Las negras tienen diferentesrespuestas, ninguna prospera:

1. ... g6xh52. Axh7#

1. ... Cxg52. Dh8#.1. ... Cf62. Axf6

Y las blancas dan mate a lasiguiente, hagan lo que haganlas negras.

1. ... Axg52. Axg6Y las blancas dan mate a lasiguiente, hagan lo que hagan las negras.

Esta posición es típica de untema táctico poco recurrente: el mate de Blackburne, o el mate del pirata.

Juegan las Blancas

El peón g6 es la única y endeble defensa de las negras para la entradadel Alfil blanco en d3

El Caballo en g5, es un ariete queproyecta el ataque de los alfiles.

Los alfiles blancos ocupan las líneas vitales del Rey negro, las diagonales e5-h8 y d3-h7

Juegan las Blancas

La Dama blanca es elfactor de presión más importante sobre lapobre defensa de lasnegras. El peón g6no podrá resistir