Láminas Pintura

download Láminas Pintura

of 37

Transcript of Láminas Pintura

  • LAMINA 1. OBRA: Arreglo en Gris y Negro AUTOR: James Abbott McNeill Whistler (1834-1603) CORRIENTE: Realismo (Impresionista) ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Prevalecen los fros y tiene tres puntos luminosos: el rostro, las manos y el cuadro. TEMA: Representa un estado de nimo de serenidad, dulzura.

    De acuerdo al sujeto, la pintura puede despertarnos de inmediato la noble reverencia que sentimos por la maternidad y por la ansiedad. Sin embargo de acuerdo a su titulo su verdadero estado de nimo es el tema principal en donde hay una mezcla de nobleza, dignidad, reflexin y resignacin. Tal estado de nimo puede estar sugerido por el tema, pero esta realizado por las formas y colores. La relacin que establece entre ellos se llama composicin que es el verdadero carcter expresivo de la pintura.

    LAMINA 2. OBRA: Madame Leblanc AUTOR: Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867) CORRIENTE: Realismo (Neoclasicismo) ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Retrato de una dama de clase alta. TEMA: Suave disposicin de formas y contornos bien definidos.

    Esta obra se entiende ms fcilmente que en la anterior ya que pretende mostrarnos con una impecable tcnica a una guapa modelo. (La dama est ms embellecida an por la presencia del mantn exquisitamente pintado, por las joyas y por las sugerencias de la elegante decoracin.) Sin duda el autor magnifico sus cualidades y minimizo sus defectos. Este excelente acadmico francs crea en su composicin una suave disposicin de formas diseados como deleites lineales. (El cuadro tiene una virtud propia de toda buena pintura armona entre lo que el pintor quiere hacer y los medios que usa para hacerlo. Elegancia, gracia y refinamiento disciplinado por un dibujo exquisito y gobernado por un artista con genio para la creacin de una hermosa lnea tal es la formula de un cuadro de Ingres.)

    LAMINA 3. OBRA: Madame Renoir AUTOR: Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) CORRIENTE: Realismo (Impresionismo) Expresionismo ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Predominan los clidos. TEMA: Retrato de la esposa del autor (Diosa terrestre); expresa la alegra por la vida.

    Debajo de su aparente simplicidad, se encuentra ese amor que tena por su esposa y la vida. (Renoir es un gran pintor porque tuvo una gozosa adoracin por la vida y la habilidad para traducirla en trminos visuales al grado de que todos nosotros podemos compartirla.) Su arte brota de su firme conviccin, en la bondad del mundo. (Ve la dicha en su ms hondo sentido, como el estado natural de la especie humana. La encuentra por doquier en el mundo que lo rodea.) Para Renoir, estos valores se materializan y concentran en la mujer, pero no como valores individuales sino como universales. Ve a la mujer como un smbolo bsico universal que esta llena de vida. (La naturaleza fundamental de un smbolo est en cierta forma de armona con la finalidad de una simple forma geomtrica, estas formas, son mucho ms simples de una reproduccin literal de la apariencia que la modelo pudo haber tenido. Tal como Renoir los dibuj, el rostro y la copa del sombrero describen un slido valo regular y la masa de la figura, si seguimos una lnea a lo largo de los hombros y de los brazos, se aproxima a medio valo de la misma forma, aunque ms grande y poco irregular. En consecuencia, pone la figura ligeramente fuera de balance a nuestra derecha para destacar y acentuar la estabilidad de las formas principales, y como una especie de toque de gracia, combina con stas el ramito de rosas y de hojas con una silueta ms abierta, aunque lo hace, al mismo tiempo, eco de las formas ovales.

  • LAMINA 4. OBRA: En la Pradera AUTOR: Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) CORRIENTE: Realismo (Impresionismo) ESPACIO: Tridimensional semiabierto. COLORES: Clidos y fros, predominando stos ltimos. TEMA: Jvenes descansando con actitud pasiva.

    Aqu el lienzo esta en color todo se enciende en una florida belleza en el que todo es vida. Pinta con la conviccin de que los ms altos valores de la vida son, verdaderamente, tambin los ms simples. (Resume su sentido de la dicha en una particularmente fresca y deliciosa pintura. El lienzo estalla en color. Todo se enciende en una florida fertilidad. El pasto, los rboles, el paisaje en la distancia, las jvenes muchachas, aun la luz y el aire que pasan en el cuadro.)

    LAMINA 5. OBRA: Mujer con Crisantemos AUTOR: Edgar Degas (1854-1917) CORRIENTE: Realismo (Impresionismo) ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Clidos y fros pero opacos. TEMA: Es slo un retrato. ELEMENTOS: La retratada no est en el centro del cuadro pero s est en el centro de la composicin. Refleja pesimismo.

    Contemporneo de Renoir, pintura monocromtica (4 colores) impresionista (impresin de momentos = fotografa) En este autor se revela a un hombre esencialmente pesimista. No tiene la certidumbre de conocer el significado de la vida, ni siquiera de que este significado exista. Duda de todo, excepto de la fascinacin de la vida como un continuo, aunque azaroso espectculo que el capta sin la menor duda. Mujer con crisantemas, es una brillante composicin excntrica en donde el retratado no ocupa el centro del lienzo y tampoco mira hacia el centro, sino hacia fuera. Para el autor la vida se presenta en fragmentos en cambio en Renoir, la compuso para crear una expresin de sensibilidad eterna. (Normalmente, el retratado mira directamente al observador o ve algn objeto dentro del marco, o, a lo sumo, mira soadamente al espacio. Esta mujer mira hacia fuera algo lejano que le es aparentemente familiar, pero que resulta imposible identificar. Degas no slo coloca en el centro de su cuadro una brillante explosin de flores sino que arrincona a su personaje contra el marco. Asimismo, pinta a la mujer en una monocroma virtual y deja parte de su rostro oculto por una de sus manos. Mujer con crisantemas enfatiza deliberadamente lo transitorio, lo casual, lo cotidiano.)

    LAMINA 6. OBRA: Monna Lisa (La Gioconda) AUTOR: Leonardo Da Vinci (1452-1519) CORRIENTE: Realismo Ideal. (Renacimiento) ESPACIO: Tridimensional abierto. Fondo fantstico. COLORES: Clidos y fros, predominando stos. Opacos. TEMA: El misterio de la mujer, lo enigmtico. El centro de la composicin es la boca.

    Ideal femenino y valores universales del Renacimiento. Leonardo quiso hacer una Monna Lisa smbolo de misterios intemporales, el paisaje del fondo juega un papel importantsimo en esta expresin. (Invento un paisaje mitad fantstico y mitad lgico, en que tanto el tiempo como el lugar son misteriosos.) En la obra de Degas se enfatiza deliberadamente lo transitorio, lo casual, mientras que Leonardo nos presenta los enigmtico de la mujer, buscando el ideal que era el orden en donde el hombre del renacimiento se niega a aceptar sus accidentes.

  • LAMINA 7. OBRA: Paisaje Imaginario AUTOR: Asher Brown Durand (1796-1886) CORRIENTE: Realismo romntico. ESPACIO: Tridimensional abierto. COLORES: Clidos y fros predominando los primeros. TEMA: Un campo del paisaje americano. Impresiona la sensibilidad.

    Obra de carcter romntico. Romanticismo (lo que se siente, lo imaginativo, emocional, libre sin restricciones, pintar todo. Llega a ser extico (resulta extrao, lejano), subjetivo (imagina con la emocin), tridimensional (alto, ancho, fondo).

    LAMINA 8. OBRA: Monte de Santa Victoria AUTOR: Paul Czanne (1839-1906) CORRIENTE: Abstraccionismo. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Clidos con algunos puntos fros. TEMA: Tratar de representar la realidad de manera abstracta.

    Obra de carcter clsico. Clsico (expresionista), pinta lo que ve de una sola vista se ve el escenario. Cuenta con orden, emocin controlada, esttico, abstracto (se toma lo esencial del objeto para que nuestro intelecto lo analice), imagen (es la que representa algo tiene smbolos ) Los trminos romntico y clsico tienen tantos significados que se hace necesario definir el modo como los usaremos aqu: romntica designar a la pintura que pone primordialmente en movimiento a las emociones o la imaginacin, no importa cunto clculo lleve consigo; clsica har referencia a aquella que apela sobre todo a la inteligencia, sin importar las implicaciones emocionales que presente.

    Paisaje Imaginario, pintura romntica de Durand, tiene un atractivo general ms rpido que Monte de Santa Victoria de Czanne, debido a que la mayora de la gente tiene una visin romntica del paisaje de la gente en Inglaterra y los Estado Unidos de Amrica. El Paisaje Imaginario est pintado en un estilo tradicional, bueno, slido, que hace sentirse seguro observador profano. Sin las trabas que implica la necesidad de allegarse a la visin de una escena verdadera, Durand en su Paisaje Imaginario est en libertad de reunir todos estos aderezos, y la pintura se convierte en una especie de sumario de todos los artificios que l y sus colegas emplearon para dar a la naturaleza un aire de misteriosa grandeza. Pero lo misterioso y lo umbro son exactamente lo opuesto a las cualidades que Czanne busca, y logra, en su Monte de Santa Victoria. Frente a las Montaas Rocallosas, este buen francs se hubiese simplemente aterrorizado ante el prospecto de ponerlas en orden. En el Monte de Santa Victoria el cielo es una cortina que define los lmites del cuadro ms que una apertura a la profundidad infinita a donde son llevados el ojo de la imaginacin. No vagamos lejos ni nos escapamos del cuadro de Czanne; permanecemos dentro de sus precias fronteras. La montaa en el cuadro de Czanne existe como una masa ampla, tangible y slidamente integrada, las montaas en el de Durand son complicadas en su forma, se desvanecen aqu y all en sugerentes suspensos de sombras, o emergen de ellas inesperadamente. El mundo dentro del marco de Czanne nos atrapa en su integridad desde el primer vistazo; descubrimos el de Durand a pequeos retazos. Czanne pretende que su paisaje sea completo. Durand, que el suyo sea inagotable. El tema de Czanne es un lugar real por casualidad, pero l no lo reproduce. Y si Durand hubiese estado junto a Czanne para pintar la misma escena, habra hallado materia para un paisaje tan romntico como clsico es el de Czanne.

    LAMINA 9. OBRA: El Reino Apacible AUTOR: Edward Hicks (1780-1849) CORRIENTE: Realista. ESPACIO: Tridimensional abierto. COLORES: Clidos con colores oscuros. TEMA: Un pasaje bblico donde conviven juntos seres opuestos. La composicin consta de dos planos. Es una alegora social que representa la paz bblica reflejada en la concordia entre dos razas.

    Cuquero (Religin de ideas en funcin a Dios Pennsylvania) El buen predicador cuquero americano que pint El Reino Apacible sigui estos versculos a la letra. Como otros pintores autodidactas, cultiva una tcnica meticulosa. Hasta ah, el cuadro es slo una ilustracin bblica envuelta en un aire de fantasa por el estilo individual del pintor. Pero hay en el fondo del cuadro una segunda ilustracin: William Penn concluyendo su tratado con los indios. El cuadro se convierte ahora en una alegora poltica y aun sociolgica. El reino pacfico de la Biblia se refleja en la tierra a travs de la concordia entre la raza blanca y la roja, y el predicador cuquero nos deja una confiada afirmacin de su fe en que la paz sobre la tierra y la buena voluntad son un ideal realizable.

  • LAMINA 10. OBRA: Las Bodas de Giovanni Arnolfini y Giovanna Cenami AUTOR: Jan van Eyck (1422-1441) CORRIENTE: Realista del Renacimiento. ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Oscuros con puntos clidos. TEMA: Pintura llena de simbolismos: El perro representa la fidelidad del matrimonio. La vela encendida representa el ojo de Dios que todo lo ve. La figura tallada en el respaldo de la silla simboliza a Santa Margarita, patrona de los partos. Los zuecos representan la santidad del lugar. La fruta representa el jardn del Edn. La firma representa al Testigo (Van Eyck) Las manos representan la unin de dos seres.

    Ambos esposos, solemnes, bellamente ataviados, tienen tan convincente personalidad que, una vez conocidos, persisten en nuestra memoria como personas reales. El hecho es que as, parados ante esta pintura, somos testigos en una ceremonia de matrimonio. El aire de solemnidad se explica cuando nos damos cuenta de que las manos estn unidas en el juramento matrimonial. El pintor no es solamente pintor sino testigo y ha escrito su nombre en la pared con el tipo de letra legal propio de un documento. Los zuecos tirados se refieren al mandato bblico Saca tus sandalias de tus pies, porque el lugar en que ests es sagrado. Este mismo smbolo es usado en otros cuadros, especialmente en crucifixiones. El perro simboliza la virtud matrimonial de la fidelidad; la fruta se refiere a la fruta del jardn del Edn, y la solitaria vela es un smbolo mltiple. Combina solapadas referencias a la lmpara que se llevaba en las procesiones de boda y a la vela encendida que normalmente se requiere al tomar un juramento, y donde la vela es tambin una especie de smbolo del ojo omnividente de Dios. El espejo sobre la pared simboliza la pureza. La figura labrada sobre la silla, junto al lecho, es Santa Margarita, la santa patrona del buen parto. Todos esos smbolos fueron del dominio comn, ahora semiolvidados.

    LAMINA 11. OBRA: La Tormenta AUTOR: Pierre-Auguste Cot (1837-1883). CORRIENTE: Realista. ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Clidos con algunos puntos oscuros. TEMA: Los amantes que huyen de una tormenta invisible. No hay expresin de huida, no presenta movimiento.

    Nos presenta a una pareja de amantes en los que el rasgo idlico, pero an tiempo irreal no nos presenta una verdadera tormenta. En esta obra solo se quiere divertir, contarnos una historia. Pintada en 1880, fue, en algn tiempo, un cuadro sumamente popular; ha cado ahora, sin embargo, en el polo opuesto de la estimacin critica, es un cuadro que interesa a todo estudioso de la historia de la pintura porque es un perfecto ejemplo de la actitud que domin el gusto pblico. Si la significacin de una gran pintura se enriquece con el tiempo, en tanto que la de una pobre se marchita cada vez ms, entonces La Tormenta presenta precisamente ahora todos los sntomas de ser una obra inferior.

    LAMINA 12. OBRA: La Tempestad AUTOR: Oskar Kokoschka (1886-1980) CORRIENTE: Expresionista. ESPACIO: Bidimensional cerrado. Dinmico. COLORES: Fros con algunos puntos clidos. TEMA: Los amantes que se enfrentan al mundo. Es dinmica porque tiene equilibrio de composicin.

    En la tempestad de Kokoschka. No hay una verdadera tempestad, pero si nos presenta una gran integracin de los personajes dentro de la pintura. En su obra se profundiza la percepcin, nos expresa una idea cargada de emocin en las que el autor y el mundo que le rodea. Fue pintada en 1914 cuando el arte de Kokoschka era todava condenado por el pblico y por la mayora de los crticos que, considerndolo degenerado, podan exagerar aun la calificacin negativa para admirar los cuadros. Lo que vemos es una pareja de amantes envueltos en formas que parecen nubes aborrascadas, olas o una visin de pesadilla. Estos colores arremolinados rodean las figuras de un hombre despierto y de una mujer dormida que se entrelazan no slo entre s, sino tambin con los jirones envolventes de color. Sus cuerpos estn torcidos, deformados y descoloridos. Se hallan, sin embargo, serenos en medio de la violencia circundante, el cuadro expresa que el amor humano es el milagro sostenedor de la bondad en medio de la confusin y violencia de la vida.

  • LAMINA 13. OBRA: El Viejo Violn AUTOR: William Michael Harnett (1848-1892) CORRIENTE: Realista. ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Fros con algunos puntos clidos. TEMA: Representar la realidad a travs de la perfeccin del cuadro. ELEMENTOS: Ejes horizontales y verticales que se compensan. Estabilizacin de lneas angulares y curvas. Representa estatismo.

    Realismo. Arte Visual objetivo (ve algo y lo piensa), no copia interpreta una realidad mediante una tcnica, todo en orden, composicin, triple esquema lineal (vertical, horizontal, diagonal) El viejo violn, ste no sera ms que un conjunto de simulaciones artificiosas y, una vez terminado el examen de los objetos imitados, perderamos todo inters sin l. Sin embargo, sigue cautivndonos. Nos cautiva, porque es algo ms que la imitacin de un hecho visual: es una obra de arte. Esta pintura natural nada tiene de natural, salvo detalle por detalle. Adems, el arreglo de los objetos es arbitrario. No es accidental, por ejemplo, la colocacin vertical del arco alineado con otras verticales, como el eje del violn, la rajadura entre las dos tablas del fondo, la porcin vertical de las bisagras y aun las orillas derecha e izquierda del propio cuadro que nunca consideramos como parte de una pintura a pesar de que el artista est consciente de que deben incorporarse a la organizacin general. Este cuadro naturalista depende, en ltimo trmino, de elementos no-naturales. Como es slo una aproximacin al objeto que imita. Como obra de arte, es un objeto independiente de s mismo. La estabilidad armoniosa que llena El Viejo Violn no es producto de nuestra reaccin a los objetos representados. Los objetos adquieren esta cualidad, y de ello tenemos conciencia, por su organizacin. Los mismos objetos podran estar colocados de un modo inestable para crear la expresin contraria. Por lo tanto, aunque jams podramos decir que El Viejo Violn es una pintura expresionista, tiene elementos expresivos.

    LAMINA 14. OBRA: El Violn Amarillo AUTOR: Raoul Dufy (1877-1953) CORRIENTE: Impresionista. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Clidos. TEMA: Dar sensacin de realidad a travs de las lneas que proponen movimiento.

    Expresionismo. Arte Emocional subjetiva. Distorsin de lnea y color sin dejar de representar al objeto. El violn de Dufy tiene claridad, vivacidad y alegra. El color nada tiene que ver con la naturaleza, pero s con lo que Dufy quiere comunicarnos. El dibujo es tan fluido y quebrado, como es conciso el de Harnett y, por lo tanto, se efecto es tan animado, como sereno es el de Harnett. En la partitura, las notas constituyen sucesiones de brillantes acentos independientes, slo en una muy libre relacin con una partitura legible. Todo expresa vida, espontaneidad, improvisacin.

    LAMINA 15. OBRA: Formas Musicales AUTOR: Georges Braque (1881-1963) CORRIENTE: Abstraccionismo. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Clidos con algunos puntos fros. TEMA: Partes de un violn. ABSTRACCIONISMO. Arte Intelectual objetivo.

    Es abstraccionismo (sacar fuera lo esencial de algo, es pensar.) Es una pintura expresionista, los objetos, a pesar de la distorsin, son generalmente reconocibles. En cambio, en la abstraccin, los objetos tienden a perder su identidad como tales objetos y a existir como formas puras (geomtricas). Formas Musicales, de Braque, no es ya un cuadro de un violn, aunque un violn haya sido el punto de partida para algunos de sus elementos esenciales. Tampoco es, como en Dufy, una reaccin emocional a la idea de violn. Es simplemente lo que es: un arreglo de lneas, de formas, de colores y de texturas. La diferencia entre hacer lo que Braque hace y construir una cabeza de fsforo para que parezca una cabeza de fsforo o imitar la superficie de un viejo violn para que parezca la superficie de un viejo violn,

    es verdaderamente la diferencia entre realismo y abstraccin. Braque prescinde de la apariencia de las cosas porque quiere capitalizar al mximo los mismos elementos abstractos que interesan a Harnett, en vez de tener que disfrazar estos elementos abstractos imitando la naturaleza. Precisar el porqu Braque decide tambin llevar la abstraccin al extremo de romper sus formas, como lo hace, sera anticiparnos demasiado.

  • LAMINA 16. OBRA: San Francisco Recibiendo los Estigmas AUTOR: Jan van Eyck (1422-1441) CORRIENTE: Realismo medieval, religioso, mstico. ESPACIO: Tridimensional semiabierto. COLORES: Clidos y fros, predominado los primeros. TEMA: Representacin del mundo. Cada detalle cubre un significado espiritual porque tiene un sitio en la armona universal. Hay gran precisin en los diminutos detalles.

    No simplifica el detalle, lo magnifica, lo produce catico, complicado, severo, conjuncin de todo. El autor muestra la poca de su tiempo (Edad de la fe) El San Francisco recibiendo los estigmas, de Van Eyck, pintura medieval de hace unos quinientos aos, acomete la ordenacin del mundo precisamente del modo contrario. En vez de simplificar, el pintor multiplica los detalles. Por paradjico que ello nos pueda parecer, era sta la nica va razonable para un pintor medieval que requera poner el mundo en orden. El mundo medieval fue rico, violento, catico, complicado, tumultuoso, de mucho colorido y totalmente contradictorio. Este cmulo de contradicciones estaba unificado por el supuesto de que el universo en su totalidad era un sistema divinamente ordenado en parejas de contrarios. La poca encontr en esta fe su armona. El cielo se equilibraba con el infierno; el invierno, con el verano; la siembra, con la cosecha; el nacimiento, con la muerte. Cada virtud era la contraparte del vicio correspondiente. Y en esta armona universal, ordenada por Dios, aun el detalle ms insignificante del mundo tena su lugar. Nada era accidental; todo tena razn de ser. Para el mundo de la Edad Media el mundo de los hechos reales se funda con el mundo de los milagros y con frecuencia se identificaba con l.

    LAMINA 17. OBRA: Giuliano de Medici AUTOR: Rafael Sanzio (Raffaello Sanzio) (1483-1520) CORRIENTE: Realismo ideal (Renacimiento) ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Obscuros con tres puntos luminosos. TEMA: Retrato de un miembro de la nobleza. Hay formas escasas, simplificadas y sin detalle. Representa la idealizacin, intelectualidad y filantropa. REALISMO RENACENTISTA. (EL IDEAL DEL SER HUMANO)

    Bsqueda del ser humano, armona, basndose en el clsico (griegos y latinos). Simplificacin del ser humano, personajes perfectos La Edad Media dio sentido al mundo al encasillar cada parte individual de la confusin universal que nos rodea dentro de un sistema armnico ya existente. Pero, el hombre del Renacimiento se empeo en descubrir una nueva armona, ms terrenal, ponindose l mismo como centro. En pintura, esta nueva actitud tom primero la forma de una apasionada curiosidad por el mundo. Los artistas diseccionaron los cuerpos para aprender anatoma y se hicieron matemticos para codificar las leyes de la perspectiva. Descubrieron que, espiritualmente, se encontraban mucho ms cerca de los artistas que crearon los dioses de Grecia y de Roma que los artistas de su pasado inmediato. El resultado fue un arte que cultiv la dignidad, la elegancia, la gracia y la libertad intelectual. El retrato de Julin de Medici, Duque de Nemours, de Rafael, posee todas estas cualidades a pesar de que l mismo careci de ellas. La intencin de Rafael no es tanto interpretar la personalidad de su modelo, sino representarlo con las cualidades ms admiradas en su poca. Mientras que las formas en el cuadro de Van Eyck son numerosas, en el de Rafael, son escasas. Si en aqul son complicadas, en el de Rafael estn simplificadas. Van Eyck intensifica el detalle, en tanto que Rafael lo elimina. Podemos resumir estas diferencias comparando el modo como Van Eyck trata el hbito del santo con el tratamiento que da Rafael al elegante traje del Duque.

    Pero la formas en el cuadro de Rafael no estn slo simplificadas; estn maravillosamente ordenadas. En una palabra la diferencia entre el cuadro de Rafael y el de Van Eyck es sta: el pintor medieval busca dar sentido a la complicacin del mundo; el pintor renacentista busca clarificar el sentido oscurecido por la complicacin del mundo.

  • LAMINA 18. OBRA: Prometeo Encadenado AUTOR: Pieter Paul Rubens (1577-1660) CORRIENTE: Realismo dramtico (Barroco) ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Predominan los clidos con la luz como protagonista. TEMA: El eterno castigo de Prometeo. Se crean imgenes asombrosas tan convincentes que nos obligan a participar en la experiencia fsica representada. Tiene dinamismo. REALISMO DRAMATICO (BARROCO EXAGERADO Y COMPLICADO)

    Barroco de Rubens, expresa dolor. Prometeo Encadenado de Rubens, en el que se nos convida del modo ms inmediato posible al espectculo de un gigante retorcindose en agona mientras un guila devora su hgado. Prometeo que rob el fuego del Olimpo y lo dio a los hombres, fue castigado por los dioses con el tormento representado. Su hgado, devorado durante el da, volva a crecer durante la noche, haciendo eterno su castigo. Ahora bien, el camino ms rpido y seguro para impresionar es el de la experiencia fsica. Y dado que el pintor que nos aborda a travs de los sorpresivo no puede tocarnos con un carbn encendido, ni lanzarnos una cubeta de agua fra, ni darnos un golpe, hace una cosa mejor: crea imgenes asombrosas tan convincentes, que nos obligan a participar en la experiencia fsica representada. Es esta al menos la intencin que se da tras el realismo dramatizado de ese gnero. El recurrir a nuestra propia experiencia externa de emociones dolorosas o placenteras, va a ser el medio ms eficaz para llevar a cabo lo que la imagen tiene de ms tangible. Por ello no hay idealizacin en la poderosa figura que representa a Prometeo. En realidad, es sta una pintura tan naturalista como las que hemos considerado hasta ahora, a pesar de su ilusin de drama tempestuoso y de su tema fantstico. En una poca de tal violencia y

    novedad como la nuestra, la gente no se asombra con facilidad. Sin embargo, es tan grande el poder de una imagen, que el Prometeo contina asombrando an en una poca en que sera de suponerse que perdera su eficacia al compararse con los noticiarios y fotografas.

    LAMINA 19. OBRA: Las Meninas AUTOR: Diego de Silva Velzquez (1599-1660) CORRIENTE: Realismo (Barroco) ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Clidos. TEMA: Representa a una princesa de la corte espaola. Hay gran complejidad en la composicin. Traduce la luz reflejada para dar la impresin de color. REALISMO OPTICO (PINTURA OPTICA DE ACUERDO A LA LEGANIA O CERCANIA DE LAS PESRONAS)

    Las Meninas. La pintura da la impresin de estar ejecutada con una minuciosidad realista, pero cuando miramos una seccin de ella, descubrimos que no es as. Estamos frente a un nuevo tipo de visin realista. En contraposicin a van Eyck, que hubiese pintado cada cabello en forma individual, Velsquez no pinta una sola guedeja, ni siquiera una masa definible. Velsquez no pinta el cabello; pinta la luz que refleja en la retina de su ojo una sustancia que resulta ser cabello. Traduce esta luz reflejada a tonos pigmentados, dndonos solamente la impresin del color, de la textura y de la forma de la cabellera en trminos de luz. En el otro lado del rostro, la lnea divisoria entre la mejilla y el pelo es tan ligera que no puede ser determinada con precisin en algunas de sus partes pero, nuevamente, nosotros la suplimos. Velsquez pinta la luz reflejada por un objeto a travs de la distancia entre l y el objeto; no pinta lo que la imaginacin o la inspeccin minuciosa le dicen que est ah. Si hubiese estado pintando la ciudad que aparece en el fondo del cuadro de Van Eyck, la habra pintado con borrones y manchas, que es todo lo que el ojo puede ver de una ciudad a tal distancia. La belleza del realismo de Velsquez est en su consistencia. En sus cuadros, los objetos, a medida que se retraen a la distancia, van perdiendo su precisin, y, a medida que se acercan al primer plano, ms acusadamente se definen; cada brochazo, cada tono, cada modulacin del color est en perfecta relacin como un reflejo de luz con todo lo dems.

  • LAMINA 20. OBRA: Naturaleza Muerta AUTOR: Jean-Baptiste-Simon Chardin (1699-1779) CORRIENTE: Realismo (Impresionismo) ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Predominantemente clidos. TEMA: Representacin de la nobleza. ELEMENTOS: Contraste del tarro con las peras. Cuadro sencillo a pesar de su armona. Da una idea de estatismo. REALISMO DEL SIGLO XVIII (SIGLO DE LAS LUCES RAZN)

    La razn es importante, balance entre dos y tres. Con Chardin, por el contrario, la naturaleza muerta se convierte por su propia virtud en un vehculo expresivo. En los cuadros de Chardin, los objetos son muy reales. Por lo que toca al detalle de su dibujo, son fotogrficos lo que ciertamente no es suficiente. En la pintura, sin embargo, tienen algo de la misma tendencia a la imitacin exacta que comentamos en la obra de Velsquez ajuste de tonos luminosos y obscuros, modulaciones en el color y una armona general de los objetos entre s. Hemos dicho que Velsquez pintaba la luz. Chardin pinta la forma. Todo lo que va dirigido a un fin: a la expresin del peso, la solidez y el reposo que siente en los objetos que escoge pintar. Los objetos estn colocados en una especie de balance cuya correccin o equivocacin no es posible teorizar sino slo sentir. Entre ms simple es un arreglo y menos los objetos incluidos en l, es mayor el problema del mutuo ajuste de las partes. Se puede constatar la correccin de este arreglo de Chardin si lo imaginamos sin el cuchillo. Los humildes objetos de Chardin aparecen como casualmente colocados. La novedad o extravagancia sera el elemento ms inarmnico posible del cuadro.

    LAMINA 21. OBRA: El Duelo Despus de la Mascarada AUTOR: Jean-Len Grme (1824-1904) CORRIENTE: Realismo anecdtico (anctoda: Suceso relevante). ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Predominan los fros. TEMA: Duelo entre jvenes. ELEMENTOS: Su intencin ms que pictrica es narrativa. Representa una ancdota conmovedora.

    Siglo de la clase media. Fue el siglo XIX el ms prctico de todos los siglos, el siglo del sentido comn, el siglo de la clase media respetable. Independientemente de otras cualidades que ciertamente tuvo, su vida estaba centrada en torno de este ncleo substancial. El ideal de nobleza natural se volvi realmente y con frecuencia ms vulgar que ideal. El Duelo despus de la Mascarada de Grme. El cuadro es una ancdota, y, aunque la ancdota pueda ser pattica, el cuadro no es interpretativo. No aumenta ni intensifica nuestra experiencia. Nada, fuera de lo ya dicho, nos dice el cuadro, a no ser que diga, como ya lo sabemos, que cuando los jvenes se enredan en un pleito despus de un baile, alguien sale herido. En los disfraces de los jvenes, hay un elemento de fantasa para embetunar el cuadro. Esto, en otras palabras es superficial. Los defectos del cuadro son tpicos de la pintura acadmica del siglo XIX, esa pintura del artista popular y de xito que gustaba a la gente porque no exiga nada y era

    fcilmente comprendida. Sin embargo, el hecho de que hagamos todas esas objeciones, no quiere decir que estamos insistiendo en que toda pintura debe ser una obra maestra. La pintura de orden secundario tiene tambin su lugar, siempre que no pretenda salirse de l.

    LAMINA 22. OBRA: Miss Van Buren AUTOR: Thomas Cowperthwaite Eakins (1844-1916) CORRIENTE: Realismo espiritual (Clasicismo) ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Clidos. TEMA: Retrato femenino. ELEMENTOS: Existe equilibrio en la composicin por la inclinacin de la figura. Acentuacin de los contrastes naturales de luz y sombra. Tiene iluminacin artificial. Expresa sinceridad expresiva (nada de preocupacin).

    A finales del siglo XIX. Impresin de un momento comn o cotidiano, est viendo un momento de la vida, retrata lo espiritual de alguien, el color no compite con la actitud del personaje. No obstante, algunas de sus muchas virtudes pueden explicarse. Como dibujo realista (esto es, como expresin de una forma tridimensional hecha de lneas y sombras sobre una superficie en dos dimensiones), es de una habilidad extraordinaria. Eakins domina plenamente la tcnica del dibujo realista, tcnica que hereda totalmente elaborada de pintores que por siglos trabajaron antes que l. La dama que posa ha sido, primeramente, colocada en una actitud natural tanto en su defecto como en su carcter expresivo. De este ventajoso principio, pasa Eakins a la acentuacin de los contrastes naturales de la luz y de sombra. Sin incurrir en lo teatral, crea una iluminacin de reflector, frmula utilizada por cientos de pintores. Eakins no quiere hacer emotivo su tema; el estado de nimo es de contemplacin, pero no de misterio. Tal estado de nimo se da tambin en el color, modificado sin cesar en combinaciones inesperadas o en intensidades plenas. Sea cual fuere esta cualidad intangible, en Eakins tiene que ver con la honestidad. Rasgo por rasgo, el rostro de Miss Van Buren no es hermoso. Ms bien, se dira, comn. Pero no hay en l adulacin ni embellecimiento. Considerado como un retrato comn, en que el propsito es obtener un adecuado y aceptable parecido, bello slo en la medida de lo posible, el cuadro de Eakins es muy realista.

  • LAMINA 23. OBRA: En la Barca AUTOR: douard Manet (1832-1883) CORRIENTE: Realismo (Impresionismo) ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Predominan los colores fros. TEMA: Un momento cotidiano (un momento de la vida). ELEMENTOS: Incrementa nuestra sensacin de familiaridad y participacin en el cuadro. IMPRESIONISMO COMO ULTIMA FORMA DEL REALISMO

    Es un cuadro dispuesto como si el tema hubiese sido captado por accidente, en una instantnea y como fragmento de una escena ms grande. El efecto es incrementar nuestra sensacin de familiaridad y participacin en el cuadro. En armona con esta composicin aparentemente repentina, la tcnica es esquemtica. El toque rpido ha sido utilizado en los ojos y en lo dems rasgos, en los detalles de la indumentaria, particularmente en el sombrero y en el velo de la mujer y en la extensin del agua. Este abordamiento es tpico del impresionismo, una forma del realismo que es atractiva porque nos revela a menudo una cualidad idlica en lo ordinario de la existencia.

    LAMINA 24. OBRA: Dos Bisontes (15,000 aos a.C.) CORRIENTE: Realismo primitivo. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Predominan los colores fros. TEMA: La caza. ELEMENTOS: Posee elementos expresionistas: Las patas (hay agilidad). Los cuernos (denota agresividad) El pelo (denota agresividad) Tiene dinamismo. LA PREHISTORIA Y LO QUE ES REAL.

    Los artistas tribales que decoraron las paredes de las cuevas rituales de Lascaux, en el sur de Francia, deben incluirse entre los grandes pintores de todos los tiempos. Adems de encontrar fascinante su evocacin de una vida infinitamente lejana de la nuestra, vida que nos acerca en forma irresistible, estas pinturas son obras maestras. Lo seran si hubiesen sido hechas ayer. Si hubiesen pintados hoy, tales bisontes podran ser llamados expresionistas. La exageracin alcanza casi el grado de distorsin. Un artista contemporneo pintando de esta manera, podra estar trabajando bajo la teora, conscientemente sustentada, de que la imagen llegara, conscientemente sustentada, de que la imagen llegara a la intensidad mxima, si todos los elementos cuartos delanteros, cuartos traseros, pezuas, tibias, cabezas y cuernos fuesen distorsionados para intensificar su carcter. El poder. La tensin, la brutalidad, la amenaza, la delicadeza de las diferentes partes del animal seran analizados en sus relaciones mutuas.

  • LAMINA 25. OBRA: La Noche Estrellada AUTOR: Vincent van Gogh (1835-1890) CORRIENTE: Expresionista. ESPACIO: Tridimensional con figuras planas. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Paisaje con una embravecida energa, tal vez exprese el caos interno. ELEMENTOS: Est plena y conscientemente calculado. Los cipreses producen la sombra ms dramtica y contrastan con la Luna. La aguja de la Iglesia unifica la composicin, primero como eco de la forma de los cipreses, y tambin interrumpiendo la lnea insistente del horizonte. El movimiento violento de la galaxia se repite en direccin ascendente por la forma de los cipreses. El cuadro posee equilibrio, contraste, eco y fluidez rtmica. Su arte refleja un aislamiento individual.

    Es una forma expresiva, inventada, muy lejana de la realidad fsica de cualquier forma que pudiese haberla inspirado. El movimiento violento de esta galaxia que atraviesa el cuadro, es repetido en direccin ascendente por los cipreses que brotan en el primer trmino como arrancndose ellos mismos para librarse de la tierra. Nuestro goce del cuadro proviene en gran parte de nuestro sentir la comunicacin emocional directa del pintor. A pesar de que el cuadro es una revelacin personal, habla tambin al observador en trminos completamente claros. Y est plena y conscientemente calculado. Entre otras cosas, se ve el modo como el torcimiento ascendente de las formas de los cipreses se us como contra-fuerza, una especie de freno, al mpetu desbocado de la forma que cruza el cielo en forma de cometa. Ambas formas se benefician con el contraste, dado que a ninguna de ellas se le deja dominar a los restantes elementos del cuadro, como lo hara cualquiera de ellas sin la influencia compensadora de la otra. El artista por supuesto, estaba plenamente consciente de toda la organizacin del cuadro, de su equilibrio, contraste, eco y fluidez rtmica. Es probable que la ejecucin del cuadro haya sido rpida. Su accin es tan eficazmente directa y que es difcil creer que haya vuelto sobre cualquier parte de l. En cuanto a su color, que es tan directo y parece tan puro que uno siente que nada tuvo que hacer sino alcanzar la pintura tal como estaba, cuenta Van

    Gogh lo difcil que le fue, para pintar los cipreses, determinar con exactitud el tipo de negro. Podramos decir tambin que, por la necesidad que sinti este solitario pintor de comunicarse con sus semejantes a travs de la pintura, su arte refleja el aislamiento del individuo que es corolario natural de su libertad. Podramos arriesgarnos ms y sugerir que por violencia, por su agitacin, por su excitacin, La Noche de Estrellas es un reflejo de nuestra poca.

    LAMINA 26. OBRA: Cristo en Getseman AUTOR Domnikos Theotokpoulos El Greco (1541-1614) CORRIENTE: Expresionista. ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Predominan los clidos. TEMA: Cristo orando en el monte. ELEMENTOS: La Tierra y el cielo estn entrelazados por luces sobrenaturales. La fluidez rtmica es destacada por luces sobrenaturales. Las figuras se alargan en forma cnica que se arremolinan y retuercen en la intensidad de su esfuerzo ascendente.

    Es sorprendente que Getseman y La Noche de Estrellas empleen en la composicin recursos similares. En ambos cuadros, las diversas formas estn entrelazadas por ritmos que se arremolinan y corren y siguen sin interrupcin entre el paisaje y el cielo, uniendo la tierra y el cielo en esttica armona. Ambas pinturas estn pintadas con colores vivos. En ambas. La fluidez rtmica de la lnea es destacada por luces sobrenaturales. Aun la distorsin en los cipreses es semejante a la figura de Cristo envuelto en su manto. Ambas figuras se alargan en formas cnicas que se arremolinan y retuercen en la intensidad de su esfuerzo ascendente. La composicin del Getseman, de El Greco, es ms compleja que la Noche de Estrellas; pero, el flujo principal de la lnea que la une sin interrupcin puede ser trazado en torno a la extraa forma que encierra a los discpulos dormidos, subiendo a lo largo del borde de la roca puntiaguda y luego a las nubes que llenan la parte superior derecha del cuadro. El de Van Gogh es una visin personal de fuerza arrolladora. La intensidad de EL Greco es en cierto modo ms dbil, aun llevada a su punto mximo. El cuadro de El Greco tiene elegancia ejerce su atraccin en trminos ms elaborados que Van Gogh. Su carcter mstico es el resultado de un clculo ms fro y ms sutil, a pesar de su vertiginosa brillantez. El cuadro de El Greco es una pintura suntuosa, no obstante su carcter religioso; atrae ante todo por su elegancia, por su suntuosidad, por su sutileza y an por su carcter sensual.

  • LAMINA 27. OBRA: El Entierro del Conde de Orgaz AUTOR: Domnikos Theotokpoulos El Greco (1541-1614) CORRIENTE: Expresionista. ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Representa una escena divina. ELEMENTOS: Combina el realismo con el expresionismo en las dos partes de la obra. La parte inferior se representan ms gases que masas. Existe alargamiento en los rostro de los aristcratas. La distorsin en el ngel es mayor a la de los elementos inferiores. DE REALISTA A EXPRESIONISTA.

    Combina su estilo ms realista con el expresionista en las dos partes del mismo cuadro. Hay cierto alargamiento en el dibujo de estos aristcratas melanclicos de rostros afilados; pero, en conjunto, las figuras de la parte inferior pueden considerarse como existente tal como El Greco las pint. En la mitad superior, en cambio, vemos primero a un ngel que sostiene el cuerpo del conde en la forma convencional de un beb desnudo, representando aqu ms hecho de trmulos visos o de gasas que de carne. El ngel tiene una distorsin mayor que la de las figuras debajo de l, y est distorsin aumenta cada vez ms al elevarnos hacia Jesucristo en su trono. Estas distorsiones se repiten en las dems figuras celestiales que rodean al santo en actitud de interceder ante Cristo por la pequea alma recin llegada. En una palabra, EL Greco ha combinado brillantemente una escena terrenal realista con una visionaria celestial, cambiando adecuadamente su estilo de realista a expresionista. El Greco como persona. Pudo o no haber sido de temperamento especficamente visionario o mstico. En todo caso, desarroll un estilo sumamente individual con el cual obtuvo xito. El estilo era en verdad emocionalmente expresivo, pero no sentimos, como nos ocurre necesariamente en el caso de Van Gogh, que la emocin personal llegue a fundirse con el procedimiento tcnico, identificndose con l. El Greco desarroll su estilo objetivamente, calculando su eficacia y sacndole el mayor partido posible, ms como un artista profesional que como un hombre emotivo. En Van Gogh el expresionismo fue un desahogo personal; en El Greco, fue una realizacin intelectual.

    LAMINA 28. OBRA: Dos Desnudos AUTOR: Georges Henri Rouault (1871-1958) CORRIENTE: Expresionista. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Predominan los colores fros. TEMA: Dos horribles prostitutas desnudas. ELEMENTOS: Representa un grito de protesta contra la inhumanidad del hombre contra el hombre. Formas predominantemente circulares. La lnea est deformada.

    Es un desaforado grito de protestas contra la inhumanidad del hombre con el hombre, contra la corrupcin, la insensatez y la degradacin humanas. En trminos sociales y humanitarios es cabalmente un cuadro moral. La pintura es una condenacin, una acusacin contra un mundo degradado y lleno de brutalidad. Secundariamente, es una condenacin general de la animalidad de la lujuria. Rouault flagela su dibujo con lneas gruesas y pesadas que expresan a un mismo tiempo su propia ira y la brutalidad de las mujeres. Distorsiona los cuerpos en formas pesadas, groseras, que ciertamente son feas como cuerpos. El color es mezquino, burdamente aplicado, sugerente de frescos tintes que se han hecho malsanos, como contagiados de la maldad que el pintor denuncia. Aun las distorsiones son bellas por su carcter vigoroso y expresivo. No podran haber sido creadas por un artista que no hubiese pasado por el aprendizaje del tipo de dibujo exacto y detallado que parece ms difcil. El tema no es presentado en forma lasciva; es presentado como una protesta, y protestar contra la maldad es reconocer la posibilidad de bondad.

  • LAMINA 29. OBRA: El Edificio Singer AUTOR: John Marn (1870-1953) CORRIENTE: Expresionista. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Sentimiento de ilimitada vitalidad en las ciudades de EU. ELEMENTOS: Interpretacin de una escena alegre y familiar. Los ngulos agudos sugieren accin. Los colores rojos y naranjas (clidos) se relacionan con la actividad y los azules y verdes (fros) se asocian con quietud. Lneas, formas y colores se relacionan para producir una buena composicin.

    La ciudad es dinmica. Y este carcter dinmico no es inmediatamente transmitido por la pintura de Marn. Sin nos esforzamos en ello, podemos descifrar en la parte inferior del cuadro ciertas formas que sugieren el elevado las calles, las tiendas y dems. Pero, lo importante es que las deliberadas angulosidades agudas, que se intersectan unas a otras rompiendo y desviando los dems ngulos, todas sugieren accin, excitacin, en tanto que una fotografa da un efecto forzosamente esttico. Adems, si se examina el color, se ver que la parte superior y la parte inferior del cuadro estn dominadas por grupos diferentes de colores. Los rojos y los naranjas, los llamados colores clidos, psicolgicamente se asocian con la accin y la agitacin. Los azules y verdes, los fros, se asocian con la quietud. Marn realiza la transicin de los colores fuertes y excitantes a los colores quietos en varios pasos. El Edificio que Canta es una organizacin de lnea, de forma y de color en una composicin. Las lneas angulares que expresan la excitacin y la confusin de la ciudad se enlazan tambin conjuntamente a la composicin, repitindose, reforzndose y hacindose eco unas a otras.

    LAMINA 30. OBRA: Dos Damas en la Calle AUTOR: Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938) CORRIENTE: Expresionismo. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Totalmente irreales y opacos. TEMA: Dos damas de la Alemania derrotada. ELEMENTOS: Tratamiento angular que sugiere accin. Predominan los sentimientos de angustia, tristeza y miedo. Figuras mecnicas e inanimadas aumentando el efecto de irrealidad.

    Una ciudad alemana de 1922 era un lugar muy diferente de Nueva York. Haca slo cuatro aos de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial. Dos Damas en la Calle est lleno de introspeccin morbosa, de una enfermiza melancola, del mal del alma de una nacin derrotada y a tientas. Sentimos ante todo un aislamiento en algn mundo, privado e infeliz, de preocupaciones atormentantes. Los colores del cuadro son totalmente irreales, desde el verde oliva de la piel hasta los encendidos rojos, azules y amarillos del fondo. El cuadro representa un mundo sin significado, de alguna manera amenazante, lleno de presentimientos siniestros exactamente lo opuesto al exultante entusiasmo de la ciudad de Marn.

  • LAMINA 31. OBRA: La Anunciacin AUTOR: Simone Martini (1283-1344) CORRIENTE: Expresionismo. (Tambin es realismo mstico) ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Predominan los clidos. TEMA: Anunciacin del ngel Gabriel a la Virgen. ELEMENTOS: La capa flota en torno al ngel y sus ondulantes lneas no son naturales (es expresionista). Elementos simblicos (alas, aureola y flores) El retraimiento de la Virgen es un elemento expresionista.

    La distorsin es aqu, en gran parte, slo un convencionalismo, familiar y popular en la poca, una frmula dirigida a expresar una pureza y una extremada delicadeza espirituales. Los pintores sieneses adoptaron un tipo fsico plido, rubio, delgado, de cabeza pequea y rostro alargado que parece raro y aun carente de atractivo al que entra en contacto por vez primera con la pintura sienesa. Cada poca adopta su propio repertorio de exageraciones y variaciones de la belleza femenina. Pero, en manos de una maestro como Simone, el artificio de esta nerviosa delicadeza puede ser sumamente expresivo, una vez aceptadas las distorsiones que implica. El ngel Gabriel acaba de posarse ante la Virgen, interrumpindola en sus oraciones. Su primorosa capa, que sugiere tanto el lujo de moda como el esplendor celestial, flota todava en torno a l. Nada es natural en las ondulantes lneas, hermosamente diseadas, de esta capa, como nada es natural tampoco en la ondulante Va Lctea de La Noche de las Estrellas, de Van Gogh. Pero, como expresin del precioso movimiento del descenso difcilmente puede ser

    superado. En la figura de la Virgen, estamos un escaln ms cerca de nuestra definicin de expresionismo la distorsin para una expresin emocional. Al recibir el mensaje escrito en caracteres realzados que salen de la boca del ngel y cruzan la superficie del cuadro la Virgen se retrae en una combinacin de desmayo y de aceptacin reverente. El artista ha diseado la figura de un modo quebrado y curiosamente angular que sugiere el impacto del anuncio casi en trminos de choque fsico.

    LAMINA 32. OBRA: Cabeza de la Virgen AUTOR: Simone Martini (1283-1344) CORRIENTE: Expresionismo. ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: La actitud de la virgen. ELEMENTOS: La figura de la virgen aparece de un modo quebrado y angular que sugiere el impacto del anuncio.

  • LAMINA 33. OBRA: Cristo en la Cruz AUTOR: Pieter Paul Rubens (1577-1660) CORRIENTE: Realismo dramtico (Barroco) ESPACIO: Tridimensional abierto. COLORES: Fros y clidos. TEMA: La crucifixin. ELEMENTOS: La luz como protagonista. Recurre a la emocin aprovechando nuestra propia experiencia del dolor. No hay distorsin ni exageracin mstica (su cuerpo es atltico).

    Nada o casi nada hay que nos d las connotaciones msticas del tema. Somos nosotros mismos los que, a travs de ideas preconcebidas, se las conferimos. Ahora bien, virtualmente, no hay verdadera distorsin en el cuadro de Rubens. Las facciones estn trabadas en agona, los msculos de los brazos y del trax estn extraamente tensos pero nada de esto es una distorsin de lo natural. Es ms bien una especie de naturalismo extremo, sujeto a las circunstancias fsicas dadas. No slo no hay distorsin; difcilmente hay siquiera exageracin. Todo est presentado en el cuadro en su clmax dramtico, pero no se encuentra en l nada que no pudiese haber sido reproducido directamente de la naturaleza.

    LAMINA 34. OBRA: Cristo en la Cruz con Paisaje AUTOR: Domnikos Theotokpoulos El Greco (1541-1614) CORRIENTE: Expresionismo. ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Fros, clidos pero opacos. TEMA: La crucifixin. ELEMENTOS: La figura no cuelga verdaderamente de la Cruz y no parece estar clavada en la tierra.

    En su Cristo en la Cruz con Paisaje quiere ser l mismo el productor del misterio y del milagro inherentes a su versin de la Crucifixin; para serlo, debe apartarse de las apariencias reales. Como fondo, crea un espacio ultraterreno cruzado por formas ambiguas y luces sobrenaturales como jams han existido sobre la Tierra. El Cristo de El Greco como un hombre existente, ste resultara grotesco. Sin embargo, no sentimos la tentacin de imaginarlo as, ni nos sentimos molestos porque la figura no cuelgue verdaderamente de la cruz, ni porque no aparezca verdaderamente clavada en ella, como sucede en el cuadro de Rubens. En el cuadro de El Greco, la figura parece ms bien estar mgicamente suspendida, como si fuese ingrvida. Todo esto es real o semi-real, no es una simple escena de tortura sino un acontecimiento divino.

  • LAMINA 35. OBRA: Cruz Pintada AUTOR: Maestro de la Leyenda de San Francisco CORRIENTE: Expresionismo. ESPACIO: Tridimensional (casi plano) cerrado. COLORES: Predominan los clidos. TEMA: La crucifixin. ELEMENTOS: Existen cuatro escalas que descienden en orden de importancia: Reservado a Cristo. La Virgen y San Jos. Los ngeles a los extremos. Los nombres mortales. Las figuras son smbolos expresivos y no representaciones reales.

    El cabello es tan convencional que no es posible imaginar que el pintor haya intentado algo parecido al realismo, y la oreja, sobrepuesta entre la cabellera y la barba da la impresin de un expediente de ltima hora. Y no hay empeo en una versin realista de las diversas figuras implicadas. Hay cuatro escalas, que descienden en orden a la importancia de la figuras. La mayor por supuesto, est reservada nicamente a Cristo; la Virgen y San Juan comparten la siguiente; los afligidos ngeles en los extremos de los brazos de la cruz, la inmediatamente inferior, y, en ltimo trmino, al simple ser humano arrodillado a los pies de Cristo, se le da apropiadamente el mnimo de tamao. Y la figura de Cristo que pudiese absurdamente concebirse como una imagen realista, cobra una realidad espiritual profundamente conmovedora.

    LAMINA 36. OBRA: Marina a la Luz de la Luna AUTOR: Albert Pinkham Ryder (1847-1917) CORRIENTE: Expresionismo. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Una alegora que representa la travesa del hombre por el mundo amenazado por sus elementos y seguro a la vez mientras mantenga su bote a flote bajo las nubes ya la luz de la luna. ELEMENTOS: Las formas principales han sido reducidas a unas cuantas siluetas. Fondo sobrenatural. Contraste de luz.

    El agitado mar no es propuesto como un smbolo de los peligros de la vida el mundo; menos an el frgil navo es propuesto para sugerir el cuerpo del hombre cargando con la mercanca de su alma, protegindola de las peligrosas aguas del mal. Ryder fue un gran pintor romntico cuyo arte puede ser llamado expresionista en cuadros como ste, en que las formas han sido reducidas a unas cuantas siluetas calculadas para comunicarnos el pensamiento y el sentimiento del pintor, sin depender del detalle ni de asociaciones literarias. Compartimos la visin de la fuerza csmica que fluye a travs de la noche de Van Gogh; el elegante refinamiento de la pasin mstica de El Greco; el horror ante la maldad del hombre y la conviccin de la bondad humana con Rouault; con Marn. La exultacin ante las energas contrastantes de la ciudad. Y con Ryder comprendemos (porque lo sentimos a travs de su pintura) su sentido de la travesa del hombre por el mundo, tan pequeo en el esquema infinito, tan amenazado por los elementos; pero al mismo tiempo tan seguro, mientras mantenga su bote a flote sobre el agua, bajo las nubes, a la luz de la luna.

    LAMINA 37. OBRA: El Artista en su Estudio AUTOR: Jan Vermeer (1632-1675) CORRIENTE: Realismo (Barroco) ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Predominan los clidos. TEMA: Un artista trabajando en su estudio. ELEMENTOS: La luz cae sobre la modelo (ventana). Conexin psicolgica entre el pintor y la modelo (la modelo posa para el artista y el artista la mira). Elementos abstractos que unifican la composicin.

    En este cuadro de Vermeer las formas no deben ser observadas como siluetas planas, lo que s es posible hacer en La Madre de Whistler. Esta pintura es una composicin espacial. El pequeo mundo configurado cbicamente se halla prodigiosamente contenido en s mismo. No da la sensacin de que los diversos objetos se hallen forzados en su sitio; por el contrario, su interrelacin en el espacio es tan perfecta que, si quitramos cualquiera de ellos, el sereno equilibrio del cuadro sera alterado. El ventanal llamara fuertemente nuestra atencin. Estaramos tentados a seguir la mirada de la modelo haca el imaginario mundo exterior, en vez de permanecer a gusto dentro del limitado espacio del estudio. Tendramos igualmente la tentacin de partir en dos mitades el cuadro, ya que la conexin psicolgica entre el pintor y la modelo se habra debilitado. Esta conexin es como un elemento estructural que unifica la composicin.

  • LAMINA 38. OBRA: El Estudio AUTOR: Pablo Picasso (1881-1973) CORRIENTE: Abstraccionismo (Cubismo) ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Clidos y fros, predominando los primeros. TEMA: El artista trabajando en su estudio. ELEMENTOS: Manejo de formas geomtricas, Unificacin a base de verticales y horizontales. Tiene elementos realistas (la armona de la composicin).

    El Estudio, de Picasso tiene un paralelo tan estrecho con el de Vermeer que casi podra haberse pintado para demostrar como el de Vermeer puede ser traducido a trminos abstractos. Ciertamente las similitudes son tan grandes como las diferencias. En el cuadro de Picasso, el pintor se encuentra de pie, hacia la izquierda, en tanto que el de Vermeer, se halla sentado a la derecha. Picasso construye la figura del pintor con unas cuantas lneas negras que juegan contra el campo luminoso de la tela frente a la que se est trabajando. La figura del pintor construida por Vermeer como una silueta oscura, juega tambin en cierto modo contra el campo cremoso en el cual ha empezado a trabajar. Ambos pintores sostienen sus pinceles en un momento de pausa. El pincel, en el cuadro de Picasso, es la breve lnea diagonal en que termina el brazo que se proyecta horizontalmente hacia la derecha. La cabeza del pintor es una larga forma oval gris a la que se sobrepone una forma blanca irregular con tres ojos dispuestos en fila vertical.

    Sea o no que haya sido sta la intencin del artista, podemos aventurar la idea de que el pintor se le ha dado este ojo extra como una especie de smbolo de una visin particularmente aguda y analtica desarrollada por un artista, a diferencia de la persona comn que ve de un modo ms ordinario. Estos detalles tienden a aumentar la estrecha semejanza de los dos cuadros, aun tomando en cuenta la libre interpretacin de los detalles en el cuadro de Picasso. Una ltima semejanza, la ms importante, es que cada una de las composiciones se conjuga gracias a un elemento invisible, el acuerdo vibrante entre el pintor y su modelo. Con esto obtuvo un completa libertad para manejar las formas dentro del cuadro. No requiri ni le importaron las verdaderas proporciones de los objetos ni de sus partes. Si en cuanto al dibujo o a la expresin, l quiere hacer una cabeza de tres cuartas partes del tamao del cuerpo que la sostiene, puede hacerlo. Puede colocar dentro del rea de su cuadro cada forma de modo arbitrario. Picasso tiene su propia distorsin y no la de un sistema geomtrico. El pintor abstracto argumentara que el goce de un cuadro, como El Estudio, de Picasso, es ms intenso porque es ms puro que el goce que obtenemos con el de Vermeer. Disfrutamos ms plenamente de la forma pura del color puro y del arreglo puro, en virtud de que estamos menos distrados por detalles incidentales. Mucha gente tiene la incmoda sensacin de que el arte abstracto es demasiado fcil, porque el pintor no est obligado a demostrar un alto grado de habilidad. El cuadro de Vermeer, considerado slo como artesana, queda como una joya. Desde el punto de vista tcnico y en sus detalles, es un cuadro extremadamente complicado; pero, en esta misma complicacin hay un grado de seguridad que le es negado al pintor abstracto. El cuadro de Picasso est tan simplificado, que cualquier relacin defectuosa sera ms notoria que en el cuadro de Vermeer. El Estudio est hecho con sutilezas. No caben en l elementos accidentales o no calculados. Ciertamente se requiere de tiempo y adaptacin a las nuevas ideas para ver estos pormenores en la pintura abstracta; pero, el esfuerzo vale la pena si ampla nuestra capacidad de disfrute.

    LAMINA 39. OBRA: Las Hermanas Windham AUTOR: John Singer Sargent (1856-1925) CORRIENTE: Realismo ESPACIO: Tridimensional Cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Elegante representacin de 3 refinadas modelos. ELEMENTOS: Es un cuadro atractivo pero carece de inters abstracto. Muy detallista y refinado. Su importancia no est en la profundidad sino en la finalidad.

    Las Hermanas Wyndham es un sorprendente alarde tcnico que celebra la moda aristocrtica. Sargent es uno de los pintores ms desenvueltos de todos los tiempos. Todo es en extremo apacible, sumamente costoso, y hay, incluso, un poco de engaosa condescendencia que hace pensar en que este refinamiento privilegiado nos es presentado para que lo veamos, para maravillarnos, para que los admiremos, para que lo envidiemos, pero no para que lo toquemos. Las Hermanas Wyndham es un cuadro muy atractivo, pero carece, virtualmente, de inters abstracto. El arreglo es casual suficientemente hbil, pero sin alcanzar un gran mrito.

  • LAMINA 40. OBRA: Las Muchachas de Avignon AUTOR: Pablo Picasso (1881-1973) CORRIENTE: Abstraccionismo (expresionismo abstracto). ESPACIO: Bidimensional plano. COLORES: Clidos y fros. TEMA: Figuras femeninas. ELEMENTOS: Hay ciertas figuras geomtricas. Empieza a representar la influencia africana. Representa pureza y espontaneidad.

    Para los criterios pictricos de moda en 1907, es un cuadro ciertamente horroroso. Son feas las mujeres, no hay brillantes alardes tcnicos; el dibujo es tan extravagante que no podemos decir ni siquiera dnde empiezan o dnde terminan algunas de las formas. Todo el conjunto parece no slo inepto sino tal vez absurdo. Las Muchachas de Avignon es un cuadro enorme y representa un esfuerzo prodigioso para descubrir nuevos medios de expresin, no por el gusto de la novedad, sino para cambiar la finalidad y aumentar la intensidad del arte pictrico. Si lo comparamos con El Estudio, pintado casi treinta aos ms tarde, podemos advertir que le falta seguridad y el agradable sentido de plenitud que posee este ltimo, pero sigue siendo un cuadro de tremenda fuerza y vigor; si as no fuera, no continuara impresionando, irritando o llamando la atencin del espectador. Hay un defecto principal en las Muchachas de Avignon, que el espectador comn capta de inmediato, mismo que impide que el cuadro sea agradable en s: nunca podemos desprendernos del hecho de que se trata de cinco figuras femeninas excepcionalmente desagradables.

    LAMINA 41. OBRA: Ritmo de las Lneas Rectas AUTOR: Pieter Cornelis Mondriaan (1872-1944) CORRIENTE: Abstraccionismo geomtrico. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Expresa lnea pura. ELEMENTOS: Equilibrio dinmico. Equilibrio entre lneas y superficies rgidas. Verticales y horizontales. Ritmo de colores.

    Es una pintura no figurativa, tan confusa y tan sin punto de referencia para la persona comn. Toda pintura, la del pasado como la del presente, est hecha de lneas y colores. Sin embargo, estas cosas, que reconoce y disfruta, existen realmente en la naturaleza como objetos slidos. El pintor tiene que reducirlos a la superficie plana de su lienzo. Si nos olvidamos de sus apariencias naturales, podemos liberar la lnea y el color en esta superficie plana. El arreglo, de Whistler, no es universal porque se pueden reconocer las formas como objetos individuales, y la anciana, como una anciana individual. En el cuadro de Picasso, las formas son ms universales porque son abstractas, pero las que yo pinto son completamente universales, ya que he utilizado una nica forma universal: el rea rectangular en dimensiones variables. Todo valor asociado se anula, en tanto que la lnea y el color son completamente libres. Mondriaan afirm que su arte no se opone a la naturaleza, sino todo lo contrario, dado que busca un equilibrio dinmico al que denomina la primera ley de la naturaleza.

    LAMINA 42. OBRA: Paisaje con Casa de Campo (El Paisaje con Granja) AUTOR: Pieter Cornelis Mondriaan (1872-1944) CORRIENTE: Expresionismo. ESPACIO: Tridimensional. COLORES: Clidos y fros. TEMA: Paisaje natural. ELEMENTOS: Formas rgidas (rectngulos definidos). Elementos abstractos. Da la impresin de estatismo.

    Ya da un indicio de su esfuerzo por encontrar un orden, al reducir las formas o rectngulos de color, rgidos y bien definidos. Las ramas desnudas del rbol estn empezando a resolverse en un diseo compacto, ms interesante como esquema puro que como siluetas de ramas contra el cielo.

  • LAMINA 43. OBRA: rbol Horizontal AUTOR: Pieter Cornelis Mondriaan (1872-1944) CORRIENTE: Abstraccionismo. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Un rbol. ELEMENTOS: Analiza la idea del rbol y no su apariencia. Expresa un equilibrio dinmico. Importa ms la teora que el tema. Contraste de color y lnea (rojo y azul) (lneas rectas y curvas).

    En esta abstraccin podemos encontrar an la forma general de un rbol; pero, es la idea del rbol lo que l esta analizando aqu, y no su apariencia. Por supuesto que las lneas abstractas que Mondriaan combina expresan un desarrollo rtmico y esencial de la idea de rbol. Mondriaan trabaja todava con la naturaleza, est tratando de expresar el equilibrio dinmico de la misma; y lo logra reduciendo el mundo visual a un tipo de geometra. Mondriaan desarroll su arte nofigurativo siguiendo el mismo proceso.

    LAMINA 44. OBRA: Lneas Negras AUTOR: Wassily Kandinsky (1866-1944) CORRIENTE: Abstraccionismo. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Clidos y fros. TEMA: Improvisacin. ELEMENTOS: Contrastes de lneas, forma y color. Para el pintor su obra tiene que ser una creacin independiente de cualquier factor externo, sin clculo previo. Predomina la teora.

    Es un ejemplo de abstraccin emocional, o de pintura emocional no objetiva, si preferimos este ltimo trmino. No pretendemos interpretar las lneas y las reas de color como abstracciones de objetos reales; si lo intentsemos, podramos entrever sugerencias de grandes flores, semejantes a anmonas, con estambres negros; nubes al atardecer, mariposas o insectos exticos, segn nuestra imaginacin; pero todo esto destruira la intencin del pintor. La pintura es un anagrama emocional. La idea del artista es que una pintura tiene que ser una creacin independiente de cualquier factor externo que la respalde. Si fuera posible reducir las varias combinaciones de formas y colores a objetos reales o traducir su significado en palabras, entonces la pintura fracasara porque derivara su significado, en primer lugar, de las ideas o emociones que pueden ser descritas especficamente de cualquier otra manera, y no de las formas y los colores puros. Por supuesto, la eleccin de formas y colores y sus combinaciones, que el pintor elige, es determinada, presumiblemente, por algn conjunto de emociones y pensamientos que lo estimulan a pintar aquella manera particular y en aquel momento.

    LAMINA 45. OBRA: El Incendio de las Casas del Parlamento AUTOR: Joseph Mallord William Turner (1775-1851) CORRIENTE: Expresionismo abstracto. ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Clidos. TEMA: Destruccin del Parlamento (1828). ELEMENTOS: La pintura es extremadamente dramtica; nuestro inters puede ir de un elemento a otro, pero si observamos el cuadro con mayor atencin, nuestro inters se difundir aumentado en otras direcciones. La explosin de colores no slo sugiere el humo, aire, fuego, etc., sino que proporciona un deleite esttico por s mismo.

    El Incendio de las Casas del Parlamento ser siempre un cuadro que representa una gran conflagracin; pero, lo es, en cuanto Turner ha convertido el gran holocausto en un estupendo ensayo de pintura pura, donde los candentes amarillos y anaranjados, los negros prpura y los tenues grises, no slo expresan el fuego, el agua, el humo, el aire y las piedras, sino que pueden proporcionarnos deleite esttico por s mismos, como amarillos, anaranjados, azules y grises, en formas que varan, desde las slidas y agudamente definidas, hasta las extendidas y esfumadas.

  • LAMINA 46. OBRA: El Descubrimiento de la Verdadera Cruz AUTOR: Piero della Francesca (1416-1492) CORRIENTE: Abstraccionismo. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Narra la leyenda del encuentro de la Cruz. ELEMENTOS: Los personales estn colocados como formas slidas tridimensionales. Los personajes no son exactamente seres humanos, sino formas slidas. Los acontecimiento narrados son dramticos y sin embargo, los personajes no muestran agitacin ni movimiento.

    Nuestra ilustracin muestra a la emperatriz Elena dirigiendo la excavacin de tres cruces, la de Cristo y la de los dos ladrones, en la colina del Glgota, fuera de Jerusaln. Lo que falta de explicar son las formas creadas por las figuras individuales. Cada una de ellas posee la solidez, la dignidad, la quietud de un gran objeto natural o la belleza abstracta de una soberbia obra arquitectnica. Algunos de los personajes, con lo pliegues verticales de sus vestidos, dan ms la idea de columnas acanaladas que de seres humanos, las figuras no muestran agitacin, ni admiracin, ni movimiento. Parecen participar apenas de estos hechos sorprendentes. Aleja su narracin del plano de la experiencia mundana y la recubre de solemnidad, grandeza y reverencia. Sus personajes no son, principalmente, seres humanos, sino, en primer lugar, formas puras; son abstractos. Esta inmovilidad y reserva abstracta explica porqu el arte de Piero pareca rgido, fro y limitado no hace todava muchos aos, cuando se daba importancia, ante todo, al sentimiento y al drama emocional en la pintura religiosa.

    LAMINA 47. OBRA: Rocas, Bosque de Fontainebleu AUTOR: Paul Czanne (1839-1906). CORRIENTE: Post-Impresionismo. ESPACIO: Bidimensional abierto. COLORES: Predominan los fros. TEMA: Paisaje natural. ELEMENTOS: Logra una abstraccin por medio de formas geomtricas.

    Czanne cre una estupenda abstraccin de formas geomtricas, en vez de la pulida reproduccin de un bosque predilecto familiar.

    LAMINA 48. OBRA: La Orana Mara AUTOR: Eugne Henri Paul Gauguin (1848-1903) CORRIENTE: Post-Impresionismo. ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: La Virgen y el nio. ELEMENTOS: Combina la historia cristiana con un dbil colorido isleo. Manejo abstracto de formas y colores. Su sencillez total refleja sinceridad.

    El cuadro no encaja en ninguno de los grupos definidos por nosotros, pero explota, de algn modo, la distorsin para comunicar su calidad emotiva, que es un principio expresionista; no es abstracto, salvo que cualquier composicin, estudiada atentamente, posee un inters abstracto. La manera en que Gauguin trata el tema, La Virgen y el Nio, al ambiente, el color y su composicin, hacen brotar una indefinida atmsfera de misterio potico.

  • LAMINA 49. OBRA: El Viaje de los Magos AUTOR: Benozzo Gozzoli (1421-1497). CORRIENTE: Realismo. ESPACIO: Bidimensional cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Visita de los monarcas de oriente. ELEMENTOS: Sobreposicin de planos. Algunos objetos se encuentran detrs de otros, pero sin producir profundidad.

    Sin embargo, Gozzoli prefiri aceptar la pared con la finalidad que le es propia, esto es, en tanto que elemento slido para el soporte del edificio. Considerndose l mismo, antes que todo, un decorador, pint EL Viaje de los Magos de un modo plano, sin preocuparse de rasgos expresivos y tratndolo ms bien con la riqueza ornamental propia de un tapiz decorativo. Se supone que algunos objetos de su composicin se encuentran detrs de otros, pero sin producir en el cuadro una sensacin de profundidad. Nuestra mirada sube y baja sobre la superficie del muro sin adentrarse en l. Los dibujos de rocas y rboles ms bien interesan por su forma plana y decorativa; no significan precisamente formas slidas. La composicin de dos dimensiones admite los mismo la disposicin ms elemental para pintar que la ms cultivada. El menos experimentado de nosotros, provisto de una hoja de papel, un lpiz y algo de copiar, dibujara su tema en el centro ms bien que en una esquina; esto se debe a que de un modo instintivo nos damos cuenta de que el dibujo requiere un razonable sitio dentro del rea plana en que se coloca.

    LAMINA 50. OBRA: Retrato de Esther Tutlle AUTOR: Joseph H. Davis (1811-1865) CORRIENTE: Realismo primitivo con elementos expresionistas en manos y pies. ESPACIO: Bidimensional plano y cerrado. COLORES: Variados y contrastantes. TEMA: Retrato femenino. ELEMENTOS: Cada fragmento es adecuado a la composicin. Cada detalle es importante en conjunto. Tiene armona de composicin (su vestido es una campaa que armoniza con los hombres).

    Es una pintura primitiva, primitiva en el nuevo sentido que se le ha dado a esta palabra en el terreno del arte para indicar que se trata de una obra realizada por un artista autodidacta, instintivamente creador y no de un artista que trabaja con base en una adquisicin previa de teoras, conocimientos y experiencia tcnica. El tapete que aparece en el cuadro ha sido dibujado con inocente perspectiva; da la impresin de una franja adherida a la pared ms bien que de una alfombra sobre el piso. La lnea que ondula en el extremo inferior del delantal es uno de los detalles que menos llaman la atencin, y sin embargo, es uno de los rasgos ms efectivos dentro del arreglo total del dibujo, dado que su movimiento suave alivia la rigidez inferior de la figura sin restarle inters en la parte superior en la que el rostro, dibujado de perfil con hbil delicadeza, mantiene su especfico valor dentro de la expresin vigorosa del cuadro. Es posible que en esta obra slo hayan sido aplicadas conscientemente unas cuantas reglas tericas, o muy probablemente ninguna. Sin embargo, cada fragmento participa adecuadamente de la composicin total, cada detalle es importante para el efecto de conjunto, y este efecto total es bueno, demasiado bueno como para que pudiramos considerarlo como un mero acierto casual. Su diseo se constituye en una obra de arte. Si la pintura primitiva de autntico valor nos atrae ello se debe a que la sensibilidad creadora, innata en el artista, nos habla de un modo directo y puro.

  • LAMINA 51. OBRA: La Dama Vestida de Azul AUTOR: Henri Matisse (1869-1954) CORRIENTE: Expresionismo. ESPACIO: Bidimensional plano cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Cuerpo femenino. ELEMENTOS: La figura es aplanada, resaltando un balanceo de curvas. Cuerpo proporcionado aunque rompe la desproporcin de las manos (es un elemento estabilizador). La armona se logra con la mano no como figura sino como un elemento estabilizador.

    La frescura y la aparente simplicidad de la Dama Vestida de Azul nos hacen pensar en una creacin espontnea, fcilmente lograda. Las diversas etapas por las que pas la obra. La Dama de Azul empez siendo un cuadro casi realista, y como a travs de varias transformaciones lleg a ser la obra que precisamente ahora vemos despus de enrgicos reajustes sobre su forma y colorido. En ltima instancia, lo que ahora estamos sealando es que el pintor inexperto de Esther Tuttle y el muy culto autor de la Dama Vestida de Azul, partiendo de extremos tan opuestos como la inocencia y el refinamiento, trabajaron en forma especialmente paralela. En ambas pinturas, la modelo, el vestido y los accesorios nicamente constituyen la materia prima. El modo de pintar planiforme, ornamental y expresivo, se manifiesta en cada uno de estos cuadros de manera propia y distinta. Cedemos fcilmente ante el poder expresivo de Esther Tuttle debido a que ningn trabajo nos cuesta simpatizar con el esfuerzo realizado por un pintor autodidacta para sobreponerse en desventajas tcnicas. Poniendo mayor atencin surgen otras semejanzas. En tanto que el pintor primitivo, incapaz de resolver el problema de la perspectiva ha trabajado necesariamente en dos dimensiones. Matisse ha desechado, con toda intencin, los principios de la perspectiva, aprovechando el modo de pintar planiforme.

    La mano que sostiene el collar sorprende por su gran tamao sin que de inmediato sea fcil aceptar su exageracin, de la misma manera que no es fcil aceptar la exagerada pequeez de las manos y los pies de Esther Tuttle. Pero si se tapa esta mano, se presentar un vaco. Concebida como mano resulta grotesca; pero no es una mano. Es un elemento en una composicin de lneas, forma y color. Su extraordinario tamao y su ostensible posicin en el centro del cuadro hacen que sea el ms importante elemento de su estabilidad en esta composicin de curvas tan diversas.

    LAMINA 52. OBRA: Bahram Gur en el Pabelln Turquesa AUTOR: Shaikh-Zada de Khurasan CORRIENTE: Realismo ESPACIO: Bidimensional plano cerrado. COLORES: Predominantemente fros. TEMA: Escenas domsticas. ELEMENTOS: Pintura esttica. Los elementos decorativos son invenciones ms que imitaciones.

    Diversas conexiones entre la Dama Vestida de Azul y la miniatura persa Bahram Gur en el Pabelln Turquesa pueden apreciarse de inmediato. En ambas obras hay el mismo nfasis sobre la silueta ms bien que sobre la ilusin de las formas slidas y de los volmenes requeridas por los artistas occidentales; el mismo uso del color sin graduar y el mismo aplanamiento de la forma o, para decirlo con mayor precisin, la misma negacin de la perspectiva, de modo que el piso embaldosado, parado como si fuera un muro, muestra su delineacin sin distorsiones. El estilo de la miniatura persa, que la presenta la Dama Vestida de Azul en los aspectos que indicbamos, pues en la obra de Matisse se nota un aire de improvisacin, mientras que en la miniatura persa, as como en el cuadro primitivo americano, se delata la precisin que procuraban sus respectivos autores. Bahram Gur en el Pabelln Turquesa, donde los rboles y las plantas son ms bien invenciones que imitaciones de la naturaleza. En ambos cuadros, las formas desisten de la distancia, en estratos que van desde la base hasta la parte superior del cuadro, en vez de yacer, una detrs de otra, en ilusin de distancia tridimensional. Es por esta misma razn que Esther Tuttle comparte otra semejanza con la miniatura persa: Davis agreg al pie de su obra un texto de identificacin con un estilo de escritura figurativa que intencionalmente logr la plena armona del cuadro. Con un mayor refinamiento, tal como deba esperarse, pero tambin con el mismo sentimiento a favor de la unidad decorativa, el artista persa incorpor a su miniatura un escrito que a nuestros ojos resulta ornamental, puesto que no nos es familiar.

  • LAMINA 53. OBRA: Danzante con Abanico y Vara AUTOR: Kiyonobu (1664-1729) CORRIENTE: Realismo con elementos abstractos. ESPACIO: Tridimensional plano cerrado. COLORES: Predominan los colores clidos. TEMA: Danza ritual. ELEMENTOS: El movimiento ondulatorio en las lneas y formas son una expresin de la danza. Los arcos se mueven hacia un punto en el que de inmediato se transforman en casi lneas rectas.

    Los artistas japoneses y chinos perfeccionaron el valor expresivo de una composicin bidimensional en la que el tema y la abstraccin se vivifican mutuamente sin contradecirse. El movimiento sinuoso y sin embargo, consisten en las lneas y formas de La Danzante con Abanico y Vara son una expresin magnfica de la danza en sus fluctuantes momentos previamente estudiados. Cada lnea es importante, lo mismo si la vemos independientemente que si la consideramos parte de la totalidad. Los grandes arcos se comban hacia un punto en el que de inmediato se transforman en lneas casi rectas; una serie de rasgos como los que rodean la cintura, a primera vista dan la impresin de un apretado nudo que, al mirarlo con atencin, se desenreda en un sistema perfectamente claro de elementos. Si se hace la prueba de voltear la ilustracin haca abajo, cubriendo el rostro, el dibujo cesa de representar la figura de una danzante para convertirse en una composicin puramente abstracta. Es un cambio total, pues la ondulacin ahora sube hacia un clmax de formas pesadas. Volvindola a su correcta posicin, estas formas pesadas bajan sosegadamente hacia el lmite inferior del cuadro y de ah giran subiendo a travs de otras ms ligeras rumbo a la grcil cabeza.

    LAMINA 54. OBRA: Actor Danzante AUTOR: Torii Kiyotada (1752-1815) CORRIENTE: Realismo con elementos abstractos armonizados. ESPACIO: Bidimensional plano cerrado. COLORES: Predominan los clidos. TEMA: Danza ritual. ELEMENTOS: Actitud vigorosa, composicin de lneas irregulares. La lnea quebrada da la impresin de dinamismo.

    No es precisamente la mueca en el rostro, ni las insignias de las espadas que substituyen al abanico y la vara de la mujer danzante lo que ahora nos dice que estamos ante una danza enteramente diferente. Es la lnea la que nos revela, un lnea aguda e irregular que se interrumpe por otras lneas, as como las formas que se determinan caprichosamente, como a dentelladas, en vez de sinuosas y ondulantes. El todo de la figura tambin presenta esta misma delimitacin a tarascadas. Aunque la palabra armona sugiere siempre suavidad y gracia la verdad es que en el Actor Danzante hay algo as como una armona de conflictos, aunque resulte paradjico.

  • LAMINA 55. OBRA: Cristina de Dinamarca AUTOR: Hans Holbein El Joven (1497-1543) CORRIENTE: Realismo. ESPACIO: Cerrado tridimensional. COLORES: Fros. TEMA: Retrato. ELEMENTOS: Tres reas luminosas que rompen con el fondo. La figura est desplazada hacia la izquierda. El papel LAMINA 55. Eje horizontal entre el papel y la cara que se junta con un eje vertical entre la cara y las manos. Se aprovecha de la composicin para expresar la personalidad de un ser individual. Actitud serena pero desafiante.

    Pueda tambin pertenecer a la clase de pintura bidimensional. Tambin resulta ser el ms elaborado en cuanto a la composicin y, en relacin con sta, el nico en aprovecharla como un medio para expresar la personalidad de un ser individual. El retrato que pint Holbein es, fundamentalmente, una composicin de tres reas luminosas que rompen la oscuridad del fondo: primeramente la del rostro rectangular del papel prendido al muro; en seguida ala del valo del rostro que emerge de la arandela en el cuello, y, por ltimo, la del esplendor de los puos, expandido en las manos y en el guante que retiene. Estas tres zonas lumnicas constituyen una maravillosa disyuncin. No ha sido un accidente el hecho de que el rostro y el rectngulo de papel se mantengan dentro de una horizontalidad que les es comn a uno y otro lados de la lnea media del cuadro, mientras el rostro y las manos participan de una relacin de verticalidad. Se trata de alienaciones que, haciendo eco al sentido vertical y horizontal de los bordes del cuadro, anclan firmemente las tres reas flotantes dentro del espacio pictrico, y por lo tanto, pudieran ser el clmax del cuadro. Pero tal como ha sido pintado, el suave giro del cuerpo y la delicada desviacin desde el centro nos mueve, es cierto, de modo muy sutil, pero definitivo, para quedar atrapados en la contemplacin de la mirada. Este descentramiento del cuadro hubiese producido un desagradable efecto de desequilibrio si no fuera por el sorpresivo rectngulo de papel blanco que atrae nuestra atencin hacia la derecha, devolvindole su estabilidad a la composicin. El resultado es de equilibrio, pero de un equilibrio ms lleno de vida que el que hubiera resultado si la figura, tan esttica y reservada, hubiera sido ubicada con plena frontalidad y en el centro del cuadro.

    LAMINA 56. OBRA: Anne de Cleves AUTOR: Hans Holbein El Joven (1497-1543) CORRIENTE: Realismo. ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Predominan los clidos. TEMA: Retrato. Dibujo estrictamente simtrico para reflejar el carcter de la mujer.

    Anne parece en posicin de plena frontalidad, centrada en el cuadro mediante un dibujo tan estrictamente simtrico que raya en la monotona. La dulce, estirada y cndida apariencia de una pequea sin imaginacin, nos afronta tranquila, con aire de gentil obediencia. Las manos se traban en sumiso y firme acogimiento, mientras que las de Cristina se entreabren seductoramente. Anne de Cleves es una composicin tan acertada como la que Holbein ide para interpretar la cautivadora y sutil personalidad de Cristina; ello se debe al asunto mismo del tema que corresponde al de una mujer no precisamente extraordinaria que acepta dcilmente vestir el atavo propio de su alta posicin social. Hemos analizado el retrato de Cristina como una composicin hecha en dos dimensiones porque, a pesar del tratamiento realista de los tonos, as fue concebida. Ciertamente, esta modelacin de tonos es muy suave. No obstante que en el cuadro existen, hasta cierto punto, manifestaciones de espacio profundo, es muy fcil que nosotros seamos los que inventemos una ilusin de profundidad plena, lo cual es lago enteramente distinto a lo que realmente hay; en el caso del retrato de Anne de Cleves, cuyo vestido oblig al pintor a detenerse considerablemente en los detalles, l impuso a su vez sobre el detalle su propia frmula expresiva: la de reducir las formas a un lmite exterior simple y bien definido, a la vez que ornamental y representativo.

  • LAMINA 57. OBRA: Santa Catarina AUTOR: El Maestro de la Leyenda de Santa Luca (Annimo) CORRIENTE: Realismo mstico con elementos expresionistas en las manos. ESPACIO: Bidimensional cerrado (semi-abierto). COLORES: Predominan los clidos. TEMA: La Virgen.

    Santa Catarina, pintada por el Maestro de la Leyenda de Santa Luca, el problema de la composicin se invierte. Mientras que Holbein restringe los detalles dentro de ciertas reas. El maestro medieval se revela a travs de la prolijidad de detalles sobre la entera superficie de su tela. Como Cristina de Dinamarca, Santa Catarina es una noble dama ricamente engalanada. Pero a diferencia de Cristina, Santa Catarina apenas logra constituir, por s misma, una personalidad nica. Ella no nos comunica ms que la gentil dulzura tpica de todo el acervo de las santas virginales. En cierto sentido, ella le sirve solamente al pintor como maniqu para la exposicin de ricas telas. Cristina de Dinamarca remueve nuestra imaginacin; Santa Catarina nos lleva a una aventura de puro deleite visual. Cada objeto se halla tan cuidadosamente colocado como si fuera el ms importante de la composicin: hojas, floraciones, cabellos de oro, elaborada corona, libro, curiosas y pequeas manos, brocado, armio, espada, pared, suelo, plantas, lago, minsculos cisnes, muro de la ciudad, torre de la iglesia, edificios, todos y cada uno de ellos pintados como si el xito del cuadro dependiera de cada cosa en particular. Este esquema se basa en el valo alargado que forma la figura de la santa. Ya hemos visto cmo una prolongada lnea, la del lmite de la gruesa bastilla en la falda, enfatiza este valo. Nada precisamente sistemtico hay en esta religazn de la multitud de detalles. La composicin es una invencin libre que se extiende a lo largo de un esquema general en el que gobiernan las lneas que se hallan dentro de la figura de la santa o aquellas otras que les hacen eco. Sin embargo, hay nexos menos ostensibles que tambin se hallan organizando el cuadro. Si ponemos atencin a la inclinacin del libro, encontramos el mismo ngulo que se repite, no pocas veces, en distintos lugares. El fondo, elaborado con una serie de franjas horizontales, constituye el entramado o armazn que soporta las complicaciones de una ornamentacin tan detallada como la de un tapiz.

    LAMINA 58. OBRA: La Primavera AUTOR: Sandro Botticelli (1445-1510) CORRIENTE: Realismo (Renacimiento). ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Fros y clidos. TEMA: Alegora al Reino de Venus.

    Es una sucesin inagotable de invenciones lineales. El tema es una alegora que ha tenido diversas interpretaciones. El tema es encantador, y las interpretaciones alegricas son interesantes; pero trtese de tema o de alegora, cada una de estas figuras agrupadas podra valer por s misma, al margen de cualquiera significacin, como un arabesco lineal y abstracto. Pro supuesto que los entrelazamientos llenos de fluidez, as como los ropajes movedizos, constituyen temas que se presentan mejor para el tratamiento lineal. Sin embargo, se trata de tocados que son pura invencin. El rea que se halla dentro de estos contornos est modelada, aun cuando lo que se cuenta es la lnea que determina la forma y no la que modela. Las lneas tambin son estructurales. Una serie de lneas que cuelgan como guirnaldas, corren de una figura a otra atravesando la composicin. A una de ellas la podemos seguir del hombro de Cfiro,

    descendiendo por su brazo y curvndose por el codo de la figura central del grupo para ascender una vez ms por el brazo y el cuello de la Estacin, siguiendo despus por el tronco del rbol que est detrs y continundose en el arco de la fronda que circunda a Venus, conducindose as hasta la figura central del cuadro. En la construccin del cuadro interviene tambin una lnea central de apuntalamiento, como la que sostiene una carpa, la cual alcanza una altura conveniente en la cabeza de Venus. De nuevo, la lnea es ms notable hacia la derecha de la composicin que hacia la izquierda. La diagonal de la figura central del grupo de la derecha se contina en el follaje y en las ramas que se orientan hacia la figura de Cupido.

  • LAMINA 59. OBRA: Fragmento de una de las Tres Gracias de La Primavera AUTOR: Sandro Botticelli (1445-1510) CORRIENTE: Realismo (Renacimiento). ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Clidos. TEMA: Alegora al Reino de Venus.

    Manejo de lneas reales en el peinado y de lneas implcitas para representar cierta rigidez en el cuello. Sensibilidad y refinamiento. Fuerza expresiva.

    LAMINA 60. OBRA: Aristide Bruant en su Cabaret AUTOR: Tolouse Lautrec (1864-1901) CORRIENTE: Impresionista. ESPACIO: Bidimensional cerrado (plano). COLORES: Puros. TEMA: Cartel de un artista.

    Dado que el hombre de la calle no tiene tiempo para apreciar sutilezas de dibujo como aquellas de las estampas japonesas, Tolouse-Lautrec va ms all y reduce el modelo mnimo de formas, aprovechando certeramente las reas vigorosas del color plano y destacndolas con unas cuantas lneas. De sus carteles se deca tomaban posesin de las calles, lo cual es ciertamente un ndice de su efectividad como propaganda. En Artide Bruant vemos que la lnea, la forma y el color, fueron utilizados con mayor pureza decorativa que en cualquiera de las otras ilustraciones de esta unidad.

  • LAMINA 61. OBRA: La ltima Cena AUTOR: Leonardo da Vinci (1452-1519) CORRIENTE: Realismo real mstico (Renacimiento). ESPACIO: Tridimensional cerrado. COLORES: Predominan los clidos. TEMA: Momento en el cual Cristo participa a sus apstoles que ser traicionado por uno de ellos.

    Se trata de un gran cuadro que presenta un tema religioso; pero esto no quiere decir, precisamente, que La Ultima Cena sea una obra religiosa, su intencin es la de captar, con toda reverencia, el momento en que Cristo dice a sus discpulos: Alguno de ustedes me traicionara, como momento de un drama humano sin paralel