Landini

download Landini

of 3

description

Ps. rural

Transcript of Landini

  • CARACTERSTICAS Y DESAFOS DE UNA PSICOLOGA DE Y PARA ELDESARROLLO RURAL

    rea temtica: Psicologa, extensin, desarrollo rural y cooperativismoAutor: Landini, Fernando.Pertenencia institucional: Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas;Facultad de Psicologa (Universidad de Buenos Aires); Universidad de la Cuenca delPlataEmail: [email protected]

    Resumen ampliadoLa psicologa comunitaria en particular y, a la vez, la psicologa en general, poseeninteresantes e importantes potencialidades para contribuir a los procesos de desarrollolocal/rural y al trabajo de extensin rural que llevan adelante mltiples instituciones(Barilari, Landini, Logiovine y Rotman, 2011; Landini, 2007). No obstante, estapotencialidad parece hacer sido poco explorada, lo que se hace evidente al observar que,al menos en la Argentina, son muy pocos los psiclogos y psiclogas que trabajan entales espacios.Ahora bien, teniendo en cuenta que a la fecha no existe un mbito consolidado de lapsicologa que se ocupe de los procesos de desarrollo rural, rea que podramosdenominar Psicologa del Desarrollo Rural, en este trabajo me propongo abordar dostemticas de gran inters para la psicologa rural: qu caractersticas debera tener unapsicologa comprometida con el desarrollo rural y cules seran sus principales desafos.Respecto de las caractersticas que debe tener una Psicologa del Desarrollo Rural conpotencialidad para contribuir de manera eficaz al desarrollo de los sectores rurales msdesfavorecidos, considero que, en primer lugar, debe alcanzar un equilibrio entre la

  • complejidad de la realidad y de los procesos de desarrollo que la llevan hacia unabordaje interdisciplinario, y la adopcin de una mirada focalizada en la dimensinpsicosocial de los procesos de desarrollo. Esto implica tener capacidad para pensar lacomplejidad pero, a la vez, mantener el foco en lo propiamente psicolgico.Relacionado con la anterior, tambin se argumenta que es necesario que la Psicologadel Desarrollo Rural tome en cuenta seriamente la multideterminacin de la realidad,evitando cualquier abordaje ideolgico que niegue determinantes sociales, histricos oeconmicos (Martn-Bar, 1986), lo que implica, en cierto punto, evitar un abordajeepistemolgico de tipo positivista, prefirindose uno histrico-crtico, ms apto paralidiar con la complejidad y la multideterminacin. En cualquier caso, si bien laspreferencias conceptuales del autor han sido indicadas, tambin se sostiene que elcampo de la Psicologa del Desarrollo Rural debe ser plural. Es decir, debe admitir yreconocer la legitimidad de postulados y propuestas diferentes, tanto a nivel tericocomo aplicado.Ahora bien, en lnea con los postulados de la psicologa comunitaria (Montero, 2004),tambin se sostiene que la Psicologa del Desarrollo Rural no slo debe orientarse alestudio de procesos de desarrollo rural sino que ella misma debe convertirse en uninstrumento de desarrollo. Es decir, debe abordar las problemticas de investigacin detal forma de generar resultados que puedan contribuir a generar o impulsar verdaderosprocesos de desarrollo. Igualmente, tambin se argumenta que la Psicologa delDesarrollo Rural no debe posicionarse desde una perspectiva neutral en trminosideolgicos (Ibez, 2002), sino que debe adoptar (y explicitar) una posicincomprometida con los sectores rurales ms desfavorecidos: campesinos, pobladores sintierra, indgenas y mujeresPor ltimo, ante la posibilidad de pensar a la Psicologa del Desarrollo Rural como unapropuesta tecnocrtica orientada a dar instrumentos a los planificadores del desarrollopara dirigir procesos de transformacin considerados desarrollo desde un punto devista externo a las comunidades, se reconoce la necesidad de adoptar unposicionamiento crtico frente a nociones clave como son el concepto mismo dedesarrollo y la concepcin que se adopte de extensin rural, evitando caer enenfoques tradicionales que equiparan la idea de extensin con la de simple transferenciade tecnologa, y no como comunicacin, como propona Freire (1973)De lo argumentado, a juicio de quien escribe, se siguen tres grandes desafos para laPsicologa del Desarrollo Rural:

  • 1. Desarrollar un marco conceptual y unos lineamientos de trabajo que se apoyenen la psicologa pero que a la vez se articulen con el resto de las cienciassociales, siempre manteniendo su identidad psicosocial

    2. Articularse de manera real con instituciones y con organizaciones socialesvinculadas con la agricultura familiar y el desarrollo rural, haciendo visible lapotencialidad y pertinencia de la psicologa para contribuir en el mbito deldesarrollo rural.

    3. Probar, de manera concreta y prctica (es decir, asumiendo el riesgo de cometererrores y generar propuestas que no resulten tiles), que la psicologa puedeverdaderamente aportar a los procesos de desarrollo rural

    Palabras clave:Desarrollo Rural; Desafos; Extensin Rural; Psicologa

    Referencias bibliogrficasBarilari, Z., Landini, F., Logiovine, S. & Rotman, J. (2011). La labor del profesional de

    la psicologa en los proyectos de desarrollo rural orientados a pequeos productoresagropecuarios. Revista Argentina de Psicologa, 50, 105-115.

    Freire, P. (1973). Extensin o comunicacin? La concientizacin en el medio rural.Buenos Aires: Siglo XXI.

    Ibez, T. (2002). Municiones para disidentes. Barcelona: Gedisa.Landini, F. (2007). Teoras del desarrollo y del subdesarrollo: slo una incumbencia de

    la ciencia econmica? Algunos aportes desde la psicologa comunitaria. En E.Saforcada, N. Cervone, J. Barriera, A. Lapalma y M. DeLelis (Comps.), Aportes dela psicologa comunitaria a problemticas de la actualidad latinoamericana (pp.273-291). Buenos Aires: Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Airesy JVE Ediciones.

    Martn-Bar, I. (1986). Hacia una psicologa de la liberacin. Boletn de Psicologa, 22,219-231.

    Montero, M. (2004). Introduccin a la psicologa comunitaria: desarrollo, conceptos yprocesos. Buenos Aires: Paids.