Landriel

6
1 Aportes para la Ley de Educación Nacional Hacia una Educación de Calidad para una Sociedad más Justa MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN MINISTERIO DE GOBIERNO EDUCACIÓN Y JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE JUJUY LIC. ROBERTO FAUSTINO LANDRIEL AÑO 2006

Transcript of Landriel

Page 1: Landriel

1

Aportes para la Ley de Educación Nacional Hacia una Educación de Calidad para una Sociedad más Justa

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN

MINISTERIO DE GOBIERNO EDUCACIÓN Y JUSTICIA

DE LA PROVINCIA DE JUJUY

LIC. ROBERTO FAUSTINO LANDRIEL

AÑO 2006

Page 2: Landriel

2

APORTES PARA LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL PASADO Y PRESENTE DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

Aspectos Legales.

Con la sanción de nuestra Constitución Nacional en el año 1.853, el Estado-Nación

floreciente, se establecen los derechos, principios y garantías del mismo, con respecto a la educación (Art. 5; Art. 14 ; Art. 75, etc.). Nace así la educación publica en nuestro país. A pesar de ello, el acceso a la misma solo fue para la clase dominante; sin embargo, es loable reconocer que la “generación del 80”, con la sanción de la ley 1.420, Ley de Educación Común, “se intenta educar al soberano”, la cual tiene como objetivo: alfabetizar y brindar elementos de formación vinculados con la nacionalidad, sobre todo a los inmigrantes recién llegados a nuestro país, que en la mayoría de los casos desconocían el idioma, obligatoriedad escolar y alfabetización universal, cuya doctrina en política educativa se sostenía en la acción permanente y sistemática del estado dirigida a la orientación, supervisión y provisión del sistema educativo escolar.

Este sistema formal utilizaba como dispositivo en su discurso político la

modernización y el progreso del país para la “mayoría” de los habitantes del suelo argentino, cuya función era construir un sentido de nacionalidad, donde el rol docente estaba caratulado como funcionario privilegiado en la formación de una conciencia colectiva, por medio de un “pacto democrático, dentro de un esquema político, de neto corte liberal. Las siguientes etapas del siglo XX fueron de luchas y propuestas por parte de la ciudadanía, por el acceso a una educación que responda a los requerimientos de la sociedad. El avance de las luchas por los derechos humanos y los requerimientos de participación de las grandes mayorías hizo que el Estado vaya adaptando nuevas ofertas educativas, dentro de un marco de un país en vías de desarrollo. La Ley 4.874, denominada Ley Láinez en 1.905 facilitó la extensión de la aplicación de la Ley l.420 en el ámbito nacional. En 1.943 y con el decreto 18.411/43 se incorporó la enseñanza religiosa en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y en 1.947 se sanciona la Ley 13.407 que instituye el subsidio estatal a la educación privada, se crea la Universidad Obrera y la Tecnológica, se fortalecen la escuelas secundarias industriales. En 1.959, con la sanción legislativa de la libertad de enseñanza, se permitió al sector privado, confesional o no confesional la apertura de establecimientos educativos en todos los niveles educativos. En l.958 se sanciona la Ley 14.473, conocida como el Estatuto del Docente Nacional, lo que significó un avance en las reivindicaciones laborales del sector, norma fundamental para los docentes.

Page 3: Landriel

3

A partir de las décadas de los 60* y principios de los 70*, comienza a debilitarse la concepción del “Estado Benefactor”, los estados-nación entran en crisis, se desdibuja la matriz de centralidad estatal desdibujando el pacto democrático inicial, la concepción de la educación “como ascenso social” se va perdiendo; aparecen nuevos pensamientos políticos, económicos y sociales, dando origen a concepciones neo-liberales, de corte economicista, la educación es concebida como un gasto, y no como una inversión. El Estado comienza a deslindar responsabilidades en las áreas de salud, trabajo y educación. En esta etapa surge la concepción de la educación para la Liberación nacional (1974), La educación para la seguridad nacional (1976). La educación para la Democracia (1983). En 1984 se lleva a cabo el Congreso Pedagógico Nacional Ley 23.114. A partir de los años 90, y teniendo en cuenta las conclusiones del Congreso Pedagógico Nacional (1984-1.988), se promulga la Ley de Educación requerida por la sociedad por mas de 100 años: la Ley Federal de Educación (24.195) en el año 1.993, se acentúan las políticas neo-liberales, instauradas por la ultima dictadura militar (1976): la desindustrializacion, reprimarizacion y desmantelamiento del Estado; se requiere formar ciudadanos flexibles sin orientación, para una economía decreciente - y lo que es mas grave, sin financiamiento educativo – lo que provoco la exclusión social de la educación. Temas en discusión: Para algunas organizaciones educativas como el CONSUDEC y otros actores sociales, el problema de Ley Federal de Educación está centrado en su implementación y algunos ajustes que se pudieran realizar a la misma, otros como La CETERA, organización que agrupa a los gremios de la docencia y otros actores políticos y sociales, entre los cuales me incluyo, su aplicación ha aumentado la segmentación y la exclusión social, entendiendo que en la sociedad no puede haber ningún ciudadano sin servicio educativo como derecho social inalienable de los mismos.

En el año 1994 se reforma la Constitución Nacional, los cambios introducidos

muestran una incidencia de un constitucionalismo social con tendencia a la concertación y la referencia en acuerdos o convenciones internacionales, como por ejemplo el Pacto de San José de Costa Rica y el tratado del Mercosur. Incorpora además dos nuevas temáticas, la educación ambiental y educación para el consumo. Los nuevos requerimientos por parte de la Sociedad Argentina, después de la debacle socio- político y económico de los años 2.000/01, nuestro país entró en un proceso de reorganización estructural, político – financiero, de una visión mas social del estado, que en la actualidad se puede definir dentro de una concepción de un nuevo Rol del Estado: La Justicia Social, un estado que sea garante no solo de las libertades y derechos individuales sino también la de los derechos y libertades sociales, especialmente en cuanto a políticas educacionales, dentro de un marco de conceptualización de la sociedad del conocimiento, como así también sea un instrumento facilitador de la participación y control de la gestión estatal por parte de la comunidad.

Page 4: Landriel

4

LA NUEVA RELACION ESTADO-SOCIEDAD: EDUCACIÓN REPENSAR UNA POLÍTICA PUBLICA SOCIAL EN EDUCACIÓN Por un lado, es necesario y prioritario reconstruir el Estado-Nación, desde políticas publicas, que tiendan a la integración de todos los sectores sociales, poner a la economía en equilibrio con las demandas de la sociedad, revalorizar los conceptos de justicia social, propender a fortalecer la identidad nacional, como así también rescatar la conceptualización de una construcción colectiva. Política y Educación, dos conceptos que históricamente el sistema educativo intentó disociar, en la escuela no se hace política, sin embargo en el discurso pedagógico, siempre se asoció. Educación y Política nos muestran una relación compleja una fuente de conflictos, el estado entendemos hoy como en sus inicios fija sus lineamientos políticos, (política educativa) especialmente en educación cuando se pregunta que tipo de ciudadanos queremos formar y como hacer (praxis) para lograrlo (política educacional). Por otro lado, vincular la Educación con la política a través de una política Educativa y Educacional impregnada de la realidad, de la actualidad, por ello considero fundamental concebir a la Educación como un derecho social de todos y para todos, a lo largo de toda la vida, que asuma plenamente la función de ser formadora de una ciudadanía plena, formadora de sujetos de derecho. El Estado no debe dejar de lado el principio de principalidad de asistir a sus ciudadanos, siendo a su vez el garante de una educación de calidad para todos sus habitantes Se ha destruido la educación técnica y agrícola, a la pregunta. ¿que mano de obra ha sido formada y capacitada en esta última década como probable recurso o herramienta para un desarrollo sustentable?, es muy probable que la respuesta sea: que fue escasa o casi nula. Un país en vías de desarrollo necesita de este servicio educativo para fortalecer la formación de jóvenes técnicos, que sean capaces de producir permanentes procesos de cambio en la sociedad en que están inmersos, hasta el día de hoy no se han producido modificaciones sustantivas en esta oferta educativa, tanto en los aspectos estructurales, organizacionales, pedagógicos como de vinculación con la comunidad. La educación para jóvenes y adultos ha desaparecido, especialmente en el nivel medio, la oferta educativa no tiene en cuenta una pedagogía especial para los mismos (46.000 ciudadanos sin educación secundaria) sin una oferta de reconversión de la mano de obra que requiere la sociedad, su proyecto curricular y pedagógico no responde a los requerimientos de la realidad de los mismos. Reconvertir la oferta de Regímenes Especiales y darle una especificidad concreta, no tenemos un área especifica de evaluación e investigación educativa que produzca insumos para mejorar la calidad educativa, a modo de evaluador externo, dependiendo del Ministro de Educación, revalorar y fortalecer la capacitación, formación e investigación social y educativa. Sobre la articulación de los diferentes niveles de educación, se hizo poco o casi nada. La educación y los medios sociales de comunicación deben trabajar juntos a efectos de que haya una correlación entre el ciudadano que se quiere formar en el discurso pedagógico de las instituciones educativas y los discursos de dichos medios, se tendrán que realizar acuerdos sustantivos.

Page 5: Landriel

5

La implementación de la Ley Federal de Educación (de neto corte economicista), tuvo diferentes modos de aplicación, así lo demuestran las 53 dispares maneras de concreción, así como el rechazo de otras jurisdicciones como el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Reordenar el Sistema Educativo Nacional es nuestro desafío por medio de una nueva Ley de Educación Nacional, que recupere el sentido de Nacionalidad, que garantice el Derecho a la Educación establecido en la Constitución Nacional para todos, con sentido de igualdad y equidad, que sea incluyente y no excluyente, ya que de ella dependerá el futuro de las nuevas generaciones venideras

PROPUESTA

La Educación Argentina dentro de un contexto político, económico, social y cultural en crisis, pero con perspectivas de desarrollo sustentable, debe considerar a la Educación como un instrumento estratégico de desarrollo nacional y social, fortaleciendo los objetivos de un desarrollo político-económico sustentable, de justicia social para todos y la conformación de una ciudadanía democrática. Para ello es prioritario definir una nueva Ley de Educación Nacional que nos permita recuperar una idea de futuro, que nos permita tener una visión de un país solidario, con sentido nacional. Para ello es necesario tener en cuenta:

?? Lograr recuperar nuestro Estado Nación con sentido Democrático, con un Desarrollo Económico Sustentable y con Justicia Social.

?? Que la nueva Ley de Educación Nacional sustente los principios de calidad educativa, de igualdad y de equidad.

?? Concebir a la Educación como un derecho social, siendo el Estado garante de una educación para todos.

?? Unificar el Diseño curricular Nacional, basado en contenidos científicos básicos actualizados, garantizando la movilidad de docentes y alumnos en el sistema.

?? El Sistema Educativo para toda la Nación debe estar estructurado de la siguiente manera:

a). Nivel Inicial ( de 0 a 5 años). b). Nivel Primario (de 6 años, primer y segundo ciclo actual). c). Nivel Secundario (de 6 años. Tercer ciclo y Polimodal actual), para Escuelas técnicas se pueden articular las Tecnicaturas o especialización en un séptimo año. Para Escuelas rurales propender hacia una estructura modalizada. d). Educación para Adultos y Regímenes Especiales, con características propias. e). Nivel Terciario se deben articular con la Universidad del medio por medio de convenios establecidos en su Proyecto Educativo Institucional, tomando tres elementos fundamentales de acción: la formación, la investigación y la capacitación. Articulando en todos los casos los niveles educativos mencionados. Inicial con el primario; el primario con l secundario y el nivel secundario con el superior.

Page 6: Landriel

6

?? Se deben tener en cuenta en los diseños curriculares provinciales las características regionales.

?? Incorporar la Educación Secundaria como obligatoria. ?? Incorporar a los Padres de alumnos y las organizaciones sociales del medio donde

esté ubicada la Unidad Educativa. ?? La Educación Artística y la Educación Física deben ser incorporados en el

curriculum escolar, para facilitar la formación integral de los educandos. ?? La formación de los docentes para fortalecer la Educación en y para la diversidad. ?? El equipamiento y la infraestructura escolar es responsabilidad del estado. ?? Incorporar a todos los actores sociales en la educación. ?? Crear departamentos especiales o direcciones para Escuelas técnicas y Educación

para Adultos. ?? El Estado debe garantizar el normal funcionamiento de la Red Federal de

Formación Docente continua. ?? El Estado debe Garantizar un Salario Básico Digno para los Docentes, como así

también exigir Calidad en el servicio Educativo. ?? Se debe llamar a Concurso de Directivos y Supervisores para todas las Escuelas, de

tal manera que garanticen los concursantes el acompañamiento de procesos de cambio.

?? Se debe crear un Departamento o Área en los Ministerios de Educación de Investigación y Evaluación de la Calidad de la Educación.

?? El Consejo Federal de Educación debe Incorporar un miembro representante de las asociaciones Gremiales.

?? Las unidades educativas deben recuperar su especificidad: “educar”. ?? Deberán firmar convenios con los medios de comunicación social, entre el Sistema

Educativo y los propietarios de los medios, por medio del CONFER.

Considero de fundamental importancia la participación de todos los sectores de la sociedad en la discusión de la nueva Ley de Educación Nacional, ya que de lo que se proponga en esta instancia de debate nos permitirá formar los futuros ciudadanos del mañana, considerando que el ejercicio del derecho a la Educación implica la posibilidad de acceder al conocimiento en igualdad de condiciones, como así También las posibilidades de insertarse en una sociedad compleja en vías de desarrollo.

Roberto Faustino Landriel DNI – 7.379.416 [email protected] Licenciado en Gestión de Instituciones Educativas (UCSE – DASS) Profesor en Disciplinas Industriales (Universidad Tecnológica Nacional) Actualmente cursa el 2º año de Maestría en Educación (USAL)