Langosta

2
NOTA DE OPINION DEL MOVIMIENTO EVITA . SAN LUIS , BAJO EL ATAQUE DE LA TUCURA. (LANGOSTA) Hace muchos años que no se daba una plaga así. Generalmente cuando ocurre algo de semejante magnitud no hay remedio posible. La especie que está generando graves daños en las localidades puntanas y especialmente en la ciudad capital ahora, se denomina Dichroplus maculipennis, que es considerada como la más dañina de todas las especies de tucuras presentes históricamente en el sector agropecuario argentino. Se la puede combatir con agro tóxicos, pero es muy peligroso por el daño ambiental que se produce. Desde hace días vemos que la TUCURA ataca las plantas autóctonas y también las transplantadas consumiendo todo con su apetito voraz, con una proliferación masiva. Los ataques son intensos y millones de insectos arrasan con todo. Y aparece aquí la naturaleza del problema nuestro, LA DEFORESTACION DEL BOSQUE NATIVO Y EL AVANCE DE LA FRONTERA AGRICOLA, SOBRE TODO DE LOS SOJEROS. Y esto tiene una explicación, cada plaga tiene su control biológico, LOS PAJAROS SON COMEDORES DE INSECTOS, PERO, DONDE ANIDAN SI NO HAY BOSQUE NATIVO? y en las grandes extensiones de la Argentina desapareció el bosque natural, es decir ,los pájaros no tienen donde anidar, y la plaga avanza sin control. Pero veamos como se reproducen y que son : Se reproducen sexualmente y se multiplican a través de huevos. Se ha calculado que 40 tucuras por metro cuadrado, comen la misma cantidad de forraje que un bovino. La hembra cava un hoyo en el suelo con su ovipositor en gonapófisis, hasta una profundidad de 5 cm. y allí deposita una espiga de huevos, pegados entre sí con escasa sustancia

Transcript of Langosta

Page 1: Langosta

NOTA DE OPINION DEL MOVIMIENTO EVITA .

SAN LUIS , BAJO EL ATAQUE  DE LA TUCURA. (LANGOSTA)Hace muchos años que no se daba una plaga así.Generalmente cuando ocurre algo de semejante magnitud no hay remedio posible.La especie que está generando graves daños en las localidades puntanas y especialmente en la ciudad capital ahora, se denomina Dichroplus maculipennis, que es considerada como la más dañina de todas las especies de tucuras presentes históricamente en el sector agropecuario argentino.Se la puede combatir con agro tóxicos, pero es muy peligroso por el daño ambiental que se produce.Desde hace días vemos que la TUCURA ataca las plantas autóctonas y también las transplantadas consumiendo todo con su apetito voraz, con una proliferación masiva.Los ataques son intensos y millones de insectos arrasan con todo.Y aparece aquí la naturaleza del problema nuestro, LA DEFORESTACION DEL BOSQUE NATIVO Y EL AVANCE DE LA FRONTERA AGRICOLA, SOBRE TODO DE LOS SOJEROS.Y esto tiene una explicación, cada plaga tiene su control biológico, LOS PAJAROS SON COMEDORES DE INSECTOS, PERO, DONDE ANIDAN SI NO HAY BOSQUE NATIVO?y en las grandes extensiones de la Argentina desapareció el bosque natural, es decir ,los pájaros  no tienen donde anidar, y la plaga avanza sin control.Pero veamos como se reproducen y que son :1º   Se reproducen sexualmente y se multiplican a través de huevos.2º   Se ha calculado que 40 tucuras por metro cuadrado, comen la misma cantidad de forraje que un bovino.3º  La hembra cava un hoyo en el suelo con su ovipositor en gonapófisis, hasta una profundidad de 5 cm. y allí deposita una espiga de huevos, pegados entre sí con escasa sustancia coletérica. Cada desove puede contener de 30 hasta 40 huevos, se acoplan y desovan varias veces.4º  A los 25 días de su nacimiento se dispersa activamente comiendo con gran voracidad, a este estadio se lo conoce en el campo con el nombre de “saltona”, sufren tres mudas intermedias y puede durar entre 45 y 60 días.5º  Existen tucuras de ciclo corto, es decir dos generaciones anuales,y tucuras de ciclo largo donde presentan una sola generación al año.

¿Por que se produce esta aparición de tucuras?1 ºLa falta de lluvias, previas y durante el ciclo de los cultivos de verano, provoca un stress hídrico que influye en varios aspectos relacionados al manejo de plagas.2º La temperatura del suelo es mayor y la posibilidad de supervivencia aumenta, la baja humedad edáfica impide el desarrollo de patógenos, los predatores y parasitoides ven disminuida su capacidad de búsqueda y alimentación dehuevos.

Page 2: Langosta

3º Cuando se siembra un cultivo secando las malezas con herbicidas, se lesestá sirviendo el banquete a las tucuras.¿Qué se puede hacer?Sabemos que las tucuras ya estaban en el lugar durante todo el invierno en estado de huevo y se puede estimar el impacto que tendrá a través de monitoreos, finalmente lascondiciones ambientales definirán la dinámica poblacional, es factible realizar  medidas preventivas de tipo cultural que tengan que ver con la remoción del suelo y de esa manera eliminar desoves al exponerlo a las aves e insectos predadores.

Las aplicaciones con insecticidas son siempre recomendables en las etapas de saltonas ( pero si se evita mejor ) pues son mas vulnerables, logrando una mayor efectividad. El grupo insecticida mas recomendable es el de los órgano fosforados.