LANISAF: LABORATORIO NACIONAL DE

36
1 UNIVERSITARIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO AÑO 40, NÚM. 284, ABRIL 2017 CHAPINGO, BICAMPEÓN JUVENIL LANISAF: LABORATORIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIO AGROALIMENTARIO Y FORESTAL

Transcript of LANISAF: LABORATORIO NACIONAL DE

1UNIVERSITARIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO AÑO 40, NÚM. 284, ABRIL 2017

CHAPINGO, BICAMPEÓN jUVENIL LANISAF: LABORATORIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN y SERVICIO

AGROALIMENTARIO y FORESTAL

2

CONTENIDO

RECTOR Dr. José Sergio Barrales Domínguez

DIRECTOR GENERAl DE DIfUSIóN CUlTURAl y SERVICIO Lic. Silvia Castillejos Peral

SUbDIRECTOR DE SERVICIO y ExTENSIóN Dr. Pedro C. Ponce Javana

CONSEjO EDITORIAl Juan José Flores Verduzco, Bernardino Mata García

EDITOR Oswaldo Trujano Acosta

REpORTEROS Rocío Guzmán Benítez, Luis Carlos Minjárez

CORRECCIóN DE ESTIlO José Luis Miranda Anguamea, Lileana Rebeca Medina Hernández

DISEñO Araceli Benítez Vallejo

fOTOGRAfíA Tzapinco, Oswaldo Trujano Acosta, Medios Audiovisuales, Gerardo Aragón.

pERIóDICO TzApINCO Cubículo 340, Edificio “Efraím Hernández Xolocotzi” Km. 38.5 carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México,

C.P. 56227 Tel. 01(595)9521500, ext. 1790. [email protected]

Las colaboraciones son responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente la línea editorial de Tzapinco.

UNIVERSITARIAS Qué hacen de la vida tirados en un sillón; dejen sunombre y dejen su huella: Brenda Morales 4Quincuagésimo aniversario 5México-Eslovaquia: convenio entre Chapingo y Nitra 6Debemos discutir las propuestas que mejoren las condiciones de vida de nuestro país: Pedro Ponce 7¡Contra viento y marea, el periódico Tzapinco cumple cuarenta años! 8Segundo Encuentro Nacional Campesino 13Firma de convenio entre UACh y la Cámara de Comercio México-Argentina, A.C. 15Primer Foro de Vinculación Universitaria 16LANISAF: Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal 18En memoria de: José Manuel Arceo Arceo 19

CUlTURAlES Nuevos bríos 21Exposición de litografías de los agraristas 23Somos polvo de estrellas 25Sopa de letras 26Moisés Camacho Tapia, entre el microscopio y el pincel 27

OpINIóN“La era Trump” foro de discusión 29Trumpadas 30

DEpORTESChapingo, Bicampeón Juvenil 32Chapingo Bulls: renueva su casa 34Futbol Rápido: Torneo internado 2016 35

Foto de portada y contraportada: Oswaldo Trujano Acosta

3

EDITORIAl

Los festejados de La UaCh

Este año, la Universidad Autónoma Chapingo cumplió 163 años de vida dedicada al campo mexi-cano. En su inicio, en 1854, como Escuela Nacional de Agricultura llegada a la Ex hacienda de Chapingo en 1924, como uno de los postulados reivindicatorios de la Revolución Mexicana. La ENA posteriormente es transformada a Universidad Autónoma Chapingo en 1978. A esta venera-ble institución se han sumado diversas instancias universitarias concebidas a coadyuvar, fortale-cer, conservar y difundir el conocimiento generado en nuestra universidad.

Anécdotas compartidas por profesores de la UACh, egresados de la antigua Escuela Nacional de Agricultura indican el respeto absoluto: a las mujeres, a un compañero estudiando y, a los libros. Costumbre que debemos fortalecer, para reconstruir nuestra sociedad universitaria a través de los cuatro pilares sustanciales: la enseñanza, la investigación, el servicio y la difusión de la cultura.

Este año por ejemplo, la Biblioteca Central celebró medio siglo de custodiar y conservar el conocimiento cristalizado en el acervo bibliográfico, aun más longevo que la misma universidad; iniciado en San Gregorio, posteriormente heredado a San Jacinto y, conservado y enriquecido en Chapingo, donde en 1967 se inauguró la primera edificación construida exprofeso para la biblio-teca Central.

Asimismo, el equipo de futbol americano fundado en 1937, este año celebra 80 años de pa-sión y orgullo chapinguero, recordando y escribiendo gloriosas batallas, que hoy en día nutren el ideal de ser campeón en el campo mexicano y en la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano, de la cual Chapingo es miembro fundador.

Otro de los festejados es este periódico, cuatro décadas han transcurrido desde aquel 21 de enero de 1977, día en que el periódico Tzapinco salió al público como un órgano de información y orientación; no al servicio de intereses particulares ni grupales, sino al servicio de los intereses de la comunidad y de la institución. Los objetivos plasmados en el Tzapinco número 1 son: “Establecer una comunicación interuniversitaria constante y permanente. Crear en los diferentes sectores que conforman la ENA, a través de la comunicación, la información y la controversia, una conciencia solidaria hacia la Institución que propicie su desarrollo integral y armónico. Y fomentar en todas y cada una de las entidades humanas de la institución, a través de la manifestación libre y responsable de las ideas, un sentido crítico y constructivo que promueva la superación individual y comunal”.

Un año después, el periódico Tzapinco vivió y documentó la transformación de la Escuela Na-cional de Agricultura a Universidad Autónoma Chapingo. Asimismo, el Tzapinco sufrió con todos los chapingueros, y celebró respectivamente la muerte y el triunfo de decenas de profesores, alumnos y trabajadores a lo largo de la historia de esta universidad. Además de su crecimiento académico y en infraestructura. Esta publicación ha visto durante 40 años, el debate político entre diversos actores aspirantes a la rectoría, al H. Consejo Universitario, a la dirección de los Depar-tamentos de Enseñanza Investigación y Servicio de esta venerable institución.

Finalmente, hoy en día, y a la sombra global de una crisis política, energética y alimentaria, el desafío para este país en el cual Chapingo puede y debe contribuir, es garantizar la producción de alimento para todos los mexicanos, y el periódico Tzapinco así lo documentará.

4 UNIVERSITARIAS

Qué hacen de la vida tirados en un sillón; dejen su nombre y dejen su huella:

brenda Morales

Oswaldo Trujano Acosta

Brenda Itzel Morales Rodríguez es originaria de Chignahuapan, Puebla, y

es la hermana mayor de cinco hijos de una feliz pareja; su mamá es licenciada en de-recho y su padre ingeniero forestal. Brenda es alumna del séptimo y último año de la carrera de Ingeniería Forestal, y es autora de una propuesta de un plato desechable a base de fibra de coco; y en entrevista para el Tzapinco esto nos comentó.

–¿Cómo surgió la idea de elaborar esta alternativa ecológica?

– En la materia de formación empre-sarial en el sexto año de la carrera, el profesor nos solicitó un proyecto de un producto final a presentar en la Expo Dicifo. Al principio no teníamos ni idea, pero vimos un video de platos con ho-jas y de ahí surgió la idea, posterior-mente el profesor sugirió utilizar un producto no maderable, y la fibra de coco es un residuo muy desper- diciado. Ela-boramos la propuesta del plato con fibra de coco y la presentamos como un proyecto entre la UACh-Dicifo, en la Expo forestal, dentro de la convocatoria Refores-temos México.

– Muy bien, Brenda, y cuéntanos ¿cómo te fue en la Expo?

–Al inicio me sentía muy asustada, me sentía sola; pues días antes el profesor renunció al proyecto ar-gumentando que le faltaban muchas cosas, y envió una cancelación. Sin embargo, yo dije: - sí voy. Así que hablé con mi papá, y él me apoyo, y metí el proyecto como escolar.

–¿En qué consiste el proyecto? ¿Es una pro-puesta o ya es un producto en serie?

–Es un producto de laboratorio a base de papel re-ciclado, y el soporte lo proporciona la fibra de coco; el producto es una propuesta biodegradable, para solu-cionar la problemática de los desechables de plástico y unicel.

–¿Cuánto cuesta un plato?–Tres pesos aproximadamente, pero está

en etapa de prototipo.–¿Qué te han dicho aquí en Chapingo?–No he hablado con nadie; la Fundación Chapingo

se me acercó para establecer un plan de trabajo, que yo les entregara los productos y ellos lo distribuirían.

–¿Qué sigue?–Producir. Me gusta pensar que esto puede ser

más grande.–¿Cómo tomas tus decisiones?–Poniéndome metas, y el deporte me enseña a to-

mar decisiones en segundos.–¿Qué deporte practicas?–El voleibol.–Finalmente, ¿qué le dirías a tus compañeros?–Qué hacen de la vida tirados en un sillón toda la

tarde; dejen su nombre, dejen su huella; siempre lu-chen por sus sueños.

–Gracias Brenda por tu tiempo, y mucho éxito.–Gracias.

5UNIVERSITARIAS

Quincuagésimo aniversario

Rocío Guzmán Benítez

Este 2017 es un año de celebraciones. El emblemático libro Cien año de soledad de García Márquez cumple cincuenta primaveras de ver la luz por primera vez, el disco más sicodélico de los Beatles Banda del club de corazones solitarios del Sargento Pimienta también y en Chapingo igualmente festejamos que un 23 de mar-zo de 1967 se inauguraba la Biblioteca Central de la UACh.

Y sin embargo, la historia de la biblioteca se re-monta hasta 1572 cuando el Colegio de San Gregorio albergaba la escuela de veterinaria, pero un edificio exclusivo para la biblioteca es lo que conmemoramos hoy, informó el licenciado Alfonso López Hernández, jefe de la Biblioteca Central.

“Se han atendido a 15 millones 350 mil usuarios. Tenemos un acervo de 2 millones 500 mil documentos impresos y más de un millón de documentos electróni-cos. Todos a disposición de la comunidad universitaria. Y hemos hecho 10 millones 50 mil préstamos”, señaló Alfonso López.

Estuvieron presentes en la celebración del doctor Sergio Barrales, rector de la UACh; la doctora Patri-

cia Vera Caletti, directora de la Preparatoria Agrícola; la maestra Teresa Cervantes Martínez, subdirectora de Apoyo Académico y el ingeniero Edgar López Herrera, director Académico.

La doctora Vera Caletti dijo “es un honor estar en este festejo porque hay necesidad de ver que hay gen-te dentro de los edificios. Ahora acceder a la informa-ción está al alcance de un click. El reto es discernir qué información es valiosa, es verídica. Pero no hay red que supere el gusto de pasar la hoja de un libro acom-pañada de un cafecito”.

Bibliotecas “hermanas” mandaron su felicitación impresa en lonas para la festejada, como el Departa-mento de Documentación y Biblioteca del Colegio de Postgraduados, la Dirección General de Bibliotecas, el Instituto de Biología, el Centro de Enseñanza de Len-guas Extranjeras, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, todas de la UNAM, la Biblioteca del Poli-técnico del Estado de México, la biblioteca del Tecno-lógico de Estudios Superiores de Chimalhuacán y la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Texcoco.

Finalmente, los presentes entonaron Las mañanitas acompañados de la Rondalla de Irrigación.

6 UNIVERSITARIAS

MéxICO-ESlOVAQUIA: CONVENIO ENTRE ChApINGO y NITRA

Oswaldo Trujano Acosta

El lunes 27 de febrero la Universidad Autónoma Chapingo estrechó relaciones académicas con la Universidad Eslovaca de Agricultura en Nitra. Reu-nidos en el Partenón, sede del H. Consejo Univer-sitario de esta universidad, el rector José Sergio Barrales Domínguez ofreció la bienvenida a Alena Gazurova, embajadora de la República de Eslova-quia en México, y al doctor Peter Bielik, rector de la Universidad de Agricultura en Nitra (UAN), Eslo-vaquia.

“Aproximadamente hace diez años, nuestro país inició con la experiencia del intercambio académico, y con este convenio nuestros estudiantes pueden visitar su país y permitirse conocer otras culturas”, señaló el doctor Sergio Barrales.

La embajadora de la Republica de Eslovaquia manifestó: “Este es un momento de amistad que nos une con México, un país estratégico para la Unión Europea. Eslovaquia tuvo el honor de pre-sidir el Consejo de Ministros; además, en 2016 el intercambio comercial creció 250 por ciento, prin-cipalmente en el sector automotriz. Los contactos con partidos son la columna vertebral de los contac-tos personales y académicos, porque un estudiante de hoy será un empresario, un servidor público o un presidente”, concluyó.

El rector de la Universidad de Agricultura en Nitra, Eslovaquia, externó su alegría por representar a su universidad en el actual 65 aniversario. “La tarea prin-cipal de la universidad es única en su clase, y es estratégica en los ci-mientos agronómicos. La UAN es co-nocida como la Universidad Verde”, agregó el doctor Bielik.

Los testigos de honor fueron los funcionarios de ambas universida-des; Izabela Adamicková, tesorera de la UAN; Ivona Kuorkova, agrega-da cultural de la Embajada eslovaca y Danka Moravciková, jefe del Depar-

tamento de Ciencias Sociales de la UAN. Asimismo, la licenciada Silvia Castillejos Peral, directora general de Difusión Cultural y Servicio; el doctor José Luis Romo Lozano, director general de Investigación y Posgrado; y el ingeniero Edgar López Herrera, director general Aca-démico de la UACh.

7UNIVERSITARIAS

DEbEMOS DISCUTIR lAS pROpUESTAS QUE MEjOREN lAS CONDICIONES DE VIDA

DE NUESTRO pAíS: pEDRO pONCE

Oswaldo Trujano Acosta

Reunidos en el salón La Mancha del parador La Man-sión del Quijote, ubicada en la comunidad de Xocotlán, Texcoco, México. Profesores y funcionarios de la Uni-versidad Autónoma Chapingo abrieron una sesión del Comité de Servicio Universitario, con el objetivo de eje-cutar el programa de trabajo y tomar acuerdos y com-promisos e intercambiar conocimiento y experiencia a fin de mejorar el quehacer del servicio universitario.

En el discurso inaugural, el doctor Pedro Celestino Ponce Javana, actual subdirector de Servicio y Exten-sión de la UACh, reveló que: “En 1980 el presupuesto inicial fue de 10 millones de pesos, y en el 2016 fue de 2.6 millones, y nos peleamos por él”. Tras un silen-cio reflexivo, formuló el interrogante “¿Qué ha pasado? Este Comité de Servicio Universitario ha sido revisado para promover el programa de Extensión Universitaria. El rector ha insistido en generar la Dirección General de Vinculación y Servicio”, finalizó.

Posteriormente solicitó a todos los asistentes po-nerse de pie, y a las 9:30 horas del miércoles 25 de enero dio por inaugurada la mesa de trabajo del Comité de Servicio Universitario y expresó: “debemos discutir las propuestas que mejoren las condiciones de vida de nuestro país”.

La M. I. María del Rocío Ayvar Vargas explicó ma-gistralmente la presentación Obligaciones de trans-parencia y acceso a la información. Unidad de enlace para la transparencia. Asimismo, la subdirectora de la Unidad de Planeación, Organización y Métodos, Paula Ligeia Ravest Balladares, mencionó que es necesario generar un racimo de políticas públicas de gestión con

base en resultados. También comentó que es necesa-rio conocer la Ley General de Transparencia y la autonomía de las universidades. Para ello los cuerpos académicos, como el CSU, deben conocer la Ley y es-tablecer medidas puntuales a profesores colaborado-res. Esto para llegar a un nivel de eficiencia y generar un sistema de información, donde se definan las fun-ciones de la subdirección de Servicio y Extensión y del Comité de Servicio Universitario, este último regulado por un reglamento e informe a través de indicadores.

La jefa de Departamento de Planeación, Perla Arro-yo, añadió algunas recomendaciones sobre la claridad en las convocatorias, como definir el tipo de población que atienden los proyectos del CSU, con claves esta-blecidas por el Conapo. Ello permitirá evaluar el tipo de impacto ambiental, social, cultural o productivo y gene-rar indicadores institucionales que evalúen su impacto.

Al caer la tarde, el Comité de Servicio Universitario definió la convocatoria de los proyectos de extensión y servicio de este año. Y después de cerrar los traba-jos, posaron para la foto familiar.

8 UNIVERSITARIAS

¡CONTRA VIENTO y MAREA,

El pERIóDICO TzApINCO CUMplE CUARENTA AñOS!

Luis Carlos Minjarez Chávez

Con gran alegría y entusiasmo, quienes formamos par-te del periódico Tzapinco anunciamos el 40 aniversario de este medio de difusión, pues el 21 de enero del año 1977 dio a luz el número 1, cumpliendo ya en su última edición del año 2016 el número 283. De esta manera el Tzapinco inició su carrera contra el tiempo difundiendo y creando corriente de opinión alrededor de los aconte-cimientos universitarios, nacionales e internacionales.

¿De dónde obtener la materia prima para llenar las páginas de un periódico, si no de la misma realidad que ha vivido desde ese entonces la ENA-UACh, en su contexto universitario, nacional e internacional? Con el fin de ilustrar los pasos que el Tzapinco ha dado en estos cuarenta años por el mundo de la noticia y de la información, se ofrece un panorama a grosso modo como entorno histórico, sin más ánimo que hacer un recuento breve de los acontecimientos impresos en sus páginas.

lOS pRIMEROS 20 AñOS, lA TRANSICIóN ENA-UACh y El CONTExTO

DEl NACIONAlISMO REVOlUCIONARIO

Durante los primeros años del periódico, su equipo de colaboradores provino de los diferentes departa-mentos de enseñanza, o bien de participantes volun-tarios. Ojeando las páginas amarillentas de los ejem-plares celosamente archivados, observamos que el formato tabloide del Tzapinco salpicaba de noticias en un mosaico de información, en las cuales el articulista describía el entorno que le tocaba vivir. En cuanto a la vida universitaria, por ejemplo en los años de 1970

¡efectivamente, se escribía sobre el proceso de construcción de la UACh, y se reflejaba en las no-tas del Tzapinco el crecimiento en infraestructura universitaria, como la construcción de nuevas edi-ficaciones, dotación de equipo auxiliar para la en-señanza, los procesos de elección de jefes de de-partamento o de candidatos a director, propuestas o planteamientos sobre la planeación académica de la ENA, o era nutrido con alguna colaboración literaria!

En el contexto universitario el alumno recién llegado a Chapingo podía enterarse de referencias como: la forma en que los jefes de Departamen-to eran elegidos por la comunidad universitaria, el estreno de nuevos edificios departamentales, los primeros intentos de radiodifusión con el audiora-ma Chapingo, las palabras en algún evento proto-colario de los últimos directores de la ENA o de los primeros rectores, los cursos en el extranjero que distintos profesores realizaban, el inicio de la espe-cialidad de Zonas Áridas y su posterior traslado a Bermejillo, Durango.

Destaca también información de la paulatina apertura de especialidades en la licenciatura, de maestrías y de doctorados, las marchas a la Ciu-dad de México de estudiantes y de profesores por un mayor presupuesto universitario, actividades deportivas en las que sobresalió una noticia fecha-da en 1984, sobre la visita de las atletas de la hoy extinta República Democrática de Alemania, para realizar una demostración de ejercicios de pre-

9UNIVERSITARIAS

cimientos golpistas, o se mencionaba la formación de comités de apoyo en Chapingo para la defensa popu-lar de estos países.

lOS úlTIMOS TRES QUINQUENIOS DEl SIGlO xx: lA UACh, lOS AVATARES

pRESUpUESTARIOS y lA GlObAlIzACIóN ECONóMICA

En los años de 1990, los reporteros captaron en noticias información referente a: las dificultades de Chapingo para conseguir un presupuesto digno para proseguir con el proyecto universitario y establecer así unidades y centros regionales; continuar con la exis-tencia de la preparatoria agrícola; el sostenimiento del sistema asistencial del internado; la creación de re-formas académicas que contribuirían a estructurar de mejor forma los diferentes quehaceres universitarios, por ejemplo la conformación de las diferentes direccio-nes generales en los planos académico, administrati-vo, de difusión cultural y de investigación.

A los colaboradores del periódico no se les escapó escribir sobre los trabajos de investigación y de ser-vicio que realizaban los centros regionales, con el fin de impactar en la producción regional, por ejemplo el establecimiento de viveros de propagación de árboles frutales y el uso de diversas técnicas de mejoramiento de las plantas, o bien sobre las prácticas de ganadería que incluyen el manejo zootécnico del ganado domés-tico. Los temas difundidos en la publicación tomaron en cuenta también reportajes sobre las marchas de organizaciones campesinas en la Ciudad de México, en las cuales los olvidados rurales del Tratado de Li-bre Comercio exigían al gobierno federal mayor presu-puesto para el campo.

Se citaron colaboraciones de mujeres y de maes-tras de Chapingo que a través de sus artículos confir-maban el reconocimiento de la equidad entre géneros. En las páginas del Tzapinco se registró un acto inusi-tado, una muestra del desnudo femenino en la Fuente Las Circasianas, que por primera vez invitaba al públi-co al dibujo de la figura femenina como un goce esté-tico. Asimismo, mostrando el carácter plural y abierto, se permitió la réplica a este hecho con ensayos que cuestionaron los límites de la presunta libertad en la decisión de exhibir a modelos desnudas en el interior de Chapingo.

En los impresos del noticiario aparecieron docu-mentos relacionados con las exigencias del EZLN y del movimiento indigenista. Los análisis daban sus puntos de vista sobre el reclamo de autonomía y autodetermi-nación de los pueblos indígenas, enfatizando el domi-nio de una modernización avasalladora que excluyó a los pueblos étnicos del llamado desarrollo y del bien-estar. En el contexto nacional, se registró en las plu-mas periodísticas del Tzapinco la profundización de la

calentamiento. Hubo también chispazos noticiosos de la vida cotidiana chapinguera, entre ellos el des-mantelamiento de las Circasianas para su embe-llecimiento, o el relacionado con la anécdota de la joven empleada de la cooperativa estudiantil, que de acuerdo con el relato del reportero, era de ojos limpios; en la anécdota esta dependiente le pregun-ta a un estudiante: ¿Qué le doy?, y el joven le con-testa: “Un poco de tus ojos”.

De igual forma los acontecimientos nacionales fueron descritos por las plumas del Tzapinco: en los años de 1970 y principios de los años 1980 todavía se hablaba de la dotación de tierras a los campesi-nos, de la formación de cooperativas o de uniones de productores, la existencia de la banca de crédito rural, los aumentos a la gasolina de ese entonces y que afectaban a los campesinos; se subrayaba sobre el necesario mejoramiento genético del maíz, la necesidad de impulso de una industria rural, la destrucción de ecosistemas forestales para abrir-los al cultivo de nuevas tierras. Se enfatizaba en la necesidad de alcanzar la soberanía alimentaria, se citaba la creciente importación de granos para el abasto interno, así como apuntes referidos al siste-ma de precios de garantía.

En el contexto internacional de esos años, tanto a los colaboradores del Tzapinco como a sus lecto-res no les fueron ajenas las dictaduras en Centroa-mérica y América del Sur, el caso particular de Chi-le, Argentina, Nicaragua, Guatemala y el Salvador; en no pocos artículos se describían estos aconte-

10 UNIVERSITARIAS

aventura privatizadora de los regímenes neoliberales mexicanos: la reforma al artículo 27 constitucional para permitir la inversión privada en los ejidos, y el retiro progresivo de dependencias gubernamentales dedica-das al apoyo del agro mexicano.

El SIGlO xxI y lA CONSOlIDACIóN DE lA UACh

Tzapinco sobrevivió también al advenimiento del nuevo milenio, en pleno apogeo de la globalización y del neoliberalismo. Las distinciones de estas fases de integración económica fueron plasmadas en las líneas y párrafos del periódico, ya con formato medio tabloide y de imágenes a blanco y negro. Una característica sobresaliente que llamó la atención de sus periodistas, se refería a la opinión de diversos conferenciantes so-bre la necesidad de formar a otro tipo de estudiantes: emprendedores, ordenados, con capacidad agroem-presarial, capaces de incursionar en un negocio pro-pio, y no depender de los empleos gubernamentales. Tal cambio se confirma con los nuevos cambios en las profesiones requeridas, pues en estos últimos años las condiciones laborales variaron de tal forma, que el principal empleador ya no es el gobierno mismo, y se requiere la prestación de servicios agronómicos a par-ticulares.

En el mismo tono, las cabezas de las notas del Tza-pinco describían a la educación en el neoliberalismo, caracterizada por la abundante información en me-dios electrónicos, por su formación individualizadora, homogeneizadora y proclive a la creación de compe-tencias y habilidades en los alumnos, desestimulando el esfuerzo grupal o colectivo. En los reportajes de los afanosos cronistas tzapinqueros se hacía notar el impulso a alternativas agroecológicas, de educación ambiental y diversas prácticas sobre una agricultura sustentable, cuyo origen se remonta a los estudios de la etnobotánica y de las técnicas tradicionales de la agricultura rural, fomentados por el maestro Efraím Hernández Xolocotzi.

En primera plana se anunciaba la creación de la Unidad Regional de Zonas Tropicales, así como del progresivo establecimiento de otros Centros Regiona-les en la provincia mexicana, y se incluyeron relatorías sobre la conveniencia de las acreditaciones de los pro-gramas académicos, procesos que se orientan hacia el fortalecimiento de la calidad de la educación.

El periódico Tzapinco, después de cuarenta años, ya con una flamante presentación de papel cuché en sus páginas y el uso de imágenes en color, se niega a desaparecer como un medio de difusión universitaria, y ser desplazado por la comunicación fácilmente dige-rible de dispositivos electrónicos, con enunciados de sólo 40 caracteres y de reducidos niveles de expresión sintáctica.

Su equipo de colaboradores actual recibió la estafeta del periodismo universitario, heredada de las generaciones anteriores de coordinadores, di-señadores y reporteros que lo han mantenido. No dudamos que nuestro periódico seguirá por mu-chos años más llevando en su edición impresa los pormenores universitarios, del país y del contexto internacional, por lo que ¡DESEAMOS PARA EL TZAPINCO QUE PRÓXIMAMENTE ESTÉ CUM-PLIENDO SU CINCUENTA ANIVERSARIO!

eL PRoCeso de edICIÓN deL TZAPINCO,

eN sUs CUaReNta aÑos

¿Cómo se ha elaborado el Tzapinco en estos cuarenta años de existencia? El proceso de crea-ción de un ejemplar del boletín que muchos tene-mos en nuestra mano, no ha sido siempre el mis-mo: en los años de 1970, en sus inicios, cuando se editaba en su dimensión tabloide el proceso de montaje de notas, esquemas, fotos, fue práctica-mente manual y por lo tanto necesaria la habilidad de las personas involucradas, ya fuesen tipógra-fas, diseñadores e impresores, para en esos años transformar una maqueta de pegotes a un negativo y después imprimir los ejemplares; actualmente el uso de programas de cómputo facilita su diseño, pues el software mejora su presentación, permite

11UNIVERSITARIAS

facilidad, rapidez y basta con un archivo electró-nico para llevarlo a la imprenta y editarlo.

Con el fin de recordar los detalles de los procesos de preparación del periódico, en esta nota hemos recurrido a la información propor-cionada por dos compañeras colaboradoras del Tzapinco: la señora Susana Cid Romero, tipógrafa en los comienzos de esta publicación durante los años de 1978 a 1986 y actual secre-taria del Departamento de Talleres Culturales, y por la licenciada Araceli Benítez Vallejo, quien desde 1994 hasta la fecha se desempeña como diseñadora del noticiero.

Señora Susana Cid Romero, ¿cómo se efectuó la edición del Tzapinco en sus pri-meros años de vida?

El primer antecedente de un órgano de di-fusión impresa fue el periódico llamado la ENA informa a la ENA, que se editaba en la antes Escuela Nacional de Agricultura (ENA). El Tza-pinco surgió a luz en el año de 1977, con la in-tención de tener un periódico profesional. En su fundación esta gacetilla fue editada por el Departamento Editorial de la ENA, el cual era un área independiente; después se constituyó el actual Departamento de Publicaciones, con el proyecto presentado en esos años por el licen-ciado Juan Pablo de Pina García para estructu-rar la Dirección de Difusión Cultural.

Se pensó que la realización del periódico requería de personal especializado, y para ese fin se contrató al comunicólogo José Grajeda Gómez, encargado de todo el proceso de formación periodística, que incluía la recopilación de información, la redacción, la corrección de estilo y el proceso de edición. En 1978 se integró un equipo que se encargaría de la estructura del forma-to del periódico. En sus inicios el periódico no tenía la cantidad de papel necesaria y se solicitaba apoyo a los DEIS. Todo este trabajo se realizaba con la coordina-ción del departamento Editorial de la ENA; la impresión se hacía en lo que hoy es la Imprenta Universitaria. Posteriormente se integró el maestro Jacobo Montoya Castro en sustitución del señor Grajeda, y después el señor José Luis Miranda Anguamea como reportero y corrector de estilo, mientras que una servidora realiza-ba la tipografía.

Otra etapa del procedimiento lo constituyó la dia-gramación, fase alusiva a la organización de los conte-nidos, ya sea textos o imágenes, y su ubicación en el espacio de la maqueta o patrón del periódico. En esta etapa también se incluía el cálculo del número de cajas que cabían en el formato tabloide, así como el tamaño de las columnas en el formato final. La medición toma-ba en cuenta los pases de página, pues en la portada principal del Tzapinco se introducía el primer párrafo así como las imágenes de las notas más importantes y se incitaba a seguir su lectura en las páginas interiores.

¿En ese tiempo como se hacían la tipografía y la estructura de los formatos?

La tipografía consistía en la escritura de la informa-ción con el tipo de letra seleccionada. Para justificar las líneas en el margen derecho fue preciso mantener un espaciado uniforme distribuido entre la separación de las palabras, y consistía en mantener un espacio igual entre cada par de palabras del texto. El ajuste del espaciado entre palabras en principio se realizaba mentalmente, en relación al número de golpes (o de caracteres) requeridos en las columnas.

En los años de 1970 la escritura de las notas perio-dísticas se plasmaba en máquina de escribir mecánica -las más comunes en Chapingo eran de las marcas Olivetti y Remington- y posteriormente se pasaban a tipografía, la cual se realizaba con la IBM Ejecutiva eléctrica con esfera de tipos. Estas máquinas tenían diferentes tipos de letra, pero no distribuían automáti-camente el espacio entre las palabras, por lo que la ti-pógrafa tenía que hacer este proceso de forma manual y contar mentalmente, de acuerdo al número de golpes que le habían indicado; la persona encargada de la diagramación medía los espacios de las columnas con un tipómetro, que era una regla para medir el ancho de la caja en “picas” y convertirlas a puntos, golpes o caracteres. La impresión tipográfica de las notas perio-

12 UNIVERSITARIAS

dísticas daba como resultado tiras largas de escritura, como de un metro, y que posteriormente eran recor-tadas, con base en los resultados de la diagramación.

Tiempo después el trabajo de justificación de las columnas se facilitó un poco más con el uso de las má-quinas Vary Typer y Compouser, de las que por cierto en toda la ENA había sólo dos y se tenían que pedir prestadas. En este equipo se programaba la máquina conforme a las indicaciones recibidas de acuerdo al ancho de la columna; las notas escritas por los repor-teros se “capturaban” o escribían de forma normal, y la justificación del margen derecho era automática.

Licenciada Araceli Benítez Vallejo, ¿hasta qué año se siguió elaborando el trabajo manual del pe-riódico?

En el año de 1994 todavía el diseño del Tzapinco se efectuaba mediante la técnica llamada paste-up, la cual consistía en colocar las notas impresas en colum-nas entregadas por las tipógrafas y se pegaban para ir armando manualmente hoja por hoja. La base del for-mato era un cartón reticulado para dividir geométrica-mente las columnas, y así se construían todos los ele-mentos visuales, como el texto, los espacios para fotos y esquemas, de cada una de las páginas del Tzapinco.

Las tiras de información se pegaban con adhesivo, y por lo general el diseñador se basaba en márgenes y columnas dibujadas en el papel. También en los es-pacios o cajas se agregaban los encabezados princi-pales de las notas, y éstos se formaban con letras de plantillas Letraset; el procedimiento consistía en utilizar las letras de la plantilla y estructurar los títulos letra por letra.

A continuación los formatos estructurados que cons-tituían las páginas del Tzapinco se entregaban por se-parado a la imprenta, y allí se elaboraba la litografía en offset; este procedimiento era una técnica fotomecáni-ca para obtener las transparencias negativas o positi-vas de dibujos, fotografías y textos, y de esta manera se obtenía una maqueta o un medio gráfico impreso.

Como por el año 1998 se adquirió el equipo de cóm-puto y el software para realizar el proceso de diseño directamente en pantalla y obtener un archivo digital final. El uso de este equipo permitió ahorrar mucho tiempo en la maquetación de la revista, además de que ofreció una amplia variedad de fuentes tipográficas, imágenes y fotografías para ilustrar la publicación. En el momento actual el uso y las técnicas que ofrecen los instrumentos electrónicos avanzan con rapidez y ob-viamente facilitan el proceso de edición; en los últimos años se le agregaron fotos a color y su impresión en papel cuché. Conforme pasan los años la revista Tza-pinco debe ir adaptándose a las necesidades informa-tivas que va exigiendo el público universitario.

13UNIVERSITARIAS

SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAl CAMpESINO

Luis Carlos Minjarez Chávez

En el marco del Día del Agrónomo y la conmemora-ción del 163 aniversario de la ENA-UACh se realizó el Segundo Encuentro Nacional Campesino, con la presencia de diversas organizaciones campesinas, así como de ayuntamientos municipales y representantes agrarios de varias entidades como las del estado de Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Estado de México. El programa del encuentro tuvo como referencia el Tra-tado de Libre Comercio de América del Norte entre nuestro país, Estados Unidos de América y Canadá, específicamente en su vector agropecuario; además, se efectuó la firma de convenios para propósitos de extensión y vinculación universitaria de la UACh con organizaciones, autoridades estatales y municipales, para el desarrollo del agro.

bIENVENIDA y pOSICIóN DE ChApINGO DEl RECTOR SERGIO bARRAlES DOMíNGUEz RESpECTO Al TlC

El doctor Sergio Barrales Domínguez, rector, señaló que Chapingo debe tener un pronunciamiento serio y profundo en la actual discusión sobre el Tratado de Libre Comercio, y para ello se debe trabajar con pro-fesores de la universidad sobre una posición oficial. El rector Barrales opinó que la apertura comercial no ha sido tan equitativa como se menciona; basta con citar algunos casos de la industria agroalimentaria: la industria tequilera, la cervecera y la dedicada a la ex-portación de hortalizas y legumbres, en las que varios de sus propietarios son ya empresarios extranjeros y ello demuestra que no todo el dinero resultado del TLC permanece en México.

El doctor Barrales mencionó que una propuesta de Chapingo podría ser la generación de granos básicos apoyada en cuotas de producción por estados, la cual implica saber cuántos productores tanto pequeños como grandes empresarios, producen granos en cada una de las entidades; de igual forma se les ayudaría mediante incentivos y programas sociales, sobre todo a los pequeños. El rector agregó también que es ne-cesaria la autosuficiencia en maíz y frijol y no buscar quién nos venda granos sino producirlos en el país. Por último el rector Barrales se dirigió a las organizaciones campesinas invitándolas a encuentros o mesas perma-nentes de reflexión en el campus universitario sobre los problemas del agro mexicano.

El TRATADO DE lIbRE COMERCIO EN lA ERA TRUMp: VíCTOR SUáREz

El ingeniero Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializado-ras de Productores del Campo, egresa-do de la especialidad de Economía Agrícola de Chapingo y exdiputado federal, señaló que México está sumergido en una crisis profunda de sus últimos cien años y vive una “tormenta perfecta”, cuyo más palpable reflejo es una crisis económica que en los últimos decenios ha ocasionado que su econo-mía no haya crecido más del 2.5% y de acuerdo a las predicciones se espera en este año 2017 sólo 1.5% de crecimiento de su PIB; escaso crecimiento que se traducirá en mayor desempleo, pobreza y menor pre-supuesto para atender las necesidades de salud, edu-

14 UNIVERSITARIAS

cación, seguridad y vivienda, entre otros.

El ponente Suárez agregó que la llegada de Trump a la presiden-cia estadounidense ha agudizado la crisis mexicana, ya que sus pro-puestas -tanto la construcción del muro como la renegociación del Tratado de Libre Comercio-, sumie-ron en la incertidumbre a la econo-mía y abrieron el debate en México sobre la viabilidad de esta apertura comercial, en sus dos facetas: re-negociación o la salida del TLCAN.

El dirigente campesino señaló que para diversos analistas las ci-fras muestran claramente las ten-dencias durante estos veinticinco años de vigencia del Tratado, sobre todo para el sector agropecuario; las organizaciones campesinas han insistido constantemente en que se sometiera a una renegocia-ción este sector. Para muestras de las promesas incumplidas con esa apertura comercial bastaría con ci-tar algunos rubros: en el caso del prometido aumento del crecimiento económico, éste se ha mantenido en un 2.0% durante 22 años, cuan-do antes era del 6.45% del PIB; en cuanto al incremento del PIB per cápita, durante esos 22 años fue del 0.58% y en 1971-1982 era del 3.36%; en lo referente al empleo, treinta millones de mexicanos es-tán en el sector informal; otro hecho considerable es el desplazamiento de 12 millones de mexicanos obli-gados a irse a trabajar a los Esta-dos Unidos.

Asimismo, otra promesa fue la mejora en los salarios en México y desde hace años éstos se mantie-nen bajos; por ejemplo en Estados Unidos se ofrecen 10-15 dólares por hora y en México se ganan 80 pesos por día. Las cifras en el campo no son nada halagadoras: la mayoría de campesinos están fue-ra del Tratado; mientras se habla de una potencia exportadora, se puede decir que hay un incremento en las exportaciones agrícolas pero también hay un aumento en las im-

portaciones agrícolas principalmen-te de cereales.

El especialista indicó que con el Tratado se iba tener una alimen-tación sana cuando en el país hay 30 millones de malnutridos; no se logró uniformidad en la distribución de los ingresos, pues veinte gran-des empresas controlan las cade-nas alimentarias; el gobierno paula-tinamente abandonó al campo, y el crimen organizado llenó ese vacío. Se puede decir que el Tratado de Libre Comercio es un proyecto de colonización donde los grandes be-neficios son para las grandes cor-poraciones.

Por último, el maestro Víctor Suárez mencionó que la propuesta sería no renegociar el TLCAN sino reemplazarlo y restituir un verda-dero Proyecto Nacional donde se priorice la soberanía alimentaria, se revalore la agricultura campesina, se realicen prácticas agroecológi-cas, se establezca un mercado con base en cadenas nacionales, libres y responsables y se respeten los derechos humanos.

pUNTO DE VISTA DE lAS ORGANIzACIONES

CAMpESINAS

José Narro Céspedes, dirigente de la Coordinadora Plan de Ayala, señaló que el agro puede brindar riqueza y soberanía pero con pro-gramas de apoyo a la pequeña agricultura; en cuanto al TLCAN, México debe plantear su salida del

tratado. Rocío Miranda Pérez, pre-sidenta nacional de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, se-ñaló que haber puesto en la mesa el TLCAN es una oportunidad para fundar un nuevo proyecto nacional a través de un gran debate nacio-nal, y Chapingo puede convocar a especialistas en el agro para dise-ñar un nuevo proyecto de atención al campo.

Max Correa, secretario de la Central Campesina Cardenista, apuntó que el TLC no es tema de mercado sino de seguridad nacio-nal, ya que países como China, Es-tados Unidos de América y Japón observan la producción de alimen-tos como un arma de guerra, no la dejan a las fuerzas del mercado. El líder campesino expresó que hay grupos y sectores favorecidos por el tratado, hay una gran cadena de beneficios y ahora presionan para que haya una renegociación pero sin cambiar las cosas de fondo. Max Correa manifestó que el agro mexicano sigue ofreciendo retos a los agrónomos del país, a los cua-les se les deposita la confianza para que con su sensibilidad y co-nocimientos continúen aplicando el lema de esta universidad: Explotar la tierra, no al hombre.

Para finalizar el acto se firma-ron cincuenta y ocho proyectos de vinculación y servicio con diversos municipios, pueblos y organizacio-nes presentes, para que profesores de la UACh, asistan a las regiones con la finalidad de ofrecer aseso-rías y cursos de capacitación en diversas áreas.

15UNIVERSITARIAS

fIRMA DE CONVENIO ENTRE lA UACh y lA CáMARA DE COMERCIO

MéxICO-ARGENTINA, A.C.

Luis Jesús

El 10 de febrero de 2017, en la sala de Consejo De-partamental de la División de Ciencias Económico-Administrativas (Dicea), se llevó a cabo la firma de un Convenio General entre la Universidad Autónoma Cha-pingo, a través de la Dicea, y la Cámara de Comercio México-Argentina, al lugar asistieron el Director de la Dicea, doctor Abel Pérez Zamorano, el subdirector de Investigación de la misma, doctor Facundo de la Cruz García, la directora general de la Cámara de Comercio México-Argentina, A.C., licenciada Laura Trejo Fuertes, y el representante de la Asociación Civil “De vos a voz”, licenciado José Luis García Sánchez, así como tam-bién alumnos y profesores de la División interesados en el tema.

En su momento, la licenciada Laura Trejo agrade-ció a la UACh y comentó que convenios como este impulsan la relación México-Argentina, e inclusive con el resto de Latinoamérica. A su vez, mencionó que en este momento de coyuntura política internacional, Mé-xico debe acercarse más a Latinoamérica con proyec-tos de integración en diferentes áreas y un convenio como este propicia los intercambios académicos, las estancias pre-profesionales y la investigación en am-bos países.

El licenciado José Luis García comentó que este convenio “es un granito de arena en la relación bilate-ral” y dijo que es necesario volver la vista hacia el sur, en donde la asociación que él representa tiene una lista

amplia de empresas, instituciones, universidades y es-cuelas en la que los alumnos de la Dicea podrán crecer académica y profesionalmente.

Por su parte, el doctor Abel Pérez, hizo hincapié en que el convenio se realizó pensando en los alum-nos y en su preparación, así como en los profesores y las necesidades de ampliar los conocimientos, crean-do sinergias entre la Dicea y la República de Argenti-na. Por último, comentó a los alumnos asistentes que de todos los intercambios académicos de la UACh el 80% los realiza la División de Ciencias Económico-Administrativas.

Tzapinco lamenta profundamente el sensible deceso

de su amigo.

Hermilio Navarro Simental

Acaecido el 23 de febrero. Hacemos extensivas nuestras condolencias a sus

familiares y amigos.

Texcoco de Mora, Estado de México, febrero 2017.

16 UNIVERSITARIAS

pRIMER fORO DE VINCUlACIóN UNIVERSITARIA

Luis Carlos Minjarez Chávez

Durante los días 9 y 10 de febrero se efectuó el primer Foro de presentación de resultados del programa especial de ex-tensión y vinculación universitaria de los profesores de la UACh, que además de impartir clases asisten frecuentemente a diversas entidades del país para atender una variada problemática de comunida-des rurales.

Durante los dos días del foro se expu-sieron 57 ponencias ordenadas en 13 ejes relacionados con los temas siguientes: Uso y manejo del agua, agricultura orgá-nica, agricultura sustentable, biofertilizan-tes, cactáceas, cafeticultura, fruticultura, educación y capacitación, energías alter-nativas, policultivos y huertos de traspatio, granos básicos, silvicultura, agroforestería y ganadería sustentable. Con el propósito de efectuar un resumen del acto enseguida se citan en forma breve algunas ponencias.

TéCNICAS pRODUCTIVAS pARA El CAfé

En el tema de cafeticultura, seis ponencias abordaron diversos problemas del café, en cuanto a su desarrollo, autogestión productiva y control de enfermedades. El profesor Felipe de Jesús Ruiz Espinoza mencionó que en su proyecto, efectuado con productores de café en Teocelo, Veracruz, se capacitó a productores en el ma-nejo de tratamientos homeopáticos, suministrando die-ciocho sustancias contra plagas y enfermedades. En el trabajo recurrió al uso de parcelas demostrativas en nueve localidades con cuarenta y cuatro productores y se ofrecieron un total de tres mil dinamizaciones.

La profesora Laura Gómez Tovar señaló que su tra-bajo consistió en un proyecto de transferencia tecno-lógica con organizaciones indígenas y campesinas en Chiapas y Campeche; el propósito central de la inicia-tiva fue capacitar a productores para el aumento de la fertilidad de suelos, y así aumentar la resistencia a la roya del café. El programa incluyó cuatro reuniones de planeación y seguimiento, seis cursos de capacitación teórico-práctica, además de cursos de diferentes temá-ticas como: la diversificación de técnicas de cultivo; uso del caldo bordelés; mejora de fertilidad de suelos; insu-mos orgánicos; elaboración del Caldo Supermagro, un abono orgánico líquido; uso de caldos minerales como la Ceniza Sulfocálcica, un preparado de cal y azufre

para control de patógenos; el uso de abonos orgáni-cos, y sistemas de producción (café, hortalizas, viveros forestales, comercialización de producción orgánica).

El profesor Bernardo Beristaín Ruiz señaló que su labor implicó un programa integral en seis estados productores de café en los que se cuentan: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí y Oaxaca. En estas regiones se efectuaron diversas actividades como talleres, cursos y giras de intercambio, en las cuales se revisaron diversas temáticas de producción primaria de café, su transformación y comercialización. Las actividades prácticas incluyeron la elaboración de caldos minerales, la diversificación de productos, la in-troducción de variedades resistentes a la roya, análisis de suelos, cursos de reforestación e introducción de plantas nativas. Para tal fin se capacitó a cuarenta téc-nicos acreditados, y cada uno de ellos acreditó a otros cuatrocientos técnicos y éstos prepararon a su vez a 100 productores en cada uno de los seis estados inclui-dos en el programa.

El catedrático Lucino Sosa Maldonado mencionó que se organizaron diversas tareas de capacitación y asistencia técnica para productores de cafés de alta calidad, en regiones de Oaxaca. El investigador Sosa señaló que en Oaxaca hay 128 mil hectáreas de café con plantaciones entre 40-50 años de edad, por lo que son sensibles a la roya, y por lo tanto se caracterizan por rendimientos bajos y mala calidad del café. Dentro de las acciones para aumentar rendimientos se con-sideraron mejoras como: la producción de plantas en vivero, el manejo de la roya, a través de la renovación

17UNIVERSITARIAS

de cafetales con nuevas variedades, para mejorar pre-cio, además de buscar un sobreprecio con producción de café orgánico, y produciendo café de alta calidad de taza para el comercio justo

pRODUCCIóN ORGáNICA DE NARANjA

El doctor Manuel Ángel Gómez Cruz señaló que en la producción de naranja orgánica en Álamo, Vera-cruz, se realizó la capacitación y asesoría en técnicas agroecológicas. Los productores de la región tienen baja productividad de cosecha, uso de un esquema convencional con agroquímicos, y la comercialización del producto es mediante intermediarios. En las tareas se efectuaron cursos de capacitación a 162 producto-res, se instalaron 19 parcelas demostrativas además de 13 cursos y talleres. Se realizaron cursos de agri-cultura orgánica con el fin de sustituir a los herbicidas. Esta experiencia también comprende la búsqueda de mecanismos para la certificación de naranja orgánica.

EDUCACIóN y CApACITACIóN EN ORGANIzACIONES CAMpESINAS

El doctor Bernardino Mata García efectúa desde hace años un nuevo proceso de enseñanza agrícola en la región de Papantla, Veracruz, en el cual los campesi-nos intercambian sus saberes; a este nuevo sistema educativo se le denomina Escuelas Campesinas Itine-rantes, donde se combinan la educación, la capacita-ción, la agricultura, el saber campesino, la agroecolo-gía y la cultura. Con fines prácticos se han establecido varios proyectos que incorporan huertos, viveros, pisci-cultura, producción de abejas meliponas, cooperativas agroecológicas, restaurantes de cocina tradicional y biodigestores rústicos, entre otros.

El maestro Mario Galeana de la Cruz describió el proyecto de construcción de un Centro de Vinculación agropecuaria en Coyuca de Benítez, Guerrero, el cual consiste en una Granja de dos hectáreas para operar un proceso de enseñanza que vincule a los estudian-tes con los problemas rurales y la integración de niños y mujeres. Los trabajos emprendidos en la granja se relacionan con cursos de control de plagas y de enfer-medades de coco, cultivo del mango, jamaica, ajonjolí, cultivo de melón con riego, sandía y chile, además de la ganadería de traspatio con instalación de corraletas para varias especies de animales domésticos. El méto-do consistió en el establecimiento de parcelas demos-trativas y pláticas para la industrialización de productos como la obtención de aceite, jabón, dulces y biodiesel. En el plan integra la construcción de tres centros de vinculación en regiones de la montaña, la costa gran-de, la costa chica y en tierra caliente.

El investigador Aurelio Reyes Ramírez presen-tó su trabajo sobre vinculación con organizaciones

campesinas de cincuenta comunidades de la Sierra Madre de Chiapas con el fin de realizar un manejo integral de recursos naturales entre ellos el agua, el suelo y los bosques. Entre las técnicas aplicadas se cuentan módulos de captación de agua, estableci-miento de huertos de mora silvestre, viveros de plan-tas de aguacate y de café, así como el ensayo de diversas posibilidades para darle valor agregado a los productos. El plan se extendió a treinta familias beneficiadas, y cada una de ellas es propietaria de 1.3 hectáreas.

El especialista Jesús Manuel Cabrera Delgado rea-lizó un diseño e implementación de sistemas agrofo-restales en el sur de Oaxaca, en regiones compren-didas entre Puerto Escondido y Puerto Ángel. El pro-yecto benefició a setenta y cinco productores y los trabajos incluyeron cursos de capacitación, enseñanza de tecnologías, aplicación de sistemas agroforestales y manejo de parcelas.

El experto Noé López Martínez implementó un plan de validación e innovación tecnológica en la produc-ción de forrajes, para mejorar el ganado ovino en la lo-calidad de orilla de Monte, en Veracruz. En esa región se practica la ovinocultura y caprinocultura mediante el viejo sistema de pastoreo. Los productores aprovechan el fin del ciclo de haba, y los animales pastorean en la superficie hasta diciembre. También hay un segundo ciclo de siembra de avena. El objetivo es la vinculación de profesores y de alumnos en la innovación de cul-tivos forrajeros mediante el incremento en el porcenta-je de producción de forrajes. Se ofrecieron talleres de capacitación a 16 campesinos con la participación de cuatro profesores y 26 estudiantes. El proyecto benefi-ció a 48 hectáreas en esa región de Veracruz.

CONClUSIONES DE lA jORNADA DE VINCUlACIóN

En las conclusiones se observó que es necesario eva-luar los proyectos, estableciendo índices o parámetros que midan su impacto. En cuanto a su cobertura los trabajos necesitan una mayor coordinación para que alcancen mayores dimensiones y tengan un amplio im-pacto regional. Con las experiencias obtenidas es po-sible generar un plan agroalimentario nacional para la subsistencia. Asimismo, se debe integrar un plan rector de vinculación, extensión y servicio.

Entre otras particularidades, se consideró priorita-rio generar un sistema de información y un portafolio de servicios para hacer trabajos que se requieren en México. De igual forma se reparó en la falta de temas alternativos para el medio ambiente, así como en pro-yectos que propongan estrategias nacionales para la generación de semillas, de patentes y alternativas para la propiedad intelectual. Se consideró oportuno la inte-gración de egresados de Chapingo.

18 UNIVERSITARIAS

Oswaldo Trujano Acosta

El pasado 18 de enero fue inaugurado el Laboratorio Nacional de Investigación y Servicio Agroalimentario y Forestal (LANISAF) en la Universidad Autónoma Cha-pingo, con el propósito de contribuir al desarrollo nacio-nal sustentable.

Reunidos en el Partenón se dieron cita funcionarios universitarios encabezados por el doctor Sergio Barra-les Domínguez, rector de esta casa de estudios; con el propósito de recibir al doctor Enrique Cabrero Mendo-za, director general del CONACyT.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del doctor Sergio Barrales, quien contó su experiencia en la reconstrucción del Partenon, recinto sede del H. Consejo Universitario. Asimismo contó la forma pecu-liar de conocer al maestro Luis Nishizahua autor de los murales del Partenón, que indican la historia de la agricultura y la historia de la otrora Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo.

El doctor José Luis Romo Lozano, actual titular de la Dirección General de Investigación y Posgrado, también expresó la bienvenida a todos los asistentes e indicó: “hoy es un día histórico, el esfuerzo permite lograr los sueños. Más de 100 millones de pesos y voluntad institucional se invirtieron para concluir el LA-NISAF. Un sólo ejemplo; se puede evaluar el suelo en todo el país”. Finalmente el doctor Romo añadió “Hay mucho que decir, pero hay mucho por hacer, inspirados en el compromiso con los productores pobres de este país”.

La doctora Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de desarrollo científico del CONACyT, respondió a cor-diales recibimientos con gratos recuerdos de su maes-tro universitario Arturo Fregoso Urbina, “un chapingue-ro cuyas clases me encantaban, un maestro de cálculo 3 y 4 muy estricto, y de alto nivel académico “agregó.

Posteriormente la doctora Julia Tagüeña mencionó que “este laboratorio contribuirá con el cuidado de la biodiversidad, hace 10 años comenzaron con la deci-sión en todo el país con un intercambio de estudiantes, información e investigadores que lo hacen un esquema sostenible”

Previo a la inauguración, el honorable presídium,

lANISAf: lAbORATORIO NACIONAl DE INVESTIGACIóN y SERVICIO AGROAlIMENTARIO y fORESTAl

 

entregó el reconocimiento a los profesores que recien-temente se incorporaron o refrendaron al Sistema Na-cional de Investigadores.

El director del CONACyT, mencionó: “la ne-cesidad de incrementar la producción de alimentos, y para ello la investigación no se debe individualizar, debe estar encaminada a un bien público, y debe refle-jarse en el nivel de vida de los mexicanos. La universi-dad asume el compromiso de generar conocimiento, y abrir las puertas a otros investigadores, y con ello Mé-xico puede transitar a una mejor sociedad” concluyó.

Posterior a los aplausos de júbilo, se dirigieron a las instalaciones del LANISAF, ubicadas en el primer y segundo piso del extremo occidente del edificio Efraím Hernández Xolocotzi. En ese lugar nuevamente el doc-tor Sergio Barrales Domínguez, señaló que se debe contribuir al desarrollo nacional sustentable, y protec-ción de cultivos, semillas y variedades. Finalmente los invitados del CONACyT, los doctores Enrique Cabrero Mendoza y Julia Tagüeña Parga acompañaron al rector Sergio Barrales, y cortaron el listón inaugural.

19UNIVERSITARIAS

EN MEMORIA DE: jOSé MANUEl ARCEO ARCEO

Eva Enríquez

No hay mejor homenaje al maestro ausente que la gratitud de sus compañeros y familiares al reme-morar su personalidad y su ejercicio profesional. Las huellas de los hombres en su paso son im-borrables, incitan a seguir su ejemplo, a continuar con la obra inconclusa, truncada por las fuerzas del destino. El Maestro José Manuel Arceo Arceo, Director de Preparatoria Agrícola, fallecido en el mes de diciembre, no fue un hombre desaperci-bido y más cuando retomó el noble ejercicio de la enseñanza en nuestra Alma Máter, para educar y seguir construyendo este proyecto universitario. He aquí unas semblanzas de varios de sus amigos y compañeros, que en estas reflexiones retratan cabalmente su forma de pensar y de actuar.

“SE hACE CAMINO Al ANDAR”, AMIGO jOSé MANUEl ARCEO ARCEO

Además de una figura corpórea inconfundible, chapinguero distinguido desde su juventud por una personalidad sana y alegre, el maestro Arceo llegó a formarse como ingeniero agrónomo espe-cialista en Fitotecnia, egresando de la UACh en 1982. Tuvo como primeras experiencias profesio-nales en el colegio de posgraduados, trabajar al lado de dos brillantes fitomejoradores, el Dr. José D. Molina Galán y el Dr. Fidel Márquez Sánchez, de quienes aprendió la férrea disciplina que la in-vestigación requiere, así mismo el aprecio por la custodia de los maíces criollos que hoy están en riesgo de desaparecer. Específicamente con el Dr. Molina captó los métodos de mejoramiento gené-tico, escudriñando los secretos del famoso com-puesto varietal Zacatecas 58. Junto con otros dis-tinguidos y tenaces profesores de la UACh logró desarrollar y registrar dos variedades de maíz en el Servicio Nacional de inspección y Certificación de Semillas.

Para fortuna de miles de estudiantes de la pre-paratoria Agrícola, fue llamado a colaborar como profesor investigador en el área de Agronomía, donde se desempeñó de una manera muy desta-cad;, en los viajes de estudio tuvo la oportunidad de transmitirles a sus alumnos la dedicación y el reconocimiento de la sabiduría campesina. En su paso por el Colegio de Posgraduados también convivió con el Dr. Carlos Sosa-Moss, de quien

aprendió a cultivar las plantas ornamentales como las begonias y violetas y otra planta mexicana, la Sprekelia o “Lirio azteca”, de la que dejó una colec-ción y hasta experimentó con ella logrando cruzar-la con una especie de Amarillis.

En su esfuerzo por valorar y reconocer la agri-cultura campesina a través de los diferentes instru-mentos y herramientas utilizados a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, logró entusiasmar a muchos estudiantes y varios profesores para que juntos dieran los primeros pasos hacia la funda-ción del Museo Nacional de Agricultura, muestra de ello es la colección invaluable de herramientas e instrumentos agrícolas que hoy son admirados por el público en general en el Museo. A su paso por el Departamento de Servicios Escolares, ade-más de atender los problemas cotidianos de los alumnos logró rescatar documentos históricos de estudiantes notables, entre ellos el historial de Álvaro Carrillo y otros más.

Con el correr de los años, sus compañeros de la Preparatoria Agrícola reconocieron su sencillez y personalidad confiable, honesta, calmada y siem-pre prudente, y lo convencieron para que se pos-tulara como candidato a ocupar la Dirección de su departamento. Su aceptación en la comunidad se comprobó una vez más con un triunfo abrumador en las elecciones. Ya en su ejercicio como director

UNIVERSITARIAS20

e tenía la mira puesta en varios proyectos importantes, desafortunadamente la enfermedad que lo aquejaba cortó sus ideales.

Hoy en reconocimiento a su gran legado, su esposa e hijos así como sus amigos cercanos, han decidido continuar su obra, pues sus pasos por esta vida han abierto un camino por el que otros andarán.

DECISIONES

No podemos dejar de preguntarnos qué hace la diferen-cia de una persona en el mundo. Contemplamos nues-tro interior preguntándonos cosas como el heroísmo y la grandeza de los célebres, sin descubrir en nuestro interior nuestra propia capacidad de transformación. La verdad es que con cada acción propia creamos un impacto: una cosa pequeña que hagamos tendrá un efecto en aquellos a nuestro alrededor.

En aquel punto donde fue posible tomar una deci-sión o ejecutar una acción, pese a la incertidumbre se inhala aire para tomar fuerza para ir adelante y dar el primer paso, ese momento decisivo proyecta ondas al mundo. El más pequeño acto de bondad puede crear una reacción en cadena de beneficios para aquellos que quizá ni conocemos. Tal vez no seremos testigos

de esos resultados pero aun no presenciándolos igual-mente ocurrirán. Aquellas huellas que nacen de esos momentos determinantes perdurarán como resultado del amor.

Gracias maestro Arceo por iniciar el camino, por ha-ber echado a andar estas reacciones en cadena, que hoy son nuestra herencia, tu herencia.

El TIEMpO

Los físicos dicen que el tiempo no existe, que es un concepto humano para organizar experiencias, catalo-gar la existencia y así poder cuantificarla, confirmarla, recordarla. Einstein no creía en el tiempo, sino en la atemporalidad. Pensaba que todo el tiempo existe en un mismo momento: pasado, presente, futuro. Jamás aceptó el concepto del “ahora”. Suponía que todos los momentos son igual de reales e igual de accesibles si sabemos cómo hacerlo. Todo lo que conocimos, lo que somos y seremos, está en nosotros en este momento.

Profesor Arceo, usted con su ejemplo de persona íntegra, recta, y su pensamiento dirigido a un futuro po-sible, es la atemporalidad misma, que nos muestra un camino accesible: Los momentos de nuestra Prepara-toria Agrícola. Gracias por todo.

21CUlTURAlES

Rocío Guzmán Benítez

La maestra María de la Luz Pulido regresa a Di-

fusión Cultural y a sus queridos talleres cul-turales con más fuer-

za, más bríos y más ilusiones que hace 34 años, cuando llegó por primera vez a Chapingo, para enseñar a

bailar a la comu-nidad universitaria.

Después de luchar casi tres años con un terrible cáncer de estómago, esta texcocana regresa al mundo docente con la idea, largamente acariciada, de escribir y organizar todo el material que ha acumulado en estas tres décadas.

Aunque ya hay un plan de acción para organizar este trabajo, no deja de lado todas las anécdotas que ha vivido en la UACh.

“Yo tenía una relación con Chapingo antes de trabajar aquí. Desde que era la Escuela Nacional de Agronomía (ENA)”, relata la maestra Pulido.

“Aunque yo viví de cerca el rechazo social que había en Texcoco por los chapingueros, tuve varios amigos de aquí. En el pueblo no los querían por braveros, por vanidosos (desde que entraban ya se sentían ingenieros), su ac-titud no era bien aceptada. Pero no todos eras así, naturalmente, yo tuve varios buenos amigos chapingueros, que iban a Texcoco después de la merienda y yo los encontraba cuando iba al pan. Era una relación muy de familia, ese es el caso de Francisco Pimentel de Bosques, fuimos muy amigos, todavía nos vemos como amigos muy entrañables. Salíamos a las tardeadas, a las fiestas, a la feria. En diciembre tomábamos ponche en el kiosco del parque y en pri-mavera helado de fresa con Delawer Punch, delicioso.

“La única vez que las muchachas texcocanas entraban a Chapingo era en el baile de la Quema. Ponían mesas alrededor de los arcos. Los meseros ves-tidos muy formales, calentaban la sopa o la crema si se enfriaba. Eran unos bailes preciosos. Así comencé mi relación con la institución”.

Nuevos bríosLos rebeLdes 60

“Después de cursar la prepa me fui a estudiar baile a la Ciudad de México. La gente decía: “¿cómo baile?, ¿qué cosa va a hacer?”. Era una sociedad muy cerrada y yo siempre fui muy re-belde. Nos vestían de colores apagados, de café, de negro, de gris. Nunca de colores claros rosa, naranja, amarillo, ¿rojo? Ni pensarlo. ¿Mascar chicle en la calle? ¡Qué vulgaridad! Yo tenía toda esa concepción social. Y con todo eso me fui a estudiar”.

“Yo estudié en la Normal Rural y obtuve el título de maestra rural. Co-mencé dando clases en el Instituto Po-litécnico Nacional, me dieron trabajo por trece años en la Escuela Superior de Economía. Y después fui a Difusión Cultural del IPN. Ahí empezó mi ac-ción intelectual, porque yo sustentaba mis clases con pedagogía, con lógica, con antropología porque así me habían enseñado en la Normal. Valoraron mu-cho mi trabajo teórico, no sabían nada de lo cultural. Porque la mayoría de la gente no sabe nada de danza, no sabe por qué le gusta”.

— ¿Y a usted por qué le gusta bailar maestra?

—Mi papá Don Rodolfo Pulido Acuña me expuso desde muy pequeña a su biblioteca, a la música clásica y esa fue una forma de adentrarme.

—Pero, ¿por qué le gusta bailar?

—Es la forma de expresarme, es mi refugio. Es un diálogo interno que me ayuda a relacionarme con la problemá-tica que yo iba viviendo. Cuando estaba triste bailaba. Yo huía del mundo cuan-do bailaba. Me perdía en la cadencia de la música. Y si estaba contenta también bailaba. Era una forma creativa de di-vertirme, de fugarme.

“En 1961 me tocó la primera refor-ma educativa. Atender al educando de manera individual y ser tratado como ser humano, era el fundamento.

22 CUlTURAlES

“Como instrumento pedagógico nos enseñaron a hacer montajes teatra-les, esta técnica permitía el desarrollo corporal de los alumnos. Pero ya en el trabajo esta técnica me trajo problemas y para mí era la suma del arte popular en México. Y era una forma para que el alumno aprenda a aprehender.

“El significado, todo el enfoque fi-losófico existencial es lo que explico para enseñar la danza. Porque la cul-tura sigue siendo sólo superficial, sólo datos. Y todo tiene una evolución his-tórica en la danza, los trajes, los pasos, los accesorios, porque el ser humano es complicado y complejo”.

Chapingo, eL CastiLLo de La pureza

La maestra Pulido llegó a la UACh el primer día de febrero de 1983. Ya tenía varias “horas de vuelo” en expe-riencia con la danza.

“Todos los bailables de esa época en Texcoco los monté yo. Todos los bailes de quince años, también”, dice orgullosa María de la Luz Pulido.

“Pero en Chapingo el trabajo era todo un reto. Chapingo tenía grandes problemas de socialización. Era el cas-tillo de la pureza.

“En el Poli me daban todo el apoyo y aquí no tenía nada. Cuando llegué me di cuenta que había mucho por hacer. Tenía que hacer desde la fundamentación pedagógica para comenzar y una funda-mentación metodológica para dar clases.

“Un director de difusión cultural me dijo que era una soñadora, una romántica, que diera las clases y ya. Pero yo quería un reconocimiento como académica. Afortunada-mente llegó Nacho Méndez a la rectoría y poco a poco reci-bí apoyo desde la dirección de difusión. Fue como sembrar: una tarea diaria, cotidiana, fui

construyendo la vida para la danza y sus razones. La danza y el hombre, danza y vida cotidiana, danza y la muerte, danza y ritos de fertilidad, de siembra, etcétera. Comencé a dar conferencias, en Fitotecnia fue de las primeras que di y la gente me veía raro, me preguntaban qué estaba haciendo en la universidad, me ponían cara de esta viaja está loca.

“Y lo único que he hecho es exponer mi trabajo, con la convicción de que es un conocimiento que debe tener el alumno en Chapingo. Además no hay ejercicio más extenuante que el de la danza y el dominio corporal que logran los alumnos”.

—Eso fue en sus inicios, pero ahora ¿qué la motiva?

—Me mueve, me motiva la gente, cuánta gente maravillosa hay en Chapingo. Tengo sangre joven en el cuerpo. Mis alumnos hicieron fila en el hospital para donar sangre, es real. Todo esto lo llena a uno de vitalidad, de optimismo. Los mé-dicos me dijeron que me recuperé pronto por mi disciplina espiritual, mi disciplina física y mi disciplina alimentaria. Y todo esto me lo dio la danza. La danza también transmite valores en la conducta y en la actitud.

La nueva era

— Maestra, ¿qué sigue ahora?

— Terminar de escribir todo el material que tengo. Concretar los proyectos que he construido. Reunir toda la bibliografía que he acumulado todos estos años. Ter-minar de escribir todo el trabajo que todavía está disperso, me interesa recuperar el material que hice de un ciclo de conferencias que dicté, que se llamó “Arte, danza y ciencia” de hace treinta años.

Y en mi año sabático organizar una muestra de trajes típicos y otra de rebozos de Santa María.

— ¿Algo más que quiera agregar?

— Sí claro. Chapingo me ha dado la gran oportunidad de valorar la estructura, como una necesidad generacional a la que se le pude dar atención en la belleza de la expresión humana. Y sobre todo, tengo en la UACh un hilo invisible de inteli-gencias que la conserva, mantiene y nutre de grandes proyectos.

Y quiero hacer énfasis: la danza es una válvula de escape y un muro de con-tención intelectual.

23CUlTURAlES

eXPosICIÓN De LIToGrAFíAs De Los AGrArIsTAs

Luis Carlos Minjarez Chávez

Dentro de las actividades conme-morativas del 163 aniversario de la ENA-UACh y del Día del Agró-nomo, se realizó una exposición de litografías de los Agraristas mexi-canos en la sala de exposiciones del Museo Nacional de Agricultura. Es-tas imágenes fueron bosquejadas por José Raúl Anguiano Valadés conoci-do como el último muralista mexica-no. El doctor Miguel Ángel Sámano Rentería, maestro que propuso la exhibición de esta muestra, expresó que el origen de estas litografías se remonta al año de 1947 cuando a través de la editorial Marcué Pardi-ñas se le pidió al pintor José Raúl Anguiano dibujara retratos de cua-renta y cuatro agraristas mexicanos. Posteriormente esas ilustraciones se publicaron en los primeros libros de Sociología Rural.

La ruta de los Agraristas continuó como una donación a la Escuela Nacional de Agricultura y posteriormente apare-cieron en la bodega del Museo Nacional de Agricultura. En el año de 1983 se efectuó un montaje de estos cuadros y desde

ese entonces no se habían expuesto en alguna galería. El doctor Sámano agregó que en esta colección apare-cen los rostros de personajes de todo tipo: liberadores, revolucionarios, presidentes de la república, funcio-narios, e intelectuales. Éstos repre-sentan a los ilustres que incidieron para hacer realidad la distribución de la tierra: comprenden distintas épocas, desde la lucha de los In-dependentistas, la Constitución de 1857, los liberales, los porfiristas, la época revolucionaria, hasta la etapa moderna.

El doctor Sámano señaló que el Artículo 27 Constitucional ha sido reformado veinte y seis veces desde el año de 1947, 1992 y el año 2013, enmiendas que han adecuado este artículo a la posesión de la tierra por los intereses privados y extraer sus riquezas. Mientras que la lucha de los Agraristas fue dotar de tierras a

los desposeídos, en el tiempo de las Reformas se buscó crear condiciones para promover la inversión privada, medidas que han provocado el abandono o venta de tierras y despla-zar a sus propietarios para trabajar en tierras ajenas, como en el caso de la migración de compatriotas hacia los Estados Unidos de América. Otro de los ideales de los Agraristas se plasmó en el Acta Inaugural de la ENA en Chapingo, donde

24 CUlTURAlES

soMos PoLvo De esTreLLAs

se explicita que la propiedad de la tierra es fuente de toda riqueza: “la tierra no tiene dueños, es la forma suprema de ser libre”.

Los rostros de los Agraristas recuerdan a diversos per-sonajes que en su época pregonaron en sus principios el derecho a la tierra; en la serie de imágenes exhibida se apreciaron diferentes personalidades entre las cuales des-tacan: Miguel Hidalgo y José María Morelos, héroes de la Independencia que iniciaron el reparto de tierras; José Ma-ría Luis Mora cuyo ideal fue expropiar la tierra en manos del Estado y éste a su vez venderla a pequeños propieta-rios; Francisco I. Madero y su aspiración revolucionaria de realizar una mejor distribución de la tierra; Ricardo Flores Magón esgrimió en sus postulados la expropiación de lati-fundios y de tierras ociosas.

Emiliano Zapata y Francisco Villa reclamaron un nuevo

reparto de la tierra; Lucio Blanco en sus múltiples hazañas revolucionarias se cuenta la de formar una Comisión Agraria en la toma de Matamoros, Tamaulipas y la parcelación de tierras en la Hacienda “Los Borregos”; Salvador Alvarado como gobernador de Yucatán promulgó leyes de gran conte-nido social dentro de ellas una ley Agraria, con la que inició el reparto de tierras y fundó escuelas de Agricultura; Álvaro Obregón durante su presidencia comenzó la repartición de tierras en los estados de México y Morelos; Marte R. Gó-mez formó parte de las Comisiones Agrarias organizadas por Emiliano Zapata y Salvador Alvarado para el reparto de tierras en los Estados de Morelos y Yucatán, dirigió la Es-cuela Nacional de Agricultura en Chapingo, ocupó en dos ocasiones el puesto de Secretario de Agricultura y Fomento y también fue Presidente de la Comisión Nacional de Irriga-ción y de la Comisión Nacional Agraria; Lázaro Cárdenas promulgó una profunda reforma agraria y creó los «ejidos» en el sector agropecuario mexicano.

25CUlTURAlES

soMos PoLvo De esTreLLAs

Luis Carlos Minjarez Chávez

Con siete actos programados alrededor del conocimiento so-bre la estructura del universo y de los sistemas planetarios, el Museo Nacional de Agricultura, a cargo del ingeniero Vla-dimir Méndez, organizó el programa llamado Noche de las Estrellas, con diversas actividades sobre el tema, incluyendo talleres sobre el reconocimiento de estrellas, constelaciones y planetas, una noche de observación astronómica en el cam-pus universitario y la obra de teatro llamada “Polvo de Es-trellas” del director y dramaturgo Antonio Toga, entre otras actividades.

Con la puesta en escena de “Polvo de Estrellas” el grupo de teatro de Chapingo Sangre Nueva cumplió su primer año de haber iniciado su ejercicio teatral, después de poner en bambalinas diversas obras como la Pastorela, El extensionis-ta y Romeo y Julieta. Los jóvenes participantes, alumnos de Preparatoria Agrícola y de diversas especialidades, confor-man un grupo de veintiún actores universitarios, y como un reconocimiento a su labor actoral a continuación se citan sus nombres: Jafet Tovar Ruiz; Daniel Emiliano Flores Mendo-za; Miguel Ángel Camargo Juárez; Carolina Vergara Guerra; Álvaro Jiménez Quirate; Erandi Daniel Alvarado Estrada; José Dolores Reyes Delgadillo; Karen Juárez Corona; Gri-selda Lerma; Daniela Martínez Caballero; Alejandra Guada-lupe Cedeño Zúñiga; Alicia Gómez Casillas; Xóchitl Roque Mariano; Cesar Janher Hernández Valtierra; Héctor Daniel Camacho Gurrola; Isaac Aram González Carballo; Levi Mi-fibozeth Pérez Villaseñor; Francisco Daniel Martínez Medi-na; Diana Laura Roque Ñonthe; Jesús Álvaro Reyes Ángel; Gabriel Omar González Morales.

“Polvo de estrellas” es una mezcla de tragedia, comedia y melodrama; se desarrolla en una gama de sketches entre-lazados que giran alrededor de un corto lapso, digamos una tarde, de la vida de José, el personaje principal. El acto es de tono existencialista porque cuestiona el mundo actual de los jóvenes que ya no ven en el estudio una forma de obtener conocimiento y explicarse su mundo circundante, sino como un pasatiempo por presión tanto de la familia como de la so-ciedad misma.

El espacio de la obra se ubica en el dormitorio de José, en el cual prepara las tareas escolares; el chico se descubre a sí mismo en un mundo en el que su persona no tiene un objetivo claro. José se afana por entender las lecciones con una pila de libros de matemáticas, de filosofía y de química. A gritos le recrimina a su padre haberle quitado la batería a su laptop y de esa forma dificultarle la consulta de las preguntas, porque su papá le reprochó el uso del “corte y pega” para resolver la tarea.

José recibe la visita de su novia Silvia, y la pareja inicia una conversación que oscila entre el intercambio de diferen-tes puntos de vista de sus quehaceres escolares cotidianos y sus dificultades para llevar una relación sentimental acep-table. Silvia le confiesa que en su escuela no dejan tanta tarea y que su padre puede intervenir para conseguir buenas calificaciones, mientras José debe revisar bastantes textos. Silvia le pregunta airadamente por qué no fue por ella a su escuela, reprochándole su falta de atención; después su novia le menciona que lo vio con otra mujer, acontecimiento que justificó un rompimiento definitivo como pareja. José des-cubre en este acto que el amor no se puede explicar con una simple ecuación matemática y le reafirma también lo super-fluo de la vida.

En otra escena, entra a su cuarto su primo Yoguer, y el muchacho, con aire y lenguaje desenfadados, le confiesa que él también tiene una relación íntima con Silvia. El jo-ven Yoguer lleva en sus manos un ídolo maya y sahumerio. Mediante una práctica ritual los dos jóvenes se purifican con el humo aromático y la invocación al Dios de la estatuilla; Yoguer se retira del dormitorio, José se intoxica con el aro-ma y queda tendido en su cama. El sueño de José da pie a la visita imaginaria de Lavoisier, Kant, Sócrates y Einstein, que se relacionan con sus materias de estudio y mantienen un acalorado debate con José, quien se aferra con terquedad a sus argumentos vanos. Los sabios le explican al obstinado muchacho la finalidad del conocimiento y su ayuda para una mejor comprensión de la realidad, y llegan a la conclusión de que antes de ser humanos, e inclusive a la hora de nuestra muerte, “fuimos y seremos polvo de estrellas”. Al final de la dura charla convencen a José de la intención final de las civi-lizaciones, pues sólo somos el “universo tratando de entender el universo”.

26 CUlTURAlES

soPA De LeTrAs

AGROECOLOGIAAGROINDUSTRIASCHAPINGODICEADICIFODIMAFITOTECNIA

IRRIGACIONPREPASOCIOLOGIASUELOSTZAPINCOURUZAZOOTECNIA

27CUlTURAlES

Moisés CaMaCho Tapia, enTre el MiCrosCopio

y el pinCel

Oswaldo Trujano Acosta

El artista y doctor, Moisés Camacho Tapia es originario del municipio Martínez de la Torre, Veracruz. Ingresó a la Universidad Autónoma Cha-pingo en el 2000 y siete años después, obtuvo el título de

Ingeniero Agrónomo Especialis-ta en Parasitología Agrícola. Esta especialidad despertó su interés por las artes plásticas al dibujar insectos y ácaros durante las asig-naturas: morfología y taxonomía de insectos, y acarología agrícola.

Posteriormente, de 2008 al 2010, realizó la maestría en ciencias en el Colegio de Posgraduados; al mismo tiempo que surgió su in-terés por técnicas de pintura con el estudio de los dibujos y pinturas del florentino, Leonardo Da Vinci y, del francés William Adol-phe Bougureau. En 2009, ingresó al taller de pintura en la Casa de Cultura Texcoco, en ese lugar, se especializó en pintura al óleo. Al concluir la maestría decidió continuar su desarrollo autodidacta, siguiendo la obra de los maestros del retrato, Richard Schmid y David Leffel.

Los estudios de posgrado en Fitopatología, también continua-ron y en 2015 alcanzó el título de doctor en ciencias en el Colegio de Posgraduados, y a partir de 2016 es miembro del Sistema Na-cional de Investigadores nivel 1, con la Línea de investigación e identificación molecular de patógenos y epidemiologia.

“El uso del dibujo para el estudio científico es una herramienta para asimilar los conocimientos” afirma el doctor Camacho. En-tre sus técnicas se encuentran: el dibujo a carbón y tinta de figu-ra humana e insectos; y a través del óleo, continúa estudiando y analizando la pintura clásica. El polímata, Moisés Camacho Tapia, actualmente es un chapinguero que encontró su pasión entre el mi-croscopio y el pincel.

Titulo: MantisTécnica: Scratchboard

Tamaño: 23 x 35 cmAño: 2012

Colección privada

Titulo: El tiempo se me vaTecnica: grafito sobre papel

Tamaño: 23 x 35 cmAño: 2014

Colección del artista

28 CUlTURAlES

Titulo: Danae La ArcTecnica: grafito sobre papelTamaño: 23 x 35 cmAño: 2016Colección privada

Titulo: Belleza eternaTecnica: Oleo sobre linoTamaño: 31x 42 cmAño: 2016Colección del artista

Titulo: Sólo tu sabes lo que es estar ausenteTecnica: oleo sobre papelTamaño: 23 x 35 cmAño: 2015Colección privada

Titulo: Alguien espera por tiTecnica: Sanguina sobre papelTamaño: 23 x 35 cmAño: 2015Colección privada

29OpINIóN

Oswaldo Trujano Acosta

En punto de las diez de la mañana del jue-ves 23 de febrero, se dieron cita estudian-tes y profesores en el departamento de So-ciología Rural, con el propósito de analizar, discutir y proponer alternativas en torno al foro denominado: La era de Trump.

En una editorial introductoria del foro, el profesor Juan José Lomelí, mencionó: “en la actualidad estamos ante una emergen-cia nacional, desde hace varias décadas y se agravó con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos. Los recur-sos naturales han sido depredados por las trasnacionales, se ha lesionado a la salud pública con la comida chatarra, se han in-crementado las deportaciones, el flujo de migrantes es de 500 mil personas, se han reducido las remesas y la pobreza y el ham-bre han crecido, la escasez de agua y la privatización del recurso. Se han deteriora-do los servicios públicos, ha aumentado la criminalidad donde el 98 por ciento de los

mismos quedan impunes. Finalmente con el aumento del gas, la electricidad, y el aumento de la inflación y de la economía informal. ¿Cuáles son las salidas?” cuestionó.

Después de mostrar el contexto del Foro, se concedió el uso de la palabra. El primer orador fue el profesor Bernardino Mata García, quien interrogó: “¿Es una cuestión del pueblo de Estados Unidos, o es algo más? ¿Qué hacer en la era de Trump?”

Después de un breve silencio reflexivo, el doctor Mata agregó: “Recordemos que hace 1 ó 2 años, en Europa se editó y regaló el libro Mi Lucha; además, el año pasado, el país más rico de Europa, salió de la Unión Europea, porque “otros países se aprovechan de su riqueza”. En Francia y en España ganó la derecha, y en América Latina, el golpe de estado en Brasil, así como las crisis en Venezuela, Argentina, Bolivia y en México. Las medidas políticas de Trump, es un fascista e irrespetuosos de otros países”.

En el tema de la renegociación del TLCAN, el doctor Mata dijo: “el más beneficiado fue el sector secundario, la industria automotriz y de manufactura, los bancos no son mexi-canos. Desde el 94, se ha dicho que México ganaría si sale el Campo del TLCAN, pues aumentaría el mercado interno” concluyó.

El profesor Sinecio López ofreció la bienvenida a los visitantes de Tlaxcala y posterior-mente manifestó: “La preocupación de la gente es evidente en las conversaciones en el transporte público, en la fila para comprar tortillas, en las calle y en las escuelas el asunto del muro. En marzo de 2016, Trump declaró la “guerra”, y que los mexicanos dejen de “estafar” a los norteamericanos. El mismo Papa, Francisco I, ha criticado las demagogias populistas sobre los migrantes. En México la Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos, solicitó atender la situación migratoria, y el Partido Acción Nacional, propuso retomar y regular el acceso a programas sociales. Camacho Quiroz, dijo que México está listo para afrontar el futuro. Roció Miranda de la UFIC, propuso la creación de un programa de vinculación laboral en el medio rural y urbano. ¡No!, demos una idea de que hacer para cambiar las condiciones de este país, que propiciaron que los migrantes decidieran buscar el sueño americano” Concluyó.

30 OpINIóN

Trumpadas

Horacio Acuña Pérez

El último proceso electoral de los Estados Unidos hizo más evidente la dependencia de los desgobernantes de nuestro país de los mandatarios de aquella nación. La inde-pendencia nacional se ha vuelto una cari-catura política y económica donde los más interesados en promoverla son quienes tie-nen la venia para adueñarse de parte de lo que entregan, en los diarios viernes negros, a las empresas nacionales y extranjeras, los recursos del país. Donald Trump como aspirante descubrió la verborrea política de los gobernantes mexicanos orinando las babeadas reformas estructurales promovi-das por los priistas, panistas y perredistas que solo han velado por sus intereses jus-tificando sus trapacerías. Como presidente electo (o en funciones cuando se publique el presente) Trump está cerrando el círcu-lo que los ineptos gobernantes mexicanos no entienden; en el pasado no se habían presentado unos efectos políticos y socia-les como los que actualmente los hacen temblar por la elección presidencial en el vecino del norte.

I

En la polaridad mundial social que se ma-nifestaba entre los supuestos gobiernos de los trabajadores frente a los supuestos go-biernos democráticos, que otros señalaban como totalitarios y democráticos o socialis-tas y capitalistas, generaba el sueño entre los trabajadores, de éstos últimos países, de una vida mejor en la tierra. Muchos líde-res de esos soñadores se esforzaban por vender la idea del mejor mundo terrenal cambiando la forma de gobierno y orientán-dolo hacia la forma antagónica. El tiempo pulverizó los sueños y la realidad impuso a los supuestos gobierno democráticos, se hundió la esperanza de ese terrenal

mundo. La bipolaridad desapareció y el capitalismo, en su forma más salvaje, se fortaleció.

Sin oposición alguna el sistema hege-mónico hace lo que quiso, principalmente pauperizar a la población trabajadora y concentrar la riqueza. Se repite hasta el cansancio que el fortalecimiento del mundo empresarial ee el mecanismo para reducir la pobreza de los trabajadores; la implan-tación de este modelo inicio en los países cuya economía era apéndice de la de los grandes países capitalistas, incluso an-tes de que se esfumara la posibilidad del mundo mejor; el ejemplo, México, casi diez años antes inició la agresiva política con los pactos económicos. En los países con capitalismos apéndices, a través de los go-biernos en turno, sistemáticamente se pro-movió la pobreza mediante la contención salarial y la desaparición de los sistemas de seguridad social para transformarlos en negocios privados, los gobernantes se aprovecharon, ayudados por los militares, se apoderaron descaradamente de los bie-nes del país regalándolos a sus amigos, compadres y familiares, al tiempo que se quedaban con su moche, se robaron lo que no les costó nada; no se promovieron em-presarios sino descarados cleptómanos. El México de los pactos salariales es el Méxi-co de los políticos ladrones.

A nivel mundial los ingresos de los tra-bajadores son reducidos sistemáticamente, incluido el de trabajadores del vecino nor-teño. El cambio modernizador hace que las empresas trasladen sus operaciones a las naciones donde se pagaba peor; China surgió a partir de salarios menores que en México pero con mayor nivel edu-cativo y mejor control de factores adversos y externos a la producción, entre ellos la corrupción. A pesar de que los emolumen-tos pírricos del dragón oriental fueron vapu-leado por los ínfimos salarios en el sureño

vecino de Estados Unidos, las empresas no dejaron al país asiático para disfrutar los mejores aires tequileros de la tierra confun-dida por Cristobal Colón. Razones lógicas no existen pero tendríamos que pregun-tarnos por qué no aprovecharon la ganga, el juicio acertado es la desconfianza. La verborrea política nacional gira en torno a la integración a una economía mundial su-puestamente emergente e inevitable que se complementó con lo que no se dice, la visión del robo y la misión del cuanto antes mejor. Ignoran, deliberadamente no recuer-dan, mas bien, que los mejores índices de desarrollo económico que en el país se han logrado fue con el modelo de desarro-llo llamado sustitución de importaciones y que las naciones asiáticas, que compiten en el mercado mundial, habían fortalecido su investigación científica y tecnológica na-cional al tiempo tiempo que controlaron o eliminaron a los políticos tranzas. Nuestra realidad es que los mismos gobernantes y sus testaferros legislativos se han creado las leyes para robar impunemente y evitar que sean juzgados, sin embargo lo más re-levante es que no tienen que ofrecer, a las empresas extrajeras, que ven con recelo a los políticos mexicanos. Desde la pers-pectiva económica solo ofrecieron petroleo y desmantelaron a PEMEX, ahora ya no pueden regatear su mochada; convidan tie-rras y ya existe resistencia, su salida es el genocidio gubernamental; industrialmente es un monoexportador de autos armados, tecnológicamente no hay avances signifi-cativos. El modelo de desarrollo orientado hacia el mercado exterior no se puede sos-tener con la tendencia a la desaparición de los salarios. Pero la ausencia de cordura no les permite ver que hasta ellos van a ter-minar perjudicados, sino se promueve una política que pueda ofrecer algo mejor que la indigencia de los mexicanos convertidos en héroes nacionales por decreto del Fox

31OpINIóN

lenguarás, que justificó la huida de los mexicanos, allende El Bravo y su continuación fronteriza, para buscar paliativos a su miseria; no olvidemos el los migrantes son héroes nacionales, con lo que reconocía el desinterés de su gobierno para mejorar la vida de los mexicanos. Esta postura no ha cambiado y les genera temor

II

En el país de las de las barras y las estrellas, los miserables de su vecino sureño pudieron mejorar su forma de vida mantenién-dose por debajo del nivel del que poseen los habitantes de ese país. Aquellos que con el tiempo dejaron de ser indocumentados, y pudieron adquirir esa nacionalidad, emularon la vida de los pau-pérrimos americanos y unos cuántos se equipararon con los clase-medieros o potentados gringos; pero la mayoría de migrantes solo se benefició con relación a su forma de vida en su país primigeneo donde la muerte por inanición lo rondaba diariamente.

Dentro de la economía élite del mundo se considera que si existe un sector terciario importante es síntoma de modernidad. Al sector terciario pertenecen los sistemas financieros; se inven-taron mecanismos para aumentar las ganancias de las empresas, entre otros, los fondos de coberturas de riesgo que la mayoría de las grandes empresas financieras promovieron para incrementar sus ganancias muchas veces ilegales. El efecto Dragón, el efecto Tequila y el efecto Tango no son mas que expresiones de la espe-culación financiera y en el país donde está más desarrollada se manifestaron la burbuja tecnológica y la de bienes y raíces, entre otras, como expresión de esta especulación que genera crisis fi-nancieras que endeudan a países y a los habitantes de ese estado que arropa las corruptelas de las empresas financieras, el rescate bancario en México y en Estados Unidos son parte de esa unidad ese irracional lucro. Así, la industria dejó de ser necesaria para ob-tener las ganancias inevitables.

Antaño al prototipo especulativo en la tierra de la Estatua de la Libertad, el modelo de desarrollo que fomentaron, les había permitido controlar la economía mundial para garantizarse su be-neficio con la concentración de la riqueza planetaria. En esa na-ción, sus trabajadores se favorecían de las exorbitantes ganan-cias que tenían sus empresas y que de esa manera demostraban la ventaja de la vida en ese país que se considera a sí mismo un paradigma internacional. Dentro de la expansión mundial de la democracia mundial, se fortalecieron las economías asiáticas que con el tiempo sus empresas compitieron con las de los nor-teamericanos, lo debían aceptar antes que dejarlos que se fueran al bloque rival.

Con la debacle del bloque opositor ya no fue necesario con-tinuar con los beneficios a los trabajadores del país insignia de la especulación. Los cambios se orientaron a reducir los costos de mano de obra y se encontraron en todas partes menos en el país sede de la especulación financiera; dejaron de producir sus bienes manufacturados y los sustituyeron con los productos que elabora-ban esas mismas compañías en otros países. Como consecuencia, la población disminuyó su confianza en sus representantes porque sólo justifican la caída de su nivel de vida y porque sistemática-mente es enviada a otros lugares, fuera a de su patria, disque a

defender los valores democráticos. Así el sacrificio de la población comenzó a repercutir en la confianza de los que pueden elegir a los estadistas que terminaron cayendo de su gracia por el constante engaño que los victimizaba. Esa población resintió la nueva política que tomaba los cauces de las aplicadas en las naciones expolia-das. La contención salarial, directa o indirecta, permitió la llegada de los fuereños que podían sobrevivir con menores emolumentos. El lenguarás tiene razón, ni los negros trabajaban por esos salarios.

Los nuevos empleos que se generaron sirvió de aliciente para que los muertos de hambre, reales o potenciales buscaran el sueño americano en su interés por seguir viviendo. Mexicanos, guatemaltecos, hondureños, salvadoreños, principalmente, fueron a refugiarse en la nación de Trump que con su ignorancia los con-funde y les pone la chaqueta de mexicanos como confundirá a los haitianos que pretenden seguir viviendo pero en la nación de la bandera estrellada.

III

Arriba los gringos de América abajo los forasteros, aún más lo que provienen del sureño fronterizo y aunque no sean de ahí, da igual porque ayudan y se les puede usar como carne de cañón en una campaña que rompe con lo establecido pero que contribuye a la identidad de una población necesitada de consuelo que se torna en rebelde en un primer momento. Sin experiencia y sin más ambición que vivir como antaño o con una visión de ya basta a la impunidad de las especuladoras, aparecieron los rebeldes contra el estatu quo establecido en la patria de Las Vegas.

Las insurgencias internas se manifestaron durante el proceso electoral. Una de ellas es la que añora el pasado y se manifestó de última hora; la otra, con un fortalecimiento en este periodo, no logró romper las inercias de las cúpulas. La primera es pasiva y sólo se manifestó electorálmente. La segunda, los compañeros de Bernie Sanders se habían manifestado antes del proceso comicial, lo apoyaron pero fueron derrotado por el establishment, ya no pu-dieron continuar su lucha contra el racismo y la demagogia. El Pato Trump uso las reglas electorales a la medida de su experiencia como conductor de programas de televisión no tiene ningún ele-mento de asidero entre la población a pesar de su ideología WASP (white anglo-saxon protestant), se comporta como si fuera miembro del Ku Klux Klan y la promesa de que regresarán las empresas industriales a su país así como la expulsión de los indeseados su-reños señalados como mexicanos, que son los causantes de los males por permitir recibir salarios por debajo de los autorizados en aquel país son su sostén. Pero con la expulsión de los héroes mexicanos radicados en la patria de Microsoft ponen a temblar a los gobernantes de acá, seles acaba la segunda fuente de divisas, tal vez ahora la primera.

El pato hizo honor a su apellido, su estrategia fue la adecua-da y capitalizó el descontento de la población con los políticos gringos tradicionales; está fortaleciendo a los wasp pero uno de los estados, donde hay mayor migración en ese país, pondrá a prueba las habilidades políticas del electo presidente cuando en un par de años vote se la desaparición de una de las estrellas de la bandera gringa.

32 DEpORTES

ChApINGO, bICAMpEóN jUVENIl

Oswaldo Trujano Acosta

El emparrillado del estadio José “Palomo” Ruiz Tapia de la Univer-sidad Autónoma Chapingo, celebró por primera vez un bicampeonato juvenil en futbol americano colegial de la ONEFA. Con un marcador de 7 a 6, los juveniles Toros Salvajes se coronaron bicampeones durante las temporadas de primavera y de otoño 2016.

En punto del mediodía del sába-do 3 de diciembre, se dio la patada inicial de la gran final juvenil otoño 2016, disputada entre los Politos A. C. quienes visitaron a los Toros Sal-vajes de la UACh.

En el primer cuarto, el duelo de-fensivo mantuvo sin movimiento el marcador, pues únicamente los anfitriones salvajes se acercaron a las diagonales pero fallaron un gol de campo.

En el segundo periodo, los vi-sitantes capitalinos también fallaron un gol de campo. Sin embargo, la ofensiva salvaje inició su embes-tida; primero Noel “el chicarca” López, chapinguero con el jersey 22 esquivó una tacleada y permitió

mover las cadenas del primero y diez; posteriormente con un pase de 20 yardas del quarterback, “Ki-que”, envió a la estampida plateada hasta la zona del primero y gol. Un silbatazo interrumpió el conteo, e índico tiempo fuera solicitado por los entrenadores de los Toros Sal-vajes. La estrategia de Yair Sal-gado, Sergio Olvera, Alberto Barra-gán y los hermanos Carlos y Ernes-to Munguía, rindió frutos, pues dos excelentes bloqueos de los jersey 3 y 28 de los Toros Sal-vajes, permitieron que el corredor 21 llegara hasta las diagonales, pese a trabajo defensi-vo de la escuadra visi-tante. Adicionalmente el mismo jugador cobró y agregó el punto extra al marcador de 7 a 0, has-ta ese momento.

La emoción de dos mil aficionados al deporte de las tacleadas, vibró la tri-buna del legendario “Palomo”, cuando el ataque aéreo del club Polito envió un pase de 30 yar-das por la izquierda de la ofensiva

guinda, que el oficial marco como incompleto, sin embargo, el ovoide golpeó al defensivo azul plata, y el receptor 81 de la escuadra visitan-te, después de hacer malabares con el ovoide, logró la posesión del mismo y corrió hasta la zona de anotación, otorgando 6 puntos para el club capitalino. La oportunidad de empatar el marcador se esfumó, cuando el pateador falló el punto extra. Dejando el marcador 7 a 6, a favor de la estampida plateada.

Otra serie ofensiva de los Toros Salvajes, que perdurará en la me-moria de los Chapingueros, fue la anulación de un touch down del quarterback, tras una serie ofen-siva de tres primeros y diez. La jugada inició con el conteo del es-tratega Kike quien lanzó un pase lateral, al jugador 28 y éste lo re-gresó al quarterback para correr hasta la anotación. Sin embargo, voló un pañuelo amarillo y el oficial de la gorra blanca indicó jugador inelegible y anuló la anotación mar-

33DEpORTES

cada por el oficial de apoyo. La polémica discusión terminó hasta el medio tiempo.

En el tercer cuarto, defensiva salvaje liderada por el capitán David Soto (1) y por el futuro zootecnista Nacho Avitia (4); frenó el ataque Polito, y con la de-volución de despeje de treinta yardas a cargo del Toro Salvaje 22, inicio la es-tampida plateada su nueva serie ofen-siva en el medio campo. Después de dos acarreos del jugador 21, por el lado izquierdo de la estampida azul plata, fue necesario que los oficiales llevaran las cadenas al centro del emparrillado para verificar el nuevo primero y diez en la yarda 20 del terreno visitante; posterior-mente, “Kike”, el estratega chapingue-ro en tercera y tres por avanzar, rompió una jugada de pase y corrió en busca de las diagonales, empero salió del terreno de juego en la yarda uno, otorgando el primero y gol; sin embargo un castigo ofensivo por sujetar de la máscara, en-vió a la escuadra chapinguera yardas atrás. Ante el anhelo de anotar de los Toros Salvajes y con el primero y gol en la yarda 25, la defensiva capitalina intuyó el pase largo y el profundo núme-ro 28 interceptó el ovoide en las diago-nales, arrebatando nuevamente otro touch down a la estampida plateada de la UACh.

En el último cuarto, a casi por con-cluir, el ataque polito decidió jugársela en cuarta y dos por avanzar, sin em-bargo, la defensiva salvaje liderada por Soto y Avitia, nuevamente detuvo a la ofensiva capitalina a una yarda de obte-ner el primero y diez; lo que dio lugar a la posesión del ovoide para los Toros Sal-vajes en la yarda 28 del lado visitante. Después de la pausa de los dos minutos, una vez más, la ofensiva azul plata logró llegar al primero y gol en la yarda 9, y con escasos segundos en el cronometro de juego, la estampida plateada decidió hincar la rodilla en dos ocasiones para consumir el reloj de esta gran final juve-nil. El tradicional baño al entrenador en jefe, Carlos Yair Salgado Montiel, y el sil-batazo del oficial anunciaron el triunfo 7 a 6 y el bicampeonato para los jóve-nes Toros Salvajes de la UACh; quienes dedicaron el juego a la memoria de su compañero fallecido Humberto Romero Mendoza “Big Baby”.

34 DEpORTES

Oswaldo Trujano Acosta

Actualmente nuestra universidad es representada por diferentes equipos deportivos, todos llamados Toros Sal-vajes. El gimnasio principal es uno de los escenarios donde se vive la emo-ción deportiva y tras algunas semanas de remodelación, el pasado viernes 24 de febrero, Día de la Bandera, el doc-tor Sergio Barrales Domínguez, rector de esta casa de estudios, en compa-ñía de la licenciada Silvia Casti-llejos Peral y el ingenie-ro Edgar López Herrera, directores generales de difusión cultural y aca-démico; inauguró la nueva duela de los To-ros Salvajes.

El ingeniero Edgar López Herrera, comen-tó: “la duela es un com-promiso de la campaña, junto con la restauración del techo del gimnasio, preparar la pista de at-letismo. Desafortunada-mente de 2015 a 2016, el H. Consejo Universi-tario, recortó 4 millones de pesos al presupues-to asignado al Depar-tamento de Educación Física”.

ChApINGO bUllS: RENUEVA SU CASA

El doctor Sergio Barrales señaló “Yo también fui deportista, noso-tros practicábamos el taekwondo en el pasto, y únicamente nos presta-ban el gimnasio para los exámenes. Lo importante jóvenes, es practicar el deporte, aprovechen la infraestructura. Seguiremos trabajando en las gradas del estadio José ‘Palomo’ Ruíz Tapia, pues en diciembre cele-braremos en esta universidad el Tazón Azteca, como parte del festejo de los 80 años del equipo de futbol americano”.

Asimismo, el maestro Francisco Rodríguez Luna, actual jefe del de-partamento de Educación Física recomendó a todos los asistentes mantener esta duela, por lo menos 10 años. Para concluir el festejo inaugural, de la remodelación de la casa de los Toros Chapingo, deportistas y funcionarios posaron para la foto del recuerdo.

35DEpORTES

Oswaldo Trujano Acosta

Casi al concluir el año, se llevó a cabo la gran final de futbol rápido del torneo Internado 2016, con un marca-dor de 6 a 3, el equipo Hannover 96 se impuso ante su adversario, Buldogs.

El torneo registró más de 30 equipos que todas las noches de viernes disputaron intensamente cada parti-do para lograr el pase a la siguiente ronda, y después de algunos meses de actividad deportiva; los grandes finalistas llegaron a la fiesta grande. El tercer lugar lo obtuvo el equipo Galácticos que superaron 5 goles a 3 a su homologo, los Cuervos.

lA GRAN fINAl

El terreno de batalla de esta gran final, fue la cancha ubicada a un costado de la División de Ciencias Fores-tales. En punto de las 10 de la noche sonó el silbatazo del árbitro y la narración del cronista invitado de la frecuencia Arrasante Radio.

La tribuna fue insuficiente para todos los chapingue-ros que atentamente asistieron a apoyar a su equipo favorito. Por un lado, cartulinas y matracas patentaron el apoyo al equipo Buldogs; y del otro, los gritos eufó-ricos y las porras dedicadas al equipo Hannover, en ambos casos animaron a sus compañeros de banca y de habitación. El café caliente y el picor de unos deliciosos tamales verdes mitigaron el frio de aquélla noche invernal.

El goleador de esta gran final fue Manuel “Chester” Pacheco Cruz, pues en tres ocasiones rompió la porte-ría custodiada por los cancerberos. Asimismo Wesley Rivera Turrijan anotó el 4º y 5º gol de la noche, dejando el tercero para su compañero Nain de Jesús Hernán-dez Hernández.

fUTbOl RápIDO: TORNEO INTERNADO 2016

Los goles realizados por la jauría estuvieron a cargo de Jaime Mejía, Octavio Plascencia Gutiérrez y Alexis.

lOS pREMIOS

Tras los excelentes partidos, el comité organizador en-cabezado por el alumno Eduardo Pacheco Domínguez y el entrenador de futbol Luis David Pérez Martínez, entregaron un trofeo de bronce y tres balones de futbol al equipo Galácticos. Un trofeo plateado, tres balo-nes y una dotación de playeras deportivas para el sub-campeón, Buldogs. Finalmente el equipo Hannover 96 recibió tres balones, así como los uniformes (short, playera y medias) y la orejona dorada del campeón del torneo de futbol rápido, internado 2016, de esta be-lla universidad.

36 DEpORTES