LAPIEDRA«MOLINAZA» EN MONTORO y ELGRANITO EN ...

7
LA PIEDRA «MOLINAZA» EN MONTORO y EL GRANITO EN LAARQUITECTURA DE LA SIERRA DE CORDOBA MILAGROSA ROSA GITO Fig. 1. Restos de un molino. Montoro. 12 Es esencial a esta provincia la oposición entre tres unidades mor- fológ icas dist intas: La zona de la sierra, El valle bético y la Campiña. El medio físico y una intensa huma- nización del paisaje determinan pro- fundas diferencias regionales y comarcales, que en principio se ciñen a las unidades referidas. La hostilidad de la sierra no ha impedido su temprano poblamiento debido a dos zonas de atracción humana: el afloramiento granítico de Los Pedroches y el Valle del Guadiato con la más importante cuenca hullera de Andalucía. Dentro del Valle Bético, el poblamiento, muy antiguo, alcanza considerable densidad gracias a una serie de grandes poblaciones agrarias situa- das en los bordes del valle y domi- nadas por un viejo castillo, ya musulmán , ya crist iano: Montoro. Estas tierras reflejan en su arquitec - tura popular la influencia árabe, con una riqueza y .variedad que se ven unificadas por un rasgo de singular fuerza: el colorido de su decoración en paramentos, azulejos, zócalos y dinteles, con el predominio absoluto del color blanco, producto del enca- lado, que sus moradores cuidan especialmente, tanto por razones técnicas, (reflejan los rayos solares en verano), como por razones esté- ticas, ya que sobre esta pared blan- ca destacan los juegos de luces y sombras de puertas, ventanas, ale- ros y marcos y las notas coloristas de rejas, flores, etc. Ofrecen tam- bién estas poblaciones, entre otras características árabes, callejas zig- zagueantes, volúmenes pequeños y escasez de huecos exteriores.

Transcript of LAPIEDRA«MOLINAZA» EN MONTORO y ELGRANITO EN ...

Page 1: LAPIEDRA«MOLINAZA» EN MONTORO y ELGRANITO EN ...

LA PIEDRA «MOLINAZA»EN MONTORO y EL GRANITOEN LAARQUITECTURADE LA SIERRA DE CORDOBAMILAGROSA ROSA GITO

Fig. 1. Restos de un molino. Montoro.

12

Es esencial a esta provincia laoposición entre tres unidades mor­fológ icas dist intas: La zona de lasierra, El valle bético y la Campiña.El medio físico y una intensa huma­nización del paisaje determinan pro­fundas diferencias regionales ycomarcales, que en principio seciñen a las unidades referidas.

La host ilidad de la sierra no haimpedido su temprano poblamientodebido a dos zonas de atracciónhumana: el afloramiento graníticode Los Pedroches y el Valle delGuadiato con la más importantecuenca hullera de Andalucía. Dentrodel Valle Bético, el poblamiento,muy antiguo, alcanza considerabledensidad gracias a una serie degrandes poblaciones agrarias situa­das en los bordes del valle y domi­nadas por un viejo castillo, yamusulmán , ya crist iano: Montoro.

Estas tierras reflejan en su arquitec ­tura popular la influencia árabe, conuna riqueza y .variedad que se venunificadas por un rasgo de singularfuerza: el colorido de su decoraciónen paramentos, azulejos, zócalos ydinteles, con el predominio absolutodel color blanco, producto del enca­

lado, que sus moradores cuidanespecialmente, tanto por razonestécnicas, (reflejan los rayos solaresen verano), como por razones esté­ticas, ya que sobre esta pared blan­

ca destacan los juegos de luces ysombras de puertas, ventanas, ale­

ros y marcos y las notas coloristasde rejas, flores, etc. Ofrecen tam­bién estas poblaciones, entre otrascaracterísticas árabes, callejas zig­zagueantes, volúmenes pequeños yescasez de huecos exteriores.

Page 2: LAPIEDRA«MOLINAZA» EN MONTORO y ELGRANITO EN ...

LA PIEDRA "MOLlNAZA..EN MONTORO

En las estribac iones de SierraMorena, a orillas del Guadalqu ivir seasienta la antigua y noble ciudadcordobesa de Montoro, ordenadoen la gracia de sus cinco colinascomo un vigía sobre la gran alfom­bra verde que forman sus olivos.

Dos núcleos de población com­ponen el Montoro actua l: la ciudad yel barrio de Retamar, unidos por unpuente cuya construcción seremonta al siglo XVI. La desigualdaddel terreno y la circunstancia deestar agolpada la población en unpequeño espacio , hacen que por loregular, las casas sean estrechas,las calles blancas, quebradas,angostas y pendientes, que salvanlos desniveles con los típicos poya­tos.

La pob lación y sus inmediacio­nes se sitúan sobre una cante ra depiedra encarnada y de bastantecons istencia, es la llamada piedramolinaza, la ..cual se sacaba contanta abundanc ia y facilidad quemuchas de sus casas se hallanconstruidas en parte con la extraídaen el desmonte y cimientos dellugar que ocupan .. (1).

El origen del nombre de mo linazano está cla ro. Sin embargo sepuede argüir, según nuestro infor­mante Eduardo Cobo, que estapalabra guarda relación con losantiguos mo linos. Como hemosindicado, Montoro se sitúa en unaalfombra de olivos, por lo que exis­tían gran cant idad de molinos deaceite, principal medio de vida deesta zona. Debido a que la cons­trucción de estos molinos se realizóa base de esta piedra rojiza tanabundante y resistente, derivó elnombre de molino a la piedra conque se const ruían, llamándola demolinaza (fig. 1).

Del uso y trabajo de esta piedranos hablan los diferentes edificios yconstrucciones que datan al menosdel siglo XVI, aunque hemos desuponer que su util ización esmucho mas remota.

La piedra molinaza es una piedrarojiza, aunque su tonalidad varía demas claro a mas oscuro según lazona de donde provenga, así enMontoro el color es mas vivo que enotros lugares. Esta piedra t iene elgrano muy suelto y es una piedratierna debido al alto grado de hume­dad que soporta. Pero una de lascaracterísticas fundamentales esque la piedra molinaza es muy abra-

siva, es dec ir, que desgasta muchoel material con el que se trabaja porlo que es muy útil para afilar cuchi­llos o navajas deb ido a esta carac­terística: en este sentido existe unaanécdota acerca de el puente,donde existen unas muescas o hen­diduras muy claras , deb ido, no aldesgaste del tiempo , sino a queeste puente servía para que las gen­tes del pueb lo afilaran aquí suscuchillos.

TRABAJO DE LA PIEDRA"MOLlNAZA..

A pesar de la situac ión deMontoro sobre una gran roca demolinaza hoy día no se utiliza la pie­dra extraída del mismo pueblo sinoque los canteros van a buscar loslugares donde exista una mejor cali­dad de la piedra para su utilización.Para ello hacen un sondeo por losterrenos de alrededo r: entre Mon­toro y Adamuz. Las canteras sonpart iculares y se ceden para uso yexplotación de los canteros sin queesto conlleve ningún compromisoeconómico. La cantera se trabajadurante todo el año y siempre entrevarias personas , normalmente ennúmero de cuatro.

Para extraer la piedra de la can­tera se come nzaba perfo rando lapiedra con los barrenos de compre­sión haciendo agujeros de arriba aabajo utilizando brocas gruesas yprofundizando, a una distanc ia de10 cm. unos de otros. A cont inua­ción se introducen los pinchotes enlos agujeros y se martillea hasta queel bloque ceda. Una vez que se haextraído el bloque de piedra, con losmismos utensilios, pero con brocasde menor tamaño , se perfora el con­torno de la piedra en función deltamaño necesario.

Posteriormente se manda al ase­rradero para convertirlo en placas.Debido a que la piedra molinaza esmuy abras iva y desgasta mucho elinstrumento, y el disco que se utilizapara aserrar lleva past illas de dia­mante, se busca trabajar a favor deveta de forma que el disco se des­gaste lo menos posible. Con estasplacas será con las que se trabajepara realizar los diferentes encar­gos. La piedra molinaza no admitepulimento sino sólo lijado, lo queexplica el aspecto tan peculiar deesta ciudad con fachadas, pavimen­tos, cornisas, ventanas, fuentes,etc ., de co lor rojo mate.

13

Page 3: LAPIEDRA«MOLINAZA» EN MONTORO y ELGRANITO EN ...

LA UTILlZACION DE LA PIEDRADE "MOLlNAZA..

Tiene lugar en muchos de los edi­ficios que adornan esta bella ciu­dad, algunos de ellos construídosen su totalidad por dicho materialcomo es el caso de los edificios querodean la Plaza de España, centrourbano y monumental, dominandola parroquia de San Bartolomé, cuyatorre está construída por entero conpiedra molínaza; junto a la parro­quia, el Ayuntamiento nos ofrece unnoble ejemplo de construcciónrenacentista. Toda la fachada es unalarde artístico de talla en piedramolinaza. Y así se complementatoda la plaza, dando un inconfundi­ble aspecto a este lugar.

Dentro de la arquitectura popularlas calles se visten con elementosdiversos de piedra molínaza, tantoen las casas como en las callesocupan lugares estratégicos ador­nando fachadas, pavimentandosuelos, etc. Hay que tener en cuen­ta que este materia l hoy día es cos­toso, por lo que los montoreños seenorgullecen de poder adornar susfachadas con este contrastadocolor rojizo.

Se distinguen unas casas de lasotras en el uso de la piedra molína­za en el sentido de que no todas, nisiquiera la mayoría, utilizan estematerial, reservándose mas bienpara las casas mas pudientes noocurriendo así en las casas serreñasque veremos adelante. En este sen­tido he de señalar que en algunascasas en vez de utilizar la piedra

molínaza, ya que podría ser costo­sa, lo que se hace es pintar en lafachada, los cercos de puertas yventanas, de color rojizo, dándoleasí el aspecto de dicha piedra. Loselementos mas utilizados realizadosen piedra son los siguientes:

Fachadas

No existe en Montoro un prototi­po de fachada, ni de distribución dehuecos. La puerta de acceso nosiempre se encuentra en el centrode la fachada, en ocasiones seencuentra ladeada, a no ser que setrate de una casa noble o un edificioreligioso. Encima de la puerta apa­rece un pequeño balcón con baran­dilla de hierro. La distribución deventanas es aleatoria: pueden apa­recer en número de dos o tres a loslados de la puerta de entrada o delbalcón .

• Dinteles y jambas de las puer­tas. Son de forma rectangularformados de un solo bloquemacizo. El dintel puede estartallado con decoraciones diver­sas: generalmente son símbo­los cristianos, aunque tambiénpuede aparecer un escudo alu­sivo a la familia que lo habita(fig.2).

• Marcos de las ventanas. Comohemos indicado, no tienen unlugar ni un número determina­do, aunque normalmente apa­recen a ambos lados de lapuerta de entrada y a amboslados del balcón principal. Estáformada por cuatro bloques

14Fig. 2. Dintel con inscripciones. Montoro.

Page 4: LAPIEDRA«MOLINAZA» EN MONTORO y ELGRANITO EN ...

monolíticos en forma cuadran­gular, unidos entre sí formandoel cuadrado que cerca la venta­na. Suele estar enrejado.

• Balcones. Es un elementoesencial en la arquitecturapopular de Montara, situadoencima de la puerta. Las pare­des que lo rodean, y el suelopueden aparecer de molinaza.En ocasiones está decoradocon escudos u otros mot ivos.

• Comisas. Algunas tienen ele­mentos decorativos. Son corn i­sas de poco vuelo.

• Esquinas. En éstas se alterna eltamaño de las piedras, grand~­pequeña. Pueden ser piedrasmacizas de forma cuadrada, obien en placas, que es lo masutilizado hoy día, debido a locostoso del material.

• Peldaños. Al ser Montara unaciudad que aparece sobre unacolina, el acceso a alguna desus casas se hace a base depeldaños. Estos se cuentan ennúmero de tres y son de grantamaño y grosor, siendo a suvez piedras monolíticas las quelo forman.

Interior

• Pavimento. Se hacía en toda lacasa.

• Muros . Realizados a base degrandes bloques de piedra uni­dos entre sí. Suele ser en casasde gentes pud ientes puestoque una casa realizada enterade molinaza es muy costoso apesar de la abundancia y cer­canía del material.

• Calles. Son muchos los lugaresdonde sólo circulan los peato­nes, debido a la estrechez demuchas de ellas. De esta formavemos que en ocasiones la cal­zada y la acera están en elmismo nivel, distinguiéndosepor el tamaño de las piedrasutilizadas, pero nada más, yaque no existen bordillos queayuden a distinguirlos. En estascalles y aceras es donde la pie­dra molinaza es mas utilizada,ya que práct icamente podría­mos andar por esta bella ciu­dad sin dejar de pisar estacaracteríst ica piedra rojiza.

• Aceras. Las aceras son placasde piedra de forma rectangulary de tamaño irregular. A vecesaparece mezclado con otrosmateriales (fig. 3).

Fig. 3. Calzada Montorn.

• Calzada. Placas de piedra deforma igualmente rectangu larpero de menor tamaño que lasanteriores y dispuestas deforma perpendicular a las ace­ras. Están unidas entre sí for­mando hileras continuas quese pierden en el fondo y seunen entre sí por un material decolor blanco que da mayorresalte a la piedra.

• Fuentes. También se embellecela ciudad con fuentes , realiza­das en diversos tiempos y esti­los. Existe como ejemp lo lafuente de la plaza de Españade estilo muy moderno, conlíneas muy rectas, y existe otraen el cementerio, de gran sen­cillez y belleza que nos habladel deseo de los montoreñosde perpetuar el adorno en moli­naza.

• Muros de contención. El Ayun­tamiento utiliza los productosde deshecho de las canteraspara la realización de muros decontenc ión. Para ello se reali­zan muros de mampostería,donde la piedra molinaza semezcla con otros materiales.

En la actualidad en Montoro seestá revalorizando el oficio de can-

15

Page 5: LAPIEDRA«MOLINAZA» EN MONTORO y ELGRANITO EN ...

16

tero, realizándose en 1993 unaEscuela Taller donde los jóvenes,hombres y mujeres, aprendieron eloficio ya que no existe en el pueblola transm isión de padres a hijos.

EL GRANITO EN LAARQUITECTURA DE LASIERRA DE CORDOBA

Sierra Morena ocupa unos22.000 Km. cuadrados, extendién­dose por todo el sector norte deAndalucía ocupando la zona nortede las provincias de Huelva, Sevilla,Córdoba y Jaén. Sus materiales silí­ceos son de dos tipos: rocas meta­morfizadas, que constituyen lamitad del macizo y afloramientosplutónicos, con intrusiones de gra­nito, localizados en el sector central,llamado Los Pedroches, del cualnos vamos a ocupar.

Son varios los pueblos que ocu­pan esta zona donde el granito seconvierte en protagonista, entre loscuales destacamos Pedroche, Po­zoblanco, Villanueva del Duque,Hinojosa del Duque, Belalcázar, asícomo Dos Torres, Añora, Alcarace­jos y El Viso, como los mas repre­sentativos, con su caserío de vivien­das de una o dos plantas comomáximo , con huecos muy peque-

Fig. 4. Calzada y fachada de Pozoblanco.

ños, a veces inexistentes, en gran­des parámetros, que unido a lamovilidad de las cubiertas, propor­ciona fachadas de gran plastic idad,de silueta muy variable puntuadopor alguna chimenea, estrecha ylarga.

Los muros son de mampostería,blanqueados, aunque en ocasionesla piedra queda vista, sobre todo enpisos altos. A este respecto debedecirse que en Córdoba el color seemplea no sólo en los zócalos ,como en otras provincias andalu­zas, sino que se extiende en lasfachadas en líneas verticales entoda la altura, en horizontales seña­lando el cornisamento y en recerca­do de huecos. Hay abundantesejemplos de huecos recercados, depiedra, sobre todo en portadas(fig 4).

Las calles son empedradas, con­tinuándose al interior normalmenteen el pasillo perpendicular a facha­da, muchas veces de guijarros dediferentes tamaños .

EL MATERIAL

El granito es inseparable de laarquitectura de estas villas prove­niente las canteras próximas. En laactualidad son pocas las canterasen funcionamiento y pocos los quese dedican a este oficio.

El granito es una roca cristalinacompuesta por pequeños granos decuarzo , mica y feldespato. Es unaroca dura y compacta (incluso sedice de ella que es mas dura que elmármol), cuyo color gris varía segúnpredomine en su composición elcuarzo (gris claro) o el feldespato(gris oscuro).

La explotación se hace normal­mente entre miembros de unamisma familia (es un ofic io que setransmite de padres a hijos), noexist iendo ninguna estructura decategorías diferentes ni ningún sis­tema gremial: todos saben sacar elmaterial y todos saben labrarlo. Portradic ión se conocen sitios dondesiempre ha habido granito o dondepuede haberlo: como ejemplo noscuenta nuestro informante FermínGonzález, que en el terreno apare­cen una especie de pompitas ama­rillas y rojas donde se ve que no haytierra; entonces se sabe que allí hayuna cantera. Una vez que se halocalizado el terreno donde haybuena piedra le piden permiso aldueño del terreno para explotarlo , .sin que esto conlleve ningún tipo decompromiso, como arrendamientoo ajuste de porcentajes.

Page 6: LAPIEDRA«MOLINAZA» EN MONTORO y ELGRANITO EN ...

Ag. 5. Cantera de gran ito. Carretera Villaharta

Las canteras se encuentran bajotierra por lo que hay que excavarhasta llegar a ellas. Se empieza porquitar la tierra de encima con picosy palas y posteriormente se vaextrayendo la piedra en bloquesprofundizando cada vez mas. Parasacar los bloques, ut ilizarán elbarreno, pinchote o en ocasiones,dinamita. Con uñetas se desbasta yse acaba de dar una superficieregular a todos los lados: el bloqueestá dispuesto para ser trabajado(fig. 5).

LA UTILlZACION DE GRANITO,es muy variada:

• Fachadas. En planta baja, pre­senta una puerta y dos venta­nas, casi siempre enmarcadasen piedra, y en la parte supe­rior, uno o tres huecos peque­ños.

• Jambeado de puertas y dinte­les. Los dinteles y jambas sue­len ser monolíticos y algunosdinteles llevan relieves o inci­siones, con fechas , adornos osímbolos religiosos. En la parteinferior, las jambas se vuelvenmas gruesas hacia la altura delzócalo. El umbral de la puertatamb ién se realiza en piedra degranito y se trata de un bloque

de menor tamaño que el dintel,embutido en la parte baja entrelas jambas de la puerta.

• Cercado de ventanas. Las ven­tanas son numerosas: apare­cen una a cada uno de loslados de la puerta principal abajo nivel. Son rectangu lares,grandes y enrejadas en sumayoría. Van cercadas concuatro bloques mono líticos degranito, unidos entre sí forman­do un gran rectángu lo.

• Comisas. Esta pieza no sueleser esencialmente de granito,aunque sí es cierto que enalgunas casas se luce estebello adorno.

• Zócalos. El zócalo, siempredist inguido del resto de lafachada , forma un bello y origi­nal contraste en las casas deesta zona cordobesa. En oca­siones, en vez de pintarse decolores , que es lo que predom i­na, se co loca un zócalo de gra­nito, que a la vez de dar mayorsolidez , le da un aspecto deinconfundible elegancia .

Interior:

• Pavimento. Realizado a basede losas de forma desigual.Sobre todo aparece en la entra­da de las casas y en la cocina.

• Chimenea . Está en el lugarprincipal de la casa que es lacoc ina y consta de un gran losavertical , cuadrada y sobre ellatambién formando pared otramuy grande en forma de trape­cio invertido, generalmente enresalte. De esta piedra cuelganunas cadenas , las llares, que seutilizan para sujetar los calde­ros.

Calles:

• Calzada. Las calles del valle dePedroches son empedradas ,formada por adoq uines de 18 x10 a 25 cm. cada uno. Comodato curioso nos contaron queun adoquín cuesta unas 35pesetas; éstos se disponen enhileras horizontales y se rema­tan por ambos bordes por unalínea de adoqu ines dispuestosperpendicularmente , es decir,en sentido vertical.

• Bordillos. Realizado a base debloques estrechos y alargados,formando una hilera.

17

Page 7: LAPIEDRA«MOLINAZA» EN MONTORO y ELGRANITO EN ...

18

• Acera. Al igual que los pavi­mentos de las casas, se unenlosas de diferentes tamaños ,con una forma mas o menosrectangular, hasta completaruna acera.

Otros:

• Fuentes. Encargadas por losMunicipios son co locadas enlugares públicos. Constituyenun bello ejemplo de talla de unade las piedras mas duras y difí­ciles de tratar. Un ejemplo deesto es la fuente que se en­cuentra en la plaza del Ayun­tam iento en la localidad deBelalcázar, realizado por un lu­gareño.

• Cruces. La devoción a la cruz,muy extend ida por la sierra,está espec ialmente arraigadaen Añora. Hay en numerososlugares del pueb lo, cruces degranito de dos o tres metros dealtura, generalmente de sec­ción po ligonal, sobre basamen­to escalonado. Ninguna desta­ca en part icular. Sólo es dignode notar su crec ido número y laimportancia de las fiestas quese celebran en su honor.

• Lápidas funerarias. Hoy díaconstituyen la mayor parte delos encargos de part iculares.Tanto lápidas como monumen­tos conmemorativos, constitu­yendo en ocasiones verdade­ras obras de arte, son realiza­dos con gran virtuosismo.Estas lápidas son placas degranito , pulimentadas que ledan gran brilfantez; luego sonesculpidas con los nombres deldifunto e incluso con algunafrase o poema alusivo a la vidadel difunto.

Hay que señalarque el ofic io delcantero va decayendo cada vezmas, siendo muy pocos los quesubsisten por diversos motivos: por

que no hay una cont inuación del ofi­cio por parte de los hijos, por noexist ir ninguna escuela que enseñeel ofic io, por el encarecimiento delproducto y la mano de obra, etc.Pero gracias al gusto popular deestas villas cordobesas de adornarlas fachadas de sus casas utilizandogranito , se ha conservado esta cos­tumbre. Los aldeanos siguen reali­zando sus encargos aunque conmenor cantidad de material, a basede placas y no de monolitos, ya quede esta forma es menos costoso.

BIBLlOGRAFIA

A.A.V.V. Caleros y canteros, Salamanca,1986.

Bernier Luque, Juan, Córdoba tierranuestra, Córdoba , 1980.

Calzado Olaya, Lorenzo, Montoro: histo­ria y arte, Montoro , 1992.

Caro Baroja, Julio, De etnología andalu­za, Málaga, 1993.

Fecuchi, Luis, Itinerarios de arquitecturapopular: los pueblos blancos, Ed.Blume, Barcelona, 1978. Vol. 4

Gil Muñiz, Alfredo , - El Valle de losPedroches- S.R.AC. n,? 12, pp. 131Y ss. Abril-junio 1925.

Madoz , Pascual, Diccionario geográfico­estadístico-histórico de España, Ma­drid, 1845-50.

Nieto Cumplido, M. Documentos para laHistoria del Arte en Córdoba.

Solano Márquez, Francisco, Córdoba dela A a la Z. Córdoba , 1976.

INFORMANTES

Eduardo CoboJuan Pérez AmorFennín González GarcíaLuis García. •

NOTAS

(1) Madoz, P. Diccionario geográfico­estadístico-h istórico de España, Córdo­ba, Madrid" 1845-50.