Laprotección jurídica del software, bases de datos y multimedia

19
La protección jurídica del software, bases de datos y multimedia [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Fundamentos de propiedad intelectual e industrial [2.3] Protección jurídica del software [2.4] Protección jurídica de bases de datos [2.5] Protección jurídica de obras multimedia [2.6] Ejemplos TEMA

description

Fundamentos de propiedad intelectual e industrialProtección jurídica del softwareProtección jurídica de bases de datosProtección jurídica de obras multimediaEjemplos

Transcript of Laprotección jurídica del software, bases de datos y multimedia

La protección jurídica del software,

bases de datos y multimedia

[2.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[2.2] Fundamentos de propiedad intelectual e industrial

[2.3] Protección jurídica del software

[2.4] Protección jurídica de bases de datos

[2.5] Protección jurídica de obras multimedia

[2.6] Ejemplos

T

EM

A

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Esquema

Esquema

Pro

tecc

ión

jurí

dic

a d

el s

oft

wa

re, b

ase

s d

e d

ato

s y

mu

ltim

edia

Pro

tecc

ión

jurí

dic

a

de

l sof

twa

re

Leg

isla

ción

sob

re

pro

pie

dad

inte

lect

ual Pro

tecc

ión

jurí

dic

a

de

bas

es

de

dat

os

Pro

tecc

ión

jurí

dic

a

de

mu

ltim

ed

ia

De

rech

os d

e au

tor

Se

cre

to I

nd

ustr

ial

Pro

pie

dad

In

tele

ctu

alD

ere

chos

de

auto

r

Se

cre

to I

nd

ust

rial

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para conocer las bases sobre régimen general de propiedad, tendrás que estudiar las

siguientes lecturas:

Regulación normativa en el Código Civil: Libro Segundo: Títulos Primero y Segundo:

artículos 333 a 352. Disponibles en:

Título Primero: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/cc.l2t1.html

Título Segundo: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/cc.l2t2.html

El artículo «Derechos de propiedad: La clave del desarrollo económico», que

encontrarás en: http://www.hacer.org/pdf/pr.pdf

Sobre propiedad intelectual y activos intangibles leed:

El artículo «El valor de la propiedad intelectual, los activos intangibles y la

reputación». Disponible en:

http://www.wipo.int/sme/es/documents/value_ip_intangible_assets.htm

Los artículos 1 a 40 de la Ley Propiedad Intelectual (Texto Refundido), disponible

en: http://www.mcu.es/propiedadInt/docs/RDLegislativo_1_1996.pdf

Específicamente sobre protección jurídica del software, bases de datos y multimedia:

Lee los artículos 95 a 104 y 133 a 137 de la Ley Propiedad Intelectual (Texto

Refundido). El enlace está disponible más arriba.

Lee el artículo «La creación de una obra multimedia y la Propiedad Intelectual»

disponible en:

http://web.educastur.princast.es/Proyectos/Proyecto_PI/t3n3s1.php?sec=1&nuc=33&s=1

Leer el artículo «Los derechos de autor en las obras multimedia y su repercusión en

las bibliotecas» disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=247287

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

Este tema aborda el estudio de la protección jurídica del software, bases de

datos y multimedia, en síntesis, cómo el ordenamiento jurídico protege a los

creadores de este tipo de activos intangibles o, en su caso, a aquellos que

derivativamente hayan obtenido derechos sobre los mismos.

La forma de protección estándar es la asignación a los creadores de derechos de

propiedad, concretamente, de derechos de propiedad intelectual y su concreción en los

denominados derechos de autor.

Por ello, la base de este tema será, primero, la legislación general sobre propiedad. En

segundo lugar trataremos la protección jurídica sobre bienes intangibles, por lo que,

analizaremos jurídicamente esta especificidad. Finalmente en tercer lugar y con las

bases conceptuales bien asentadas trataremos en detalle la protección jurídica del

software, bases de datos y multimedia.

2.2. Fundamentos de propiedad intelectual e industrial

La propiedad de los bienes

La propiedad es una institución tan antigua como el ser humano. Desde las sociedades

paleolíticas la propiedad existe, esencialmente sobre objetos como los útiles de caza,

ropa de abrigo o los ornamentos. Sin embargo, es en el Neolítico cuando el concepto de

propiedad toma cuerpo definitivamente. Las sociedades humanas pasan de ser

nómadas basadas en la caza/recolección, a ser sedentarias basadas en la ganadería y el

cultivo. Ello implica, en primer lugar, la propiedad de tierras (bienes inmuebles o

raíces) y la generación de excedentes de producción y, por lo tanto, la

apropiación de los mismos.

Actualmente, la propiedad es uno de los institutos jurídicos sobre los que se asienta

cualquier sociedad moderna. En nuestro caso, es un derecho, reconocido por la

Constitución Española:

Artículo 33.

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las Leyes.

3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad

pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad

con lo dispuesto por las Leyes.

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

El régimen jurídico de la propiedad está regulado básicamente en el Código Civil:

Libro Segundo: Títulos Primero y Segundo.

Acuerdo entre partes para realizar un intercambio de bienes o servicios

de carácter patrimonial, es decir, susceptibles de valoración económica.

Contrato

Su efecto es la creación, modificación o extinción de obligaciones.

Bienes inmateriales o intangibles y su protección jurídica

Al igual que los bienes materiales, los bienes inmateriales existen y los derechos de

propiedad sobre ellos existen desde las primeras sociedad organizadas humanas. Los

bienes inmateriales, esencialmente el conocimiento, no son fruto de las moderna

sociedad de la información sino que son tan antiguos como la capacidad del ser

humano para innovar.

Los bienes inmateriales tienen en la actualidad, en la moderna sociedad del

conocimiento, una alta relevancia económica y, por lo tanto, su caracterización

patrimonial es altamente relevante.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones son un sector relevante

en la creación de conocimiento, es decir, de bienes inmateriales o intangibles,

quizás el ejemplo más paradigmático sea el software.

La vía esencial para la protección jurídica de lo inmaterial son los denominados

derechos de propiedad intelectual (Intellectual Property Rigths) que abarcan:

Derechos de propiedad intelectual propiamente dichos y su materialización en los denominados derechos de autor

1

Derechos de propiedad industrial. Patentes y marcas2

Los derechos de propiedad intelectual no son una creación de la moderna sociedad del

conocimiento, más bien al contrario son fruto de una antigua preocupación por

proteger las creaciones del intelecto que se remonta muchos siglos atrás en la historia.

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

Así ya en el año 25 a.c., Marco Vitruvio escribía en su De Architectura [Marco Vitruvio,

De architectura, Libro Séptimo]:

«Ahora bien, así como hay que tributar merecidas alabanzas a éstos, incurren en nuestra

severa condenación aquellos que, robando los escritos a los demás, los hacen pasar como

propios. Y de la misma manera, los que no sólo utilizan los verdaderos pensamientos de

los escritores, sino que se vanaglorian de violarlos, merecen reprensión, incluso un severo

castigo como personas que han vivido de una manera impía».

El reconocimiento y consecuentemente la protección de la propiedad

intelectual se vincula al progreso científico, tecnológico y, en definitiva, social.

Sin embargo, será la aparición de la imprenta y, por tanto, la posibilidad de realizar

múltiples copias de una obra, la que de cuerpo definitivamente a la protección de lo

inmaterial.

Así el primer sistema legal de protección de la

propiedad intelectual surgirá en el seno de la

Inglaterra barroca en 1710, año en que el parlamento

inglés otorga la primera protección formal al derecho

de autor mediante el denominado Estatuto de la Reina

Ana de Inglaterra [An Act for the Encouragement of

Learning, by vesting the Copies of Printed Books in the

Authors or purchasers of such Copies, during the Times

therein mentioned], que otorga a los creadores de

una obra el derecho exclusivo a imprimirla.

La protección jurídica de la propiedad intelectual pronto se extiende a toda Europa y en

España será Carlos III quien promulgue en 1792 la primera ley española de propiedad

intelectual.

El derecho de autor tuvo en sus orígenes un carácter eminentemente material y

territorial, pues al referirse a obras literarias el idioma suponía una barrera. Sin

embargo, tomando en cuenta la universalidad de las obras del espíritu cuya explotación

traspasa las fronteras físicas, se vio la necesidad de proteger el intercambio

cultural de modo que se preservase tanto los derechos morales como patrimoniales

del autor. Así en 1886, se firmó el Convenio de Berna para la protección de obras

literarias y artísticas constituyéndose en la fuente internacional de protección del

derecho de autor.

Símbolo que se usa para indicar

que una obra está sujeta al

derecho de autor.

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

En definitiva, puede afirmarse que la propiedad intelectual constituye el

instrumento mediante el que tradicionalmente se ha incentivado la

creación de obras del intelecto. Entre estas creaciones intelectuales, las nuevas

tecnologías y, dentro de ellas, la industria del software ocupa un rol altamente

relevante por su incidencia en el desarrollo de la sociedad moderna y del bienestar del

hombre, además de poseer un significado económico como medio de producción y

producto en sí mismo.

Software, bases de datos y multimedia son elementos productivos, pues forman

parte de los ciclos productivos de las organizaciones. Pensemos por ejemplo en el

software de control de producción o en los ERP´s de que disponen las sociedades

mercantiles.

En cuanto elementos productivos son considerados como activos, pero también son

bienes destinados al consumo final quedando fuera de los ciclos productivos.

Pensemos por ejemplo en aplicaciones domésticas para reproducción de archivos de

vídeo o audio o en la cada vez más relevante industria del videojuego. En estos casos no

estamos en presencia de activos, sino de bienes de consumo final.

En ambos casos ya sea activo industrial o bien de consumo, software BBDD y

multimedia (como elementos con un valor intrínseco) son bienes objeto de

derechos de propiedad. Sin embrago son bienes peculiares, en cuanto son

incorpóreos o inmateriales, y, consecuentemente, los derechos de propiedad que recaen

sobre ellos también son peculiares; son los denominados derechos de propiedad

intelectual, que se materializan en derechos de autor.

En nuestro sistema jurídico los bienes inmateriales o intangibles están regulados

básicamente en:

Texto refundido de la ley de Propiedad Intelectual

Ley de Patentes y Marcas Código penal

En los artículos 1 a 40 de esta norma se establece el

régimen general de protección jurídica de la propiedad intelectual.

En lo relativo a la propiedad industrial.

En lo relativo a delitos en materia de propiedad

intelectual e industrial y secreto profesional e

industrial.

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

2.3. Protección jurídica del software

La industria del software es codificación del conocimiento que genera outputs

inmateriales. Las innovaciones en la industria del software son inherentemente

vulnerables a la copia. Los gastos en I+D+i son elevados, mientras que los costos de

producción son bajos. Esta estructura de costes genera significativos efectos derrame

positivos para la sociedad, pero disminuye el incentivo que tienen los agentes privados

para invertirlo conocimiento.

La asignación de derechos propiedad (intelectual e industrial) sobre el conocimiento o

innovación generada garantizan la apropiabilidad de los rendimientos

generados.

Hasta la década de los 60 el software no era objeto de protección jurídica específica, es

a partir de la decisión de IBM de realizar facturaciones por separado en sus productos

software y hardware cuando comienza a plantearse la protección del software

como un producto distinto.

La razón de la decisión de IBM radica en dos circunstancias:

Las medidas impuestas por el departamento de justicia de USA en aplicación de la normativa anti-trust .

1

La espectacular bajada del costo de los componentes materiales de los sistemas informáticos registrada a partir de la tercera generación de computadoras, gracias a

los procesos de miniaturización.

2

La protección jurídica del software es un tema a día de hoy aun no resuelto debido a su

naturaleza inmaterial y a las peculiaridades de su proceso productivo y distributivo.

Actualmente existen dos grandes sistemas a nivel internacional:

Aplicables en esencialmente en Europa Continental, España incluida, e Iberoamérica.

Derechos de autor

Aplicables en el entorno anglosajón y Asia-PacíficoPatentes

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

Marco normativo

El software es un bien inmaterial, producto de la codificación de conocimiento, en el

que prima la originalidad y presenta una importante carga de intelectualidad.

El Art. 10 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (TRLPI) señala que

«son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales, literarias artísticas

o científicas expresadas en cualquier medio o soporte…».

El software se asimila a una obra literaria, artística o científica; es considerado

propiedad intelectual y está protegido por derechos de autor.

El ordenamiento jurídico español excluye expresamente la patentabilidad del software.

El artículo 2 de la Ley de Patentes indica que «no se consideran patentables las

invenciones […] en particular […] los programas de ordenador». Este mismo concepto

se señala en el Convenio de Munich, del que España es parte signataria.

La legislación sobre protección jurídica del software se sustenta sobre unos

principios generales aplicables de forma general a todos los activos de

propiedad intelectual y sobre unas previsiones específicas:

1. Principios generales. Se regula la autoría/propietarios de los derechos, su

duración, su contenido y registro:

Autoría. Los propietarios de Derechos de Autor sobre el software serán:

o La/s personas físicas que lo hayan desarrollado y fijado en un

soporte: El nacimiento de derechos de autor se produce automáticamente por

el acto de creación (art. 5.1 TRLPI).

o La/s Personas Jurídicas: Cuando el software es desarrollado como obra

colectiva creada bajo su ámbito y en el normal desarrollo de su actividad

empresarial (art. 8 TRLPI) concretándolo en los casos de programas de

ordenador (art. 97 TRLPI) o bases de datos (art. 133 TRLPI).

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

Duración de los derechos. Según el art. 26 TRLPI, «Los derechos de

explotación de la obra durarán toda la vida del autor y setenta años después de su

muerte o declaración de fallecimiento». En cualquier caso, el TRLPI prevé un

cómputo diferente dependiendo del tipo de obra ante el que nos encontremos: En

la obras en colaboración, el plazo de duración será computado desde la

muerte o declaración de fallecimiento del último coautor. En obras colectivas

(personas jurídicas) el plazo es de 70 años computados desde el día 1 de enero del

año siguiente de la divulgación lícita del software o de su creación si no se

hubiera divulgado.

El art. 41 TRLPI señala que «la extinción de los derechos de explotación de las

obras determinará su paso al dominio público». Las obras de dominio

público podrán ser utilizadas por cualquiera, siempre que se respete la autoría y

la integridad de la obra.

Contenido de los derechos. Los derechos de autor presentan un doble

contenido:

o Derechos de explotación. Son de naturaleza patrimonial y otorgan un

poder exclusivo y excluyente para la explotación de la obra, otorgan la facultad

de obtención de beneficio económico directa o indirectamente. Son

básicamente los derechos de reproducción y distribución,

comunicación pública y transformación de la obra. El autor no tiene

por qué realizar directamente la explotación de su obra, sino que puede ceder

su gestión a otras entidades mediante dos tipos de contrato: el de cesión en

exclusiva, sin concurrencia de otros agentes, y el de cesión no exclusiva,

con concurrencia de otros agentes.

o Derechos morales (art. 14 TRLPI): De carácter estrictamente personal

y clara proyección espiritual. Son básicamente los derechos a divulgar la

obra bajo el nombre del autor, con seudónimo o anónimamente y derecho a

que se le reconozca como autor de la obra, el derecho a la integridad de la obra

y su modificación, derecho a la difusión, no difusión y retirada. Los herederos

tienen derecho a exigir el reconocimiento de autoría y e integridad de la obra

sin límite de tiempo (art. 15.1 TRLPI) y si la obra no ha sido divulgada en vida

del autor decidir, durante 70 años posteriores a su muerte, sobre su

divulgación (art. 15.2 TRLPI).

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

Registro. Inscripción en el registro territorial de la propiedad intelectual. El

registro tiene efectos probatorios de la autoría y titularidad de la obra,

así como efectos publicitarios. Lo solicita la persona física o jurídica autora de la

obra y la administración tiene un plazo seis meses máximo para resolver sobre la

solicitud de registro. Transcurrido este plazo se entenderá que la solicitud ha sido

estimada.

2. Regulación específica para el software. Contenida en el Título VII del TRLPI,

arts. 95 a 104, en estos artículos básicamente se reproduce lo establecido

anteriormente. Con dos menciones importantes:

Se define programa de ordenador como objeto de protección jurídica:

toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa

o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función o una tarea

o para obtener un resultado determinado incluyendo toda la documentación

preparatoria, técnica y manuales de uso.

Se establecen una serie de limitaciones a los derechos de explotación,

como señala el art. 100, básicamente referidos al derecho del usuario de

modificar el código para corregir errores o solventar problemas de

interoperabilidad. Se recomienda leer detenidamente este artículo.

2.4. Protección jurídica de bases de datos

La protección jurídica de la bases de datos se basa en la protección del esquema de

BBDD, una base de datos mediante la asignación de derechos de autor con arreglo a

los ADPIC1 si, por los asuntos de que se trata o por la forma en que están dispuestos,

constituye una creación intelectual propia de su autor.

Así pues al estar las BBDD protegidas por derechos de autor el esquema jurídico de

base es el descrito en el punto 1 del epígrafe anterior, arts. 1 a 40 del TRLPI.

1 Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el

Comercio.

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

En cuanto a su regulación específica, además del régimen general de derechos de

autor se establece lo que se ha venido en denominar una protección sui generis que se

detalla en el Libro II, título VIII del TRLPI.

De acuerdo con este régimen, el fabricante de una base de datos, sea persona física

o jurídica, puede prohibir la extracción o la reutilización no autorizada del

contenido de una base de datos.

Los derechos sui generis, en tanto que derechos económicos, pueden transferirse,

cederse o darse en licencia contractual. Un usuario legítimo puede extraer o

reutilizar sin autorización partes no sustanciales del contenido de la base. No obstante,

no puede efectuar actividades que perjudiquen de forma injustificada los intereses

legítimos del fabricante de la base o del proveedor de las obras o prestaciones

contenidas en la misma.

La protección frente a la extracción no autorizada del contenido de una base de datos se

concede por un período de quince años a partir de la fecha de finalización de la

creación. La protección contra la extracción o la reutilización no autorizada se

concede a las bases de datos cuyo fabricante sea ciudadano residente en la Comunidad

Europea o una sociedad o empresa cuya sede oficial, administración central o

establecimiento principal se encuentre en territorio comunitario.

2.5. Protección jurídica de obras multimedia

Es un tipo de obra creada a partir de elementos de diferente naturaleza,

aunando diferentes percepciones sensoriales en la transmisión de un

determinado mensaje.

Obra multimedia

En la moderna sociedad del conocimiento, este tipo de obras representan un pilar

fundamental como vehículo para la transmisión de conocimiento. Consideremos el

ejemplo de las páginas web como obra multimedia por excelencia al combinar

elementos propios de las obras literarias (texto), de las obras musicales (música,

sonido…) o de las obras puramente visuales (imágenes, dibujos, obras pictóricas).

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

Pese a tal diversidad todos estos elementos presentan un denominador común: su

régimen de protección jurídica. Todos estos elementos son protegidos por

derechos de propiedad intelectual, es decir, derechos de autor. Por lo tanto, su esquema

general de protección jurídica es el ya visto para el software o las bases de datos. En

esta figura se esquematiza su posible composición.

Obra compuesta

“reunión” de diferentes

elementos

Obra preexistente de

dominio público

Obra preexistente con

derechos de autor

Obra derivada

“reunión” de diferentes

elementos con impronta de

autor

Las creaciones

multimedia y la

propiedad

intelectual

Fuente: La creación de una obra multimedia y la Propiedad Intelectual.

http://web.educastur.princast.es/Proyectos/Proyecto_PI/t3n3s1.php?sec=1&nuc=33&s=1

De esta forma uno de los aspectos fundamentales a discernir en la protección de obras

multimedia es la originalidad de los elementos que la forman, es decir, si la obra

ha sido creada en base a elementos preexistentes con derechos de autor en vigor, o si,

por el contrario, todos los elementos que conforman la obra han sido creados ad hoc,

dependiendo de ellos e conformará su protección jurídica.

En términos específicos, las obras multimedia se asimilan a las denominadas obras

audiovisuales que el TRLPI en su art. 86 define como «las creaciones expresadas

mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin sonorización incorporada, que

estén destinadas esencialmente a ser mostradas a través de aparatos de proyección o

por cualquier otro medio de comunicación pública de la imagen y del sonido, con

independencia de la naturaleza de los soportes materiales de dichas obras».

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Ideas clave

En cuanto a la asignación de los derechos por autoría establece específicamente que son

autores de la obra audiovisual:

El director-realizador.

Los autores del argumento, la adaptación y los del guión o los diálogos.

Los autores de las composiciones musicales, con o sin letra, creadas

especialmente para esta obra.

Estableciendo así mismo que se presumirá un cesión en exclusiva al productor de los

derechos de explotación.

2.6. Ejemplos

En el siguiente enlace encontrarás ejemplos de procedimientos de registro de software

en el registro de la propiedad intelectual:

http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/RegistroPropiedad/InscripcionDerechos.html

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

No dejes de ver…

Historia secreta de los piratas informáticos

Título original: Hackers: Computer

Outlaws

País: Estados Unidos

Productora: Discovery Channel

Año: 2007

Duración: 46 minutos

Género: Documental

A través de John Draper (uno de los pioneros del hacking), Steve Wozniak (el co-

fundador de Apple Computer) y Kevin Midtick (el ciber-criminal más buscado de

Estados Unidos) podemos ver en este documental cómo los hackers se convirtieron en

héroes y villanos de la nueva era de las computadoras.

El vídeo completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=EryheNOCCto

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=d_S4CTWtRdk

Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=IAd7ChcWRHA

Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=2PLFIu4DNKk

Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=v91W0QBUeEk

Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=eEAid82OC2w

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – + Información

+ Información

A fondo

Understanding Copyright And Related Rights

Artículo sobre la protección jurídica mediante derechos de autor.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.wipo.int/export/sites/www/freepublications/en/intproperty/909/wipo_pub_909.pdf

Intellectual Property Systems In Software

Artículo de Ricardo Rejas sobre los sistemas de protección jurídica del software y su

patentabilidad.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.igi-global.com/chapter/intellectual-property-systems-software/43491

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Actividades

Actividades

Trabajo: Registro de un programa informático

Para realizar esta actividad deberás simular el proceso de registro de un programa

informático en el Registro de la Propiedad Intelectual siguiendo los pasos

recomendados en la propia web del Registro, dependiente del Ministerio de Cultura.

Puedes acceder a la web del Registro a través del aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/RegistroPropiedad/RegistroPropiedad.html

Pantetabilidad de software en el mundo

Investiga y realiza un comentario en el que compares los diferentes aspectos:

1. Patentabilidad de software en la Unión Europea: directivas comunitarias y

reglamentación.

2. Patentabilidad del software en Europa según la EPO (European Patent Office):

criterios de patentabilidad y principales resoluciones judiciales.

3. Patentabilidad del software en USA: criterios de patentabilidad y principales

resoluciones judiciales.

Extensión máxima: 5 páginas (Georgia 11, interlineado 1,5).

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Test

Test

1. El software es un activo especialmente vulnerable a la copia debido a que:

A. Es un activo material.

B. Su peculiar estructura de costes; altos costes de I+D y bajo coste de

reproducción.

C. Su peculiar estructura de costes; bajos costes de I+D y bajo coste de

reproducción.

D. Ninguna respuesta es correcta.

2. El software a efectos de protección jurídica es:

A. Toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas,

directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función

o una tarea o para obtener un resultado determinado incluyendo toda la

documentación preparatoria, técnica y manuales de uso.

B. Toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas,

directa o indirectamente, en un sistema informático para realizar una función

o una tarea o para obtener un resultado determinado sin incluir la

documentación.

C. Un activo tangible que presenta una importante carga de intelectualidad.

D. Ninguna respuesta es correcta.

3. El software, en términos de protección jurídica, se asimila a:

A. Las patentes.

B. Propiedad industrial.

C. A obras literarias, artísticas o científicas.

D. Las respuestas A y B son correctas.

4. El sistema jurídico español y el convenio de Munich:

A. Excluyen expresamente la patentabilidad del software.

B. Reconocen expresamente la patentabilidad del software.

C. Permiten, con limitaciones, la patentabilidad del software.

D. Ninguna respuesta es correcta.

Aspectos legales y regulatorios

TEMA 2 – Test

5. La protección jurídica del software se instrumenta:

A. Mediante derechos de propiedad intelectual, concretamente derechos de autor.

B. Mediante derechos de propiedad industrial, concretamente derechos de autor.

C. Mediante derechos de propiedad intelectual, concretamente patentes.

D. Mediante derechos de propiedad industrial, concretamente patentes.

6. La duración de los derechos de autor para obras individuales es:

A. 70 años.

B. Toda la vida del autor.

C. Toda la vida del autor y 70 años tras su muerte.

D. Son derechos eternos.

7. Los derechos de autor están integrados por:

A. Derechos de explotación y derechos de cesión.

B. Derechos de cesión en exclusiva y cesión no exclusiva.

C. Derechos morales.

D. Derechos de explotación y derechos morales.

8. Los derechos de explotación son:

A. Derechos de naturaleza patrimonial que otorgan el poder exclusivo y

excluyente para la explotación de la obra.

B. Derechos de naturaleza personal y clara proyección espiritual.

C. Derecho a difundir la obra bajo el nombre del autor.

D. Derecho a la integridad de la obra.

9. Los derechos de autor se registran en:

A. El Registro de Patentes y Marcas.

B. El Registro Mercantil.

C. El Registro Civil.

D. El Registro de la Propiedad Intelectual.

10. La protección Jurídica de las bases de datos:

A. Se basa en el régimen general de los derechos de autor más una protección sui

generis.

B. Se basa en la regulación de propiedad industrial.

C. Es absolutamente equiparable a la protección jurídica del software.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.