Lardizabal - Discurso Sobre Las Penas y Estudio Preliminar

427

description

Lardizabal y Uribe - Discurso sobre las penas. (siguiendo a Beccaria). Tratado y Discusión. 1774. España. Enlightenment. Derecho penal. Pre-Código Civil. Edición limitada. Facsímil. Liberal.

Transcript of Lardizabal - Discurso Sobre Las Penas y Estudio Preliminar

  • Manuel de Lardizbal y Uriberen Discurso sobre las penascontra/lido las leyes criminales de EspaRa,

    para facilitar su reforma, liburuaren berrargitalpen hau,Gasteizko Grficas Santamara, S ,A. inprimategiak egina da,

    Antxo Jakitunaren Fundazioaren ale batetik hartuta.999ale ditu, OOletik 999ra zenbatuak

    eta jarduneko Arartekoaren snadurarekin.

    VitorialGasteiz, 200 Ika urtarrilaren lOean.

    Esta reedicin de Discurso sobre las penascol1trahido las leyes criminales de Espmta,

    parafaciliwr su reforma, de Manuel de Lardizbal y Uribe,realizada de un ejemplar de la Fundacin Sancho el Sabio,

    consta de 999 ejemplares, numerados del 001 al 999,firmados por la Ararteko en funciones,

    ha sido impresa por Grficas Santamara, S.A. de Vitoria.

    VitorialGasteiz, 10 de enero del 2001.

    . alea43'1

    ------&g~Ejemplar

    II

  • DISCURSOSOBRE LAS PENAS

    CONTRAHIDO

    A LAS LEYES CRIMINALES

    DE ESPAN"A,

    PARA FACILITAR SU REFORMA.

    POR

    DON MANUEL DE LARDIZBAL y URIBE~del Consejo de S. M. su Alcalde del Crimen1 de Hijosdalgo de la Real Chancille,.la

    de Granada.

    Estudio preliminar

    de

    Manuel de Rivacoba y Rivacoba

    III

  • Edicin: la Enero 200 1Tirada: 999 ejemplaresPortada: Micaela Lardzbal.

    Retrato de D. Manuel de Lardizbal y Uribe. De esta edicin: Ararteko Estudio Preliminar: Manuel de Rivacoba y RivacobaImprime: Grficas Santamara, S.A.

    BekolalTa, 4 - 01 1) 1OVitoria-GastezD.L.: VI-31/200l

    IV

  • Aurkezpena / Presentacin

    Mertxe Agndez BasterraJarduneko Arartekoa

    v

  • ,Indice General

    Aurkezpena / PresentacinMertxe Agndez Basterra V

    Estudio PreliminarManuel de Rivacoba y Rivacoba XI

    DISCURSO SOBRE LAS PENAS, CONTRAHIDO

    LAS LEYES CRIMINALES DE ESPAA, PARA

    FACILITAR SU REFORMA

    Manuel de Lardizbal y Uribe 1

  • Atsegin handiz eskaintzen dizuetDiscurso sobre las penas,contrahido las leyes criminalesde Espaa, para facilitar su refor-ma liburuaren berrargitalpena, Ma-nuel Lardizabal Uribe jaunarena.

    Honako hau ez da Arartekoerakundeak -argitaratzeahaleginean- euskaldun ilustratubaten lan bat historiarakoberreskuratzen duen lehen aldia.Izan ere, 1998an, Valentn deForondaren Cartas sobre la poli-ca berrargitaratu zuen. laz, berriz,Miguel Lardizabalen lan hauaukeratu zuen: Apologa por losAgtes de Navarra y los Chuetasde Mallorca, con una breve digre-sin los vaqueros de Asturias.

    Miguel etaManuelLardizabal anaiakXVIII. mendeko bigarren erdikoEspainia ilustratuaren ordezkariziren. Garai hartan, Espainia munduosora eta Europako askatasun-giroberrira zabaldu nahi zen.

    Me agrada poder ofrecerles lareedicin de la obra de D. Manuelde Lardizabal y Uribe Discursosobre las penas, contrahido a lasleyes criminales de Espwia, parafacilitar su reforma.

    No es la primera vez que la institu-cin del Ararteko dedica su esfuer-zo editorial a rescatar para la me-moria histrica la obra de unilustrado vasco. Ya en 1998 reeditla obra de Valentn de Foronda Car-tas sobre la polica. El ao pasadoeligi un trabajo de Miguel deLardizbal, Apologa por losAgtes de Navarra y los Chuetasde Mallorca, con una breve digre-sin los vaqueros de Asturias.

    Los hennanos Miguel y Manuel deLardizbal representaban la Espa-a ilustrada de la segunda mitad delS. XVIII, que pretenda abrir Es-paa al mundo y a los nuevos airesde libertad que recorran Europa.

    VII

  • Orain aurkezten dugun lanarenegilea, Manuel, 1739an jaio zen,eta Valladolideko unibertsitateanjurisprudentziako ikasketak eginondoren, Chancillerako abokatuizan zen.

    Liburua 1782an eman zen argitara,Madrilen, Joaqun de Ibarra "Im-pulsor de la Corona de S.M. "argitaletxean.

    Munduaz eta bizitzaz zuenikusmolde arrazionala alorpenalean erabili zuen, kemenezondorioak atereaz eta moduegokian laburtuz. Horretan datza,hain zuzen, Lardizabalenorij inaltasuna, pentsamenduarenhistoriari egin dion ekarpena.

    Liburuaren hitzaurrean, egileakzuzenbide penalaren bilakaeraazaltzen digu, etengabe aldatuzbaitoaz gizartearen antolaketa etaizaera, gobernatzeko erak,ohiturak, hizkuntzak, ondasunenbanaketa, kultura... , eta garrantzihandia ematen dio ilustraziointelektualari eta hezkuntzamoralari.

    Gehiegizko zigorrak eta zigorankerrak ezj akintasunak etabasakeriak zitaldutako gizarteenakdirela dio. Horregatik, legeriakriminala lehenbailehen berriztadadila eskatzen du, ez inorenapetaren arabera, historian

    El autor de la obra que presenta-mos, Manuel, naci en 1739 y cur-s estudios de jurisprudencia en laUniversidad de Valladolid, y fueposteriormente abogado de laChancillera.

    El libro sali a la luz pblica en1782, en Madrid, de la imprenta deD. Joaqun de Ibarra "Impulsor dela Corona de S.M ".

    La originalidad de Lardizabal, suaportacin a la historia del pensa-miento, consiste en aplicar al m-bito penal su concepcin racionaldel mundo, de la vida, extrayendocon vigor conclusiones ysistematizndolas de forma cohe-rente.

    En la introduccin de la obra, elautor nos explica la evolucin delDerecho penal como consecuenciade las sucesivas mutaciones en laorganizacin y el carcter de la so-ciedad, las formas de gobierno, lascostumbres, las lenguas, la divisinde la propiedad, la cultura, y con-cede mucha importancia a la ilus-tracin intelectual y a la educacinmoral.

    Reconoce que las penas excesivasy crueles son propias de socieda-des envilecidas por la ignorancia yla barbarie. Por ello, reclama unapronta reforma de la legislacincriminal, reforma que no debe sercaprichosa, sino asentarse en la his-

    VIII

  • oinarrituta baizik. Zenbaitek"Beccaria espainialTa" deitu izandio idazle honi, baina liburuarenatariko onialdeetan bikain azaltzendenez, Lardizabalen lan penalaBeccariarena baino ia 20 urtegeroagokoa den arren, Lardiza-balenak ilustrazioaren pentsaeraislatzen du zigorren alorrean;halaber, kasu honetan garbi ikustenda Montesquieuk izandako eragina.

    Lardizabalen liburua lan bitxia da,ikuspegi zabala du eta jatorri hu-manista. Bere diskurtsoanadierazten du zigorrak zenbaithelburu dituela, batez ere gaizkileazentzatzea.

    Horregatik, liburu hau interesganiairuditzea espero dut, ez bakanik his-toria ezagutzen laguntzen duelako,baizik baita ere oinalTitzat hartzendituen irizpideak oraindik puri-purian daudelako, zigor-sistema ba-ten oinalTi nagusiak zeintzuk izanbehar duten eztabaidatzen denean.

    Bereziki eskerrak eman nahidizkiot Jose Luis Guzman Dalboradoktoreari. Antofagastako uniber-tsitatean Zuzenbide Penaleko etaZuzenbidearen Filosofiako irakasleda, Manuel Rivacoba Rivacobarendizipulua, zeina iazko abenduaren30ean hil baitzen. Izan ere, osoadeitsua izan da, bere maisuak hasizuen atariko azterketa bukatu baitu,lan nekeza izan alTen.

    IX

    toria. Hay quien le ha llamado el"Beccaria espaol". Pero, como seexplica magnficamente en el estu-dio preliminar, a pesar de que laobra penal de Lardizbal es casi 20aos posterior a la de Beccaria, lade Lardizbal representa el pensa-miento de la ilustracin en lo puni-tivo, siendo evidente tambin, eneste caso, la influencia ejercida porMontesquieu.

    El libro de Lardizbal es una elabo-racin singular, con miras ampliase inspiracin humanista. En su dis-curso se le asigna a la pena una se-rie de finalidades, destacando de unamanera especial la cOlTeccin o en-mienda del delincuente.

    Por ello, espero que su lectura re-sulte interesante, no slo por cuan-to tiene de conocimiento histrico,sino tambin porque los principiosen los que se sustenta siguen sien-do de plena actualidad en el debatede los principios que deben regirun sistema punitivo.

    Quiero agradecer muy especiahnen-te al doctor Jos Luis GuzmnDalbora, profesor de Derecho Penaly de Filosofia del Derecho en la Uni-versidad de Antofagasta, discpulodel profesor Manuel Rivacoba yRivacoba -quien falleci elpasado 30de diciembre-, la amabilidad que hatenido tenninando el estudio preli-minar que inici su maestro, pese ala dificultad que ello entraaba.

  • Azkenik, eskerrik asko JesusAstigarraga Zaragozako unibertsi-tateko Ekonomia Aplikatukoirakasle titularrari, lan hau auke-ratzen lagundu digulako. Eskerrikaslco, orobat, Jose Manuel Barrene-txea Deustuko unibertsitfltekoEkonomia PentsamenduarenHistorialco katedradunari, liburuhau argitaratzeko izan duenarduragatik.

    Por ltimo, quiero agradecer tam-bin a los profesores D. JessAstigarraga, profesor titular de Za-ragoza, por su ayuda en la eleccinde la obra y a D. Jos Manuel deBarrenetxea, catedrtico de Histo-ria del Pensamiento Econmico dela Universidad de Deusto, por susdesvelos en la publicacin de estelibro.

    Mertxe Agndez Rasterra

    Jarduneko Arartekoa

    x

  • Estudio Prelintinar

    MANUEL DE LARDIZBAL

    O EL PENSAMIENTO ILUSTRADO EN DERECHO PENAL

    Manuel de Rivacoba y Rivacoba

    (Con la colaboracin de Jos Luis Guzmn Dalbora)

    XI

  • NOTA DEL EDITOR

    El profesor Manuel de Rivacoba ha fallecido el30 de diciembre de2000, en Santiago de Chile, vctima de un accidente vascular que le so-brevino el da 7 del propio mes, mientras pronunciaba una conferencia enla ciudad de Mendoza (Argentina). Un hado misterioso quiso que com-pmiieran su agona los dos pases que acogieron en su hora a y dondevivi y explic por muchos aos quien fue, amn de jurista eminente,ministro del ltimo Gobierno de la Repblica espaola en el exilio, y quela muerte le impidiera poner punto final a este Estudio preliminar, cuyospropsito e ideas vena madurando hace varias dcadas, casi tantas comolas que abarc su prolongada actividad universitaria y su reconocido ma-gisterio.

    Ha debido, pues, terminar la parte que aqul dej inconclusa, esdecir, el captulo IV (

  • A la clara memoria de Francisco Blasco JIFernndez de Moreda (1906-1974), penalistaespailol de entraFable humanidad JI elevadasabidura, muerto, naturalmente, en el exilio.

    l. IMAGEN Y TRAYECTORIA DE UN ILUSTRADO. DOS VIDASPARALELAS

    1. A propsito de una esfera del saber ms abstracta y eminente yde un tiempo ya muy lejano, tienne Gilson ense, al finalizar su Balan-ce de la Filosofa medieval, que "decir que el siglo XVIII est cerca denosotros es poco; est en nosotros" , y en un horizonte ms concreto yms prximo, Pau1 Hazard dej escrito, al comienzo de las pginasintroductorias de su hermoso libro pstumo, que, "herederos recargados,la Antigedad, la Edad media, el Renacimiento pesan sobre nosotros; perosomos los descendientes directos del siglo XVIII,,2 . En este orden deideas, de tener presente el pasado, o, con ms exactitud, cierto pasado, noel que ofrezca un mero inters histrico o el que suscite una simple in-quietud arqueolgica, sino el que permita comprender adecuadamente elpresente, y tambin vivirlo ms a fondo, la vinculacin y el recurso alsiglo XVIII de los hombres que han venido despus son fundamentales yresultan vitales, pues en su transcurso alumbr ideas y principios, favore-ci sentimientos y cre instituciones, y, ms en general, forj concepcio-nes de lo humano y de la sociedad que impresionan por su lozana y vi-gencia, pero an importan ms por constituir las aspiraciones, realidadesy actitudes individuales y colectivas menos imperfectas y ms elevadasdel mundo moderno, que, cuando se ha apartado de ellas, las ha negado olas ha desfigurado, ha cado en el desvaro o en el horror.

    1 La Filosofa en la Edad media, trad. de Teodoro Isarria, Madrid, Pegaso, 1946, pg.251.

    2 El pensamiento europeo en el siglo XVIII, trad. de Julin Marias, 2" ed., Madrid,Guadan'ama, 1958, pg. 15. La la ed. es de Madrid, Revista de Occidente, 1946, ante-rior en unos meses a la edicin francesa.

    XV

  • Con lo cual, de ninguna manera se atribuye una perfeccin absolutaal pensamiento de los hombres del mil setecientos ni a sus construcciones,idea que sealemos de paso que estara en los antpodas de su autnticacomprensin. No; ni entonces ni nunca puede paralizarse la cultura y conella la historia. sta ha debido proseguir y debe continuar haciendo cadada ms efectivos los postulados de aquellos hombres, extrayendo nuevasconsecuencias, completando, y mejorando su concepcin del hombre y dela vida, ponindola cada vez ms fielmente en obra, humanizando ms encada jornada al ser humano, en s mismo y en sus relaciones de toda ndolecon los dems. Y acaso en pocos mbitos como en el penal los principiosque pusieron de relieve y por cuya consagracin pugnaron los hombres deaquel siglo conserven ms viva actualidad y ms fresca humanidad.

    Ahora bien, tal poca es aquella a que se refiere con admiracin yelogio el insigne hispanista que fue Jean Sarrailh en 1954, al fmalizar sumagna obra L 'Espagne claire de la seconde moiti du XVJJJe s?cle, casien los ltimos renglones de la Conclusin: una poca que "tiene derecho aun sitio de honor en la historia de la Espaa liberal", "que lanz las grandesideas de libertad, de justicia social y de fraternidad, esas ideas que entoncescongregaban msticamente a todos los hombres de buena voluntad, y quedespertaron ecos en todo el pas", '~uno de los perodos de fervor y de supe-racin en que, sacudiendo yugos seculares, Espaa se esfuerza por salir desu morosa soledad y por seguir el ritmo del mundo,,3 .

    Sin descollar por su renombre, los hermanos Manuel y Miguel deLardizbal y Uribe representan bien la Espaa ilustrada de la segundamitad del siglo XVIII: amigos de Jovellanos; fervorosos de las luces, dela libertad y de la humanidad; estrem.ecidos de afanes de reforma y supe-racin; sincronizados intelectualmente con Europa; esforzndose por abrirEspaa al mundo y por hacerla marchar al ritmo de la hora, se movieronsiempre dentro de las posibilidades del ancien rgime, con exquisito cui-dado de no sobrepasar ni, menos, quebrar nunca su estmctura social ni suorganizacin poltica, lo cual acaba de resaltar su imagen de ilustrados,las limitaciones de su mentalidad, las inflexiones de su conducta e inclu-so, en su respectivos casos personales, su escasa influencia posterior. Lorecio de su personalidad, y, por otra parte, su longevidad, les constituyeen figuras caractersticas del auge y la crisis de una poca, durante cuyos

    3 La Espaia ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, trad. de Antonio A1atone,Mxico-Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 1957, pg. 711.

    XVI

  • tiempos de esplendor fueron actores destacados, que mantuvieron un pen-samiento firme y avanzado y una actitud enhiesta y realizaron una obrasignificativa y fecunda, y en cuyas postrimeras los cambios radicales quesobrevinieron les desorientaron y al cabo les hicieron desaparecerobscuramente. Tambin son representativos del alto nivel de preparacinintelectual que haban alcanzado en la Amrica espaola los sectores msfavorecidos y desarrollados de su poblacin, as como de la abierta acogi-da que a muchos de sus individuos, autnticos criollos, se les dispens ylas funciones eminentes que les fueron confiadas y que cumplieron en laEspaa peninsular, comprendindose con facilidad por esta va el golpede diputados americanos que poco despus concurrieron a las Cortes deCdiz y el relevante papel que tuvieron en ellas.

    La neta ascendencia vascongada de los Lardizbal es indudable ymuy prxima, pero ellos son americanos, por lnea paterna, de primerageneracin y, por la materna, ya de segunda. En efecto, don Juan Antoniode Lardizbal y Elorza, natural de Segura, aunque la familia provena deIdiazbal, localidades, ambas, de la provincia de Guipzcoa, era colegialmayor de San Bartolom y catedrtico de Durando y Escoto en la Univer-sidad de Salamanca, y cannigo magistral de aquella iglesia, cuando fuepreconizado en 1722 obispo de la Puebla de los ngeles, en la NuevaEspaa, ciudad en la que entr elll de octubre de 1723 y donde, despusde haber renunciado al arzobispado de Mxico, falleci en febrero de17334 . Pues bien, al partir para el Nuevo mundo, llev consigo a un nietode su hermano, de nombre Francisco de Lardizba1 y Elorza, natural asi-mismo de Segura, el cual se afinc y se caso all con Isabel Mara deUribe y Sandoval, mejicana, hija de Jos Joaqun de Uribe y Medrana, deJerez de la Frontera y Oidor decano de la Real Audiencia de Mxico, y deuna seora de Santa Fe (Bogot), en el Nuevo Reino de Granadas, y nie-ta, por parte de su padre, de Pedro de Uribe y Zarza, de Lequeitio. De

    4 Cfr. Jos Mariano Beristin y Souza, Biblioteca Hispano-Americana Septentrional oCatlogo y noticia de los literatos, que nacidos, educados, florecientes en laAmrica Septentrional Espmlola, han dado luz algn escrito, lo han dexado prepa-rado para la prensa, 2a . ed., 2 vals., Mxico, 1883, tomo n, pg. 133 (la 1a. ed. es de1819). El seor obispo escribi varias Pastorales y Edictos, y, siendo magistral deSalamanca, dio a luz Vida y virtudes del P. Gernimo Dutari, de la Compwla de Jess,Salamanca, 1720, en 8.

    5 El Virreinato de Nueva Granada fue creado, primero, en 1713, y definitivamente, en1739.

    XVII

  • dicho matrimonio nacieron en la hacienda llamada de San Juan del Moli-no, de la provincia de T1axca1a, en la dicesis de la Puebla de los ngeles,Manuel y Miguel de Lardizba1 y Uribe: aqul, segn parece 10 ms segu-ro, e122 de diciembre de 17396 , Yste, en 17447 .

    Ala temprana edad de once aos el mayor ya fue al Colegio real deSan Ildefonso, el ms antiguo de la capital del vilTeinato, donde estudi

    6 Cfr. Beristin y Souza, loe. cit. Basndose en los antiguos testimonios de Manuel deOlagubel y Francisco Sosa, Francisco Blasco y Fernndez de Moreda, Lardizbal, Elprimer penalista de Amrica espaiola, Mxico, D. F., Universidad Nacional Autno-ma de Mxico, 1957, pg. 18, da la misma fecha, y se manifiestan en sentido coinci-dente Julio Cejador y Frauca, Historia de la lengua y literatura castellana, 15 vols.,torno VI: poca del siglo XVIII: 1701-1829, Madrid, 1917, pg. 245; ConstancioBernaldo de Quirs, Prlogo: Csar Beccaria y su libro, a su traduccin de Dei delittie delle pene, Puebla (Mxico), Cajica, 1957, pg. 48; Luis Jimnez de Asa, Tratadode Derecho penal (aparecidos, 7 vols.), tomo 1, 3a ed., actualizada, Buenos Aires, Losada,1964, pg. 857, YEl pensamiento jurdico espaiol y su influencia en Europa, BuenosAires, Abeledo-Pel1'0t (Coleccin "Monografias jurdicas"), 1958, pg. 88; AntonioQuintana Ripolls, Compendio de Derecho penal, 2 vals., Madrid, Editorial Revistade Derecho Privado, 1958, tomo 1, pg. 57, Y Jos Antn Oneca, Estudio preliminar:El Derecho penal de la Ilustracin y D. Manuel de Lardizbal, a la edicin de la obrade ste Discurso sobre las penas, Madrid, 1967, pg. 18, as como, por supuesto,Rivacoba, Lardizbal, un penalista ilustrado, Santa Fe, Universidad Nacional del Li-toral, 1964, pg. 18, Y luego Jos Cerezo Mir, Curso de Derecho penal espaiiol, Partegeneral (publicados, 3 vals.), tomo 1: Introduccin, Teora jurdica del delitoll, 3" ed.,actualizada y considerablemente ampliada, 3" reimpr., Madrid, Tecnos, 1990, pg. 80;Jos Antonio Sainz Cantero, La ciencia del Derecho penal y su evolucin, Barcelona,Bosch, 1970, pg. 114, Y Lecciones de Derecho penal, Parte general (aparecidos, 3vols.), tomo 1: Introduccin, Barcelona, Bosch, 1979, pg. 163; Alfonso Serrano Gmez,Introduccin a la ciencia del Derecho penal, Madrid, Universidad Nacional de Educa-cin a Distancia, 1981, pg. 116, YEugenio Ral Zaffaroni, Manual de Derecho penal,Parte general, Buenos Aires, Ediar, 1977, pg. 171, YTratado de Derecho penal, Partegeneral, 5 vals., Buenos Aires, Ediar, 1980-1983, tomo n, pg. 103. Asimismo, JuanPablo Garca lvarez, Dos mexicanos de la Ilustracin en la Espmla peninsular (en elvolumen Memorias del Primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia [Mxi-co, D. F., 2-7 de septiembre de 1963], Mxico, D. F., 1964, pgs. 299-334), pg. 322.No obstante, para Jaime Masaveu Masaveu, Contribucin al estudio de la escuelapenal espmlola, "Alfonso de Castro y D. Manuel de Lardizbal, como jalones de par-tida y finalizacin para una historia comparativo-justificativa de las ideas penales yafines en nuestra patria. Especial consideracin del ltimo. Estudios relacionados",Prlogo de Quintiliano Saldaa, Madrid, 1922, pg. 152, naci "en Vizcaya por el aode 1750"; para Saldaa, en el Estudio preliminar que antepuso aEI Derecho penal (Delos delitos y de las penas), de Beccaria, Madrid, Remando, 1930, pg. 23, fue en 1744,si bien en su Nueva Criminologa, trad. del francs por Jaime Masaveu, con un Ensa

    .. ./...

    XVIII

  • Bellas Letras y Filosofa y se inici en la Jurisprudencia, y, por su palie,Miguel hizo sus primeros estudios de Retrica y Filosofa en el Semina-rio palafoxiano de Puebla, y en 1761 los dos hermanos pasan juntos a laMetrpoli8 y se instalan en Valladolid, en cuya Universidad mayor prosi-guen, el uno, los de Jurisprudencia, hasta graduarse in utroque iure pare-ce que en 1764, y el otro los de Teologa y los de Historia eclesistica yprofana, sin que conste que recibiera ningn grado. La famosa ciudad delPisuerga no era slo sede de una de las dos Universidades ms antiguasde Espaa, si acaso no la que ms9 , sino que adems funcionaban en ellaa la sazn nada menos que cuatro Academias: la Geogrfico-Histrica deCaballeros de Valladolid, la de Matemticas y Nobles Artes, la de SanCarlos (de Derecho nacional) y la de Medicina y Ciruj a, la primera de lascuales acogi a ambos hem1anos en su seno.

    Concluidos o abandonados sus respectivos estudios, se trasladarona Madrid y dieron comienzo al propio y personal cursus honorum de cadauno. Al menor, que "no estaba destinado por la Providencia al clero, a

    .../. ..

    yo-Prlogo del Dr. G. Maran, Madrid, M. Aguilar, 1936, pg. 81, aun indicando lamisma fecha, tiene la precaucin de advertir que no es segura, y en su breve artculoUn gran jurisconsulto mexicano, autor del primer proyecto de Cdigo penal, que pu-blic en "Criminalia ", Revista mensual, 6rgano de la Academia Mexicana de Cien-cias Penales, ao III, septiembre 1936-agosto 1937, reimpr., pgs. 390-391, da1714-1820 como fechas lmites de su vida (pg. 390), y, en fin, tambin para LuisGalTido, en su aliculo El primer penalista de Mxico, publicado en la misma revista,ao XIII, nmero 9, septiembre de 1947, pgs. 356-358, fue en 1714 (pg. 356). Lareferencia de Saldaa y Garrido en sus respectivos artculos a "1714" ha de deberse auna errata por 1744, pues de otro modo, y habida cuenta, adems, de la extensin de suvida y de las actividades que desalToll don Manuel de Lardizbal hasta el tnnino desus das, constituira un sinsentido palpable.

    7 Acerca de Miguel, se puede ver Rivacoba, Estudio preliminar a la reedicin de suobra Apologa por los agtes de Navarra, y los chuetas de !vial/orca, con !lna brevedigresin los vaqueros de Asturias, Vitoria/Gasteiz, Ararteko, 2.000 (ed. original,Madrid, 1786), y bibliografa all citada.

    8 As, Blasco, op. cit., pg. 23, fundndose en "Miguel de Olagubel, seguido fielmentepor Francisco Sosa", y coinciden Cejador, op. et vol. cit., pg. 233, YMasaveu, lococit., as como Sainz Cantero, loco cit. En cambio, para Saldaa, Estudio preliminm;cit., loco cit., y Nueva Criminologa, cit., loc. cit., fue "hacia el ao 1758".

    9 Por cierto, el mote de su escudo expresa insuperablemente en qu consiste la esenciade la institucin universitaria: Sapientia aedificavit sibi domum.

    XIX

  • cuyo estado se inclinaba al principio,,10 , "sus grandes talentos, instruc-cin y bellas prendas le proporcionaron, despus de algunos trabajos,empleos honorficos y altos destinos en el estado secular"ll , siendo a lolargo de su vida un funcionario distinguido y de confianza, a quien cir-cunstancias no muy felices ni siempre honrosas llevaron en la ltima eta-pa de aqulla a desempear fugazmente cargos de suma significacinpoltica. Manuel se recibi.de abogado de la Chancillera y de los RealesConsejos y encamin diferentemente sus pasos hacia la judicatura, y, unotras otro, lleg asimismo a sus niveles ms encumbrados y a la vez, sinseparacin an entre los diversos poderes del Estado, del gobierno, ocu-pando un silln en el Consejo Real. Fue, pues, Alcalde del Crimen, estoes, juez en 10 penal, y de Hijosdalgo, o sea, de la Sala que entenda de lassolicitudes de hidalgua, en la Real Chancillera de Granada, hacia la mis-ma poca, significativamente, en que Jovellanos fue Alcalde y Oidor de laReal Audiencia de Sevilla12, y, como l, vuelve a la Capital y es sucesiva-mente Fiscal de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en 1788, Fiscal delReal y Supremo Consejo de Castilla en 1791, ministro del Consejo en1792, y, en fin, dentro de ste, miembro de la seccin privilegiada, cons-tituida por el presidente del alto cuerpo y cinco consejeros, que era laCmara de Su Majestad. Entre otras misiones de difcil cometido y granconfianza que hubo de desempear en su calidad de consejero, el Consejole encarg, juntamente con Jovellanos y Tavira, la averiguacin corres-pondiente en el conflicto suscitado entre la Sociedad Econmica de Ami-gos del Pas de Zaragoza y el predicador fray Diego de Cdiz a propsito

    10 Beristin, op. et vol. cit., pg. 135.

    l1Ibidem.

    12 En efecto, Jovellanos fue nombrado Alcalde de la Cuadra, es decir, de la Sala delCrimen, de la Real Audiencia de Sevilla, y tom posesin de su cargo, en octubre de1767; habindose producido una vacante de Oidor en la misma Audiencia, la ocup en1774, Yms adelante fue trasladado a la Sala de Alcaldes de Casa y Corte, que depen-da del Real y Supremo Consejo de Castilla, en Madrid, el ao 1778. Cfr. MarianoGmez, Jovellanos magistrado, en el volumen colectivo Jovellanos: su vida y su obra,Homenaje del Centro Asturiano de Buenos Aires en el bicentenario de su nacimiento,con la adhesin de los Centros Asturianos de La Habana y Mxico, 1945, pgs. 331-431.Faltaban todava lustros para que otro literato insigne, Juan Pablo Fomer, llegase defiscal a la Audiencia sevillana en 1790. Cfr. Rivacoba, Prlogo a su edicin de la obrade ste Discurso sobre la tortura, Valparaso, Edeval, 1990, pgs. 10-1l (sobre unmanuscrito indito de la Biblioteca Nacional de Madrid).

    xx

  • de los sermones de ste en aquella ciudad durante el Adviento de 1786, enque atac las lecciones profesadas en la mencionada Sociedad por Loren-zo Nonnante 13 .

    En un aspecto muy diverso, no se puede olvidar que la AcademiaEspaola le nombr Acadmico honorario el 7 de junio de 1770, y que,por muerte de don Francisco Antonio de Angula el 6 de agosto de 1775,pas e18 a serlo de nmero, ocupando la silla C.4, o lo que es igual, fue elquinto titular del silln C14 . Cuando fallece, "en el puesto del camaristaLardizbal fue colocado el diputado Martnez de Rosa,,15 , quien habrade llenarlo largo tiempo, hasta que muere el 7 de febrero de 1862. Mas nohay que pensar que su incorporacin a ella representara para este ilustra-do un mero timbre de honor, sino que hizo vida acadmica activa, desta-cando entre otras misiones importantes que cumpli su colaboracin enlas tareas del Diccionario16 Prescindiendo por ahora de su obra escrita,realizada en parte por acuerdo de la docta corporacin, la primera vez quedespus de su ingreso vaca la secretara, por fallecer quien haba sido susexto titular en la historia de la Casa, don Juan Trigueros, ellO de octubrede 1777, fue elegido en su reemplazo el 14 de los propios mes y ao. Alsobrevenir su destierro y tener que ausentarse en 1794, le substituyeronen el cargo don Juan Crisstomo Ramrez Almanzn "no pocos aos, y ala muerte de ste, muchos acadmicos, entre ellos D. Pedro de Silva, D.Toms Antonio Snchez, el Duque de Villaherrnosa y otros"; pero, al res-tituirse a su casa y empleo, volvi a hacerse cargo de la secretara porunos pocos das, renunciando por fin a ella el 30 de junio de 181417 .

    13 Cfr. Sarrailh, op cit., pg. 279, nota 162, quien, a su vez, se basa en Andrs Muriel,Historia de Carlos IV, 6 vals., Madrid, Tello, 1893-1895, tomo IV, pg. 138.

    14 Memorias de la Academia Espmlola. Ao 1. - Tomo 1. Madrid, 1870. Cfr. pgs. 41,48 Y75.

    15 Ibidem, pg. 32. Muy significativa es tal substitucin: de un jurisconsulto y eruditopor un poltico y poeta; de un absolutista por un liberal; de un neoclsico por un ro-mntico.

    16 Cfr. Beristin, op. etvol. cit., pg. 134.

    17 Cfr. Memorias de la Academia Espaiola, cit., ao y tomo cit., pgs. 60-61, y tam-bin Cejador, op. et vol. cit., pg. 233. Le sucede como Secretario titular el presbterodon Francisco Antonio Gonzlez, y a ste quien haba sucedido a Lardizbal en elsilln acadmico, don Francisco Martnez de la Rosa, que fue, as, el octavo Secretariode la Academia.

    XXI

  • Las casi tres dcadas del reinado de Carlos IIl, y, sobre todo, susltimos aos, constituyeron un tiempo de plenitud de las luces, de madu-rez y esplendor, en lo material, en lo moral e intelectual y en lo social. "Elsiglo de hacer caminos" llam al suyo el padre Sarmiento, con frase muyapropiada e incluso emblemtica que recuerda al respecto Luis SnchezAgesta18 y que expresa con mucha justeza la decisin y el empeo conque se acometi y se efectu. la preparacin de ambiciosos proyectos y larealizacin de grandes obras pblicas que repercutan de inmediato enprovecho de la comunidad y en la consiguiente mejora de las condicionesde vida de los individuos, con preferencia no de ndole suntuaria, sinorepoblando e incentivando la explotacin de comarcas abandonadas, de-secando marismas y otros terrenos pantanosos, constmyendo edificiospara la Administracin o caminos, canales, puentes y puertos, y asimismoque sirvieran para cobijo y sede, con sentido de dignidad, de antiguos omodernos establecimientos de beneficencia, o bien erigiendo monumen-tos de ornato y recreo ciudadano19 . La era de relativa paz y bienestar quesigui en Europa al agotamiento de ms de cien aos de guerras de reli-gin, no slo hizo posible su recuperacin y mejoramiento econmico ysocial, sino que demand y facilit el florecimiento de la burguesa, y trastodo ello haba de venir una progresiva estimacin positiva de la razn yel conocimiento, y, socialmente, del intelectual, que es tanto como decirde la libertad de criterio y de expresin, y, por lgica, de la tolerancia y lafilantropa; las transformaciones materiales, siendo ineludibles, por s solasresultaron insuficientes, y entra y se instala en el horizonte cismundanode las aspiraciones humanas, y se torna asequible, el afn de dicha y aunla misma felicidad, y el aprecio y el fervor por la ilustracin intelectualgeneran la fe en las luces como medio y motor para llevar a cabo lasmudanzas necesarias y hacer que cuanto posea una significacin riguro-sa desapareciera o se atemperara en pro de un desarrollo libre, espont-neo y suave del ser humano.

    18 El pensamiento poltico del despotismo ilustrado, Madrid, Instituto de Estudios Po-liticos, 1953, pg. 133. Esta frase configura muestra acabada, igual que otras que sindificultad cabra aducir, de que las ideas renovadoras haban penetrado incluso en losclaustros.

    19 Del mencionado monarca escribe Antonio Ferrer del Ro, Historia del Reinado deCarlos JI!, 4 vals., Madrid, Imprenta de Matute y Compagni, 1856, tomo IV, pgs.279-280, que "tena pasin verdadera por la construccin de edificios; y tanto, que suantiguo ministro el marqus de Esquilache salia decir agudamente: A este Sei'or le hade arruinar el mal de piedra".

    XXII

  • La "mana de pensar", aunque fuera expresin que acu por enton-ces Pealosa con acento crtico y despectivo para designar la "literaturapseudofilosfica del siglo,,20 , denota bien la exaltada y generalizada con-fianza en las fuerzas y tareas de la inteligencia para enaltecer en todos losrdenes la vida de los hombres, la particular intensidad y extensin con queeran cultivadas, el inmenso respeto de que gozaban y la alta proteccin conque eran cultivadas, y tambin que se crearan nuevas instituciones para supreservacin y fomento. Ciertamente, aparte del conocido fenmeno gene-ral de que las Universidades venan quedando relegadas a un segundo planoy decayendo por doquier desde el mil cuatrocientos y de que la mayora delas grandes figuras del Renacimiento y de las centurias que le siguieron seforjan, trabajan y producen su obra al margen de los claustros universita-rios21 , las veinticuatro Universidades que existan en la Espaa del sigloXVIII sesteaban o tal vez apenas vegetaban en la mayor incuria y en unverdadero marasmo, postracin de la que dan buena idea los hechos de quenada menos que en la de Salamanca se sucedieran aos sin ningn alumnomatriculado en matemticas ni en medicina y lleg a ser catedrtico de laprimera de estas disciplinas, con su estrafalaria figura, don Diego de Torresy Villarroel, harto ms conocido por su vida y andanzas picarescas que porsus aportaciones a la ciencia de los nmeros y las medidas22 "Pero junto aeste sombro cuadro pueden presentarse los progresos que la Ilustracin ibarealizando en un ambiente extrauniversitario. El nuevo fomento de las cien-cias, las letras y las artes que en Espaa se inici con Felipe V, se afirm conFemando VI y cuhnin con Carlos III, no tuvo lugar en las Universidades,sino en las muchas instituciones de cultura, ajenas a la vida universitaria,creadas en esos reinados; instituciones cuya autoridad segua una marcha

    20 Snchez Agesta, op. cit., pg. 253. Esta expresin habra de convertirse en el siglosiguiente, durante la ominosa reaccin fernandina de 1814, en el seno de una Univer-sidad afortunadamente desaparecida, que nadie recuerda salvo por este desdichadoejemplo de servilismo y abyeccin, la Universidad de Cervera, en la conocida frase"lejos de nosotros la funesta mana de pensar".

    21 Cfr. Julin Maras, La Universidad, realidadproblemtica, Santiago de Chile, Cruzde Sur, 1953, pgs. 26-28.

    22 Y certifica semejante postracin el que no mucho despus, sin embargo de tratarsede una etapa muy obscura y de penoso retroceso en la vida espaola y de ser personajede triste recuerdo, el ministro Jos Antonio Caballero, Marqus de Caballero, el perse-guidor de Jovellanos, hubo de racionalizar por decreto de 5 de julio de 1807 el funcio-namiento de las Universidades y reducir su nmero a once.

    XXIII

  • ascendente, mientras en las Universidades se dem,unbaba con rapidez elantiguo y bien merecido prestigio,,23 . La institucin cultural ms genuinade la poca, que se conesponde fielmente con la manera de entender la viday las relaciones intelectuales y aun con la propia estmctura social del sigloXVIII, son las Academias, que se fundan y multiplican por entonces, poriniciativa o bajo el patrocinio real, y que constituyen cenculos muy limita-dos que congregan en pequelos gmpos y con periodicidad frecuente a doc-tos y emditos, o sea, a los cultivadores ms eximios de las diversas ramasdel saber en cada pas, o en cada regin, con la exclusiva finalidad de que secomuniquen y debatan sus hallazgos y sin preocupacin alguna ni perdersu tiempo en ensear a estudiantes y preparar profesionales ni en ganarsecon ello la subsistencia. Aunque con el insigne precedente renacentista dela Academia platnica, de la cOlie florentina de los Mdicis, en la segundamitad del ya mentado siglo xv, que no tuvo continuidad, y la madrugadoracreacin de la Academia francesa, por influencia de Richelieu y obra deLuis XIII, en 1635, la mayora nace al amparo de los monarcas ilustra-dos

    24, y en Espaa las de prosapia ms acendrada provienen del reinado de

    Felipe V25 . y junto con las Academias los distintos soberanos fundan bi-bliotecas, archivos, museos, gabinetes y colegios o escuelas de estudiosespecializados, jardines botnicos, observatorios y otros centros similares.Mas con el estmulo, la proteccin, el aprecio y la difusin del saber, de lasartes y de la industria, y, naturalmente, tambin del comercio, se levantanlas mentes y se emlOblecen las costumbres, porque se crean nuevas relacio-nes entre los hombres o se intensifican y estrechan las ya existentes, han deconocerse unos con otros o de conocerse ms y mejor y se necesitarn o

    23 Alberto limnez Fraud, Historia de la Universidad espa'iola, Madrid, Alianza Edi-torial, 1971, pg. 263,

    24 Para un panorama y una comprensin adecuados del fenmeno de las Academias,habra que considerar asimismo las de provincias, que proliferaron en aquel tiempo yen su mayor palie se fueron con l, o a lo Sillll0 se conservan como meros entes para ladistincin o el reconocimiento social, no verdaderos ncleos de efectiva labor filosfi-ca, cientfica o artstica, sin olvidar tampoco algunas de caracterizacin, e incluso de-nominacin, nada convencional y circunspecta, antes bien, de talante y nombrellamativamente arriscado y juvenil, como la milanesa Accadel7lia dei PlIgni.

    25 En el de Carlos 1II, bajo el gobierno del Conde de Floridablanca y siendo embajadoren Francia el de Aranda, se intent crear una Academia de Ciencias, y llevar para elloa Madrid como director al clebre lean-Pau} Marat, en 1783, pero las gestiones fraca-saron, y hubo que esperar para tener tal Academia hasta 1847.

    XXIV

  • beneficiarn recprocamente, haciendo que brote y se desarrolle en todos,en lugar de una cultura de desconfianza y exclusin, una cultura de com-prensin y, a la postre, del sentimiento.

    As, con el ritmo progresivamente acelerado con que por su propiadinmica se sucedan los acontecimientos y los cambios, el primado de larazn y su reinado habrn de ceder el paso sin tardar en el plano, elevado yrector, de la Filosofia a la primaca y difusin de los sentimientos; la filan-tropa, que es voz de uso frecuente en el lenguaje de la poca y florn enella del comportamiento cotidiano y de la accin pblica, acabar diluyn-dose y efundindose bien pronto en la fraternidad, y en el trato social y en elejercicio de las letras se insinuar con cielto recato y moderacin primero yse impondr arrolladora y definitivamente luego el idioma de los sentimien-tos, que de continuo presta odos a los gemidos del corazn y termina ane-gado en lgrimas. Sin llegar todava a tales extremos, la nueva concepcindel hombre y el dominante sentido de humanidad llevaron en seguida, yaque no a olvidar ni preterir, por una parte, las conveniencias, ni, muchomenos, a abrogar ni aun a negar seriamente, por otra, las diferencias msgraves y de ms bulto entre los humanos, como la esclavitud, s a criticar ycondenar, en el pensamiento y en la doctrina, las ms prximas y apremian-tes26 , y suprimirlas de las leyes, integrando en la comunidad civil a lasminoras de la clase nfnna, marginadas por completo hasta entonces de lasociedad y los derechos del comn de los vasalloi7 ; y, en otro aspecto, asse explica la generosa fundacin de hospitales, asilos y hospicios, o sea de

    26 De lo que es muestra muy exacta Miguel de Lardizbal, con su Apologa ... , de1786, cito supra, en la nota 7.

    27 Tngase presentes, pata Espaa, la sentencia del Consejo Real de 10 de diciembrede 1782 y ms terminantemente la Real cdula de 9 de octubre de 1785, por las que loschuetas, de Mallorca, quedaron librados de los estigmas y las exclusiones y limitacio-nes que pesaban sobre ellos, e igualados con los restantes vasallos como miembros deuna misma sociedad; la Real cdula de 18 de marzo de 1783, que declar que losoficios de cUliidor, herrero, sastre, zapatero y otros de este modo son honestos y hon-rados, y que el uso de ellos no envilece la persona ni la familia del que los ejerce, ni leinhabilita para obtener los empleos municipales ni para el goce de la hidalguia, dero-gando y anulando las leyes del Ordenamiento Real y de la Recopilacin que tratan delos oficios bajos, viles y mecnicos, "y todas las dems que hablen de este punto,aunque no se especifiquen", y la de 19 de septiembre del propio ao, que reduce a lavida civil a los gitanos. En cambio, los agotes, de Navarra, no obtuvieron la considera-cin pblica que les era debida y su reputacin como los dems vecinos y habitantesdel reino sino por ley de las Cortes Generales de ste, de 17 de diciembre de 1817.

    xxv

  • establecimientos benficos, y de ordinario la edificacin de imnuebles am-plios, bien dispuestos y elegantes donde funcionaran.

    Este ambiente haba de generar y gener un tipo humano y socialmuy peculiar: el ilustrado. Sociolgicamente, los ilustrados solan pertene-cer a una nobleza, no deslumbrante, poderosa, de titulas y apellidos sono-ros, que en otras pocas hubiera encabezado relevantes empresas blicas yluego viviese de sus vastas posesiones, cortesana y palaciega, sino menor,de segundo orden, acaso sin ms realce que una sencilla hidalgua o en todocaso modesta y provinciana, que complementa su significacin y los habe-res que provienen de sus tielTas con el ejercicio y el prestigio de algunaprofesin liberal, partculalTllente de ndole jurdica, o el desempeo dealgn puesto de importancia en la Administracin28 . Sus mismos orgenesy sus posibilidades de ascenso, que dependan de su capacidad y sus cono-cimientos, los encaminaban al estudio y los recomendaban para la circuns-peccin y el esfuerzo personal. Haban de formarse en el respeto y en elcultivo de la razn, reposadamente, sin los estremecimientos del arrebato odel apasionamiento. Su vida haba de desalTollarse y haban de destacarsedentro del despotismo ilustrado, en la corte o a su servicio, movindoseentre bufetes, academias y salones. Son audaces no ms que en la esfera delpensamiento, no sobrepasando por lo general en otras latitudes las lindes deun pmdente tesmo o, a lo sumo, del mero desm029 , ni pensar siquiera enEspaa que cupiera salir de la ms estricta ortodoxia catlica. En lo polti-co, resume con mucha concisin y acierto su posicin la mxima de Turgot,"todo para el pueblo, pero sin el pueblo"; el rey ilustrado contina, parasemejante mentalidad, recibiendo su poder de lo alto y siendo tan monarcaabsoluto como sus antecesores ms inmediatos; los individuos prosiguensiendo vasallos, de ninguna manera pueden romper la estratificacin socialen la que han nacido y en que se hallan, ni salirse del estamento a quepertenecen ni tener ingerencia en la vida pblica y erigirse en actores de su

    28 Cfr. Rivacoba, Lardizbal, un penalista ilustrado, cit., pg. 18, YUn discpulo espa-Hol de Beccaria, desconocido en EspaHa (en la Revista de Derecho penal y Criminologa,de Madrid, nmero 6, 1999, pgs. 953-1.068), pg. 967.

    29 Con raras excepciones, como el materialismo de Holbach (1725-1789), que se librde persecuciones y desvos gracias a su ttulo de barn y la afabilidad y largueza conque invitaba y protega. Pero, en contraposicin, pinsese en Helvetius (1715-1771),perseguido por la Iglesia y el Estado y mal visto por sus contemporneos ms insignes,y, sobre todo, en La Mettrie (1709-1751) Y su triste destino. El materialismo estabaan muy distante de la aceptacin que iba a tener un siglo ms tarde.

    XXVI

  • gestin y sus mutaciones, o sea, ascender a ciudadanos, y, por mucho que elsoberano haya de orientar su gobierno a procurar el mayor bien y la felici-dad de sus sbditos, siempre le debern stos, todos en ello por igual, sumi-sin. El panorama de cambios y mejoras que podan otear resultaba as,fuera de 10 rigurosamente material, muy estrecho, y la palabra libertad, noobstante que haba llegado a ser familiar en los medios ilustrados y el aurade prestigio que la nimbaba, antes que un significado efectivo posea unsimple valor retric03o . Los ilustrados son, en 10 literario y artstico,neoclsicos; aunque con arreglo a las medidas del calendario no estabanmuy lejos, distaban en su nimo mucho de la filosofa del sentimiento, dellenguaje del corazn y de las lgrimas, del Sturm und Drang, delprerromanticismo, y no llegaron a percatarse de que se haba empezado apreparar la tremenda tempestad cuyo empuje t:ransfonnara de verdad y porcompleto la sociedad y el mundo.

    Que su sociedad y su mundo haban de ser propicios para acoger alos descendientes de familias acomodadas de Amrica que hubiesen pro-porcionado a sus hijos una fonnacin intelectual y una educacin generalverdaderamente distinguidas, y que stos se integraran y prosperaran sininconvenientes en Espaa, es evidente. Al respecto parece 0pOliuno re-cordar que Bernaldo de Quirs piensa que Lardizbal y Olavide, "los doscriollos se conocieron y estimaron, y que coincidieron en Madrid, sobretodo, de donde raras veces sali Lardizbal, a no ser para Granada, a cuyaCancillera estuvo agregado,,3l ; y, comparndolos, dice que "Lardizbaldescoll, sobre todo, en el derecho penal, en tanto que Olavide no seapart nunca de las cuestiones de administracin y gobierno,,32 . Cierta-

    30 Ahora bien, que su empleo para justificar el poder poltico y sealar su finalidad estu-viese preado de imponentes consecuencias es otra cuestin, sobre la que hemos versadoen distintas ocasiones. Ultimamente, en el Estudio preliminm; cit., pgs. XXII-XXIII.

    31 Lardizbal y Olavide, dos Ilustres Magistrados Criollos del siglo XVIII (enCriminalia,rev. cit., ao XIV, nmero 1, enero de 1949, pgs. 19-26), pg. 20.

    32 Ibidem, pg. 19, sin hacer, extraamente, ninguna referencia a la famosa Casa deCorreccin de San Fernando, objeto de muchos afanes y desvelos del peruano y bienreveladora de que su inquieta personalidad y su multifactica actividad tampoco fue-ron de algn modo ajenas a las cuestiones relacionadas con la delincuencia. Acerca deeste tema, vide mi colaboracin, La(imdacin de la Casa de Correccin de San Fer-nando, en el libro colectivo Estudiosjuridicos en homenaje al Profesor Luis Jimnezde Asa, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1964, pgs. 204-218.

    XXVII

  • mente, se ignora qu fundamento tendra esta suposicin, pues algndesfasamiento temporal media entre ambos ilustres criollos, y en el pe-rodo de mayor esplendor para Lardizbal Olavide, harto ms entrado enaos, conoca ya la persecucin y la adversidad, si bien no cabe duda deque hubieron de vivir en el propio ambiente y de pertenecer a los mismoscrculos, que tuvieron iguales amigos y que gozaron de idnticas protec-ciones y estmulos; coincid~ncias que, aun sumndoles la de ser aboga-dos, no pueden borrar diferencias ms ntimas, arraigadas en sus respec-tivas y muy diversas idiosincrasias33 .

    La plenitud y serenidad se extendieron despus de la desaparicinde Carlos III, por inercia de los hechos, durante unos aos, y Lardizbalcontinu laborando y aun prosperando. Resida en la Corte, y, casado condoa Mara de la Cruz de Montoya y Molina, natural de Madrid, de padretambin madrileo y madre murciana, con quien tena cuatro hijas, mora-ban en una casa de la calle de Valverde, nmero 17, perteneciente a laparroquia de San Martn, donde aqullas eran cristianadas34 . El sosiegose quebr, empero, con los trastornos y los cambios que con la Revolu-cin sobrevinieron en Francia, ms aparatosos e incomprensibles que losde la vspera los del da siguiente, frente a los cuales se revelaron al cabointiles todas las celosas precauciones de Floridablanca y otros varonespiadosos y bienpensantes para impedir que su pernicioso ejemplo o si-quiera su simple noticia penetraran en Espaa y trascendieran al pblico,"por los funestos males que producira", gestiones y resoluciones a lasque en algunos casos, por su calidad de ministro del Consejo, no fue aje-no Lardizba35 .

    Con todo, lo peor no lleg sino con la ascensin de Godoy al poder.Los hermanos Lardizbal se haban formado y se haban destacado en la

    33 Sobre este punto, cfr. Rivacoba, Lardizbal, un penalista ilustrado cit., pgs. 22-23,concluyendo, empero, que, cualesquiera que fuesen sus diferencias, "bien miradas lascosas, es indudable que se complementan y entre los dos nos dan una acabada cifra eimagen de los fervores de la poca.

    34 Cfr. infra, nota 72.

    35 Cfr. Gonzalo Arres lvarez, La Revolucin fi'ancesa )' Espaa, Algunos datos)' do-cumentos, en su libro miscelneo Economa e "Ilustracin" en la Espaa del siglo){VIII, 2a ed., Barcelona, Ariel, 1972, pgs. 139-198.

    XXVIII

  • sociedad espaola durante la mayor y mejor parte del largo reinado deCarlos lII, y, por tanto, no puede sorprender que, en el nuevo estado decosas,el joven privado que en seguida apart con desdn y persigui consaa a las nobles figuras que le haban precedido en el gobierno de lamonarqua y rpidamente degrad y aplebey la vida nacional, les hicieratambin objeto de su inquina y acoso, destituyndoles sin tardar de suscargos y desterrndoles de la COlie. Parece que Manuel fue depuesto y sele orden que dejara Madrid en el trmino de veinticuatro horas, sin co-municarle las razones, e14 de junio de 179436 . Con Miguel se tom me-didas semejantes casi simultneamente37 , y en adelante los dos hermanosdebieron de conllevar muy juntos y siempre con gran dignidad los aosadversos del destierro. Para cierto perodo a patiir de entonces se les pue-de seguir de lejos la pista a travs de los Diarios de Jovellanos, que, sinembargo, presentan al respecto el no leve inconveniente de no distinguirsiempre con nitidez entre uno y otro hermano, y el inconveniente comple-mentario de aparecer asimismo otro Miguel de Lardizbal, elguipuzcoano,su primo, si bien resulta fcil identificar y descartar las anotaciones con-cernientes a ste38 ; y, a pesar del cuidado con que est compuesto el Indi-ce onomstico que figura en el tomo tercero, debido a Jos Mara MartnezCachero, alguna confusin debe de haber en l entre los helmanos, puesidentifica como referente a Manuella mencin de Javellanos a "Lardizbal

    36 Jovellanos, que haba anotado en su diario el viemes 11 de abril de 1794 "recomen-daciones a favor del maestro Daz a Lardizbal, Zuazo, Mendinueta", se entera eljue-ves 12 de junio, en que el correo le trae la noticia de la "deposicin de don [Jos]Joaqun Coln y don Manuel Lardizbal, consejeros de Castilla, con medio sueldo,por un efecto de benignidad. Jubilacin de don Jos de Zuazo y el Marqus deValdefuentes, con el mismo. Dicen que una sentencia del alcalde Rico Acedo, hijo delGobernador del Consejo, revocada en Sala de Provincia, negada la splica (y sobreque hubo consultas fuertes y recursos), produjo esta providencia". Gaspar Melchor deJovellanos, Diarios, Edicin preparada por Julio Somoza, Estudio preliminar de n-gel del Ro, 3 vals. (dos de texto y uno de ndices), Oviedo, Instituto de EstudiosAsturianos, 1953, 1954 Y1955, tomo 1, pgs. 416 y 440. Por su palie, Cejador, op. etvol. cit., pg. 233, dice escuetamente: "Desterrado por Godoy".

    37 Antn, loc. cit., sospecha que en la desventura de ambos hermanos influyera suamistad con Jovellanos, "dada la persecucin sufrida por el sabio gijons y las costum-bres polticas de la poca".

    38 Sin duda, las del martes 23 y el mircoles 24 de agosto de 1791, en San Sebastin, yel lunes 11 y el martes 12 de septiembre de 1797, en Vergara. Cfr. tomo 1, pgs. 179 y180, Ytomo 11, pg. 108.

    XXIX

  • menor", del sbado 23 de septiembre de 1797, en tierras de Santander39 ,cuando el menor es Miguel, y, adems, del tenor de la anotacin se infierecon claridad lo contrario40 .

    El caso es que Jovellanos anota con fecha 6 de octubre de 1794,lunes: "Carta del pobre Lardizbal, trasladado con su familia aCaravaca,,41 . El domingo 7 de junio del ao siguiente apunta: "Segunda,la cada de Temes y Labrado~, obra de Anduaga: trtase de restablecer alprimero y a otros. Lardizbal (MI.) siempre desavenido con el conde de laCaada; dcese que se trata tambin de restablecer a ste,,42 . Meses mstarde, el viernes 11 de diciembre de 1795 consigna: "Cartas a Zurro,Lardizbal, Co1n,,43 . Ahora se tarda casi dos aos en encontrar nuevasreferencias, hasta que llega a Vergara el lunes 11 de septiembre de 1797antes de las seis y escribe despus: "Carta a Paula; al Presidente, reco-mendando al freile Tinaco para la administracin de Valladolid. Ruido:que vienen a venne unos forasteros. Qu sorpresa! Los Lardizbales,don Manuel y don Miguel, hennanos, con su primo don Miguel, y Gaitn,conde del Sacro Imperio; abrazos y efusin de gozo y amistad. Vinieronal pas; corrieron por l; pasaron a Bayona; tres das all; se empean [en]que me detenga maana con ellos; les complazco. Me convida Gaitnpara comer en su compaa; se habla, se re, y adis, hasta maana. rde-nes de suspensin, bien recibidas por la familia,,44 ; y al da siguiente:"Buena noche; llueve, aunque poco. Barba. La posada es limpia, la asis-tencia es buena. A este punto, entr don Miguel Lardizba1; ignoraba yola historia de su cada; me la refiere, y muestra papeles originales, y una

    39 Cfr. tomo II, pg. 426.

    40 Cabe pensar si con la del domingo 7 de junio de 1795 (cfr. tomo II, pg. 104) OCUlTi-r acaso algo semejante.Una detenida revision crtica de las referencias de Jovellanos en sus Diarios a losLardizbal, en Rivacoba, Lardizbal, un penalista ilustrado, cit., pgs. 24-26, y Estu-dio preliminar, cit., pgs. XXXII-XXXIV.

    41 Op. cit., tomo I, pg. 495.

    42 Ibidem, tomo II, pg. 104.

    43 Ibidem, tomo n, pg. 193.

    44 Ibidem, tomo n, pg. 408.

    xxx

  • carta dirigida al duque de la Alcudia, luego que cay el marqus, digo,conde de la Caada: muy bien puesta, con rigor y decoro; no hizo algnefecto; despus, entretenidas; ltimamente palabras dadas a Montoya, queno cumplir; parece ms sereno que su hermano: tiene menosperendengues; luego, los otros dos; y juntos a ver el famoso Crucifijo[... ] Largas conversaciones con los de Lardizbal. Despedida. El condeme acompaa a casa, y colma sus atenciones. Don Miguel Lardizbal, elguipuzcoano, me ofrece noticias de montes y su polica. Proyecto de losde Lardizbal de ir a Vitoria, y tomar all coche para Alcal; otro tantohara yo, si no necesitase en Len, el famoso tren de a caballo,,45 . Entierras ya de Santander, del sbado 23 del mismo mes recuerda: "Encuen-tro con el Gobernador Tordesillas: salutacin y breve conversacin; quenos veremos. A la posada: es bastante buena. Visita del Gobernador: con-versaciones salteadas, de cOlie, ejrcito, campaa; origen de la desgraciade Lardizbal menor,,46 .

    Durante su fugaz rehabilitacin y su paso por el ministerio de Gra-cia y Justicia, de 1797 a 1798, se ve que Jovellanos intent y no logr lade sus amigos Lardizbal, pues propuso, sin xito, el nombre de Manuel,para que se hiciese cargo de la aplicacin, en Guadalajara y Ciudad Real,del proyecto de venta de los bienes de patronatos y obras pas (eclesisti-cos) presentado ante el ministro de Hacienda, Francisco de Saavedra47 .Ytodava se encuentra en Jovellanos otra infonnacin de inters, en entradasin fecha, pero relativa con seguridad al lunes 20 de agosto de 1798, cuan-do, exonerado del ministerio el 15 y despedido el 16, y habiendo estadoen su casa el 17, el18 y el 19, sale de ella dicho da 20, a las cuatro ymedia de la tarde, y llega "despus de las nueve a Alcal. Visitronmeluego los pobres Lardizbales, muy consolados con mi visita, muy abati-dos con la prolongacin de su mala suerte y restitucin a su honor y algndestino. Piensan retirarse a su pas de Guipzcoa, en busca de ms baratu-

    45 Ibidem, tomo n, pgs. 408-409. La entrevista tuvo lugar sin duda en Vergara; por locual, se hace imposible convenir con Sarrailh, op. cit., pg. 135, que se refiere a ellacon cita exacta de los Diarios de Jovellanos sobre el particular, y la sita en "la nochede su llegada a Vitoria", y, adems, del texto transcrito se desprende paladinamenteque no pudo ser en esta ciudad.

    46 Ibidem, tomo n, pg. 426. Cfr. supra, texto y nota 39.

    47 Cfr. ibidem, tomo n, pg. 462.

    XXXI

  • ra, ms sociedad, y un pas ms agradable,,48 . All, efectivamente, se fue-ron; y de Miguel dice Beristin que "se pas a residir a las provinciasvascongadas, cuna de sus abuelos, donde la Real Sociedad Vascongadasupo aprovecharse de sus luces, nombrndole director de su SeminarioPatritico de Vergara,,49 , que Garca lvarez califica con razn como "unode los puestos doccntes de ms categora y ms codiciados"so .

    El exquisito concepto que indudablemente se percibe que tenaJovellanos de Lardizbal proviene de mucho antes, pues con fecha del vier-nes 21 de octubre de 1791 haba anotado en su diario la llegada del correo,con la noticia, entre otras, de que "Elizondo, el fiscal [del Consejo], pidejubilacin, diciendo en continuacin de su demencia que la Inquisicin ibaa echrsele encima, y se vea precisado a dejar el reino: se le jubila; senombra sucesor a Lardizbal, hombre docto, ilustrado y virtuoso"Sl .

    Los dos prceres aparecen tambin unidos por haberles apoyadoen su infOliunio la Real Academia, que acompa a "los destierros [... ] aLardizbal y Jovellanos, con su valerosa simpata, y hasta con sus peque-as y a la vez preciosas obvenciones"s2 , sentando as un noble y generosoprecedente que habra de reproducirse ms tarde, cuando despus de 1823e11iberal don Jaime Lorenzo Villanueva, "no slo sigui siendo acadmi-co nominalmente, sino que cosas de Espaa! continu devengando susdietas, palie de las cuales cobr efectivamente en el destierro"s3 .

    48 Ibidem, tomo n, pg. 467.

    49 Op. et vol. cit., pg. 135.

    50 Op. cit., pg. 325.

    51 Op. cit., tomo 1, pg. 231.

    52 Memorias de la Academia Espaola, cit., vol. cit., pg. 22.

    53 Vicente Llorns Castillo, Liberales y romnticos, Una emigracin espaola en In-glaterra (1823-1834), Mxico, D. F., Publicaciones de la Nueva Revista de FilologaHispnica, El Colegio de Mxico, 1954, pg. 264, en el captulo VIII, Peridicos de laemigracin, hablando de los artculos literarios de Villanueva en los Ocios de Espmlo-les Emigrados y con cita de las Memorias de la Academia Espmlola, 1, 1870, pg. 120.Contrapone este proceder al que sigui la Academia en 1814, declarando "vacantes laspoltronas de los afrancesados Me1ndez Va1ds, Conde y Gonzlez Arnao", pero noalude al habido con Lardizbal y Jovellanos.

    XXXII

  • Esta prolongada y penosa situacin de los Lardizbal se extendicuanto dur la privanza de Godol" , o sea, que nicamente vino a serremediada con los sucesos de 1808 y la subida de Fernando VII al trono.Miguel lo dice en los siguientes tnninos, al final de un documento famo-so que sac a la luz al cabo de algo ms de un trienio en una coyunturafragorosa: "Fernando VII, luego que subi al trono, por un acto espont-neo de su justicia y de su clemencia a mi Hermano y m nos restituy los empleos de que estbamos destituidos y nos levant el destierro enque nos hallbamos despus de catorce aos"ss . Mas con ello se abre otroepisodio en la trayectoria de ambos.

    Eran figuras caractersticas y representativas del siglo XVIII, y noes mucho, pues, que entre la "galera de instantneas, de hombresentrevistos en su marco natural y en sus ocupaciones familiares, [... ] re-veladora del espritu nuevo que, desde Madrid y las grandes ciudades, sedifunde hasta las partes ms retiradas del pas"s6 que traza SalTailh en elCaptulo VII, dedicado a La minora selecta: los individuos, de la Prime-ra parte de su magistral estudio, versante sobre La masa JI la minora, sehaya topado, y justa y significativamente mientras se encontraban conJovellanos, a los Lardizba57 . Mas, al iniciarse y segn avanza el XIX, sedesorientan y van desdibujndose.

    Precisamente, Miguel se hallaba en Vergara, cuando Fernando VIImarchaba a Francia, y, "lleno del ms respetuoso celo", sali al paso de ste

    54 As, no puede sino asombrar que el Prncipe de la Paz cite a Manuel de Lardizbal enuna larga lista de juristas, al igual que hace con artistas, escritores, cientficos, etcte-ra, que florecieron durante su gobierno. Cfr. sus A1emorias, 2 vals., Madrid, Bibliotecade Autores Espaoles, 1956, tomo 1, pg. 228.

    55 MANIFIESTO / que presenta la Nacin / el Consejero de Estado / D. Miguel deLardizbal /)' Uribe, / uno de los cinco que compusieron el Supremo Consejo / deRegencia de Espaila Indias. / Sobre su conducta poltica en la noche del 24 / desetiembre de 1810. Alicante: / Por Nicols Carratal menor)' Hermanos. / Ailo 1811.99 pginas en 4o. De ellas, cuarenta de texto, y de la siguiente hasta el final con Docu-mentos pertenecientes al manifiesto que precede. El fragmento reproducido en el textopertenece a las pginas 39-40.

    56 Op. cit., pg. 135.

    57 Cfr. ibidem, texto y nota 68.

    XXXIII

  • por Vitoria para disuadirle "de que continuase su viaje hasta Bayona", peroel monarca, aun honrndole "con una plaza del Supremo Consejo de In-dias", persisti en su propsito, y el fiel servidor "se volvi desconsolado aMadrid"s8 . Por su parte, Manuel se reintegr a la COlte, donde el rey habadejado nombrada, bajo la presidencia de su to el infante don Antonio, unaJunta Suprema de Gobierno, para que despachara los asuntos graves y ur-gentes, y esta Junta design a su vez seis substitutos por si los miembrostitulares fueren privados de bertad, uno de los cuales fue aqul

    S9 Pero

    ms importante es que en la rden convocatoria la Diputacin generalde espaoles, expedida de orden del Sr. Gran Duque de Berg por el Secre-tario de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia, don Sebastin Piuela,el19 de mayo de lSOS, se determina que en nombre del Consejo de CastillaconCUlTan cuatro ministros de l, siendo los nombrados ya por ste "donSebastin de Tones y don Ignacio Martnez de Villuela, que se hallan enBayona, y don Jos [Joaqun] Coln y don Manuel Lardizbal, asistiendocon ellos el Alcalde de Casa y Corte don Luis Marcelino Pereyra, que estigualmente en aquella ciudad,,60 . Coln y Lardizbal presentan una ordendel Consejo, dada en Madrid el 19 de mayo de lS0S, por la que "debenquedarse en Bayona como miembros de la citada Asamblea,,61 .

    Su asistencia fue constante, pues acudi a las juntas primera, se-gunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, octava, novena, dcima, undcima yd d ,. 62 'l" 63 d' d 1 1 buo eClma , no aSl a a septlma ,es ectr, a to as as que se ce eraron

    58 Beristin, op. et vol. cit., pg. 136.

    59 Cfr. Antn, op. cit., pg. 20.

    60 Se sigue en todo esto los documentos reproducidos en el volumen Actas de la DiputacinGeneral de Espaioles que se junt en Sayona el15 de Junio de 1808, en virtud de convo-catoria expedida por el Gran Duque de Berg, como Lugar-teniente general del Reino, y laJunta Suprema de Gobierno, con fecha 19 de Mayo del mismo alIO, precedidas de dicharden convocatoria y de los poderes y rdenes que presentaron los que asistieron ella, yseguidas delproyecto de Constitucin consultado por el Emperador la misma; las obser-vaciones ms notables que sobre aquel proyecto se produje/vn, y la Constitucin definiti-vamente hecha, quefil aceptada por la misma Diputacin general en 7de Julio del propio(//10. Madrid: hnprenta y fundicin de J. A. Garca, calle de Campomanes, nm. 6. 1874.

    61 Ibidem, pg. 13. Se trata de la Asamblea de Sayona.

    62 De fechas, por su orden, 15, 17,20,21,22,23,25,27,28 Y 30 de junio, y 8 de juliode 1808.

    63 De 24 de junio.

    XXXIV

  • menos a una, y fhm en la ltima "la aceptacin que la Junta haba hecho,en voz, de la Constitucin,,64 , pero su intervencin hubo de ser muy par-ca, pues no ha quedado constancia al respecto sino de las Reflexionessobre el Estatuto constitucional, hechas por don Jos [Joaqun} Coln,don Manuel de Lardizbaly don Sebastin de Torres, Diputados del Con-sejo de Castilla, acerca de: aquellas disposiciones del Proyecto de estatu-to constitucional que permitan que una persona pudiere estar presa msde dos meses sin haber sido presentada a los tribunales, contraponindo-les las de la Novsima Recopilacin, y otras de distinta procedencia yjerarqua en el ordenamiento espaol, que prescriban o cautelaban queningn hombre libre estuviere en prisin ms de veinticuatro horas sinhaberle tomado declaracin; la libertad de imprenta, oponindose a quese excepte de la inspeccin y autoridad de la Junta senatoria las obraspor suscripcin y los peridicos, por estimar "que semejante libertad ab-soluta puede causar muchos e ilTeparables perjuicios al Gobierno, a lasociedad, a los particulares y a la religin"; la competencia del Consejode Estado; la necesidad de expresar lo que debera hacerse en el posiblecaso de que el rey o el regente se resistiesen a convocar las COlies; losextranjeros que podran ser admitidos a gozar del derecho. de naturales, y,finalmente, la conveniencia, "a pesar de las ventajas que ofrece este plande Constitucin", de dilatar su establecimiento hasta hacer las consultas yreunir todos aquellos conocimientos que afianzaran el acielio, pues porel momento no hay urgencia de nuevas disposiciones, un trastorno repen-tino y general en la legislacin relativa a ciertas materias podra perjudi-car la serenidad de los nimos y perturbar la tranquilidad pblica, y nadahara a los espaoles amar al rey "como el que vean que no anticipa susresoluciones y que se acomoda a sus deseos,,65 .

    64 Actas, cit., pg. 48. Tambin, pg. 128.

    65 Cfr. ibidem, pgs. 67-71. Un temperamento conservador es palpable.Sin hacer estos anlisis, Antn Oneca, op. cit., pg. 21, Y Jos Ramn Casab Ruiz,Vida y obra de Manuel de Lardizbal y Uribe (en el volumen colectivo Criminologa yDerecho penal al sel1!icio de la persona, Libro-homenaje alprofesorAntonio Beristin,San Sebastin, Instituto Vasco de Criminologa, 1989, pgs. 103-114), pg. 106, remi-tindose uno y otro a la obra de Carlos Sanz Cid, La Constitucin de Bayona, Madrid,1922, pgs. 482 y sigs. para aqul y 228 Ysigs. para ste, aseveran que los consejerosde Castilla pidieron en Bayona un Cdigo civil y otro criminal trabajados con medita-cin y tiempo y teniendo en cuenta el Derecho tradicional, y que, al llegar esta pro-puesta a conocimiento de Napolen, se indign y acot de su propia mano el documentocon las palabras "Qu'ils sont des betes!", segn el primero, o "Vous etes des betes",segn el segundo.

    xxxv

  • Sin embargo, vuelto a Espaa, se reincorpora sin perder tiempo alConsejo de Castilla, y el mismo consejero que lo haba representado en laAsamblea de Bayona, que haba aceptado all de viva voz y por escrito laConstitucin de julio de 1808 y que se haba obligado a observarla y aconcurrir en cuanto estuviese de su parte a que fuera guardada y cumpli-da, aparece firmando tambin el auto acordado por el Consejo el 12 deagosto inmediatamente posterior, en que declara nulas las abdicaciones

    . de Carlos IV y Fernando VII, la Constitucin, los tratados celebrados y"cuanto se ha ejecutado por el Gobierno intlUso de estos reinos,,66 ; con-ducta tan reveladora de la poderosa gravitacin de ciertas circunstanciascuanto de la inconstancia y flaqueza de ciertos individuos.

    No es de recibo la afirmacin de Casab, quien, a rengln seguidode sealar que "al ao siguiente, y hasta 1810, es nombrado vocal de laJunta de Legislacin",-sostiene que "a partir de entonces se conocen po-cos datos, salvo que en 1820 fue nombrado para la primera Junta de Go-biern067 , falleciendo e125 de diciembre del mismo ao, como Consejerohonorario de Estado, segn nos indican las actas de la Real Academia dela Lengua,,68 . Por 10 dems, Antn precisa muy bien las vicisitudes delgobierno de Espaa en los momentos subsiguientes, y el papel en l deManuel de Lardizbal: "Cuando Napolen victorioso lleg a las puetiasde Madrid, la Junta Central se march a Toledo, dejando al Consejo deCastilla el cuidado de defender la capital. El Consejo continu en su puestoy organiz una Junta de Defensa, dentro de la cual fueron sus represen-tantes los consejeros Vilches, Canga, Lardizbal y Moyano. Madrid su-cumbi, porque no tena fortificaciones y no acudieron en su auxilio lastropas que la Junta Central retena para la defensa de Toledo. Rendida laciudad, Napolen dispuso la disolucin del Consejo y el an-esto de susmiembros en un decreto insultante en que les perdonaba el merecidocadalso. Unos consejeros fueron llevados prisioneros a Bayona, otrosdetenidos, dejando en sus casas bajo vigilancia de la polica los mayoresde sesenta y cinco aos; pues, segn deca la orden del general Belliard

    66 Cfr. Antn, op. cit., pgs. 21-22.

    67 La Junta Provisional Consultiva, de marzo de 1820? Cfr. infra, en este apartado,texto y nota 91.

    68 Loc. cit.

    XXXVI

  • de 14 de enero de 1809, todos ellos eran enemigos irreconciliables>>,,69 ;y aade: "Probablemente a su avanzada edad debi Lardizbal no ser en-cerrado en prisin y la posibilidad de escapar, porque, cuando enjunio de1809 la Junta Central instituy en Sevilla el Consejo de Espaa y lasIndias, por otro nombre Consejos reunidos, formado por miembros detodos ellos, entre los diez incorporados del de Castilla estaba don Manuelde Lardizbal,,70 .

    Asimismo, en virtud del decreto que la Junta Central Gubemativadel Reino, que presida Floridablanca, dio en Sevilla el 22 de enero de1809, ordenando que los reinos, provincias e islas que fonnabanlos do-minios de Amrica y Oceana deban constituir palie de ella por medio desus correspondientes diputados, se celebraron en la Nueva Espaa el4 deoctubre del mismo ao elecciones en las que, entre cinco candidatos, losque obtuvieron ms sufragios fueron, por este orden, Manuel y Miguel deLardizbal y Jos Mariano de Almansa, decidiendo la suerte a favor delsegundo de los hennanos Lardizba171 .

    Indudablemente, no es ste lugar oportuno para considerar cmola Junta Central design el Consejo de Regencia ni las incidencias queprecedieron de cerca la convocatoria y la constitucin de las COlies ni lasque se suscitaron de inmediato con su instalacin en la Isla de Len el 24de septiembre de 1810, en todo lo cual tuvo mucha parte Miguel deLardizbal72 , pero s es de indicar que Manuel deba de encontrarse enCdiz a la sazn, pues all se cas en 1812 su hij a Micaela, siendo padri-nos del matrimonio sus padres73 . El to de la novia, o sea, Miguel, haba

    69 Op. cit., pgs. 22-23.

    70 Ibidem, pg. 23.

    71 Cfr. Garcia lvarez, op. cit., pg. 325.

    72 Con amplitud y detalle, en Rivacoba, Estudio preliminar, cit., pgs. XXXV-XL.

    73 La contrayente, de cuya belleza persisti la fama, incluso en el Palacio real, durantegeneraciones, haba nacido, igual que sus tres hermanas, en Madrid, en la calle de Valverde,nmero 17, el 18 de febrero de 1793, y fue bautizada en la parroquia de San Martn elmismo da, imponindosele los nombres de Mara MicaeJa Antonia Isabel Gertmdis ysiendo padrino su to Miguel, representado en este acto por el hermano Sebastin Sevi-lla, donado de las Capuchinas de Murcia. Su flamante marido se llamaba Marcos Nezy Abreu, y por tal enlace emparent Lardizbal con la distinguida familia de este apelli-do, que andando el tiempo adquirira notoriedad y relieve dentro del campo carlista.

    XXXVII

  • sufrido poco antes una cada tOlmentosa y estaba viviendo entonces unade la peores temporadas de su existencia, ya que, despus de haber sidomiembro de la Regencia, hubo de renunciar forzadamente a ella a raz desu comportamiento en la noche de dicho 24 de septiembre; las Cortes leimpusieron, en el mes de diciembre, que dejara inmediatamente la Isla deLen y Cdiz; pennaneci all de incgnito, hasta que pudo embarcarse ypartir para Alicante e123 de j~lio de 1811; apenas arribado a esta ciudad,public el clebre Manifiesto de justificacin de su conducta como regen-te74 , que no exagerado calificar de incendiario; las COlies reaccionaroncon gran dignidad, acordando el procesamiento de su autor y ordenandoque fuera apresado y conducido a Cdiz y que fueran recogidos todos losejemplares de su escrito, y en la sesin del 17 de octubre de 1811 fonna-ron un tribunal especial que lo juzgara, y, aunque el fiscaes pidi para lla pena capital, acab condenado, el 14 de agosto de 1812, a las de extra-amiento de todos los territorios de la monarqua y pago de las costas dela causa, resolviendo el tribunal, asimismo, que fueran destruidos, que-mados por la mano del verdugo en una plaza de la ciudad, todos los ejem-plares habidos del escrito que haba dado mritos para el proceso76 , envista de lo cual se refugi en Inglaterra. Es sencillo de comprender, portanto, que el nimo de Manuel y el sucederse de sus das en Cdiz noseran ni lisonjeros ni brillantes.

    En Inglaterra se mantuvo hasta el retomo de Fernando VII a Espa-a en 1814, con el que, como era lgico, cambiaron radicalmente las pers-pectivas de estos hennanos y su situacin. Cuando el rey nombra en Va-lencia por decreto del 14 de mayo su ministerio, y crea en l el ministeriouniversal de Indias, ya est all el menor y es designado para ocuparlo77 .De esta poca de esplendor personal data el mote que le concedi el mo-narca, en recompensa de los servicios que haba prestado a la corona y enclara referencia a su reciente expatriacin, para que amara el escudo de lafamilia: Fluctibus reipublicae expulsus. Ciertamente, fue un tiempo enque goz de la confianza y el favor del soberano.

    74 Cfr. supra, nota 55.

    75 Que lo fue el abogado del Colegio gaditano don Manuel Mara de Arce.

    76 Amplia y detalladamente, Rivacoba, Estudio prelimillar, cit., pgs. XXXIX-XLV.

    77 Acerca de su labor en el ministerio, cfr. ibidem, pgs. XLI-XLVI.

    XXXVIII

  • Describiendo, como siempre, una trayectoria paralela, Manuel re-gresa a Madrid y sin demora se integra de nuevo a la actividad pblica yala acadmica. No ms que el 24 de mayo de 1814 fue comisionado, juntocon el Conde de Tonemuzquiz, por el ministro de Estado, "para que, ad-juntando las observaciones necesarias, clasificasen a los empleados quehaban seguido el paliido de Jos en cuatro clases diferentes,,7s, tareapoco honrosa, la de depuracin de funcionarios, para la que, en verdad,no posea gran autoridad moral; y, cuando se restaura el 27 de mayo elviejo Consejo de Castilla, que haba desaparecido con la Constitucin de1812, ahora denominado Consejo Real, otra vez entr a pertenecer a l, yasimismo a la Cmara de Su Majestad. En un sentido ms enaltecedor,hay que tener presente y valorar positivamente que, aunque fuera por po-cos das, volvi a ejercer en 1814 su cargo de Secretario de la Real Aca-demia Espaola79 , Yque public en 1815 su no breve y muy erudito Dis-curso sobre la legislacin de los wisigodos y formacin del Libro Fuerode los jueces, y su versin castellana, que figura al frente de la edicinbilinge que del Fuero Juzgo hace la docta corporacin ese aoso.

    Su autor quiz tuviese ya escrito el texto de tal Discurso tiempo atrs,pues "el pensamiento de hacer la edicin que ahora publica lareals1 Acade-mia Espaola, del cdigo de la legislacin hispano-gtica, conocido con elnombre de Fuero Juzgo, tuvo su primer orgen en el ao 1784"s2, lo quebien a las claras manifiesta que la idea de la obra proviene de plena pocade la Ilustracin espaola y de tranquilidad, labor y brillo,.por ende, para

    78 Miguel Artola, Los afi'ancesados, Prlogo de Gregario Maran, Madrid, Sociedadde Estudios y Publicaciones, MCMLIII, pg. 239, precisando a continuacin dichascuatro clases, con arreglo a Jos Muoz Maldonado, Historia poltica y militar de laguerra de la Independencia de Espaiia contra Napolen Bonaparte desde 1808 a 1814,escrita sobre los documentos autnticos del Gobierno, 3 vals., Madrid, 1833, tomo IlI,pg. 338.

    79 Cfr. supra, texto y nota 17.

    80 FUERO JUZGO / en latn y castellano, / cotejado / con los ms antiguos y preciososcdices / por / la Real Academia Espaiiola. / Madrid / Por Ibarra, Impresor de Cma-ra de S. M / 1815. Un volumen en folio. El Discurso ocupa las pginas III-XLIV.

    81 Sic.

    82 Palabras iniciales del Prlogo, en pgina sin numerar, pero que viene a ser la 5 delvolumen.

    XXXIX

  • Lardizbal. Ms adelante el Prlogo advierte que desde que se emprendila obra "se execut con la lentitud inevitable en operaciones de cuerposnumerosos; [...] se intermmpi varias veces con motivo de las ediciones delDiccionario y otras ocupaciones urgentes y perentorias; [... ] despus deimpresa casi del todo ha permanecido sepultada por espacio de algunosaos consecuencia de la guerra interior de la pennsula; y [...] ahora,restablecida la paz y mejoradas las circunstancias, sale finalmente la luzpblica"s3 ; y agrega: "La junta, a quien se encarg en los principios queformase el plan de la edicin, y que despus entendi por mucho tiempo enprepararla y hacer los cotejos de los cdices, se compuso de los SeoresDon Manuel de Lardizbal, Don Antonio Tavira, Don Antonio MateosMurillo, Don Gaspar [Melchor] de Jovellanos y Don Jos Miguel de Flo-res. Posteriormente les sucedieron en diferentes pocas otros acadmicos,que continuaron la empresa baxo las propias reglas"S4 .Y explica que, "paraque la presente [edicin] sea ms til a los estudiosos de nuestro Derecho,publica tambin la Academia el discurso preliminar sobre el Fuero Juzgo,en que uno de sus individuos ms antiguos y benemritos, uno de los m1ns-tros que ms homan la magistratura espaola con sus luces y sus virtudes,trata de la primitiva legislacin de los wisigodos, de sus diferentes colec-ciones legales, de los autores de ellas, de la poca en que se fonn el FueroJuzgo, de su traduccin al castellano, y del uso, autoridad y observancia desus leyes, ilustrando todos estos puntos con exquisita emdicin y crtica, yrefutando con singular felicidad los muchos errores y preocupaciones vul-gares que introduxo en estas materias la inadvertencia ignorancia de va-rios escritores"S5 . Esta impOliante pieza consta de una Introduccin y seiscaptulos, de ellos el cuarto dividido en siete pargrafos, y se halla adorna-da por la misma solidez de su fundamentacin histrica, la gran emdicin,el ponderado juicio y la expresin concisa y clara que resplandecen en elDiscurso sobre las penas, de 1782. "Sin embargo, no es en materia de anti-gedades jurdicas, sino en la de modernidades penales, donde brilla ms elnombre de Lardizbal"s6 .

    83 Ibidem, en pgina sin numerar, pero que viene a ser la 11.

    84 Ibidem.

    85 Ibidem, en pgina sin numerar, pero que viene a ser la 6.

    86 Bernaldo de Quirs, Prlogo: Csar Beccaria y su libro, cit., pg. 48. En tlminoscasi idnticos, Lal'dizbal y Olavide, etc., cit., pg. 23.

    XL

  • La confianza fernandina y sus mercedes, que exaltaron a Miguelhasta entregarle una cartera ministerial de nueva creacin y casi se podrapensar que creada para 187 y le distinguieron con la leyenda para el escu-do familiar y tambin delicadas misiones diplomticas, y que devolvie-ron a Manuel su alta dignidad en el Consejo y la Cmara Real, le hicieronpresidir la Junta de Represalias y le nombraron Superintendente generalde correos y postas, duraron poco, y la amargura no tard en cemirsesobre ellos. En particular, la ingratitud y la persecucin del monarca secebaron en el primero, que, no slo fue apartado de su elevada posicinsin explicaciones ni consideracin alguna88 , sino que a poco, en 1816,fue hecho preso, llevado al castillo de Pamplona y encerrado all en con-diciones miserables, no dejndole salir ms que para cobijarse por segun-da vez bajo el amparo del Seminario de Vergara y hacerse cargo nueva-mente de su direccin89; destino de rigor prolongado y acnimo, el suyo,que habra de herir en lo ms ntimo a su hermano y acibararle el ltimotramo de su existencia.

    Ambos tuvieron una formacin, una dedicacin, una manera depensar, una complexin moral y una conducta poltica, ascensiones y de-clinaciones, muy semejantes; se movieron en los mismos crculos o encrculos muy afines; les favoreci la suerte y les apret la adversidad a lavez; mantuvieron una proximidad y ligazn constante entre s, trenzadade vnculos muy diversos, verdaderamente infrangible y singular, todo locual les constituye en un par de vidas paralelas. Su comn instalacinmental y social en el antiguo rgimen les impona una ciega devocin, noya slo por la monarqua, sino ms bien hacia el monarca, y les impedaejercer a fondo su razn y aplicarla a los asuntos humanos; les impedadarse cuenta de que su mundo, a pesar de cuanto sin duda haba tenido declaro y benfico, se haba detenido ante ciertos lmites y se haba vueltoesclertica, y de su estrechez e insuficiencia para perseguir o realizar enverdad las grandes ideas y ambiciones que haban concebido y que alen-

    87 Pues sali del gobierno el 18 de septiembre de 1815, por haber sido suprimido elministerio de Indias.

    88 Las causas de su cada estn sin esclarecer y pudieron ser complejas. Adems de lasopiniones que abundan sobre el particular, quiz no sea de olvidar el natural tornadizoy maligno de Fernando. Cfr. Rivacoba, Estudio preliminar, cit., pgs. XLVI-XLVII.

    89 Cfr. supra, texto y notas 49 y 50.

    XLI

  • taban bajo sus empolvadas pelucas de ilustrados, y percatarse de que loque la inteligencia dictaba era emprender o adoptar las transformacionesprecisas que se venan encima y que superaran o quebraran las institucio-nes caducas que, cuando no eran signos o reliquias anacrnicas como susviejas pelucas, estorbaban o pelturbaban la marcha del progreso comoserias rmoras u obstculos, y abrirse y adaptarse en su lugar a un ordenindito y modemo, en el qut( las aspiraciones ms generosas resultaran oparecieran asequibles y, de consiguiente, la libertad fuese efectiva, la fi-lantropa no quedara desvirtuada por diferencias arbitrarias y fluyera es-pontneamente en la igualdad y la fratemidad, y el bienestar de los hom-bres se hiciera ms pleno, o sea, un mundo de genuina humanidad.

    Por supuesto, no se debe pedir a estos hermanos, ni aguardar deellos, lo que mentes ms esclarecidas y personajes ms relevantes en lapoca slo fueron capaces de negar y resistir, nunca de columbrar o deaceptar. Se hubiera necesitado una insercin menos firme y cabal y unarraigo menos profundo en su sociedad, y tambin una sensibilidad msdespierta y probablemente una edad menos provecta, ser ms joven, paracomprender y admitir que en sus antiguas concepciones latan ya postula-dos tcitos de los que las formas y realidades nuevas no eran sino conse-cuencia y concrecin decididas, avanzadas y rotundas, y que, con habertenido que ser tremenda la ruptura y destruccin de fonnas, institucionesy costumbres, la propia ruptura y destruccin no desvirtuaba, antes bienconfirmaba la existencia y eficacia de una secuencia ideal entre lo msoriginal y puro, lo nico verdaderamente valioso, con vigor y digno desubsistir, del pasado, en lo dems inelie y muerto, y la vida, siempre pre-sente y fluyente. O en otros tnninos: se hubiera necesitado algo en ciertamanera anlogo a una transmutacin de la materia, es decir, que unosilustrados desde la epidermis hasta la entraa siguieran y ahondaran enuna direccin rectilnea y evolucionaran hacia la figura, la comprensin,la tolerancia y las aspiraciones de un libera9 . Lejos de ello, o, ms exac-tamente, obrando a la inversa, caballeros, los dos, de la Real Orden de

    90 Que fue lo que hizo en las mismas latitudes y por los mismos aos Valentn Tadeo deFaronda y Gonzlez de Echvarri (Vitaria, 1751; Pamplona, 1821), habiendo, empero,que reconocer que era bastante ms joven y, sobre todo, que se hallaba en condicionesmuy distintas. Cfr. Jos Manuel Barrenechea Gonzlez, Valentn de Foronda, refor-mista y economista ilustrado, Prlogo de Ernest Lluch, Vitoria, Diputacin Foral delava, 1984, y Rivacoba, Un discpulo espalol de Beccaria, desconocido en Espai'ia,cito

    XLII

  • Carlos III Yennoblecido el mayor con el opaco condado del Pinar en elocaso o las postrimeras de los tiempos ilustrados, involucionaron y seencastillaron en lo que ya no era, convirtindose en reaccionarios absolu-tos y absolutistas; se encapsularon en s mismos y se dejaron envolver porlas tinieblas de nostalgias y temores, perdiendo sustento, norte y apoyo, ycayeron y apenas se agitaban en un abismo insondable, hundindose alfin en el olvido. Los apres en su vrtice mortal la contradiccin nsita entodos los grupos y movimientos ilustrados, y fueron vctimas del sinotrgico que priva de razn y sentido individual e histrico la vida de cuan-tos los integran. Y tan fiel fue Manuel de Lardizbal a su papel, y tanrepresentativo de la inconsistencia de los ilustrados fuera de un ambientede opresin e imnersos en un mundo de libertad, que ni la ltima tribula-cin ni el ltimo sinsentido le fueron ahonados.

    Conociendo el sobresalto que fue para todos, pudese imaginar laconmocin que sera para l el levantamiento liberal con que amaneci enEspaa el ao 1820. Pues bien, cuando con la revolucin victoriosa a laspuertas restablece Femando VII el Ayuntamiento constitucional de Ma-drid, de 1814, y jura ante sus regidores la Constitucin de 1812, no falta-ba ms, para cumplir las exigencias de los alzados, que crear la JuntaProvisional Consultiva, demandada por los diputados populares y prome-tida por el rey, a la que haban de ser consultadas todas las providenciasque emanaran de gobiemo, y sin cuyo acuerdo no deban publicarse, has-ta la instalacin constitucional de las Cortes, o sea, que dirigira y fiscali-zara la actuacin poltica de la monarqua hasta que stas se reuniesen,Junta que Femando form el 9 de marzo de dicho ao 1820, incluyendoen ella algunas personas que le eran adictas, entre las cuales aparece Ma-nuel de Lardizba191 . Curiosa participacin en la vida pblica con que unilustrado concluye su trayectoria: oponindose en vano y doblegndoseen suma a la revolucin trilillfante, que desbordaba sus limitaciones yrealizaba en plenitud cuanto haba implcito y de lo que no se tena claraconciencia en sus propias pretensiones; entregado a aqulla por la manode un monarca sin el amor y el respeto por las luces ni la elevacin moralde aqul a quien l principalmente haba servido ni tampoco las gloriasblicas ni la grandeza poltica de los de otrora, al que l, que haba sidofiel hijo del siglo de la razn, se someta solamente en un ademn, nisiquiera gesto, de irracional apego a la tradicin y al pasado, y cuyo abso-

    91 Cfr. supra, nota 67.

    XLIII

  • lutismo, anacrnico y resquebrajado, era impotente para preservarle delas innovaciones del porvenir.

    As, cuando, por fin, meses ms tarde, e125 de diciembre de aquelao le lleg su da postrero, Manuel de Lardizbal era un ilustrado quehaba sobrevivido a su poca y a su mundo, que se haba sobrevivido a smismo. No era ya un hombre; ,es un smbol092 .

    Su hermano Miguel puso punto final al paralelismo entre ambos, ylo rubric aos ms tarde con su muerte ignorada93 .

    2. Lamentable y casi inexplicablemente, las figuras de los Lardizbalse desdibujan e incluso se superponen en muchos estudiosos que confun-den a ambos hermanos y creen de uno hechos del otro; fenmeno en quehemos reparado y nos hemos detenido Antn Oneca con buen criteri0

    94,

    antes y095 y bastante despus Alonso Zamora Vicente96 , En este enadoproceder han incurrido algunos penalistas y criminlogos, pero es msfrecuente y grave entre los historiadores, y llama ms la atencin la negli-gencia y persistencia en l de cietios autores entre estos ltimos, es decir,monografistas que se han ocupado de la poca en Espaa, a veces connotable erudicin y acierto.

    92 Azcrate, en su nota Jurisconsultos espaJ10les ilustres (en la obra de Enrique Ahrens,Compendio de la historia del Derecho romano, versin directa del alemn, con notascrticas por F. Giner, G. de Azcrate yA. G. Linares, Madrid, Librera de VictorianoSurez, 1879, pg. 129), dice: "En el saln de sesiones de la Academia Matritense deLegislacin y Jurisprudencia, se encuentran tres lpidas de mmlol donde constan losnombres de los jurisconsultos ms eminentes de nuestra patria", y, al transcribir segui-damente sus relaciones, en la referente a los siglos XVII, XVIII YXIX se encuentra elde Manuel de Lardizbal, justamente entre los de Gaspar Melchor de Jovellanos yFrancisco Martnez Marina.

    93 Cfr., Rivacoba, Estudio preliminar, cit., pg. XLVII.

    94 Cfr. op. cit, pg. 17, texto y nota 26.

    95 Cfr. Lardizbal, un penalista ilustrado, cit., pgs. 16-17.

    96 Cfr. Historia de la Real Academia EspaJ1ola, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pg. 117,columna primera.

    XLIV

  • Al preparar la reedicin de la obra ms importante, y nica verda-deramente significativa, de Migue197 , se estim inexcusable hacerse car-go con el cuidado y la extensin debidos, dedicndole las pginas quefueren menester, de tal confusin, y procurar criticarla, deshacerla y queno perdure en lo sucesiv098 ; por lo cual, cabe ahora una revisin sucintadel tema, sin mayores propsitos que los de informar y orientar sobre estepunto al lector.

    Hay, pues, que mencionar al respecto a Quintiliano Saldaa99 yaLuis Ganido, penalistas y criminlogos; a Antonio Ballesteros y Beretta,a Pedro Aguado Bleye y Cayetano Alczar Malina, a Robelto FernndezDaz y a Manuel Tun de Lara, en obras sistemticas o de conjunto so-bre la historia de Espaa, y a Po Zahala y Lera, a Antonio DomnguezOrtiz y a Miguel Al,tola, autores de sendas monografas histricas, amnde los deslices del LarousselOO y de Maximiano Garca Venero101 Y, comonaturalmente no poda dejar de acaecer, la confusin, original y extendidaen Espaa, se ha propagado luego en el extranjero 102.

    97 Cfr. supra, en este mismo apartado, 1, nota 7.

    9R Cfr. Estudio preliminar, cit., pgs. XLVII-L.

    99 "No hay que confundir a Manuel con Miguel de Lardizbal y Uribe, como hace amenudo Quintiliano Saldaa, con su habitual precipitacin", advierte Jimnez de Asa,Tratado de Derecho penal, cit., vol. et ed. cit., pg. 857, nota 13 bis.

    100 Cfr. Pequeiio Larousse Ilustrado, Nuevo Diccionario Enciclopdico, ed. de Pars,1913, pg. 1.297.

    101 Cfr. su Historia del parlamentarismo espaiol (1810-1833), Madrid, Instituto deEstudios Polticos, 1946, pg. 298. Pero en autor y libro tan bien informados comostos, y segn se deduce, adems, de innumerables pasajes de la obra, no puede tratar-se sino de una inadvertencia en la composicin o la correccin de los originales oacaso de las pruebas de imprenta.

    102 Asi, en la magnfica edicin que hizo Franco Venturi del opsculo de Cesare Beccara,Dei deliffi e delle pene, Con una raccolta di lettere e documenti relativi alla nascitadell'opera e alla sua fortuna nell'Europa del Settecento, Torino, Einaudi, 1965, pgs.XXXII y 668.De esta edicin, "a cura di Franco Venturi", se p