L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la...

46
LANZAROTE Y EL COMERCIO DEL VINO L^^AR^TCaE^nT/T9 t8 )pro"u"ciada ante el CENTRO DEL PROH;SORADO DE ÍNDICE ALGUNAS EXPLICACIONES I LOS VINOS EN SUS COMIENZOS Í)^°d"ctos. med"e"'ánccls y el desan-OII° aniericano. 2) Interrelaciones Canmo-maáeirenses. 3)Las ; estrategias insulares en agricultura. 4)La compleja tecnologia del azúcar. II EL SIGLO XVII DE1 aguardiente. 2)A]gunos aspectos del vino canario. III SIGLO XVIII. EL SIGLO DEL CAMBIO IV EVOLUCIÓN Y CRISIS DEL VINO CANARIO EN EL S. XIX V EL VINO ÜE LANZAROTE ANTES DE LA ERUPCIÓN VI EL VINO DE LANZAROTE EN EL S. XVIII DEI Compendio. 2)La estadística agrícola deI77G. VII EL VINO LANZAROTEÑO EN EL S. XIX ^LaL&fadI;. ti<:a5_de.IS00^. 805' 2W "'"Pa vi«i""'cola de IS40. 3)La Exposición Vmicola Nacional el siglo. VIII EN EL SIGLO XX K LA INCOMPRENSIBLE SFTUACION DEL VINO CANARIO X LA AGRICULTURA DE LANZAROTE, HOY DLa evolución agrícola. 2)Datos vitivmicolas. 3)Algimos problemas de competencia. X] CONSIDERACIONES FINALES. luan losé OTAMENDI RODRIGUEZ-BETHENCOURT /^^ ^ ^J

Transcript of L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la...

Page 1: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

LANZAROTE Y EL COMERCIO DEL VINO

L^^AR^TCaE^nT/T9t8)pro"u"ciada ante el CENTRO DEL PROH;SORADO DE

ÍNDICE

ALGUNAS EXPLICACIONES

I LOS VINOS EN SUS COMIENZOSÍ)^°d"ctos. med"e"'ánccls y el desan-OII° aniericano. 2) Interrelaciones Canmo-maáeirenses. 3)Las

; estrategias insulares en agricultura. 4)La compleja tecnologia del azúcar.II EL SIGLO XVIIDE1 aguardiente. 2)A]gunos aspectos del vino canario.

III SIGLO XVIII. EL SIGLO DEL CAMBIO

IV EVOLUCIÓN Y CRISIS DEL VINO CANARIO EN EL S.XIX

V EL VINO ÜE LANZAROTE ANTES DE LA ERUPCIÓN

VI EL VINO DE LANZAROTE EN EL S.XVIIIDEI Compendio. 2)La estadística agrícola deI77G.

VII EL VINO LANZAROTEÑO EN EL S.XIX^LaL&fadI;.ti<:a5_de.IS00^.805' 2W "'"Pa vi«i""'cola de IS40. 3)La Exposición Vmicola Nacional

el siglo.

VIII EN EL SIGLO XX

K LA INCOMPRENSIBLE SFTUACION DEL VINO CANARIO

X LA AGRICULTURA DE LANZAROTE, HOYDLa evolución agrícola. 2)Datos vitivmicolas. 3)Algimos problemas de competencia.X] CONSIDERACIONES FINALES.

luan losé OTAMENDI RODRIGUEZ-BETHENCOURT

/^^

^ ^J

Page 2: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

/

LAN2AROTE Y EL COMERCIO DEL VINO

Juan José OTAA1ENDI KODRIGUEZ-BETHENCOUKT

ALGUNAS EXPLICACIONES

!=É s3d?^c:^rtsc ^Si^lTr^ ^^^ig^Í^^SS&iSsg^Ss¡SU£SS'?^^^j. "i^'¿vr^^^^^^§2=Í:E^SS:££S§Íi^de la actual comercialización""

""'""" osl lt:ula' "asta abordar las perspectivas y problemas

S!SSb^!?n:;^^^^isS ís ^ s^econ6^ca;dentro de una Pers-pec<iva-canuari;:quu:;:^^ ^^ su -°1»"°"

ST^S^S ==US^ S^^" de-strosenco^a^^^^:^^^^^^^^^, cuan^^Ss ^y°^^ swmcasca"-

frecuentemente;exc"epto^telmaaZ^^snr^uTS. I castella"^ . 0° que -se-oTvidat^SS^^^^S£t^^S¿^^^^^IOLYÍ"OS ,desde'eÍ momento ldr^^p^ll^le^d^e¿T. ílydísmo áesa"-°U°áe^wd^Tqué^'Jwl^^^^si^^^^^^excepción. Del núsmomodo7s'mTrfeÍió^^"°s, ^elodolde vuúficacion "° co"stituyen "na

can¡rio~resuÍtanru ;cuo^eon^^Tv XZerica"0 y sin el cultív°^care'r;:el^n:

^^^^d^^^^^<^^^f^SS ^30^wdm exce7iramente~ca7anau po^^ciertTOeT^^Itabla JeAIn81atelTa'-se hace en clavee^n)eu r^'ccon,:^S^e^^de^u;^"^fa^^'S££^^£^s^-'^ss^, ^^:,ssi^ss^s-^gssesz^d-'^^^^^^s^^^^^^^^^^"^jetíoÍTÍu^ien^a^^^^sí3s:^^ii^^^^^^^^^^^^

Page 3: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

/

canales abiertos por el azúcar.

Los vinos primeros parece que fueron^blanc3s_secpjs, sin mucha graduación. Los de lujoa ¡;(>r'vmostamB¡enHanc&s, con un relativamente elevado grado alcohólico, y con

creciente importancia de la variedad malvasia. Los vinos de esta variedad alcanzaban losprecios más elevados.

A finales del XVI y durante todo el XVII, fue el prcKÍucto de exportación masungortante(compitiendo en este siglo con el aguardieatej/jemendo un joageTabsgjlutsmentehegem6mcoTS-¡sTa3e3e¡¿n^des&3neandcí^jLAj'alma^li£jiasta_eL¿^^fue la isla más vinatera y maí. fiomercial. Gran Canaria, ocupada unos años antes, estabaensimismada en el negocio azucarero cuando se produjo el fenómeno americano, auténticomotor de tan rápido desarrollo vinatero. Las islas de señorío tenian iin régimen juriáico quedificultaba su desarrollo.

El siglo XTOI__sypusQ_un_declL ve..paulatino_de_los_yjinps canarios, un, cambio^ en-la

vuuficación (dentro de la revolución vinícola que se inició en Burdeos a finales del XVII)_'¿la uaulatina sustitución de la malvasia por otras Yariet}ad£S_más productivas aunque demenor calidad, funda;(nentalia6nte.-. blancas¡_Los ilustrados canarios realizarpn seriosesfuerzospara reyitaUzarelsectqr en base a la mejora-3e-Iacaliáaátantoen.eLcidtivo_delayína como en la elaboración deivinó, esfuerzos que a la postre resBltaron. baldíos. Efl_?stesiglo Lanzarote^ gracias a la erupción volcánica y a los esfuerzos de comerciantes tínerfeños,surze. v_se_ desarrolla el viñedo, que se_dest¡na en sy_practicaJotaUdad_a .la_elaho_C3cióiLdeaguardientes. Las otras islas realengas, que tuvieron antes un viñedo significativo, en estesiglo se volcaron también en la elaboración de aguardientes.

Los primeros quince anos del XIX fueron de breve esplendor, para a continuación iiuciarun imparable declive, por ausencia de exportación (que contrasta-cóh el auge de los vinospeninsulares de calidad especiahnente el Jerez), aceleradp_pnmero por la cochinüla y, amediados de siglo por el oiáio. En el último cuarto de siglo se produce la reconversión áevarietales tinerfeños, convirtiéndose las variedades negras, antes minoritarias,hegemónicas.

en

El sector de desvertebra. no ya entre las distmtas islas productoras, sino que dentro delpropío-Ténenfe deja de existir un mercado integrado y una calidad homogénea. Ya no esgqsible de hablar deija-rina -caiiarip süio de niuchos vinos, en cantidades reducidas, sin un-elsnientcui<'-''-"h<"iinn En la segunda mitad del XK no sólo se produjo una reconversión devarietales, cogiendo las variedades negras una preponderancia que nunca hivieron, comoantes dijimos, sino que la malvasia desaparece prácticamente del archipiélago, excepto enLanzarote.

En nuestro siglo, dentro ya del ciclo frutero, continúa con_alxun_d¡ente";de_sieiTa, . ja3ecadeacia-.del_viñedo-canario, con la práctica desaparición en Gran Canaria y una fuertedisminución en La Pabna, Gomera y Hierro. En Tenerife desaparece la exportación. _En,Lanzarote, (iuuas_a_falt. ade. otrasaltemativas se mantiene el viñedo y el varietal malvasia.

Pese a producirse algunas experiencias renovadoras a partir de los sesenta de este siglo enlas islas menores, Tenerife ha de esperar hasta pasados los ochenta para iniciar unarecuperación, más cualitativa que cuantitativa, pero que anuncia un importantecrecimiento próximo. Lan2arQte_y_jAj'alma_inic¡aro. n_antes_la.. -utüizac¡ón . de métodosmodernos que propiciaron una mejor calidad,

Page 4: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

I.-LOS VINOS EN SUS COMIENZOS

I -TOnnTTCTOS MEDITERRÁNEOS Y EL DESARROLLO AMERICANO

Sin perjuicio de algunas plantaciones aisladas y totahnente insuficientes para elautoabastecimiento en las islas de Señorío durante el siglo XV, como veremos brevemente alexaminar la situación de Lanzarote, no es hasta la ocupación del las islas de realengocuando se produce el nacimiento de la viticultura canaria.

Son dos los ejes que expücan en términos económicos el rápido desarrollo de los vinoscanarios; la cuestión de la dieta alimenticia, dieta mediterránea y el fenómeno americano.Dentro áe los valores de la época, el alimento base era el vmo, el trigo y el aceite. El azúcar,producto igualmente mediterráneo en los siglos XIV-XVI, también tuvo gran incidencia enel despegue económico de las islas realengas.

La razón de lina pronta implantación de la viña en las islas no era oh-a que la necesidadsentida de consumir la dieta acostumbrada. Nada mejor para acreditarlo que referimos alos primeros ocupantes normandos a comienzos del siglo XV. Efectivamente en LeCanarien', lamenta reiteradamente el redactor que en los primeros momentos hubieracarencia de pan y vino: Hemos padecido g-rtm escasez y falta de víveres, pues que desde cerca de lana vidad de 1402 hasta pasado el día de San Juan Bautista de 1403 no hemos comido pan ni bebido vino yfiemos vivido de carne en cuaresma y en carnaval, pues la necesidad no Uenen ley... Nosotros, que estábamosacostumbrados a vivir de pan, estuvimos mucho tiempo sin pan y sin vino y hemos vivido de carne, porquenos era preciso. Esta necesidad era tan sentida que la expedición normanáa llevó treinta yseis pipas de vino2, primer vino documentado en el Archipiélago, si bien traído de fuera yprobablemente también para comerciar con él.

La cuestión de la dieta alimenticia lo veremos con mayor claridad en América, en los iniciosde los vinos canarios.

INTERSELACIONES Y PARALEUSMOS CANARI^S/AMERICA

La contribución canaria en hombres y cultura al fenómeno americano es suficientementeconocida, pero no menor importancia hivo América en el desarrollo de nuestroarchipiélago. Entre otras cosas posibilitó desde un principio avituallar a las flotas, cada vezmás numerosas, proveyendo luego a las incipientes colonias de productos alimenticios deprimera necesidad (aunque la parte más importante de los productos exportados a ultramarproviniera de la botica), condicionando el incipiente desarrollo de las islas realengas,especiahnente las occidentales.

El desarrollo económico canario a finales del XV y prmcipios del XVI, no se entendería almargen del descubrimiento de América. Canarias era el camino obligado para América,como lo eran las Azores para el retomo.

Los navios que pasaban por Canarias y necesitaban agua madera, pan, carne fresca y saladay enseguida también vinos. La conquista de América, la creación de un tráfico mtenso,aceleraría el ritmo de roturación y de colonización de las islas. Desde la primera mitad delsiglo XVI esta producción sobrepasaría las necesidades del mercado local. El trigo y vinohan constítuido, en la época dorada, la casi totalidad de las de las exportaciones cananas.

Como dice Chaunu3, Las caracteristicas del comercio canario a lo largo de dos siglos y

' Le Canarien, p.. 23 y 58.Z(P-2»- . . \__ -__- - ..» Chaunu, Fierre: SevUIa y América: siglos XVI y XVII. Sevilla. 1983p.48.

Page 5: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

/

medio rurden resumirse asi: Un comercio triangular, en la hipótesis mas simple, integradosicnip" in un sistema complejo de intercambios de elementos múltiples, ya que losíctoiii*'1 tí 3 se hacen casi nunca directamente desde las Indias hasta las Canarias, salvo enes*, isj >x uiones a partir de 1660. Las economías canaria y española son más naturahnentecom"' 1*1- ntarias que las economías canaria y americo-indiana. Lo que las Canarias van a1 1^ ii n 'Vmérica son medios de pago para sus intercambios con Europa.

U' iiillinos han considerado simpre la pai+icipación de las Canarias en el Monopolioi, 'iii ' .n inal tolerable con ciertas condiciones, como un comercio de complementación osuplente, cuando Sevilla fallaba, en caso por ejemplo de mala cosecha, o cuando otrosmercados lucrativos se le abrían. En periodo de coyuntura favorable Sevilla acepta de buengrado una participación canaria en el abastecimiento de las islas o de las costasdesamparadas de la Tierra Firme excéntrica, la más alejada del Istmo. Son üib-usas omolestas si los mercados se contraen y la coyuntura es menos buena.

Al especializarse en las lineas marginales desamparadas, las Canarias adquieren unalibertad que no permite en absoluto el control tutelar de Sevüla sobre sus actividades. Laslíneas marginales se han desviado msensiblemente en dirección a las lineas prohibidas o debaja ley; Tráfico negrero, tráfico incontrolable, tráfico con Brasil, pretexto la mayor partede las veces, o base de partida, de ese otro tráfico marginal abandonado por Sevilla, el Riode la Plata.

El tráfico de Canarias reconocido o no por las autoridades sevillanas existe prácticamentesin interrupción desde comienzos del siglo XVI, bajo una forma u otra. Estima Chaunu queCanarias exportaba un poco más del 10% del tráfico global del MonopoUo, que suponia el23 ó 24% del movimiento áe navios mercaiites de Sevilla, o más del 100% del traficogaditano.

PRODUCTOS MEDITERRÁNEOS Y AMERICANOS

Es apasionante el choque de culhiras entre ambos mundos en materia alimenticia. GarcíaParis4, da. cuenta detallada de los principales productos alimenticios de uno y otro lado y suproyección respectiva. Asi vemos que de América Uegó el maíz, el cacao, la patata, el tabaco,el pimiento, la mandioca, el tomate, la batata, las judias, la pina tropical, el aguacate, lacalabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y lachumbera, entre otros, mientras que del Viejo Mundo hacia América fue principalmente lacaña, el trigo, la vid, el oüvo, la plantanera, el arroz, el café, los cítricos, el melón, el mangoy el cáñamo. Resulta ilustrativo el esfuerzo financiador de los Reyes Católicos para queColón, en su segundo viaje llevara a las indias animales (yeguas, vacas, ovejas, cabras,cerdos y asnos) "para casta", asi como diversas plantas alimenticias entre las que no faltabael trigo y la cebada, la viña y la caña de azúcar5. Si en la ocupación de las islas canarias losnuevos moradores llevaron su cultura, imponiendo sus valores alimenticios (lo que antesdijimos de la culhira mediterránea del trigo, vino, aceite, e incluso azúcar), algo parecidoocurrió en América por las mismas fechas, dada la comcidencia temporal entre laocupación de las islas mayores de Canarias y el descubrimiento de América. El casoamericano resulta sorprendente, porque sus antiguos habitantes, que tenían una grandiversidad de culturas muchísimo más evolucionadas en todos los órdenes que losaborígenes canarios, cultivaban en bastantes casos productos equiparables aunque distintosa los que concrcemos como mediterráneos (especialmente el maíz y bebidas alcohólicas no

4 García París, Julia: Intercambio y difusión de plantp-s de consumo entre el Nuevo y el ViejoMundo. Madrid 1991.

3 (Francisco López de Gomara: Historia General de las Indias. Hísparúa Víctrix, Frimera. parte, enHistoriadores Primitivos de Indias. Madrid, 1925, p. I70).

Page 6: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

vüúcas). Sin embargo los nuevos ocupantes intentaron imponer e unpusieron en buenaparte sus valores alimenticios, más allá de lo que hoy parecería razonable.

En este sentido nada extraña que Colón, en sil memorial a los Reyes Católicos de 30-1-1494,reclamara azúcar de la Madera, solicitando también que le enviaran con urgencia doscarabelas de trigo y vinoG. La expansión de los viñedos y de la plantación de trigo en la

bélica, es similar a la que. se produce en Canarias, excepto en Gran Canaria. La evolucióndel trigo y el aceite en América es bastante similar a la del vino que pasamos a examinar.

EL VINO y BEBIDAS ALCOHÓLICAS AMERICANAS

Los descubridores americanos ponen reiteradamente de manifiesto la ausencia de vino deuva en el continente. En 1498 comentaba Colón con extrañeza la ausencia de vino de uva,reconociendo la existencia de vinos de otras procedencias: ... vinieron dos personas principales... yJes llevaron a una casa muy grande... y hicieron traer pan... y vino blanco e tuito, más no de uvas. Deveél deser cíe diversas maneras, uno de una fruta, y otro cíe otra^ y asimismo deve ser dello de inahiz7.

En el mismo sentido el cronista López de Gomara8, precisa que no conocían el licor de las uvas,aunque habiü vides, y por eso hacían vino del maíZy de frutas y de otras hierbas muy buenas que acá no lashay, como son calmltos, ialaguas, hígucros, auzubas, guanabíinas, guayabos, ¡arumas y guazujmas^añadiendo con extraneza que las uvas maduraban en marzo.

Las bebidas alcohólicas no vinicas que hemos citado eran las más importantes; las distmtasciilturas indígenas sobre bebidas alcohólicas estaban muy desarrolladas, hasta el punto deque podríamos decir que todo lo que era susceptible de fermentar, era fermentado. Resultade gran interés, aunque nos limitemos a mencionarla, la obra de Gon<;alves de Lima sobrelas bebidas autóctonas9.

Fueron pues sobre todo razones culturales las que convertían al vino como parte esencial dela dieta de los nuevos ocupantes. Esta necesidad áe vino posibflitó, como en el caso del trigo,las exportaciones canarias, y en mucha mayor medida, las andaluzas. También como en elcaso del trigo se intentó desde el principio el cultivo de la viña y la elaboración del vino.

Parece que fue en Perú donde se plantaron las primeras cepas, probablemente de origencanario. El Inca Garcilaso de la Vega en su obra los Comentarios Reales de los Incas dePerú10, publicado por priniera vez en 1609, dice: De la pUnta de Noé dan la honra a Francisco áeCaravantes, antiguo conquistador áe los primeros del Perú, natural de Toledo, hombre noble. Este caballero,viendo la tierra con algún asiento y quietud, envió a España por pUnta y el que vino por ella por llevarla másfresca la llevó de las islas de Canaria, de uva prieta. Y asi salió casi toda la uva tinta y el vino es todo aloque,no de! todo tinto. Y aunque han llevado ya otras muchas plantas, hasta de moscatel, mas con todo eso aún nohay vino blanco. (Por otro tanto corno este caballero hizo en el Perú adoraron los gentiles por dios al faniosoBaco y a él se lo han agradecido poco o nada).

La percepción áe la necesidad de vino como componente áe la dieta alimenticia propició laplantación de viñedos incluso desde estamentos oficiales; concretamente en 1519 la Coronaindicaba a la Casa de Contratación de Sevilla que cada barco debería Uevar cierto númerode cepas en cada viaje. En el mismo sentido, las Ordenanzas de Hernán Cortés exigían laplantación y cultivo, de un número de cepas proporcional al número de indios adscritos a

6 Ibarra y Rodríguez, Eduardo: El problema cerealista en España durante el remado de los Reyes CatólicosI475-15I6. Madrid, 1944, p. I7.7 Cristóbal Colón. Textos y documentos completos, p. 212.8 López de Gomara, Francisco: Historia General de las Indias. I Hispania victrix, En Historiadores Frimitivosde Indias, Madrid I925,p. I74.' Gon<;alves de Urna, Óswaldo: Pulque, Balche e Fajauaru. Na etnobiologia das bebidas e dos alinientosfermentados. Recite, 1975.10 Ferú, 1991, Eá. Carlos Aranibar, Libro IX, capitulo XXV, p. 61 5.

Page 7: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

cada plantación".

Igualmente, para evitar el áesabastecmuento, se prohibió imponer tasa alguna a la entradade trigo y vino procedente de España1 2.

En el último tercio del XVI los altos rendünientos de la viticultura americana empezaronpronto a representar una amenaza para la producción española. Por eUo la metrópolidictaría una serie de disposiciones para evitar la competencia indiana, prohibiéndose a loscultivadores pemanos llevar sus caldos a Panamá y extender el área de sus cultivos; susvinos, además tuvieron que pagar impuestos especiales. Perú se convirtió en uno de losmayores productores de vino y aguardientes de América, estableciendo un activo comercioque llegó a incluü' algunas exportaciones a España".

2. - ¡NTEKRELACIONES CANARIO-MADEIRENSES

Los madeirenses y los portugueses en general tuvieron una participación señalada en lacolonización de las islas Kealengas canarias (Tenerife, Gran Canaria y La Palma). Veremosluego cómo ñieron llamados por los conquistadores canarios para que pusieran en marchael negocio azucarera y aportaron la tecnología que utilizaban en la Madera no sólo en lacaña, sino también en la viña.

Son abundantes los portuguesismos del habla canaria, especialmente, en lo que a nosotrosnos interesa, en materia de viña y vinificación.

La intensidad de la influencia porhiguesa en Canarias en materia vitivimcola ha sido tanfuerte que, en Lanzarote, subsisten portuguesismos y algunas prácticas vitivinicolas de laMadera". De este modo prácticas enológicas lanzaroteñas, con concomitancíasportuguesas, nos ayudan a entender algunos aspectos de los vinos canarios de ayer.

Las interrelaciones canario-madeirenses fueroii intensisimas en todos los órdenes, como nosdetalla Vieira15. Los aborígenes canarios fueron llevado como esclavos en buen número aA/Sadeira en el Siglo XV, como mano de obra de la caña y la vina. En 1448 Maciot deBethencourt cede sus derechos sobre el Señorío de Lanzarote al Infante D. Henrique, ydurante dos años el gobernador de esa isla fue portugués. La familia Bethencourt marchó aMadeira, de donde pasó luego a las Azores. En 1476, con la acción de conquista llevada acabo por Diego de Herrera, muchos de los descontentos con la situación emigraron aMadeira y Castüla.

Tampoco debe olvidarse que durante sesenta años, entre 1580 y 1640, época de granpujanza de los vinos canarios, los reinos de España y Portugal eshivieron unidos bajo lacorona de Felipe II, III, y IV. Concretamente fue ocupada Madeira por Agustín de Herrera,Señor de Lanzarote en 1582.. Fue muy intenso el comercio entre ambos archipiélagos; esecomercio, en el primer cuarto del siglo XVI, ftie dominado por Tenerife; en los momentos

i' García Faris, Julia: Intercambio y difusión de plantas áe consumo entre el Nuevo y el Viejo Mundo. Madrid1991, p. 220." El emperador D. Carlos y la emperah-iz gobernadora, en Valladolid a 8-IV-I538: Que a los mercaderesque llevaren vinos, harinas y otras cosas no se les pony lasa, y se ponga a los regaionesQos que comprabanen el mismo lugar, para revender); Los virreyes y justicias de las Indias no consientan que alas mercaderes deestos reinos, que llevan vinos, harinas y otros maiilenmúenlos o mercaderías a las Indias e islas adyacentes, seles ponga lasa, que Nos permitimos que lo puedan vender por mayor o menor como pudieren... Selección delas Leyes de Indias, Madrid, 1929, Vol. III p. 77." Del RÍO... P.224." Morera, Marcial: Español y Portugués en Canarias. Problemas lingüísticos. Tenerife 1994.Torres Sünga, Manuel: El español hablado en Lanzarote. Tenerife 1995-is Alberto "vicira: As conexoes Canario-Madeirenses nos seculos XV a XVIII. VI11 Coloquio de historiacanario.americana (1988) Tomo I pag. S7G y ss.

Page 8: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

siguientes^a;>upremacia será atribuida. a Lanzarote, que siirge apenas en 1526, peroadquirirá una posición hegemónica en las últimas décadas de la cenhiria, situación aue semantendrá hasta 1640. ~ -----,

pero__SLlas. eco"omias. canario-maáeirenses estaban interrelacionadai, eran tambiéntíoras por los nusmos mercados; especialmente en el tema"de-v¡nos, 'con lo"q'ue'Ta

a madeirense de los orígenes, lejos de atenuarse se acentuó posteriormenteltantopo^ia unión de ambos reinos bajóla misma corona, como posteriormente~, 'a~med¡ados"deÍ^H'-c.uarid° Jluestl'°f malvasias declinabansüi remedio fundamentalmente poreÍcierredel mercado dominado por Inglaterra, con el correlativo crecumentode los vinos ; de^!"ja' .s_e-^.c!aif?fal'°n en canalía,s' especialmente en Tenerife, algunos tipos'de vino y ~samodo de vinificación para asemejarlos a los de Madeira en momentos en que los vinos deJerez también sufrieron importantes transformaciones.

BREVE HISTORIA DEL VINO DE MADEIRA EN CLAVE CANARIA

La colonización portuguesa de Porto Santo y Madeira se sitúa sobre 1418. Convienedestacar, porque no fue ese el caso de Canarias, que aquellas islas se encontraban desiertas.lo que facilitó enormemente la toma de posesión y puesta en explotación. -.--.-^,

Comenzó con fuerza la explotación de la cana de azúcar, con la erección del primerí".??!Lli(?-i^T,rer°e" 1^5Z/ A mediadosde la misma década dicho cultivo estaba muyextendido'G. No se si esto fue causa o efecto de que los portugueses fueran mercaáeresinternacionales de azúcares. En cualquier caso, los portugueses son los primeros en Uevar elazúcar más allá del estrecho de Gibraltar.

Muy tempranamente también se inició la producción de vino. Como dice Alberto Vieira".el vmo de Madeira del S. XV era ya un producto competitivo del trigo-y~el 'azúcar, pero~losmadeirenses (recuerdo lo de los productos mediterráneos), desde el último cuarto del S. XVIapostaron crecientemente por la viña sin abandonar por eÍlo la caña de azúcar.

Insisten varios testimonios en que las cepas de malvasía fueron llevadas desde Creta en lapnmera nútad del S. XV. El testimonio más importante, por ser casi coetáneo, es elde : Álviseda Mosto, quien hacia 1445, no sólo seadmiraba de la bondad del vino y de su exportacióna otros lugares smo que precisaba que Enrique el Navegante ordenó traer de Candía (Creta)las cepas de malya sia. Me inclino a pensar que no se trataría de cepas cretenses iraidasdirectamente a Madeira, sino de cepas de MaÍvasia, cuyo vino más famoso era el cretense.para cultivarlas en la isla recién descubierta.

Recoge este testimonio Tomaiú, en su Descripción de las Islas Canarias, transcribiendo el!sc-r?°-^ vise íla Mosto sobre porto Santo y Madeü-a. Aunque dice de Porto Santo queporque en nuestros días no se recoge mas qiie trigo, que basta, y uva, que por ser poca, no se iraas forma enmío, de Madeira en cambio dice que tanibién se hacen vinos bonísimos, con ser ¡usar nuevo; y salenen tanta cantidad, que bastan para los de la isla, y también se transporian para ñiera. Entre esias'vides. "el-^?.'a'?fí"a"Í/o/?°7'y^/'a^, 'i",c' "Vert?s de "''¿tvasia, que mandó tomar deQwdia, y que seda muy bien^w^'^ x^ d P^_lw f^a y, bu,eno'lwP¡"^Pmducenl::asita"ta uT como hojas; los racimos mn'miiygrandes, de dos o tres palmos de largo; y me atrevo a decir que los hay de cuatro palnios, que es ¡a másbonita cosa del mundo, el verlos. También hay uva negra, de paira, sin pepita, de muy buena ciilidad".

Torriani, ^ comentando este pasaje escrito siglo y medio antes, añaje que produce muchacantidad de azúcares, los mejores del miiiido, y vinos en abundancia, que siiperm con mucho lo que en su

" Femández^Armesto: Ingiatei-ra y el Atlántico en la baja edad media, en Canarias e Inglaterra a través de lahistoria, Las Falmas, 1995, p.25.

7 Historia do Vinho da Madeira. Documentos e Textos, pag 10.ls Descripción de las Islas Canarias. Goya Ediciones 1978 p. 262-265.

Page 9: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

tiempo habia visto Alvise da Mosto1 '1.

Hacia 1530 Giulio Landiz0 afírmaba que etfa AA ^orfuce /am&m ..u c.m&aM' A riño de todas

s, pero la mayor parte es de vinos generosos y blmcos, semejantes el ¿Teso de Roma. Produce también.

pe,n}noya e" muchsl ca"üdadyes reputady mejor que el de Candía. Y porque los de la isla "no. a beber vino, lo vendian a mercaderes, que 'lo llevan a la Feninsula ~¡b¿rYcay~p¡ura~otToTpaÍs

delnorte.

Pocos años después, probablemente tras el rápido desarrollo de los malvasias canarios.parece que esta variedad y esta clase de vinificación cobra más importancia. En este sentidoPompeo Arditi» en 1567 afirmaba que A isla produce gran cantidad de míos que son considerados

y muy semejantes al malvasia de Cand¡a...m Funchal anclsm todos los barcos que vienen acomprar azúcar, nao y conserva de azúcar, que en esta dudad se hacen de óptima calidad y muchaabundancia.

N-c °,ls. ??1' 1E?,S mismas fechas ofrece una panorámica de su producción agrícola: hay 16casas de azúcar Haniadas insenios, que hacen muy buen azúcar. Además délos árboles mencionados (cedros,clPreKS''matiS°s, b&rbus&nos, pmos, etc), ¿aya^'yaiicMüdací de rwias cuses c/eAvfas, tales como peras,manzwas . ciruelas, dátiles salvajes, melocotones de varias clases, melones, bátalas, naranjas, limones,Sranadas cidras, lugos y todas clases de hierbas de cultivo. Hay muchos dragas, como 'los quecrecen en Tasislas de Canaria. Pero la producción principal de este país es una yan cantidad de vino excepciontiimentebueno, que se lleva a muchos ¡usares. Añade que en la isla de Porto Santo sus hsbitanles viven de lalabranza ya que la isü de Madera produce poco trigo, y lo hace venir sobre todo de Francia y de la isla deTenerífea.

Las importaciones inglesas de productos madeirenses datan al menos de 1.480 (coetáneaspor cierto a las que realizaban de Andalucía) y continuaron en la centuria siguiente, con loque la exportación a terceres lugares amén de a la meh-ópoü y a las colonias portuguesas,quedó garantizada^ A comienzos del siglo XVII los comerciantes ingleses crearon suspropias bodegas. La influencia inglesa se fortaleció en detrimento de las relacionescomerciales canario-británicas a partir del tratado áe Methuen.

La hegemonía de los vinos canarios en la segunda mitad del dieciseis y todo el siglo XVIIparece indudable tanto en mercados como en precio del producto. Pero es igualmente ciertoque la sustitución de aquéllos por los caldos madeirenses en los países de la órbita británicasupuso por una parte el declive, hasta la práriica desaparición del malvasia canario, y porotra, la adopción de nuevos métodos de vinificación que buscaban el acercamientoorganoléptico y arancelario a los vinos de Madeira, que se habían impuesto como nuevamoda en el gusto de los consumidores. Este fenómeno también se produjo en Jerez por lasmismas fechas.

Se produjo una imitación canaria de ios vinos madeirenses a mediados del XVIII, (similar ala que en el siglo anterior se habia realizado a la inversa), perfectamente conocida yconsecuentemente criticada; concretamente J. Barrow en I79223, tras calcular que lasexportaciones anuales alcanzaban las quince mu pipas, de las cuales un tercio iban aInglaterra, nos dice que la canüdad consumida en Gran Bretaña, bajo la denominación Madeira será, enun cálculo mínimo, equivalente al total exportado por la Isla, o mas de tres veces de lo realmente importado.Pero es bien sabido que existe variedad de mezclas con el nombre de Madeira, algunas de las cuales soncompuestas por vinos que nunca tuvieron su origen en la Isla, como los de Tenerife, Lisboa y Jerez. Añadeque, en cambio, el vino consumido en la isla de Madeira constituye una bebida grosera y pobre,que puede compararse a un "London Particular", y üui ordinaria como una cerveza ordinaj-ia, encomparación a la de buena calidad. Resulta habihial que el mejor vino, susceptible de precios

"(pag. 266).:s La descrittione de Fisola de la Madera. Flacéncia, 1574. En Hitória do vinho da Madeira. Docunicntos.Funchal 1993, pag. 332.zi Viaggio all'isola de Madera e alie Azzore, Obra citada p. 333.22 Alejandro Cioranescu: Thoinas Nichols^ Mercader áe Azúcar, Hispanista y hereje pag. 124." A voyage to Conchinchina in Iheyears 1792 an 1793. Londres 1806. Obra citada, p. 338.

Page 10: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

/

10

más elevados, fuera objeto de comercio, mientras que los inferiores quedaran para elautoconsumo.

En el mismo sentido, en 1819, un escrito elaborado por la Cámara de Funchal24, denuncia ylamenta las prácticas realizadas para "desenviolar" en las plazas estranjeras el crédito de nueslm vino,también desprestigiado por la mezcla que algunos comerciantes hacen con vino estutado de Canarias y Faial.

En 1835 la misma Cámara de Funchal se dirige al cónsul portugués en Londresdenunciando el caso del bergantín Brothers, navio empleado en la ruta de Londres, que fuea Canarias a buscar un cargamento de vinos con intención de tocar Madera a su vueltapara, con los los despachos de este puerto, poder acreditar los vinos de canarias como deMadeira. También lamentan que se vendan Londres vinos denominados Cape Madeira,Sicily Madeira y hasta Tenerife Madeirass.

Frecuentemente eran razones fiscales las que impulsaban a "modificar" el origen de losvinos; p. e en 1827 los aranceles norteamericanos fijaban en 100 es el galón la importaciónde vino áe Madeira, Borgoña o Champagne, 60 para el de Jerez y San Lúcar, 40 los áeTenerife y Azores y 30 para los de otras procedencias. Ello hizo que a veces y por contra, elMadeira con destino a Estados Unidos pasara por Tenerife o por La Pahna, que inclusogozaba de inferior arancel2 6.

A finales del XVIII y comienzos del XJ-X, como continúa diciendo Vieira, se exportaba linamedia de 20.000 pipas anuales (unos nueve millones de litros aproximadamente) de lasque las dos terceras partes se destinaban al mercado colonial americano (Antillas, el sur deNorteamérica y Niieva York).

A comienzos del S. XK el fui de las guerras en Europa abrió al vino europeo las puertas delmercado colonial americano y asiático, con problemas crecientes para el vino maáeirense (ygravisimos para el vino canario).

Bien que mal la demanda del vino de Madeira se sostuvo a lo largo de todo el siglo pasado,si bien en descenso durante la primera nútad de la centuria (la producción de vino acomienzos del XIX se evaluaba en unas 30.000 pipas).

En 1852 y 1853 atacó el oidio de modo creciente, en las mismas fechas que al viñedocanario, pero fue mejor combatido que aqiií mediante el azufrado; en cualquier caso

supuso un grave descenso en la producción. Después, entre 1873 y 1883, la filoxera (queen cambio no castigó a nuestro Archipiélago pero frenó nuevas plantaciones por el temorde que llegara la plaga), obligó a sustituir las viñas por nuevas plantas con pie de vidamericano. Ello afectó también gravemente a la producción, propiciando una fuerteemigración (también en Canarias la decadencia, anterior y más profunda de nuesh-o vino,originó el mismo fenómeno).

Según los cuadros estadísticos de Drexelz7 sobre las pipas exportadas desde 1774 a 1896, lamejor época exportadora fue desde la mitad del XVIII hasta 1829, con un promediosuperior a las 10. 000 pipas. Luego va disnúnuyendo paulatinamente, con un profundodiente de sierra entre 1855 y 1870, en que empieza a recuperarse hasta finales desiglo,pero sin alcanzar el antiguo esplendor.

" Vieira... p. 86.25 Vieira... p. 119.26 Vieira... p. 140.27 A.J. Drexcl Biddle: The land of the winc being an account of the Madeira islands. Londres, 1900, Vol. II, p.103-130, en Vieü'a, p.416..

Page 11: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

11

Según Uhses^Martm28 otros factores como la competencia desleal ejercida por presuntosvinos de Madeira elaborados en Francia (1896) y posteriormente en España pequdicarontambién su comercialización. Firmas británicas enMadeira exportaban el vino al puerto deLondres, desde donde lo reexportaban a Alemania, Francia y Rusia, que consunúan la mayorparte. La caña se mantenía ayudada por un ventajoso régimen fiscal pero en 1886quedaron cerrados durante seis años todos los ingenios, por una grave plaga de loscañaverales, lo que propició el relanzamiento de la viña. Se reanudó no obstante el cultivode la caña, la mitad de cuya producción se empleaba en la fabricación de ron, tambiénutilizado para su adición al vino, con lo que e! vino contribuyó al mantenimiento de laama- También se importaban melazas de Gran Bretaña, Hamburgo y Antillas, con lafinalidad de remontar los vinos.

A finales XLX, pese a que la producción y comercialización del plátano contaba en Madeiracon más tradición que en Canarias, con una relativamente importante exportación aInglaterra, no logró aquella isla incorporarse al ciclo frutero por la fuerte competencia deCanarias que la desplazó definitivamentezs.

La no incorporación al ciclo fruero produjo, al revés que en Canarias, la reafírmación ensus vinos.

3. -LAS^¡FERENTES ESTRATEGIAS INSULARES EN AGRICULTURA

El desarrollo de las tres islas realengas y su aplicación al azúcar fue distmta en cada una deellas durante la primera mitad del XVI. Se cor>firma que Gran Canaria estaba más volcadae" los azúcares mientras que la Palma y sobre todo Tenerife teman una producción agrariamás diversificada.

Los nuevos moradores de las islas realengas se preocuparon desde el prmcipio deabastecerse de trigo y vino, como vimos que sucedía en América por las mismas fechas.

Gran Canaria a diferencia de Tenerife, tenia una producción de trigo muy ajustada a susnecesidades, de modo que en los malos años agrícolas padecía insuficiencias que, dada ladieta alimenticia, se convertían en dramáticas y que intentaban remediarse parcialmente enTenerife. Por ello en 1503 se ordenó al gobernador de Gran Canaria que aplicara a todoslos extranjeros uno de los capítulos firmados sobre el regimiento y la gobernación de dichaIsla, por el que se obliga a los genoveses propietarios de ülgemos a traer tanto trigo de fueracomo el que compraran en ella para aprovisionamiento y comienzo de la zafra ya venderloal mismo precio a que lo hubieran comprado, por lo que varios de ellos procedieron aadquirir trigo en Tenerife y La Palma30.

Parece evidente que en 1515 tanto Tenerife como La Palma eran claramente exportadorasde trigo, como se deduce del Memorial del Cabildo tinerfeño a la reina. En el capitulo V delmismo, titulado De la saca del pan, se decia: Asi mismo muy poderosa Sra. en la dicha isla son dosprencípaJes labores que la sustentan, la. labor del aqúcar e la del pan. E la labor del pan es mas común egenérala todos los vecinos e moradores de la dicha isla-, de cuya causa se a poblado e sostiene la dicha. isla... Yen Ja dícjha isla se coje mucho más pan áe lo nescesario y los vjcinos de la dicha isla después de bastecida. laisla suelen sacar para la isla. de Granel Canaria y para. otras partes de los Reinos de V. A. a vezes la. mitad delpan que cogen y otras vczes mas del tercio quedando sieinpre Ja isla bastecÍdasí.

Como consecuencia de esta petición, que como veremos formularon también los palmeros

"El Comercio exterior Canario (1880-1920), p.Z9 y 30.23 Ulises Martm... p. 28.30 Lobo Cabrera, Manuel: El Trigo y el abastecimiento de Gran Canaria en el quinientos. En Anuario deestudios Atlánticos no 40, 1994. p. 391 y ss." Serra Rafols: Acuerdos Cabildo de Tenerife 1514-1 SIS, La Laguna 1965. Memorial de 22 julio 1515.

Page 12: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

1 ?

al ano siguiente se autorizó por la corona a ambas islas la saca del tercio del trigo.Efectivamente, el Consejo Real accedió a ello en Madrid el 30-VIII-1516, expresando que... dwios licencia e facultad a Jos vezinos de las dichas islas para que de aquí adelante cads uno de ¡os vecinosdellas puedan sacar e cargar la lercera parte e llevarla a vender a tierra de cristianos... con tal que no lovendan a tierra de moros32.

Parece que la autorización de exportación arrastró también a los restantes frutos de latierra, entre los que se encontraba el vino sobre todo en la isla de La Palma.

La exportación del trigo y de los vinos paüneros y tinerfeños a América se consolidóinmediatamente manteniéndose de modo creciente a lo largo del siglo. Gran Canariaseguía padeciendo intermitentemente su déficit de trigo3 3.

A mediados de siglo no se habia remediado esta carencia como se deduce de las ordenanzasdel pósito de Gran Canaria34. Poco después se produjo un sigrúficativo abandono de loscañaverales en esta isla, incrementándose la producción de trigo y vino.

Tenerife continuó durante el XVI como exceáentaria de trigo y otros cereales35, pese al éxitocreciente de sus vinos, a causa del bueii mercado que ambos productos tenían en América,como luego veremos al analizar el fenómeno americano, que tanta trascendencia tuvo en eldesarrollo de nuestro archipiélago.

4. -LA COMPLETA TECNOLOGÍA DEL AZÚCAR

El azúcar exigía el empleo de una gran cantidad ds recursos humanos y financieros a losque se aplicó Gran Canaria. Los reparimúentos de Tenerife y La Palma dedicaban a ¡oscañaverales las mejores tierras. Fue el fenómeno americaiio el que propició una mayorproducción de trigo y vino que disoció las estrategias agrícolas de dichas islas. La tecnologíade la caña era mediterránea, por cuanto que se utilizaba el molmo (como en el trigo y laaceihina) y también la prensa (como en el aceite y el vino). Gran Canaria llegó tarde alciclo del vino, cuando las redes de comercialización estaban instaladas en Tenerife y LaPalma, por lo que contó con una producción agrícola más diversificada, lo que redundó ensu beneficio cuando se produjo el hundinúento del sector vinatero.

El azúcar llegó a la península ibérica de mano de los árabes hacia el siglo X, en las zonaslevantinas, especialmente Gandía, granadinas de Motrü, Salobreña y Almuñécar de Nerjaen Málaga, y en diversas localidades gaditanas y sevillanas.

A principios del XV asentada en Chipre y Sicilia. Los portugueses comerciaban con elazúcar en este mismo siglo, además de producirlo en la isla de Madeira.

32 (SerraRafols, Elias: Acuerdos Cabildo de Tenerife 1514-1518, La Laguna I965, p.243.33 Libro Rojo.. J^liadrid, 5-XII-15I7 : ..-.el trato principal de aquella ysla (Gran Canaria) es los aqúcares que enella se liasen e que por ser muy general Ja más parte de la gente de la dicha ysla. seocupava en ellos e que acausa de! dicho trato no se coje en ella e! pan que es necessarío para el sostenimiento de los vezinos della.... eque la. principal grangerÍa. áessa dicha, ysla de Tenerife es el pan que en ella se coje.^ Libro Rojo... ArandA de Duero 5-VIII-1547: ...nos fue flecha relación dÍziendo que bien sabíamos como&xsa dicha ysla era muy alcanzada de. p&n. Asss por ser las tierras muy esféríles como por lo mucho que dello5c? gastaba por Ja mucha gente que a la continua ay para la obra. e yngenio de Jos afucares que en ella sehazen. Y que a causa. deilo avía venido muchas veces la dicha ysía. en gran necessidad de pan iaiíto quealgunas vezes se a coinido or falta dello ñames y pahnitos y otras rayzes e yervas e h& venido a valerquinientos niaravcdís cada fianega y dende arriba a muy excessi vos precios...3S Asi lo recoge a finales de los ochenta Fray Alonso de Espinosa: Historia de Nuesh'a Señora de Candelaria.Introduce ion y notas de Alejandro Cioráanescu. Santa Cruz de Tenerife, 1967, p. 2S, diciendo que es engeneral tierra de muy buenos adres y templados, que la hacen ser muy fértil y darmuchos frutos y buenos; yasi, después que Jos españoles la habitan, da. mucho pa. n de todas suertes; de trjgo sólo dio el pasado ano, conser año a vícso^ ciento y veinte inll íanegas y más^ sin eÍ centeno y cebada, que se coge en grande abundancia,por ser ordiimrio mantenimiento.

Page 13: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

13

Hemos visto que llego a Canarias desde Madeira, aunque no hay que descartar la presenciade moriscos españoles en el archipiélago. En cualquier caso, diversos aspectos de latecnología de la transformación de la caña en azúcar es igualmente árabe, persistiendo enla jerga azucarera varias palabras de aquella procedencia.

El autor sevillano Abu Zacaría, en su Libro de Agricultura, escrito hacia la segunda mitaddel siglo XIFG, pormenoriza su cultívo (hablando del abonado, riego, escava, etc) asi comode su transformación en azúcar. Dice a este respecto que en liegando las cañas al término de sucompetente 'sazón en el atado tiempo del mes de enero, se corten en pequeños trozos, y que estos bien pisadoso desmenuzados (entiéndase molidos) en lasares o semejantes sitios se estrujen en e¡ inseiüo; que su zumo seponga a hervir al niego en caldera lünpia, y que dexar. do hasta clarificarse, después se vuelva a cocer hastaquedar la cuarta parte; que Henos de él los recipientes formas o vasos hechos de barro de fisura paiiicularoCÍ"ÍC^'-S ^"^' ', a 1'm¡ar^ la sombra, y que a la misma se ponga a orear el azúcar que de allí se sacare: yque e] residuo de la canas después de exprimidas se suarde para los caballos. por ser pasto muy gustoso parae¿/os3 7.

Cabe diferenciar el cultivo de la caña y su transformación en los ingenios. El cultivo eraintensivo, complejo y muy avanzado, con utilización de aguas regadío previamentecanalizadas, tanto para regadío como para movmúento de los ingenios. En primer lugar, lascanalizaciones de agua para el riego de la caña, que luego se aprovecharon y seaumentaron para la viña, sobre todo en Tenerife, eran muy costosas.

Efectivamente, como dice Viña Brito38, entre las labores agrícolas agrupadas bajo laexpresión "cyra", se incluían la cava, el riego, ;a escarda, el envarado, el abonado, la luchacontra las plagas, etc, (que son idénticas labores incluso en su denominación, que luegoveremos aplicadas al cultivo de la viña), además del corte de la caña por su base, quitadodel cogollo, atadura en flejes, etc, específicos de los cañaverales.

Son varios los especialistas que intervenían en su cultivo; además del cañaverero, que seocupaba del cultivo en general, tenemos también al desburgaáor, quien se comprometia asuministrar la caña y partirla a suficiente ritmo para que no se interrumpiera la molienda yse estropeara el molino y al ahnocrebe, que tenia por finalidad el corte y acarreo de leñapara necesariapara el proceso industrial.

Si el cultivo exigía labores cuidadosas y pormenorizadas, al alcance únicamente deagricultores expertos, que nos ayuda a entender que el cultivo de la viña estuviera tambiénmuy desarrollado, el proceso industrial de transformación de la caña en azúcar eratecnológicamente enormemente complejo.

Exigía contar con máqumas o mgenios. Thomas Nichols39, mercader inglés en nuestras islasentre I55G-60 nos ofrece una excelente panorámica de la caña canaria y su procesamiento:

El modo de cosechar el azúcar es como sigue: un terreno de buena calidad da fruto nueve veces en dieciochoanos. El primer brote se llajnia planta y se coloca a lo largo de un surco, de tal manera, que el agua de imarroyo pueda llegara cada una de las raices, que están tapadas con tierra; estas raíces producen varias cañas,y de igual modo todas las demás. La planta crece dos anos miles de producir algún beneficio, y no seis mesescomo escribe Thévenet, elñ-ancés.

Después de esto se cortan por la bax, y las puntas y ¡as hojas, ramadas cogollo, se cortan y se apartan ,y lascañas se atan en manojos, y asi se llevan a la casa de azúcar, llamada m¡enio, en donde se colocan en uamolino; y el jugo que producen corre por un canal hasta lina vasija grande, hecha para este objeto, en dondese hace hervir Iiasla que queda espeso; entonces se coloca en un horno de ollas de lierra amoldadas comopanes de azúcar, y desde- allí se lie van a otra casa llamada Ía casa. de purgar, en donde se deja para linipiür su

3fi Edición bilingüe dejosef Antonio Banquerí. Madrid, 1802.37 Obra citada, tomo I, p.391.38 Viña Brito, Ana: La cultura del azúcar: Los ingenios de Argual y Tazacorte. La Palma, 1994.39 Cíoranescu, Alejandro: Thomas Níchols, mercader áe azúcar, hispanista y hereje.

Page 14: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

1 i

l""SU^"o. lo_prccIse. Nichols' el. Proc^ de desmenuzado de la caña en el molino. el

,rcSdo T.. a8l;a po?eriory eí ultenorP""saá"o'(medr;nTe"p^n^s^'^ , SJaor^^a^Sts ^ ^^a).. para^xtoaer l'ÍU20~dulce'~'áTbe'Í^^"^" ve^euLIraar^z'a^haMidad..para. "npedü' "el. ,arra»que de"Ia°f^entaion qu7am^amIula"^^aezEÍproceso exige grandes cantidades de leña para deshidratar el jugo" ""'""" '" í~""'-""

tLSneScuaTos&SLteotque colocarse en cajas' que se expeáian Para cádiz 0 sevilla

El proceso era muy costoso en medios materiales y humanos sólo al alcance de patentados.

II.-EL SIGLO XVII

1. -EL AGUARDIENTE

El,wardM,nte,tu¿ou-".8ra"peso e" las e3<P°ria"°"es vinicas cananas. También h,vo .que ver en la elaboración del canary, al menos en algunos momentos.'

TB^ariarp^acred?ar;l° eH^stimonio de James Howell, autor gales que viajó por Francia.í^ ^ 1^:^F^? :^^a^^^^^^°^S^s'.carta-uv, '. fechada. e" westminster el 7 de octubre de~Í634, "dice7de"es"to"ma^^n¿'^¿¿e^e¿m^¿'¿^S^^^bdeeIdmv^o^J^^teT'.mtrl^o.qAe-OPmafque'mc^^^^

^7ebrSt:^^^aZ-w n^qÍe ^^T^ad¿_cT°-, ^ ^dejcrez yi MalTLa;a-se _eTnde como cana17 e" muchas'iabera;:. per°'q"ue^io"'erpur'o^i'a^nr^?nfl':_poco. despues ase2ura que cuando Ios los CanarySacksseímpezaronTwnZr"^^sn^eorna5 de Andrés se b<:l"ero" mezclados con Aqua rita<-, '° q"^ pod¡a"crom'probar"conÍo7qo7y

Ile"18ral;mpo, ria^a e;.Tardiente (aciua vitae), en el ^"'ercio exterior canario porqueaJ?lr tuLde-l. sÍgl,°XVII.hasta la mdePe"áe"cia de las' coÍom¡s~ amerYcan^Tx^óTnimportancia y volumen a la exportación de vinos. ~ "- ~'~"~'''

A^que-suele,af"'marse queno es hasta el. sls10 XV]I cua"d° se emplea con profusión enl!"I,fí^cl. °rLel_aguardie"ie , (p'e- e" Made¡ral ;Oporto,'Jere^ MáÍag^Nararra71 CaTam^

::)'[oclerl°<:s q"esu empleo e" mayor °mcnor medida es muy aiTtenor. Ciertamente'en'estLS,1810.Ia-alcoll°l"acI°" de los. vínos y ei consumo áirectode''aguardTentes"'pu'ro

3, y en sus múltiples variedades alcanzó probablemente su cénit. °~ -"-- '--'

w^. o,m.'r^lw[^mmkm, Isisloxm RCIación anXl°<-^"ola en un comercio de lujo. Aguayro,Las Palmas de Gran Canaria, n° 138, ISSI^pag 74. "--,-..->... .-.. -.-..,.......u ^ . Lyy. ngui>).. u,

Page 15: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

r

15

La cultura de los destilados es indudablemente árabe, como se deduce mcluso de laterminología legada. Su generalización europea proviene de hispano-árabes.

Nada mejor para justificarlo que recurrir a la obra de mediados del siglo XII, Libro deAgricultura, del sevillano hispano-árabe Aben Mohamed Ben Ahmeá EbnelAwan.conocido por nosotros como Abu Zacaria-". Dedica a los destilados varios capítulos conabundantes referencias también a vinos y vinagres.

En los reinos cristianos peninsulares no se generaliza el empleo de la alquitara para laobtención de aguardientes de consumo directo o como fortificante de los vinos, hasta lossiglos XV y XVI Además los aguardientes viajan a países centroeuropeos,fundamentalmente a Holanda (de ahí que este producto fuera denominado como holandas).

En el Cabildo celebrado en Jerez el 22 de julio de 1427, se trató de los ataques de piratasflamencos que sufrían los barcos gaditanos cargados con vinos y aguardientes que viajabana Handes. Incluso la palabra brandy viene de Holanda, derivada de branáewmj, quesignifica literalmente vüio quemado. En defimtiva, la renta del aguardiente existía en todaEspaña sobre 158042, lo que acredita la importancia de sil elaboración y consumo.

Ha existido un cierto pudor a admitir la adición de aguardiente como fortificante del vino.^'ÍT. en determmadas regiones vinícolas ha llevado a negar este hecho hasta el siglo XVÍÍ

En 1617 el fraile catalán Miguel Agustúi publicó su obra Libro de los Secretos deAgricultura. Casa de Campo y Pastoril, que fue objeto, una vez traducida del catalán, demúltiples reediciones y seguimiento por los virücultores ilustrados españoles y extTanjeros,en cuyo libro III se dedican varios capítulos a explicar su elaboración".

A finales del XVI, el aguardiente se consumía por amplísimas capas de la población.Concretamente el desayuno de los madrileños era aguardiente y letuario (confítiira decascos de naranja enteros en miel), hasta el -punto que se inició una campaña contra elconsumo excesivo, ordenándose, con gran escándalo, que debía destilarse al baño de maria.de buen vino, sin mezcla de cosa alguna, como nos explica Herrero4 4.

La importancia del aguardiente, tanto para adicionarlo a los vinos como para silexportación, que supero frecuentemente a las exportaciones vinicas canarias, no secorresponde con la atención que se le presta. En el aguardiente está también el nacimientode la viticultura lanzaroteña.

2. -ALGUNOS ASPECTOS COMERCIALES DEL VINO CANARIO

Como dice Morales43 A finales áel XVI los vinos se habían erigido en reyes de la agi-iculturade los archipiélagos atando la mano de obra campesina a ¡as fmcas-tenrazas y al mismotiempo a sus propietarios, que se reclutaban entre las más altas jerarquías civiles(Regidores, Gobernadores, Mayorazgos, etc. ) y eclesiásticas (Cabildo catedral, miembros dela Inquisición, órdenes religiosas y conventos). En La Orotava, La Laguna y Las Palmas, un

41 La edición que manejamos es la büingüe árabe-castellana, traducida y concordada por Josef AntonioBanqueri, publicada en Madrid en 1802, en dos tomos.42 López Alejandre, Manuel María: Los vinos del Sur. Córdoba 1995, p.29I.." Miguel Agustín..., edición de Barcelona, 1717, p.241, ZS5, 259 y 269, respectivamente.44 Herrero-Garcia, A'Uguel: La vida española del siglo XVII. Bebidas. Madrid, 1943, p. 134). Herrera,Lectuario, p. 506.

" Morales Lczcano, Víctor: Relaciones inercantiles entre Inglaterra y los archipiélagos del Atlántico ibérico.Su estructura e historia (I503-1783).La Laguna 1970, p.66.

Page 16: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

16

tercer núcleo, mtegrado por el estado Uano (traficantes, pequeños propietarios ruralesasentados en los focos urbanos mercaderes) y las colonias extranjeras "estantes", fue elúltimo áe los segmentos sociales involucrados en le mantemmíento del ciiltivo v suposterior industrialización (reposo y madurez de los calaos), que exigía unacomercialización inteligente.

Entre 1593-1650 hay un alza de precios constante y vertical en su ascenso, pese a sendasdepresiones producidas alrededor de 1620 y 1640. Se produce entonces un hecho capitalpara la viniculhira canaria, cual es la independencia portuguesa en 1640. La áiáspora de lacolonia inglesa en Tenerife implicará su concentración enFunchal, en donde hacia 1680está documentada ya la existencia de 10 casas de comercio inglesas. Y es que desdeprincipios del siglo XVII las colonias mercantües inglesas y holandesas, y paralelamente lafrancesa, se habian hecho fuertes en los puertos ibéricos de Cádiz-SevilÍa-Lisboa y Madera-Canarias. Concretamente en Canarias la colonia inglesa en Canarias jugaba el papel deintermediaria entre los cosecheros insulares y los wine's merchants de Londres, papelciertamente importante porque el canari wine era un vino comercializado y bebido porextranjeros.

Desde comienzos del XVII se valoraba la malvasia por encima del Jerez y que el moscatel deMálaga Ya en 1625 se fija el precio de los vmos dulces y canarios en doce peniques elcuarto, frente a los diez asignados al jerez; y no muchos años después todos los moscateles,vmos canarios y alicantes volvían a caer bajo la política de estab¡U2ación de los precios,coincidiendo con el alza de los productos agrícolas, que alcanzaría su picota entre 1630-70.

De todos los vinos extraídos de la corona castellana los de Canarias -antes que los deMadera- se habían hecho insustituibles para la sociedad inglesa y figuraban en pie deigualdad con los clarets del Loira y del Rin, sufriendo fuertes impuestos por tratarse de unvino de lujo.

A partir de la independencia portuguesa se producen unas nuevas circunstancias queafectan gravemente a la exportación canaria hacia Inglaterra y hacia las colonias inglesas,cada vez más pujantes en su poder adquisitivo. Ello refuerza por otra parte el aguardientecanario.

En 1660 comienza a pronunciarse la Cámara áe los Comunes inglesa contra la adulteraciónuiescrupulosa de los licores y la necesidad de estabilizar los precios, haciendo circular °anact for the better ordering the selling of wines by retaile... and for settmg and limihülg theprices of same...". Hay que tener en cuenta que existía un importante contrabando entreInglaterra e Irlanda de las Malvasias de canarias, además de una imitación de estos vinos,por su éxito, de modo que se consumía como Malvasia canario muchos vinos de otrasprocedencias.

El art. XIV de la Navigation Act de 1660 especificaba que los ciudadanos de los territoriosconvenidos estaban autorizados a "cargar e importar" toda ciase de mercancías y cultivosen cualqiiiera de los puertos de España y Portugal o Islas Occidentales ("Westen Islands"),comunmente llamadas Azores, o Madera, o Canarias", mercancías o cultivos originales de

dichos paises o de sus dominiso o plantaciones (Antülas y Tierra Firme). Dichas mercancíahabrían de ser declaradas en los puertos ingleses y sometidas a los impuestoscorrespondientes. Pero la Staple act 1663 obligaba a las colonias de Nueva Inglaterra a noadquirir productos europeos no registrados previamente en las aduanas de Londres.

Morales Padrón46, estima que el excedente de producción, una vez deducido el consumolocal y la oscilante permision hacia Indias y Castilla, superaba las 10.000 toneladas, lo queequivaldría a 20.000 pipas.

-160braciLp. l87.

Page 17: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

17

III SIGLO XVIII. EL SIGLO DEL CAMBIO

2mm,e.nLexami"ardiver,sas circ""sta"cias ocurridas lejos de Canarias que tendrángran repercusión en nuestro Archipiélago.

Eli^loAde..-Bl"'deosfulob'eto ckuna 8ra"_<ixportación durante la eAiá media. De 1154 a,I453_AquitomLP"teneció. a InSlaterra. Cada año'dos Íotas"veróaTa1 ca'^' eÍCB^rlá'elau^r^de. 8^000?e'M, a^neauux^^os"S^^^^^!x^a±n. sl.T.n_hwo. portenomlente"con7"8íate^rexportaciones portuguesas y españolas.

E^!a.,sey!"da.. "ütaddelxv11 Ias exPorta". °"es de Burdeos decaen por laso^nen. 2rancu, a-In81atelTa y a?tos-'paí s"Baj°:"^rtr^^^^^^^aI^en^!^áeG¡^frei"^at porio-^^^^e^^^n;¿TO;5, faci"!arelacIO"es.yen Ios Primeros años deÍX'VIU;eÍ'vm^de°LO^^ ^cu^ielSprimer lugar de los vinos consum¡dos'en Inglaterra^ ^" '" '"'

LolbCTáelesTr!ac°onaro" elaborando v^os de calidad, los new french clarets. ciue son^Ttiftío^de-sraduaciónm^era^'refo"ados~a"v7^^^Bemcarió y Alicante, y que se envejecían en-bamcasdu7a^e doFo taVaTosmEZ es

P»OL°^ lfoLÍOLl ;e80CIantes. m81eses añadian_e" Oporio, a partir de 1700, una cierta

^ntl^id e^ag?!rá;entL(CT° "hicie';°n"er:"Canari^eÍ' ^l^l^'. UEÍ' ^,^e1^^TfoT \m^odllicor'. _quenecesitaunenv¿ecimien'to^^^o'"a:^lSjírmlaL^e3s l'l;nte];^1 ?"^I^SS s^ ns^^

te y se comenzaron a mezclar vinos de años diferentes.

^.. tlíugaltu, ndecldiáo_cambi.ode gust°Íde! ^^midor, que tenninana afectandoseriamente a los vinos canarios a mediados del XVIII.

Malromenzó el siglo para los vinos españoles, con el tratado de Methuen de 1703. en ,In81aterra apoya k producción de Portugal a cambio áeraTxcÍusmdaTde'las ma'nufa^tulr^

LtGueITale -sucesio". espanola "701-1714), ^cambio de coyuntura del comercio de los

SOTyrioHsol^elTrafaáode ech;n0^

te^. vleral. clavijo<7. '. laáema"áa ulglesa Va "° c"ce,,exportándose a Europa de 5 apipas anuales, e importándose además vinos y aguardientes de Madeira.

sl, e"16?4 se exP°l'taro" "nas I0.000 anuales, en 1725 bajaron a 4. 000. Sexún datos de lainglesa proporcionados por Steckfey, el promedio entre 1691-1700 fue-de6~453

as', bajat±a 2'652 en 1701 - lo', a 2A35 en '17 n -20. y^i~. 180-de promedTo"entureTc»años 1721-30. La balanza comercial empezaba a ser deficitaria para las islas.'istas'clfrascontrastan con el ascenso portugués.

En varios momentos_se volvería a alcanzar las 10.000 pipas, pero hacia 1755. los inzlesescargaban unas 2.000 pipas anuales. ' ^ , r-- -- .. "",

47 (p. 32I)

Page 18: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

18

^^Í^^^Z^T^^^^^^y^^eTaborac7onTMarc^^d^amyerOCSo ? malvasía'procedie"do a~un~"u;;o"ti^^

^^^^^r^^x^^e^camb-°. son dew¿WaZi^SS^^t^S ±:¿ten^T^ ^^ os. ektx;rados-<:nks'i:ía:^^r^^St "ti^^ mad!lrasron tan altosqueydo_mcUnanáoToryr, gÍe», a7on^"drn l^7v iZn^tl^s^'^^^^^^olor; de "'°d°'que''S\Taugmeanta"ncdre ZORan,ao"'dTra, io.s. q;ue ?.o<:uramos.dar el, cwtT°'^icÍCTte°yBerckmeyere ^I7c62adakrae^Üaoq^toom^d;l^^t\, E^una,cartade^^^^^^^a^^lc"' n^z':^^^l^e?Zl ^,^a7. ^cudes. a^a;" ; -^^o-^^^;r^^^^^. ^^^^^^^^

^ -^vSST^Z^;:: ^^ ^-Onentales, la ca^on¿o;^^ ^^S^e^S^^ ^i^^dwf. Í¿^^^:^^.y'^^-^^^^;S^^^Z^^^I^5¿^^-^ ^^nS:r s:S^T,^,S) ^ ;^^^, -^^ ".uy

£Sti^^la^^^ S^^-^^b- - -

l^ag;ardre :sa^sTslTS:sdeeS^teprooulc ih^^ocasión áe~e^pone7^^7Tl5, ^c^teeSTn et"te.1lo^^^"za^!LCCTO te^^^^^í^^ría^^^^^ ^)y^ste¿5por escrito que nuestros re<ridoresv^',. p'C'^7^"^"csq-ue. peI'CIÜIa-'' tercl° CÓ108<1" diciendoE IC;»^J^ rreenZC ?aTcho:::SS^^S^^^^^ ^¿sSSEEEI^SÍinT. :Zstey^se exportaba" ios falsos madeiras cana- especíente a

^^^^^^s^ss^. orsa^e^delosvwos á-ÍSSE=SS;ÉÉ^?§^^|¡S^S2!=é£^¿¿Íi^^£^;^ͧ^£SSEXSSS^ÍS^^s^^SssssssE^^!!^S^^ÍS^=^^e^s^^^^--^o^^^:S^^^^:^^¿¿^TZXltfpS com<:r"0 ailántica " empresa comercial irianáesa «' Cananas (I703-I771).

Page 19: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

19

L°Le^:?adse llu:nTÍ°, s cpa,"anls lc^vle.mal frente' l"tentaron de^ ^ Sociedades

^X^^ dle^ifl,deJ^;p±'. m20rar ;t-Tto. ía-'nticu!toraLlnosl. a8uar':iie"tes' como lo l"te"teron sus correspondiente7penm^Tare7

^s"^leaS ^^^±ca^FW^::^'^^^¡/»moLroJLadi"on. d,e aguardiente; q"e 'expUca el rápido" de¡a'n. o'Uo"de Ta IvÍ'tÍc"u^i, impulsada por los prop¡os~tinerfeños.

^05m^rtOa"J^^^ls tÍcas, d!^scolary. serra"osobre las P^^ciones agraruas de3-1810, que examinaremos luego en lo que a Lanzarote'serefíe:re.'

IV. - EVOLUCIÓN Y CRISIS DEL VINO CANARIO EN EL S.XIX.-

Res"lta-eiste, siglo,de imP°rianci^capital para enteiider el sector de la viña y el vino de hov:^ s£i^^^?íOT^¿;rtudE^ri^^. ^^oc^so_del. -SI?lo. xvIIL Es Yerdad que los. m"mentos más bnÜanteTdeTvi^ >c:anln ^"noS^nJiL"utaÍÍeL WWL YIÍa ^UdaTyTuüfam°a tlaIrZróIcmLe l

d7dooscas^ ^parcialmente, ahora que va dando fin el achial.

Es.e"-eLsigloxlx c"ando se prod»ce" ""a importante modificación de nuesh-os varietales."^tanto. poila. ^paíc"n ,de otros "uevos> cuanto Por la alterac¡an'de''lap7opo'rc'io7e^ti:e'^s^w,crcmentoáe los. men(", "°ble^pero más productiv'os, 71a'relgre^Ón'Z co't'r^mas.estmlables'. especmlmente la"'alv-"¡a. Ef vino, en Tenerife; Ue¿a a "cambTa7de oloTe"n

s. zo"as!demodo que dondeel Predominio de los blancos furaplast'anteh^ad"XD<!^LT slslo'. comoveremos'se vmifíca en tinto con variedades negraZEnTas^l^menore^l°^penas había tintos'estos vmos encuentran tambié" un esp'acio, ~aunque'^uc>ho"má>s

Adelantando en trazos^gruesos_las vicisitudes, o convulsiones del sector vinico en el XJX.taamos^ decir que hasta 1814, se mantiene un ciclo üúciado" en" 1779. "de"rellat'ira

a-Eneste Tntid0'como dice pérez García49' fi"alizada5 las guerras'euro'pe"as ¡"paA.

-:18x4'caCTá".las exP°ria"ones de barrill;! superadas porla-Sudad"de'lat'Modu^tó'n^lar'E."e-stosaños se salvariala fase que va de 1789 a I8I4.-Erbloqueo TOntirTenteÍ-,

Lel-c:°mercio e"roPeo Permitiendo cierta recuperación en-la exportaauón"can^ria'd'e ,i^mos-ybarriüa'Fue s;" embarS0 ""a/ase efímera a'la que~pusieron"fm*¡ort ratad'o7daeL Í¡ iRestaurac10" y la ÍndePende""a de las colonias americanas.~ET primer TercTo^Í az¡^transcurrirá plagado de dificultades y con un claro declive en-lo7e¡¡tivo7~Ía"baIa'^acomercial.

Para un mejor entendimiento de lo sucedido con el sector vitíviiúcola del sirio XIX en elArchipiélago, conviene contrastarlo con el entorno -más"ampUo~ de' TS" reTaciom?s

e luspanoeuropeas, en base a los eshidios de Kondo sobre"nuestro"sÍ2Íola30.

A escala nacional ha existido como en Canarias la dualidad de vino común o de sureric1, du-igidosambosa mercados de exportación distintos; los comunes }iacia"Am~érnca"vmayor calidad hacia el viejo continente.

Respecto al mercado con América, el primer cuarto de siglo, tras 1814 en que finalizan lasguerras europeas, es depresivo debido a la independenua de las colonias amenca'nasY sm

^ p"el.Garc;a;JOX MISU<:1. ' ^ si%los XIX yxx.'<;" .Textos Para la historia de Canarias, pax 368.in Y. Kondo: La Agricultura española del siglo XIX. Madrid 1990, p. 155y'ss."~'

Page 20: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

M

^s^-s^^^^ &s =^, j-cadost£^Í^S^^s¡££^^^media entre I82Í729y78'4a5/T9 a'an que su lmP°rtación total de vinos creció 'dos^c^y

¡^SS ^^^^SS^C^^^-^, ;".6 en ^

vmosespañolZ7xpo^aZJ^e^tTTct"tenet^^, T^Tlode^yÍZSP ¥:^a^oosá:ulrPn^e-CB°deTs^o8^^^^^^^^crecimiento fue mucÍ, o~may~or:'det331 'rmIÍ!o^. "l ,TgILM^e" cantÍ<iad;.. y en vaíor7e'ÍI40mÜ]on~ere n'Í'S5TyTsyOürmSo^sTnuT8 l5Vd^'^n^. I82J^02'5'^^^^^y aguanfcnte¡, el 1 áe^le^S^^^!o, ^^fu5s±si^ '"^^;Í°s^ ^y So-mmon^ie^ <SK^ S^^. asce"c!ióa"I-34"miu^^^

IS^S^aS í^^eaT:r:io ^"^conu"^wb t^alos ^^^SZ^ e^STPea- Íl"ecimie ntol :;^1^sexportac¡ones:-Con7i en7LT, ^"^^oeDeTZT^eLhec^dnequÍÍerezquecM^^^^^^£dezeSs^^ta ^^^^S^^J^SSShundirse^ mantuvieron "un" mv'el"'miTy"ec^y^Ía. lna^ol";lÍ, ^v"lo_s, andaluces .lejos' de^ade^e^ol:d^ £>:^lise^¿l¿;tr?^^y sus emulares expenn;entar"on1 \'iI nITeIc1^^gra^dLyelarticaque los áe tiP° Jerezano

co^endo;^^:^^^^^^^^^^^^;^:1^:s^.:a^ :^r'no -á- -c.. en o^^SP^SS^i^^^^^^^^Wa la se^ ,^iE£F=d^^^^^^^^^^^^i^^^^^^^^^rd^^^^'ef^Td:^dLea^a^^a^^^^^^^^SS^^S ^S^^Zt^^^^<^^^^^^^^4^^elparte por 'el '¡ncrem7n'?o Z T^^T^^arsela_d¡smmució" áel vi"eáo;en'competía con eÍ'vmo'en"te'n. e^s^"a^ ^^ S..romo. nos, cuenta MadozTquen^'con^:rzaTn°

^T^T^L^S fmancieros- ^~Pl^de" o¡^:quetl:ec

^ ^ Í: K^a^ STFSteT=tos -eáos cana-

Ínte;nac'Ío^:s7r :ci^a:uIlSnfep^:":,^ ,Fra^ ^. "adora de'Ío7^:rc:^

s':^^^s. :s^i vmo tmeAño en la se^ ^ XIX

^ws^s- .s-w^s^: ^. Quintana Navarro, Franc.sco: Iníon^s Consute, Britín. cos sobre Candas. I85G-I914.

Page 21: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

21

S^^^S^^^r^r^r^^ctemanda .dev- ^W2^^^^l:^^^v^^^^^^^o1^me^^que-:casi"no -se"ha ^d7c^^e en"Lesn^ts nlas.ls!,asnoÍuperaban. Ias m^W^P^^do'qu7noVhuanu^upo^°o Tj°^w^ ,T^°. a"os. _co"tmúa";i T"fo^^5¡^=^. ^:=^^^^^^^^^^3^^S, s: r^% ^^^^^¿SESS^b^ s^^^^^siS5^^J^^^^^^^^^^^^^-m-^^a£SSHSj=J=@E^^^^^^'^t^c;^i^r^^^

5SZ=!^^^S3£^S SSiSs^s::s!¿££=^^SHSs^cantíá¡d;;: P^co^sno^Z°^Zm^^;^ malos y--P^u;en':^lpe^:fi::

SSr^ S:^s ^^^?raslslas - ^ ve.^vÍd^uel Z;n^n!n^¡aype^uac^arSl°;^^^^^^^^^^^"7^n"::fíl^^¿naefiSC TuesP^m^fTte, tep^^^^^^^^^¿^mÍm. y^T^ S^^s^nS d^!omtít^lm^^°obtenido no es fosufíciente ^mo<tMuratSc 'rm^^me"taLs. ^emba%o'Ja ^"tiáadde-vÍnoañadm,os-no¡otros"kTp^áecnurf tolo^?l^c¿T^T^Sl\T^rtación"espTñ"oÍa:yeT^^^e^eS^o^caJ^esaquesuPUOTlae^°'tó"de'irró^ZTa

^Í^^S^^^^^S Sn^s-T"do su

exporte vino en un futuro nomu'yTeja>To"tí"'"> ';aua a"°' ~asi que Podem0^ esperar que se

Sn^^^ ^^^ ^^m^^ ^ -°años que bastaInteste^te'n?e^rjE^d^87Í^. c.uentePor^!¿?"zoas7: =e^e-^^aSod:nd;a^^^poco a poco y donde'aun apa'recTse"^an"° ^n en tidad: _E1 oidlum. se va erradicando

EKSE;Íupn^5rf "s^£¿^^^^

^^a^msM S- s^ s¡^K (pags. 5 y 9).N (P. 14)." (p. 38).55 (p. 96).56 (p. 162)."(P. 163)."(P. I80).53 (p. l 94).

Page 22: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

22

É=É^ ^ sn ;la;,p-- - ^

EiEm is?"smc"?á--h"u""='¿^^SiiSEn el informe sobre Tensrifr rl» 1 eao " _-.. r_^^^aw^S'^^ SZ^TT"te^entanos, sobre elcontinúan pr^Ío^ndooLC ^TdiT^T^^^rcd^'Je. u-orrtava'^¿r¿d¿fJ"^^Tla"avS^élee^Z^?^lo l:x^^^^^^vmo se cultiva todavía y "da^oyrólo ^^^ "^T.Partls MLde..la_isla sobretod° e" Arafo', 'eÍaunqueTsI d7¡nf^acL^O^CTf^e^^. ^^±o\smoJ^¿^u^"u"'>^^^^^y,'d?^°. . ^Ieu"^1^'c^nut^raanlT"^OJrLure n,^Íhí¥'ooo"fe^"^^ ceanntl^0a0"^lu ^^»:\de ^noiyInglaterra, Alemani^TndTaTy aTgoIauM^caü^testerlula LL?s d-e. mejor ca"^d'van''aelo.^Tsiro"á:rorba^JeTc^nc:^epnJ:S. los d^

Bajo el epígrafe Renacimiento del Comercio Vinfrnl., 61 . " "<...comerc¡anteTmgIese7, >"se'"re'"culper^1 la^xe,^» Jaleóla.6. '; se.. aflrma que. adebido alAra7;e7r8 8^Í. l5c55'^ec^jri, ^sa^St"e%TI.e^upustóro" ;Ir.188U4^¿"^perfo ^ So^^^afc :^:,^^;OOOÍ¿¡^^^1^^trabaj;dores"durl'n*tri aTfa'seos PFer rTcco^'^-^ se, »tÍi"°era un contl'°l habil¡do¡o"sob7e"los^EÍd^?^^:^^S ^Saíií^Í^fcEe ntaci(?UItyI i:mercado. En la actualUdad~'la"sI^asaaOT^s^^^m^meJ.. buena:; seMCO"te». ia mayor

8u^jÍeTC O"nAC^::aIt^^s^^Ses tan pequeño enlata qu^ÍoTañ^S. m^s. Íne^wo delcomel'ci¡lnie Joca1seJ^aronen'TenerÍfe7poliuc^i^ra^fp^'<sra, "d!s en tidades de la cose^a"de'1890

Í. 9Í:^s^SS^^^^S^^^:^:^^d:¡s^^^^-^s^^^^=.^de asegurar grandes cantidades de'u'n7^1UC^XÍStle. "este_"'omento. es la ""Posibilidad

l!w^^^^^^^^^^^ ^^^^^^S^^S^ ^^^^t^-^ara el^¡^^ ^^^^^^^^íLsfÍESIS!^=S^T^^"^s^^sl s^ss=^isSSiSSÉ^t?catalanes en Gran Canaria'. DiZos^ino^Zn ^, ",at'l^u".aya" imPorta"°"de .vinos

dl,pa^y'mucTl o^e":^'^l^S-ulTaTa^^^T^eia."^K:^<^Y^CS,¿: S^cS^Z^s^aá^S£nce^:r. ^do;;Ta^ní^e^^^

raaos, también ar utiliza ara dar sabor a la mezcla. Estemomentáneammtp

rtaclo"-^°brc-bebidaí-akohcücas_ subie¡^ _productores vinícolas hivieron

60 (p. 263).61 (p. 940).62 (p. 499).

Page 23: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

mc^¡

-ii ? -d

TJ

í^ "^

H?-

fft R

fs

sM

sv

. S 'S

&^

«u

§ Í.3

^

<ü ""'

^.i|8'IÍÍS

S

3 S

0< £ £5 .S

" 3

§u

^ '' -S

-5'" S

'R-3

^ |g-S

I&sj

" _"

JÍítillji v § 'I¡S¡~Se';-

" nft, § -S

ÍO

Q

,

Q E3 S .§

:-'Í.'S.Íú

íll?IE

§§v>

u

§1-I

<uO

sig p

-a 'S

¡.e o sllfi« g

s "

^|stíEl

v>

vítí

Si.P

^5

.uT3tí,

0-

O u

^ís

"~0

Ss's §

s "

S'fí~

'gs ^

Si2

g:

<u.a

i:§u

.1.tígortrto

. £?f)

I(Uis<uI~4

ci

¡)n

-ss .

~a

o0-SS

-5

jj|)||Í^5td

t>0

Q(d

T3

<u

f

vS(tí

w

^-§§j

..§1.^II

u

'B

B)

S8

v>

*E;

tí u1-<t<>

.» w<u

§ &

.i<ü

íu '^

-g §1§li.?s

.3 S

3 s':-stí

<u5

Vu

o >v>u

> 13

_Q i'

.5 O

?_uu

T3á

u>. - u

<ü ^

?..°

iy'3

-Si.§-s

i-a

o

. 11o

¡8!.§

2of»

u0^3&¿w3wQwME-'z<sot¿I2:3>-o2>-.<

>>-)w>

IIIs .a

?

.^^1§

tl§:i

IIN1-^li

1151til!ü

§O

fl <i0u

<Ü o

¡3

^

tí<

tííl^'.^-^^'§

?! I

. §.1 ^

tti

^§?! S

IIÍJ.i!

TSíi-aá8i<3aIIU

TÍcI*~1

>-,ocr;

3

ü->o8-S

EL,.0

51,

gs

®"^

s í.lr-< -fi .u

¿.3an .+

u-i

W

ID

Page 24: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

s?"E

ia"

5' g

'

lltíli

8"^

§ &

^^ w

5

"

Pl

.;1

f^ ¿

- "

1^1

fflíl y?

u

a.

ñ

&QK

o*

rt

o Ui

p

s.

tu e »

3 Eíltl

P-

i-,

Q o

. i/r

.2S

-S§T

'8 "3

3 ^

^ s 3

aO

3"-

5 3

3<T

> t: , -

[aS

, 3

S 5

' 5W

> K

;

n

s.g

fn8 l?l?

IJII Q

.O

. ^

j^L

tU

g-3'

S'S

-g.

I! ¡j c "

o.

>9

a.w

<

""

B 3

1&-S

,1-k

nS-

3i""

^i

» "a

sIÍ3

>s§

lsI

i I Is

n>

^" til

a>

§ 3

§ 8

-.9.

lllt

S"?s 3

"2

^§S

n.

Kn>

3-.&

.;5"

[=.

h> '-

<

S o"

<r8

s-;

.!n> 3 o 8 vt

K.S

S-^

-g.i

IIJtj

S

ai ,0

E- z

'2

íKll

fbg.

0.E

L B '3

_8l

S.g-

3

§ »T

S 3

3 H

S§.

1 Í&

-~S

s ^

rf S

R 8

§..8

.-'.

n

S..

Q

" S

js-

Slllí^

I-ÍI

IÍ^

i3.1

^!

»-

?. 2

*-

ftT

S

rriiii

pi

») ^

n>

So ^

sSÍ

-^g

?f51it

S -

Or.

iSo

- m

Q.

'^Q

" y

3 I

s g

t- 5

n

isi

-i

O

O

C<

o3

y G

¡-.

a-ls r

Jítí

sg V

K&

. 3.

r^ N

.^ ?

IP

52

'S

I £a

:G|&

-

"e s

ja 3

'I

£r§

1X11

í !.

A

fc n

y^ s

T3

pU

l o

o^>

yCT

-0si

o

n n

. ^

" £

3 "

S >

apl

&'

o' s-

3.S

S-8

(n

pi

^1 (T

> (T><

m

'&.

o

n-

§ s

(" E

&.3

ín

ni

p

<?) -'

Ü.;

n^ o

.S

':»-'' 5-

5-:

o"

EL g

p' S

S Ü

»'

n

'&.

3 5

8 5

"

iljÍI^

Í II'

§-'8

g:f

^l

E"3

"rQ

& §

t» 3 I T3

s

&.

- (T>

g? 0

-

g"§:

§

? " ÍÍP

ila-'§

.s S

'S§

í3 Q

M.

51i°

K<

Íü

n>

Q.^

i: '

_ '"*

»' °.

P-

a"

°?

<T>

U>

*"

&3' >-tl

??s

."

ff.

lrETR Si

s-

ü Vi

t~4

t

3 o.

1^ .8

S"

(X g

pt '

!13 £

3i§

§ 8

-^

^

. ¿ s

-i"

¿'

s°~

'§§1

.I.

31

.<

; &

.

9 5-

IS

&?¡^

P

S ."

'PB

S

|n B

»rf

ifa

¡a

p-

.n

hi

til3

11n

; y

\" 5~

¡E

«?'(>

s^J

isJS

-S^ £.

11^

Ü>a

n.

^ 1

1

"-

ÍO E

i"T> i

>r 2

.s ¡

si:

s.^

i2'^

'B

' V

li0f

8-3

'"!!

¿

"S

o U

!"

s-2

.^';é

8 <

-' o

'-BE

T 3

12

ͻp

Í¡W

i" .s siriy

l.i!

IJig

o-

2.!

oa

y^

£. "'i

t-;

Co

N ;n>

S &

-15.

J'g

s-1^

&. flfa

5"'.

^Is

S?

MS

g SÍ

SRg á s"i§

11J?

S^Í

RÉrll

&-§

!^1

s"

C¿ >

^ [^

' ^

I^I^

IIS

I s,

3 ?1

Ííí I

3 n Sa'

Q

¡a..

S S

isa

Q5

3,iu

c(a

'n

>

(T>¡3

i a

n-iii

&.i

y^ s

"i-s]

>§£-

^&-E

^n § o

§'e

-Í°'

&.

<3

'*a

8

-!

ÍÍB

5 Í i II

M s-s.

u &-'<

;II

n M ^S,

2"Sn

co

i3:g

!Si»

'n

; n>

n>

si3

^§ 3

:t-J

§-!S

í ¡

" S

-§;@

^-!8

s-s Í^

s!§

i¿'!»

^¡11§J

-s-'lis i

p> s.3

Si

^1!§

'1§

? .

^

? : ^

J¿

g'l'

igl

B<s,°-.

w53

".>-

S,'£

LII

srlllr

g(g § (§

s 8

SS

3 &

:i. ÍW

Í^(T

> >

-t'h

Üy?

s 2

Óo

35 °g

2.

y

a. -¡

in

&s"?

Í8

2

£"

§. ís

. í§

3 E

T^&

. 5 »'2

£' S

.'"

.R'

e

n .

s>

w~§

S §

'£.

11 íf

^

r¿

Ía

fb.

¡ 3.

.i S

" "

g fa

^ ^

?.Í^

Í'Í

6--

sni

y

&-

n>y

°- "

'9.

ll^i

o fA<t>

f3-

Xb'"

láll

í's-.

s s

I.S

'2 ^

o

'^

ts

v¡"

-S

" ¿n

§'§

co u u

11?1

3, í-s

ft

o

tí 3

.

°is

s §.

s s

^v:t?

§§ ?

'IH

^'

IIJí^

íjjjf^

ly

..s-

g |r

f;&'

" -s

!§¡2

.

!¡iÍ¡S

il^ÍK

s fe .5-

isL

-!"

s s ¡ Ls:

i§ I

« B

y

i I-

I §.

'!5'

II Í;

ir

R ¡a

liíró

iw¡r-

g&

-

InT

fc^

?E

~ IC

L

'iís

^l

iftt

ía

S

! fttí

! ^-'

1.^ 1

1^-'.

S

"-'

a.-'

1 R

O

". E

..

§ !t

§ o!

£f

Í;^'

.3

"-¡5-

^~

Q S

.S)a 0.

1s.\s

I!&S

.t»

1H .^í

IIÍÍ

^¡Í;

8. S

3 n

^!r

t &

'c<T

J5'1

"|A

S

"in

» "3

o

y,

13 t?

3'^

° ü

.s.

;?.§

.E

l iís

B-.3

' -^

SS

S

; B

S;

M J.-Í

Page 25: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

25

muchos inconvenientes en el cobro de este impuesto, por lo que lo arrendó en oública

^dosacuerdos-se, oteryaJa_¡mppi lanc¡a_dél_vmQ, habida cuente^^^. lanzarotena-. :E" el de. 29 enero í630' se le hace cargo7l dicho ToméRcSriguez(^v^bÍcmente

de 304 pipas de vino que constan por su libro haber entrado en esta ida desde ei día en nuc fuey en que navio entraron, a razón de 100 inaravcdis para cada pipa, que montan 30.400

maravedís, que son 633 reaIes. -En el acuerdo de 12de octubre de 1640, símüar al anterior, se letomo cuenta a Melchor de Soqa Perera (también portugués), mayordomo de este Cabildo,¿.1sáe-.lT. Ú!tima.que se le tomó en 20 áe noviembre deÍ año pasado de 1638. En e] cargo_^ural. Item. ST. lf li'":e carso, de I Z69realesy"iedio que importó la Imposición de 608 pipas de yino. quepor su cuenta da haber entrattoen la isla desde las últimas cuentas (dos anos) que se le tomaron hasta d díade la fecha de estas, a razón de 2 reales y 4 maravedises cada pipa...

^te, s--de;k-^'^-ón', ren, -lQS iwdos del siglo>-sl Parece^lró. ^^^ vüía para.vinificación, lo que^. dip. lugar a algunos acyerdos protecciomstas-por partedelCabildo,aunque la cantidad fuera muy escasa incluso para el autoabastecímiéñto. '

VI.-EL VINO EN LANZAROTE EN EL S.XVIII

Ya que la historia del vino lanzaroteño ha siáo tratada en oh-a ponencia, me limitaré arecordar-lasmlevas posibilidades de cultivo que abrió la propia enfpci6n, resaÍtando-comodos décadas después ya estaba implantada seriamente la vina y cómo creció su cultivo dem°£io.imParabIe. hasta-el siguiente siglo._ Gracias a los diezmas eclesiales conocemostamKénsu_ progresion_en_terrenps cuyas referencias ¡dentificatíyas resultaron borradas degolpe por la dureza de la. erupción. También los protocolos notariales üidican elahoyamiento de terreriós-ciurarite el XVIII y XIX.

Desde una perspectiva comercial conviene destacar el testimonio de Glas, que narra cómolos comerciantes de vino tinerfeños impulsaron su cultívo adquiriendo la totalidad de suproducción con la finalidad de convertirlo en aguardiente en momentos en que losaguardientes peninsulares tenían problemas para su entrada en Tenerife, como vimos antesLa avidez tinerfeña de los aguardientes se explica por su necesidad de adicionarlos a susvmos, en sus imitaciones áe madeiras, como antes vimos también.

George Glas, aquel comerciante escocés, profundo conocedor de la sociedad canaria delsegundo tercio del siglo XVIII, üustrado y llevado a prisión por la Inquisición, mercader devmos viajero incansable y que visitó varias veces Lanzarote intentando abrir una pesqueríaen África^, nos da cuenta d%LuisÍp. Íe!rte_com¡e. tl:sp_de lajdn.a.en Lanzarote^sus-ünpresion&spueden datarse hacia 1760, unos veinticinco años ^ áe.spyésd¿-acatec[¡ija_eru¿ci.cm_dal /

. Tmianfaxa^Hasta^stos^ltimosJrginta^ño^Unzamt^nc^rodujcGdnas^^esen^^ erapcjon. uni'ofc¿a_gue^ub"o. mu<:ho5_campfis_coa poMia. y. pequeñas piedras. pomez.,, qyeliar), nieJQtad5.. <:lsue¡a~haTta \taLEuntofluejihorahayyinas.plantadasam, que prosperaiüiien y_clarLUY^Baosy^oe^flojo,.^^^ y tanw:reiclu£Jmexhy'V^yo^puede^ya, üd&rdisúiy^irlq_dclymiyc^StrLKmbarg^

EL'3SedoJan2argtenoestaba_en_sus_micios^sie^o todavía ^^SMlÜnuaS¡on,4r?~s-recor^r--We-. CT Lanzarpte^y Fyertevcntura_se producen varias clases de cereales, es"decir, h-igo, cebada, maíz, en tal abundancia que no sólo abastece a los habitantes, sino a los de Tenerife y LaPalma, los cuales dependen muchisimo de aquellas islas para su sustento, nos indica también queFuertevcntura produce mayor cantidad de vino, que es algo superior en calidad al de Lanzarote.

Lo cierto es que según Glas, a_^nales_deja_dedacada de_ I750_CLa_cpnúenzos_de. 1160.1

7Z Obra citada, p. 32.

Page 26: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

;"?

26

'^^S^T^^d-^:^^^ ^e,-os casi e" -"?

^^iSsS^:s^iS^tan, bi¿,-e;porta~a"Tene:^1';^ IS^°yte^ acdl^lddeo""dera' azúcar' VÜ1° y ^"°.^'"S^^

vasosque vienm de fu"a'po7no''habcr ^uT;n'a^urauwq. Th^r^. dve^a';iy. tombÍe. n50br. ela comPra de Iosíu!¥róem7wo^e:rc ^^^uróó"^^nFlaoraet^It:7e^^^^i^^s^sssss^i^^^iiii^^^sssss^!^su ^dico~pe;. Mne'rogmeTar^l;>':m^ ccSeTt OTelcqeumS. se ban adelantand0' haua "teA^, ?tan;iento"y

I.-ELCOMPENDIO \

d%?S7co¡tosas^iS%^n^^, ^^^^^'

TambiéB_msáa. Erec¡sosáeta. Ues_cl_eaguél^ primer vino de-mw rnm^ ^. »^»-:- ^- "

^^^lfe^. ^ercüntes^nerfe"os_<yercían^ xuonopoUo de hecho en el

" P. 139.

4^Írto Anaya Ht:"'ández yManuel Lobo cabre": ""e en el siglo XVIII. En Tebeto VI, G-C-I995, p.

Page 27: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

27

^^, a^s. coTerla nteLd!!_Fuertod<'santa cruz de Tenerie' lue. e" °P°rt""" tí«"PO' -compran lo,

T^.qul^^e.Ials 'a.'para_dichosefectos'. aestosMturale^

^! áefuutiyiimpulsod.e la ciudad arrec^"a, Quiz-ás-elrespo'nsab'ÍeTeUao"^al ATvaareüza^oaJULlue80-. "?Lrcferiremos' por1ue .seSÚ" áich°- autor~ra"bamiraToucoml en^"a

^rt^;!;8Stira mente.e"^rrte ha?^^^arrecifeñas llevaban décadas uistalaáas. - "" "''"'

^° m.eJ"dfc,o¿gultm.pauarcs padma' £xutio-l"^!"iente^denonunada^^^^S^^S^&^síáLS!^^^^^el^^m:^^5Lffla:Trcharco de laEstila fí^ra-e"~el-maP^^1, T^^n^^iT^^>i^^

!l;¿eneI_Te'entre. otras menciones Y bajo el titulo PORTS NAOS and AfiKECIFE. fízuratambién: surveyedby. Dn-Manuel pas?uín'of spa"isl'- Navy;Ys53"TÍro u'Íe'rI »'uró^

a survey by Ueutt. Arlette. R. N. 1835.

fó^EE?^t^^^^-A^4-CTec^^to^la-. ^^á£sti^n^, en la zona de la playa del Reducto, hacía eFuitenor en 'dire^io?N;:'Ñ5i^a^-nombre al que todavía hoy se conoce como barrio de la Estüa. ---- - .. . .-,

-!¿-^^NmTde!^mo-etl-'a^aI'díente-alcan^ . tales progorcipnes. que. ocasionó un xravej£§blema-incluso Para ;la PrePM^°"-áUosjilimentosrp<^Z£xtennímS^':ai:bá^'-ii§^%:-.ei. con5,u".'odejena\(que).. d"p.ués, cle la quü"a de''vinos para aguardientes;"que"se~'va"faHeaend0 ,CCT1 ardor' los. 'iene''M "terminados que~l¡e"'c;n7dcrr"quet"lena m&uT'^"a, qoTfaTt a^

la kna, a no serbia que produzcan las nuevas vmas. Ya lo apuntaba Gla7en~Ía'dec7dflMter!or',. r!fí. l';é"dosla-Lanzarote, y Fuertev"*ira: el gofio cs-su rcomid7OTdinana"En"cua^p,l".rara,m'"t.c;?mld.o'. elc,epto por Ia 8e"te ril:a; hay aISUnas Personas de'est¡s-isTarque no'^nl qu°¿gusto tiene. Una razón queexplique esYopu5e-¡erqu'el"akñ^'^u7e^a's>a', ^^ms^equn'^^quc

lg^^^!l^pe^aparece"^te^e^cl^y. nul^ca<^as-produ¿2^^"S^775g^fue. '^°^h^ma^^^¿£^^J;prc*abfement¿-p¡pasrF tec¿j3¿e^8:habia^i^según el cuadro del propio Compendio. - ~ -----^m-'"att^_^_--"'",

2. -LAESTADISTICA AGRÍCOLA DE 1776

Kplanp°utico fírmado en Santa Cruz de Tenerife por el Marqués de Tabaloso enl7anexa una interesante estadística de la producción agrícola de Canarias.s. Los data

se refenrán.lógicamente al año agricola anteiror (1776), que el Plan reconoce",un buen año agrícola en Lanzarote y Fuerteventura.

Para su mejor comprensión, ^ he eliminado las referencias al ganado, colocando (pmnera columna los datos del vino.

Mu

C. Cacaria

Tenerife

LaPaIuLa

Hierro

Gomera

fucttcvfc.

lauzarotc

Totales

VinoPipas

3.00020. 0003.5001.600800160

4. 50033. 560

ESTADÍSTICA MARQUES DE TABALOSOS DE 1776Trigofanegas65.550104.24022.000

3507. 500

61.08022.660287. 830

Cebadafanegas73.23021. 90018. 7009.530II.OSO140.620S4. 110

3GI.I40

Maízfanegas80. 00020.000

25040no300

4. 000104. 700

Legum.fanegas

4.5002.0001.200100200400

1.4009.SOO

Papasfanegas60. 000

200. 00020. 000

6001.200800

4,000286. 600

Linolibras

4. 0005.0001.800

180350400

1.40013. 130

Sedalibras

5005. 0006. 0001. 1004-500

50500

17. 650

Victor Javier Vega Viera. LX coloquio de Historia Canario-Americana (1990), tomo II, p.437.

Page 28: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

28

LaL4'500 pipas la"zarote"as equivaldrían a unos 2. 160 litrn< 1^ ,, » ^^^^porducción de uva de unos tres--nuUon¡sl de "^.^r~,^ un'os'_I°__que SUP°ndria una

SvoTaMaucuuenut¡ qune°sc^so SoT ele eKanm^^qu,!, 'q"Ízas. rcsl'íte,. u""~^"tocuaZparriaTveZKSt^:^^

Sl^lÍÍSISSS^^S^é^a^^toaSvía'muyvoÍcada^Ín7ró¡<^lt^N^hda, ^"am. £rte. áe^rPro3üf"°" tinerféna,iilSiSS^^^S?^^^^^Pa^^e^^^^^^^^Sr ^^^&^^r9^^^

producto:_myy^eleva3a

rtros usosagranos

£i-oporciones^7íxrosaÍ;'Cu^¿"e1^^rnT^^^^^^SSSsS^¿TEanEí:S:^^

'víES^^^^^^a^ t ST^SEW^coinúnesf¿padcciendo~unpen~u¿io"de'Ía'm"ai^^'i^u»^,, Ia I.T,a d_lngloal Qlbl]áo dado que elqM !e^^"^^^'^^^^^^?^^d^Ída;?for^ia;tamcl^or;CTlprador^ alsu"os7c aTdos^'^"^'co"n4I^ e"r,usML^ea?v^.^^entrega por eIla7rqu7da"p^u^cadao'7p,. ^c^dee"asD'aa,stíSr. naL^Tly. erte'^,p,u^f;¿q^tom"caré^"ua^qled!mlolTaTdoKgm7ac"mti5;rd e1'""""''^para evitar este daño... "se sirba'da7cTwide^'^'^cl"Í"po o. ^oscienl¿ls y más PiPas que "c°Ja, yES'n:=os?? as^^r£ ^rami^íf:rS"!^^",e^TO... Para/q;;rs erP"w^el^e^"I7^'sql"':c^e^conducción de caldos use de barricas no aforadaZ"hJn"^'i'&a'^I,"mDIe"ao q"e nmS"na persona en la

Íug¡r~"~" "" """" "" uc; oamcas "° aroradas> baJ° de las multas, penas y apercTb¡mei£os~que "hay^

co^l¡7rc^aCTUCW:'^''^'^^ya?. ^SS ^\^tT^^^^^^e^ma, abundTntesuelen"d^ti;a7800'7e rrIestouYesTose^qu, eK,.d"T. IlmJ^°,^^

24 alambique, ; los T9;o 20 ^0^0, '^^ ^aroahs, u^to;fa;a de-stilariohay en esta'isla 230a^ZZ^S n^^L% a^jS¿^°¡^F^ ^

y5^i::am^^i^%l'^S ^^cBteci(iic^ieI^EquiEtoa

|%^"^i^dd"^o^^^^

"turtusá"ste2u. i>J"an. Antomo de: Diario de Viaje a la isia de Hierro en 177S T« i . ",". ^.^^ - ........Africanos, 1983. Pgs.44 y 57. --- - . ~j~ " . " "." "-- . i.uiu en i "i>. La Laguna, Centro de Estudios"Alvarez RixoJA.': Historia del Puerto de An-ecite. Sanf;. Cruz, I982, p. 141. 142.

Page 29: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

» .s s-° I? 3-co

n^ ÍK 3.S

ü.

".

o y T3 ^ %

G.Í

O

Ífl

fT>

, fri

Ifl-l'3'

!ÍS

in>

JM s!g-

§tó

">

5"5

.1&

£1-8

1<§

§:l^

síl-B

,E

-a-"

";

'"'

& F

A .

Í.S

-(§ .

feS

l^S

0

K-L

. S 2

;¡ b

S/g

ijQ

JO

: "^'

IPÍI

lí^ÍÍ

n m

f^

Q M

n

'-f

;M

l§'o

.°3'

fé;F

r3

!"'[

!".!

F. !ai

s"i'l

islíJilt

'e s

" ;s

~

Isrt

n 2

' f°

S ?

*.

te:'.

(^ 3

í^f i"

u

"'1S

t^j:r!

l.a

;§i&

"s S-a I ¡'3

;ft',

.i-

f"'<

^' '^

. <n

Sfg

'-0

'tí>N tu It ni n&-

-i? .c

^ '

^. '

^

" ^-

S^

I? S

8I1

i§Í

W N

I¡s

-Íia

"r

ó.

¡^í¡

s ste

l&^f^

ij-1

's-ir

^

f&'. w

3 5

-ÍS!&

íg

"Jlo

!o

|W

¡Efl

S'lb

-?;"

> J

^->

i0»

S \o

\S

.EL

L"

"SÍ

l&lit

o ^5

-u!L

'-

JíllS

3

>->

&'

rp.i

.-§:

g <

SfV

.tr

t ^1

:,^1L '

ET

;i»

:s 2.<

S 1

i Ir'a

-'.^

;8's

^

^M

§s<

§:°

SiS

.I.g

i*-"

.

Í 1'j.

t&

..

h.

n

E f§ II i

'.3

'.!° s. f

^

Q :'i

"~!S

'íí-

3-i.

'2 .

FT<^

>

n>

.

ic S

."

S.Í£

.!Ü

.

S?n.

'tT

IS."

o

i3 .

3"

5-1<

;

S !§

.§':"

.¿3

-S2.

1-Í

I S

5'R

';£.

:g. g

'iis

i^§

^^j3

li.3

^!®

'!.,r

s'S

"'n

.il^

iSM

lfl

pfl'p

lfjl¿

t^l'3

M »!

WS

¡%ÍS

;S^i

|S

Ul

< f< 1-^ |z lo I? iz N > ;? o -i

n z< o n 2 w I- Ü1

h-< n p o x *-4

x \

.

<

cr.

i-í

n

llj'1

1fu

^

T3~

S-s.'

s

IB n

."

S!a'

S^§§

S- n o

^1§

§H

3S.lii

¿in

w

8 ^

S

^e.l

i;¿

- O

^;|(T

> £Ijs

f!rt

!?

~ i3

'te. w

. :^:

:(TI

i*^l

£"

°¡IM

?i:

n ^;

s¿:

.i6

ff

v>. n

¿.

S

fl

?i

íá fj

Plil-ll

0

" K

'

y

?^'

Í"

;'

Es-^

s-^

i s

§F§?

<J'&

-|»

aL

5'§

e.S

on

. ^

c^i

3

S"t"

n,

?.

°

o

o.

§5'

S S

O ^

ta.h

? 'n

^

£

£

F"'^ 3

5 ^

IIIIÍII

s"»>

3 3

<T)lllill

i¿'a

;g2.'

IWis

&

S

2.

u

iSb

fi'3

;; n

;. n

2 S=

iT S

q^

3 c-

g 0-

:OS

ci5'

^ff

iil

IWI

g:5.||3

¡|^

&¡~I

JI¡1

§e.

g.

y ^

y q

lra

n

0¿

;2

<1

m

i-t

~0

i C

£-.

Íün>

pl

tils

lr5

R S

°'c

^n>

C>

y

5:^.

2.8

§ 8

3 P

. - 3

3rt

</

>^.

c 3

o

Si .0 !(S &1

a3

,'»

(§n»

^sí

"

EV

Mí?

^jl^ t

í I

" a

pT

íü

¡I.

'." M

n 3

ps gs-1

I?2

SÍ~Í

o!n.

g.'U

s n

1111

IEff »

'o-

S o

.!;

S?II

IIÍ

^JII

It3

§1 £

illjl

gl.1

3^j

llEs&

iíÍN

.II

ílE

-^jS

ff0~

tu i0

_¿

iGj^

l §j

^

^

(u

^ -

^r.

j^

i-j

.o

E

' 3.-

< B

^ta '

Ilíll^

§ E

. o r

t g' ;£

" ug

s-

.n

R.

- 1_

B"

5

Q

^

^ ^

S-

NW

^^

^

ü l>

<

á.

?.^?

s3

3 ¿

n

n>

2 P

3

v>

^s

3 "

:^\

n>

^H

l

¡§.

|5'S

f. g 3 II

tu. ~< ¿

&ya^^5^

o

a

a.

i:

o',:

^

3

o"

ñ T

^n:s

S'^

K -°

Ig S

Í'3 §

2 ÍS

!'^l!s&

^.Í

l-jl

S

£-?>

R

- F

i »

°§"

Is ¡

?'fa

13.1

.S Is

.\^r

Í»

"

f-.

i£2.

'^

3 !§ P

>s &

!. !0

n>

?§-

.!

.S

S[B

'!S'!2

i í|?l

¡a

f-.y-i-r

'i

la 5'S

'f

s I liil'

ItíSI

''-'

>LT.

ti

!» .

;

sr'^

i£:í§I^

O

irá iw

- ,n

¡a

ftll

:rtl

^..:?

'

lis:!Í

;</.>

C

LJÍ-

>

-^

<T>~

lrtl H

In5: fa

;yle II B

:!£- i

'S &

'|g:¿

"'1^'?

? 8

-f§'^

o

;^5

Í^Í

E^J

B;8

^

fLlE

u ü

<lliS

ii

&-!§

§'^!'i

i 11.

^c

B-l"

^'

'r-t

yg.l

^ 'S.

S&

1£<

-< i?

l ;(T

>Íü

'

('ni p

. ^ .'-

S' 5

'irb

.ii

3 3

»

.Í^I

E -

aT

3

n -

Ü ¡^

O

Kíií

li»

'8 g

E. r

w

/- ip

&

3 Q.

^'£

C.s

^1!

12j^

j:^ K

3 c.

lE R

llélll

»

G-

C-

¡n \

Q5

Z 3

' y ¡g

. g-

£ n

&

irt

rÍí^

íR

to t! I

" 3.

S

EL

;o

o

liBII

D. <

¿f^

^

^.i

¡Illil

cw c I Uí 3. n w trt 'S 2

(\J U)

Page 30: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

30

:!Er\tí. ltCTad¿^';Ki^^ ^CTOLrecobrados del .esp"to

.culti;lría bamlu'y queP°':»'Io"esTe ram>o'r^i^adec ^ei^Te.^^?.deipu" .que-M *"" ^i'c'a'd°o"a'come":i°'-todo .llamu^drod"7pecto'aL¡'EoScTónaK '^ rf"£s, I,30;.TOOdur°s cada an°>.v'¿ise~'eTart^l^]^^^^ae;a lStÉS^^t^%Ma±iul^^seffi^^ych^npsJipa s^tÍÍ^S^^^ ^ ch^" mfel":'suna;i "daban^TSSd^

ss£l-?^^^^^s, ^^^ anadeiueCI_cultivo por ser »""""iente'frcsca, "la d'e Ias'^'e"na"p^"^Ty"^tabIes:. lade Iava b""Itifom¡e~pe7didTpa'ra^ que. ,produ"toda'la"isía"^:i' l^^ a"'^"nee^SdEelI^msrfma. e,poclque estae"d°"det'^euco^'e;^ciiqhío^¿^e. ?la"'te£^as"^M""ho°^°Tpe^^laL"m"yccn^5^JcaT:s"^t¡"^c^t?aTcsopiTS^de^"Ja. ra^^^^^^^^^^co""nfrMdocon^much~a'fueTd^acl^'a^tec^L^^dyan.J"raJMM;(CTte1da:e^^^ Kid^^t l^un5'^wtom^ewPto!^ '^^iT^f^=^=^^^^^S£i^I^^t?^. ^M[d£Jiu to^^m;::^&^projucm^cel"rter8 ran;S '^S^^^s, ^ to^ t^a2ape!'. ':CTlo-dice" k's

tooniponer; que ocupa'la",myorip^d^^ Dy^TmbJ";. ¿a.deJa.s arena5 escorias a"'"^i'°^"a^ue^^ultiv";'e"IelIai^ú'^^^"^S1 ^ C'°^ S;^;'^os^!"°"maIes'"'aiz, PaP^'5;wupa. laicost-is baJa¡>'y"^o'n^'Z;S^ ^^ ^S, ', SW ^. dü^mlcrm^zwprod,g,o,a, de lo que . ^ ::sc: ^^^^^sw cult"-0 -ha»""y

SSS^^^^^sa !.^^r^-^^^^^

^SSS^SSS^^ ==¿:¿í£E5£3

SEas*-352_a_baml¡a^sm^ntar1asntáneamente dan sosa: a-Q"o-se_destinarL2^I¿fanex¡d^

£El:}^S^^^^^^^^:=, l^;-'^esta"'a^lÍJatamiky" 17^. ^ce'^Sr"nta^^yndSaau^^!ptible.. aqui: .Io r'"oha'te"r'^""teT"2»"iSr''nuycTrS?tL^mn^lTdJado de meJora~de'que e,^mercrosu. puerto s$uro'y c'^°d°','u4'^r^S'rrc^rtocefewJ,a^p^acl'1,"> .3:>. por no-ha'büita7pl;a e?Fu^cr. m.uy. sra"de"Ira m;r^l^'^S^Uaw cc?v^' ^'^1^ e,m^yd"ías--tieT""a""le5ra ;. 5^cerno,, y finalmente porque"loT3i'eToTy':^5^an, L^üe'Jn ^TjaLtien'a5-"tan, gravada7 """m""c'tosprec.on^l^^Z^:^^;^^^^^^^^|^M^^. ÍS^T£^^Í^T^ÍS^gsSSSS-£^Í?ͧiKS£2.=r^-S^^^S^^ESÍ^.s n.ás valorada eran las dejada, a bamlla y las de bebede.ro, seguidas por las

^^^^^^^:^^ ^^^^^^s^e-h:w^ta^^^^^^^^^^¡^^^^K^^iTp^nSs^^^:»^^^^^^^^^:;^^^^^^

Page 31: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

Jl

iS^^3?o$-,^sS,S?S. --747 -M. -" -.,V^SKSI; o^&"±baMrenduniento de 1-979.^° -1- deS^Síí^^¡±;^^¿^^^^Sn^^S^£^S£, S^^sS5.£¡"" -sú ^S ^^^:.t^S-°- y -"""c^, " "^^^;^^^eran de 2-2I6> . "e súpola, con I.

CUADRO ESTADLSTirnReelaboración propia en base a los datoTcFe las Estadísticas

Tcguisc

Haria

Pipaj(4SO l. tr)de Vino2SO

20

HpuVu, o ^Totallit,.. F,pud, AI, »,,..,.,P«" .. <Is vino AgB«rd.cn-[c

Tin ajo 3SS

Y*üa 1. 155

T>" 1.709

San Bartolomé 526

Arrecife O

Total -.°si

parAguaráicnc540

o

337

630

270

3S7

o

2A6-Í

de. vino

393. 600

9. 600

54S. OOO

S5S. 240

949. 920

43&. Z40

o

2. 997. 600

120

75

140

GO

8G

zoo

681

6

II

37

Tonclaáa^

áe pajaj

I

12,5

15

11,5o

43

^£i^^f^^T£^. S^T^,^&^

^em±.a !T¿faLdire^~mente ,rol:r^uascS

^7aoTre8sl[I)AT:^/.rodT, nu\de^nso. poblaci6"de I6-I6° Pe- - 180^ -

^^^^l^^sxEsSS^S., MÍUar" Qlntero> Agustín: Arrecife, el Pusrto de la Bamlla

P. 144

Page 32: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

t¥£St^:^te ^^^ales.. el^o.e^^Z¡,,^

2-ELMWAVmy¡McOLADE 1840

sssíss" 'T-1°. - i-fn"-»^.-;ll'Z^^.,

s^^j^a^^sS^^

- ^« ," ^.«^,^.^, _ . ^ ^ ^

Page 33: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

33

tam.hLélL_vino,_aunque--sóle-fiiera.. porque_se . distingue entre ambos,, dándole másunportanciaa éste que a aquél,-yporque. la. producc¡ón. resultaría excesiva. si se desti.nara'para autoconsumo. También recoge el Madoz el áato de importación de aguarcl¡e'nfe-áeCataluña.

3. -LA EXPOSICIÓN VINICQLA^NACIQNALDEJSZZ-

Esta Expos¡ción_NacÍQnal. se. proáujo^ en Madrid, como consecuencia del boom vitivinícolaque se produjo como consecuencia del inicio de la fíloxera en Francia que abriótransitoriamente los mercados exteriores a los vinos españoles.

&da_?..rOT3-n;?Ia> e;Iaborc' un informe.. sobre_.plantaciones, yanetales tipos de y¡no etc. qued en

el caso de_.Canariajs,c^n'espond¡o-cgi}fecc¡onai\aUngerue^o_Barr¡o^informes para cada una _deJa^islas^. Se deduce j5ue, ^bl^toáp_en!as_^^^^^^viñedo canario ertabadestrQzado^^modo_gu&no.pudc^aprovechai^la^Qyi intui¿-fa-YQrabIe'jieje^i^nincludable aumentq^e^5lantío_de_yiñedos,.

Tenerife, la isla de mayor importancia vinicola del archipiélago es presentada en laMemoria de Barrióse, como muy afectada por el oidium y con una importantísimaregresión en su cultivo y en la calidad de sus vinos. Sin embargo son varios los datos queindican que e) momento más bajo ha pasado, reiniciándose plantaciones anteriormentedestruidas por el oidium. También se observa una cierta áesvertebración de las distintaszonas, que actualmente persiste, quizás porque se había perdido el referente de laexportación, que lógicamente homogeniza, quedando el vino como alimento deautoconsumo del lugar donde se produce, en mercados locales. El vino blanco vacambiando de color. La adición de aguardiente es muy importante.

Dice de Lanzarote que sus viñas pamzasáe Lanzarote soncuítivadas por un sistema propio y necesariode sus tsrrenoSj, que las defienden en los an.QS, cEe_sequ¡a^ Las espuino$a&¡Íavas^óTcTm"caSc3[uej ~,^rt'pjaííaswi,^anps., pyntos. por.. las repetidas erupciones, cubrieron la gredosa tien"a desde un metro hasta tres o.. ma5Ld$^,sge5or, sirven hoy áe amparo a Ia-hymedad^c[ue'^iservanj^r'^^ÍTOtiemj^Uuvia, y a estas circunstancias deben aq uellos vTne3os su exístenc ia " .l^a , pUníar_ , yn , 5arnuento^se\;en£bUgadjos a separar Ia^uzolana^^^en_uno^dos^, tres.^mverl §°a^.^Í??se muy-ancha, de hasta^é~ócho/vüelfa'íiacia arriba, que ^s^aa%rt^ la parte superior, yd£^endíej^Q. c^nmcUnación en_tc<lQ., eí, circuIo^hasn Ilexar-a des^ espació ciédiez;ó^dcce,. pyl5sáá,sáe.tie]^,, bajo aquélla ar^a^en^el^uejTacen unhoyqa ban-a^.parajcolgcar el s.armiento que ha^d^fonnarja^nueva^oSrTncíirián ésta desde los dos o tres años después de su plantación, a descansar en uno de Íos ladosque forma la declinación de las paredes circulares arenosas de aquel receptáculo, y continúa su vegetacióndirigiéndola en Knea curva y espiral, cual si fuera una voluta, hasta llegar a la superficie de la parte superiorde las lavas, formando asi, con una sola cepa, una monstruosa canasta de forma áe embudo, üena de largasvaras cubiertas de frondosas hojas y grandes racimos, cuyo conjunto sorprende sobremanera al curiosoviajero, cuando se halla cercano a tales hoyos. JSeJuSíe necesario sistema de cultivo, procede la abundancia adfruto de que hice mérito al pnncipip^y^lQ. prpducen^cjm^muy^ncasTiyacsr"

C¡ta_entre las variedad.es_que se vinifican varietalmente la_inalvasia, tanto blanca comonegra, denominándose el vino de la blanca^&'lah'asía^y_al-£le. negra, Malvasia de uva negra.Bvinp elaborado con listan en cuatro variedades (común, ladrenado, colgadera y listantempranillo, este último de uva negra), se denominaba Vidueno y el mpscateL. también en.cuatro variantes (menudo blanco y morado, que se mezclaba con los otros, y el máscategordo, blanco y morado, áenommado Moscatel). Dice del vino Moscatel que "es muy malo,por la mano del hombre", pcse.a. que son_"uyas_inuy^nc. as . La nomenclatura utilizada essimüar a la de las islas mayores con una sustancial diferencia, dado que en Lanzarote a lolargo del XIX se fue replantando Malvasia, probablemente de Sitges, varietal y vinofuertemente cotizado y relativamente extendido en la península desde comienzos del XIX. len los comienzps de layinajanzaroteña se plantaron los Ustanes-al fin y al cabo se tratabade elaborar aguardientes y dicho varietal era más productivo que la Malvasia-posteriormente, cuando los vinos lanzaroteños se exportaban a las islas mayores, donde

Page 34: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

34

eran utilizados para_dar_sabor a la mezcladlo qiie así continuó sucediendo hasta los años

setenta de nuestro siglo), fue la.Malvasia la uva que se plantó de mpdp muy mayoritario,. entiempos en que la uva negra era casi testimonial. ^

Menciona también Barrióse aunque con la indicación de que. se mezclan con los anterioresel yeáello, asícomo las yanedaáes tetas de vaca, uva mulata y btín-a blanca, diciendo "deestas uvas,gye "son las más grandes que hay en estas islas, llegando algunas aÍ tamaño deciruelas grandes .

Cita el informe los catorce. Jugares vitivinícolas bien pueblos, pagos o fmcas, con. .ela^jeMe_prden: Masdache, _Macher, TIgá, Ya¡za, Floricla, Conil, Islotes Vegas, Tegoyo,Testeina, La Geiía, Candad, Diama, Tinajo, Gnfó-y Montaña. BláiTcíL'-

4. -ENAUZANDO EL SIGLO

Rene Vernau,. viajero francés que visitó Lanzarote entre 1876-78 y publicó su libro enI88182, da testimonio de la situación lanzaroteña finalizando el siglo. Su testimonio áeaquellos años resulta panorámico y bastante completo.

Lanzarote según el censo 1879 tenia 17.484 liabitantes. La Graciosa continuaba inhabitada.Arrecife tenia unos 3.000 habitantes y la Villa 1.000 Cuenta que entre 1871 y 1879 nollovió en LanzaroteyFuerteventura.. - - . .

Su arribada a la isla la cuenta con estilo cinematográfico: A lo largo de. la ciudad, un dique, de 200nietos de extensión, se encuenh-a a algunos metros de las casas. Del extremo sur de ese dique parte unaescollera, de unos 30 metros de lai-go^ que termina en escalera. Allí es el desembarcadero. Por otra parte no sepuede atracar alh sino cuando el niar lo permite... De5pués cié hab£r franqueado un canal entre dos bancosde rocas, encontramos el mar demasiado bajo para poder llegar al pie de Ja escalera con nuesh'a endebleembarcación. Yo hubiera podido saltar sobre las rocas resbaladizas, pero el piloto, que verüa en la mismalancha, nos pidió que esperáramos, pues !a marea no debía tardar en IJevamos hasta el prüner peldaño...Nada más desembarcar, su primera impresión no resultó muy animada; En las calles ningúnpas&ante salvo, a grandes intervalos, un camellero que marcha melancólico áetrás de su droniedario, la únicabestia de carga y casi la única montura del país.

Su primer contacto con la gente del país le lleva adecir que en Lanzarote, la lengua está másbien hecha para dismiular el pensamiento que para traducirlo.

Concluye que todo se esconde en Lanzaroíe. Los habitantes en sus casas, los coches en sus cacheras y losárboles en grandes agujeros.

Sus excursiones por la isla nosdan interesantes datos sobre la agncyltura lanzaroteña. Diceque Haría es un verdadero oasis perdido en níedio de estas montanas. -jMlí. se pueden.cultivar árboles smteiier..-q-u^. e.nten'arlqs en. el fondo áe un agujerQ^. Tambíén esta localidadj de la que depende e! caserío de

Ma^yez,. seJia convertidoen la.más importante de, la isla, después de AT[-ec.Lfe..._Ob,serya^qye_exisíen_en_lasjm. pntaña5-.díversas cuevas. En efecio, han sido excavadas recientemente y son el resultado ác laextracción ad picón, gruesa arena volcánica con la que se cubre en Lanzarote todos los camposcultivaáo5... Toáo el interior de los cráteres del norte están hoy cultivados, muchos de vides.

.De San_ Bartolomé a Tinajo, sierupre el mismo aspecto. For todas partes. laarena. _cubre los cultivos...

Y.QÍyímps a Masáachc por i a Geria. Vimendo no habiamos cnconlrado la más tnínüna vegetación. AiU doníieantiguamente se encontraban los pueblos más florecientes de la isla, sólo se ve esterilidad. El musgo no hacrecido todavía en esas lavas que en el si^io pasado sej^ultaron poblaciones enteras. En cambio, en el caminoque recorrimos al regreso no ocurre lo mismo. En_la_C.<rí^tQíioL está-cultí^ado.^Cíimp, en las otras. íjla^^pcrodespués de esta. ald&a hastA M^SíUche, Ías habas y las vides están plantadas cn, el, fondo, de_agiijerns. amplio¿.

/7^-cerca efe 1,50 metros y de 60 a 75 centímetros de profundidad. . L^jcapa de arena volcánica tieneje. síespesor y hay que quífairla hasta llegar a otra capa compuesta de cenizas y de arciUa, que^ por^sumezciacor^*esp

Cinco años de estancia en las islas canarias.

Page 35: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

35

^^arKeBa'. fc'""a-. u"-ÍeITen-2-ferh1'. ". De esta manera e5 como "ti plantada toda la propiedad de-raic-éS-TIela-vid peíieb-a en las capas donde ene ueiib-a alguna humedad y me han'inoTb~ado

cepas gigantescas que en ciertos años dieron cerca de una pipa de vino.

T?-a?Jsstacar que la^.Yegetacione&m]iy_Eobre_ (señalando la abundancia áe euforbias ysas-'q"eK. "T," con'° c°'"bu51ible yIa "ltTa sólo para calentar los hornos de cal), sin embarco, í

-m.froducldasJla^una.5ui^!TP<;ra:.la vid. Esta produce un vino blanco, que marca~cÍeTzTT3"grados, muy agradable al gusto-y quetieneaHemanawntaja de ser muy barato.

Reitera luego en su obra, hablando en general de los vinos canarios: ¿Es necesario hacer elelogio del vino, o mejor dicho, de los vinos de Canarias? Los vinos blancos de Lanzarote. que no tíencn sino11 o 12 xrados. podrían pasar entre nosotros cor sa-aiides vinos. Losvjnos tintos ordinanos de Gran Canariícuando no están. adicionados con akohol, tienen de12 a. 14 ssrados. Estos, lomjsmo que ios de Lanzarot<encuentran a 25 francos el hectolitro.

&da.^males:. del :^lí-vitic^^^ refugio dentro de la^^Ícc ión. a8ncola- Aunque existían Xra^s^¿rfarioTde'^meáos"Y~grana?s^a¿¿fcn dimensión lanzaroteña), d-SMltiKo.estabaJast^te3£pari¡aQ :ae:for^^^^^:aauej:w_cpntaw_masus,, propi^ Y'hasta los años setenta de nuertro siglo,poseer viñas equivalia a realizar la vuúfícación, en primer lugar para el autoconsumo 'y si ..hubiere sobrante según el año, para su venta. " . - ^ ^-----. -.. -^ .. y

-í^"ocemos las vendim ias de una de dichas h<xlegasjejx los.aflfis^^^ a los .¿Ubros de comercio de dicho periodo, Hevados por ManueÍ García Duran, propietario del '>y?.r^°. ^y_bisat'u,el°rdel Ponente)- P"eáe hacerse un seguimiento de los rendunientos porcuanto que cada finca que integraba la propiedad familiar llevaba la máicación de elnúmero de cajones (cajas áe camello) recogidas.

No se utilizaba alcohol excepto para apagar el moscatel, que se vinificaba en mistela. El.vmomas_imEortanteera^eLblanco3 de no elevado grado alcohólico aunque algo más queTSTactuales, del orden de 12-13°. Esgoradicamente_¿,elaborabELyino dulce y la uva negra .era

muy escasa y raramente vinificadaen tinto.

Las producciones anuales de dicha bodega en el período indicado excedían de lasdoscientas pipas. La _ de 1903 ftie la mayor, sobre las trescientas cmcuenta pipas,equivalente a 164.000 litros, es decir, se procesaron unos 235. 000 Kgs. De dichos libros sededucen a su vez las ventas a Gran Canaria (especialmente la zona áe Arucas) y Tenerife.Estos^mog^nzgieíenQa^erau, como decia Vemau y los informes consulares britátúcoshkncos^Uisems (muy ligeros para la época en que generalmente se adicionaba aÍcohol.señaladamente en Tenerife para una mejor conservación), de entre 11°- 13°. Las primeras.Prensis^eüic^s^uesii^bi¡a. n&j^de. yi^acomenzabar^^

.Pasaban de la docenajas_bodes. as de una cierta dimensión. y había también un númeromu¡_devado de lagares para vmificar pequeñas cantidades. ----====>__.

/JffAThT^WIII 11 . I III f"" -1 '/*^^hAh .r iv f .-

VIII.- EN EL SIGLO XX.-

XNo parece que sea predicable de Lanzarote la situación del vino canario en su conjunto, quesi a finales del agió anterior recordaba poco su pasada grandeza, de modo que al no contarcon vino de calidad no pudo aprovechar el incremento de la demanda de vinos de lujo a lolargo del XIX (como vimos en Jerez), ni la plaga fíloxérica francesa que llegó a la pemnsulacon un par de décadas de retraso. Al_decUye d^LyjinQ canai-icLen.elXüt, especialmente, enlasjslas. mítyQ res. se sumaron las r^TanT?s-El^cI¡ve~lanzaroteño no se acelero Ea-rta

Page 36: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

36

ws&£5s^^^wáa^cwimdeLciclsMlrístlca- No °b^nte antes y después de lasu^,aJ936:39'. T-, ha" mantemdo "umerosas bodegas que-vendi:an"bu'ena'pTrte"áT^^cl°" ll.^-e" .us.pa^yTener^^^^^^^numerosas, que utilizando la prensa de viga vinifícaban para su propio consíimo""'""'

clnozcopoco. áe la evolucló"de la viticultura lanzaroteña en el primer tercio del sirioa,chl^LIO..T con°zco"de Bode8as El Grifo' que P°"g°q»e su experie^ia"e"s sÍmi?^^

.áe, k^po!a;:pore110" que mHa^wmte^tzewta^^

¡SEr^^lg^^!"e)^^<^^Slcuaaa^^^^^^^al^^^?taa^ullto^^tro^£2s?twy^"_ta?lql"uas-áe.cal-Xcanto recu^rias^;crÍstal°belg^'elTsy¡tó^Íón' Óe£?^^dem^^uÍ^K^de^^^-^-8enerd^^la¡3esi^lMo^^tíaígl^epcim. ^Comie^a^mtot^^^&^^la^ma::£i'^ MG^S. ^eL^o^prof^^

tó^gi ,siendoinsustitu¡bleen.. ]abOTesj:Ie_vendÍmÍa. -' ''~^''''-~-- ""~~"^T~r-~' '"'"

&l_el:Arclupiélago. el escas° v"i<-dograncanario está en regresión; en las restantes islas delco"tlr'ú^""a suave decadencia> y la exportación desaparece porcomf

lose las producciones en mercados locales menores. Lanzarote "swe exho rtando'^u^vmosa Gran Canana_y_Te.nerifc. --^__s_:-r^c^^"-í. '.^"

^ obra de Diaz-Llanos", que a comienzo de los cincuenta marcó un hito entre los eshidios>re. ia economiadel Al:chiP¡élaS°, "aliza una descripción desoladora-del-vmedo canario"'

ELm,',ti^ d^, th a. p"dyo u.. 'mpo^ncw cxtraMdi"ana y e.i esplcndor-deío¡'si¡los ^"sis^n Tía^S?i^ie^^^a^^^E^^^datí^^rí:n:£ ^^ i^^^ ^ro"fu mlI TCa,L^ST^rcL^queMUP"LEln"^oes'de6-s70Ha-"(m^^^^^^^^cuales corresponden 4.410 a Tenerife y 2.4fi0 a Las Faunas (1'rovincias)'."""'" "" .1"""1"""" ...'-. "'E.n,8e^"'Íte^ed^ae"cuentra"de8e"erad°s' siendo lc's ."o"TO5'f""da. nCTtaIes, el agotamiento de los;c".e"°sl.llanti8u'?ui^els cepas y losfuertes calor" con que'en~oca, Fone7iucha>n^Tau're^ó'n"S"ucr^

s, precisamente en épocas de madurez.

Desdefi"ales del pasado si210 las antiguas islas realengas estaban ya inmersas en el ciclonero, que anuncia hoy su próximo fin. Fuerteventura y Gomera han iáo- abandonando

agricultura a mayor ritmo que Lanzarote.

JA-^n^rote^con_el_conuenzo^elcicbjunsticoA!&yjios£roEtó^^vma'en. m.ayor£roE°":lón_lps_granj_esj3yelQs_^fluecasos en que se produjo, no ha sido radical sirio Eaulatino,'no'cuidando'suf¡¿ÍMTte^-ente ¡asnnas^°que T pocos anos conduce asu Pérdida. Loscultívas_erLbancale5, auténticas obras

ingeniería h^sufr^un mayor abandono, anteUTn^tferenciage^^^^^may^i^s^orfes_de^maHen¡mímtaT%r^^E<^ancia_e^m^tanto por el paulatino descenso sino po^el decidido incremento dersector"terciano"ai

i, no ata al lanzaroteño a la tierra ni al mar, ni a la emigración. - ---" ~l"~'

En^l°£Jmí's-sesenta/-sfiíenta-s£Jlcelera-eI-abandon° de vinas-yel cierre. de.bodegas. Algunosíes propietarios proyectan unirse para vmifícar en común y, simuÍtáneamente,

^r una planta de embotellado de agua. Sólo se cumple la primera parte áelproyect^r a la construcción de una bodega de nueva planta. Se constihiye a talfín fa

e"tidacLMOnta"a clara S'A:La mayor Parte áe. las bodeS^ va cerrando" con~ algunaexcepción. ía_iiYa_deJos^iticiiltores empieza a.ofrece^e_a. Jas..bQdegas^bandonandoJa

icjon_prppm. Las.boáegas, con alguna excepción procedeiLJLeJa.boraiL vinos máslg£ros_y_aromáticos,. jnás parecidos a los del último tercio de¡_sigloJ<IX_giie_a los que~se

ajiartir de. la guerra civil. ^ .-.^--t---__:»_;. -_^

El_vinedo., Ianzaroteno^prosigue.. siLáeclive por cuanto que el precio del vino emboteUado es

83 Diaz-Llanos, Rafael: Síntesis de la economía de Canarias. La Coruña, 1953. P. I61

Page 37: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

37

bastante bajo comparativamente a los costos de elaboración y comercialización. Encuentran

nas-dülcultades para IntrMiucil'se en la mciPÍente industria turística, que prefiere vinosEenwsularesde'gama ba)a-'. poco a Poco el. Prc"o del ymo ya .incrementando^, 'arrastrandoen su subida, comaos natural, al precio de'lauva; a^u_rcz^creceti lQs. costes'de--mano-d¡.

sobrepasa rápida e inexorablemente al vino a granel.

ELc3mbio-en-métodosde_yüuficac¡ón se afrcmta en Ja década, de los ochenta, donde se vanmtro_áyciendo nuevas tecnologías, acero inoxidable, equTpos:de. friQ, etc. que acercan lat^^uc"o"^-Ios_gu¿oí:del^consumidor.. Hyino de a"ser'conoc'ido..

prí^e1^ -elL .as. i^,as- (aprovechandose de que Tenerife' c~ontmua'todavia vendiendo a granel'y que las_otras islas occidentales apenas producen para su consumo). En la década de Tosnoventa Tenerife comienza a reaccionar, estableciéndose en varias islas los Conse^Reguladores.

En Lanzarotese van creando nuevas bodegas (nueve en la actualidad) y en 1993 empie2a aponerse en marcha, la Denominación de Origen. '' r--

IX.-LA INCOMPRENSIBLE SITUACIÓN DEL VINO CANARIO.-

?ra.los. ':'onocedoresdel sector del vin0'la emer8e"te situación del vino canario, graciasfundamentalmente al turismo y a una mayor capacidad adquisitiva de los mercadosinternos, resulta incomprensible.

La__desve. i-tebrac¡on, ^deL, archipiélago, ^también en el ramo _del vino, contuiua,i. que dentro de Tenerife se ha llevado al paroxísmo'con ÍacTeacíon:deri'nc'o

(por ahora) denominaciones de origen, como reinos de ta¡fas-(mcÍuso dentro de una mismai, la de Icoden-Daute-Isora no se aprovecha el nombre más comercial, "desde

la^perspectiva vinatera de todas las islas, cual es Icod de los Vinos), dando lugar a unasituación irracional desde el punto de vista del mercado.

Este fraccionamiento di&culta-la competencia, dado que no es posible una. relativahomogeneizjicion^ necesaria para que el consumidor identifique y reconozca un vuiocanario como tal (mdependientemente de las especificidades tanto isleñas como devinificación), con la aldeana pretensión de que el vino de mi pueblo es el mejor del mundoporque es de mi pueblo, con gran regocijo de vinos y marcas de otras procedencias. Seokida_gyfi_uncLde.. lQS .principales objetivos de una_ Den.omin.acion, de_ Origen es. queeles{^e. rao_desus. mtegrantescaraa los consumidores, redund&-eiL. benefíao. deÍ. conjuntadetoaos bs pertenecientes a ella. Podrá alegarse que los vinos de las distintas denonmiacionescanarias son diferentes7pe"ro debería tenerse en cuenta que la D. O. Riqja, la que apareceprobablemente más homogénea, tiene una amplia diversidad; no es lo mismo Rioja Alta queRioja Baja, ni los blancos jóvenes, o los maderizados, y los vinos tintos de diversas añadas yprocedencias, o los vinos rosados o dulces se parecen entre si.

Pretender que el vino de cualquiera de las numerosas denominaciones canarias puedancalar fuera de la Islas, cuando el consumidor foráneo difícilmente distingue Gran Canariade Tenerife, e incluso algunos de ellos sitúan el archipiélago en el Mediterráneo, es vana yestéril pretensión.

Esta situación impide la reconversión de los varietales muy mediocres que, pese a losindudable esfuerzos, tienen un claro limite de calidad. Al impedirse con ello lacompetencia, se impide también que el vinatero de éxito pueda aumentar su producción,impidiendo una mayor implantación en mercados exteriores.

Page 38: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

38

La desvertebracion Tinerfeña impide que los \'inos de las restantes islas puedan identificarsecomo sabzonas de una denominación áe origen, que debería ser el Vmo de Canarias oCañan Wme, cuya evocación produce en todos, vitivinicultores o no, honda emoción,emoción que no impide que entre todos vayamos en sentido cabalmente contrario, dedesvertebración y particularismo.

^uestrps .antepasados quedarianpasmadosjyite. el hecho de que la mayor denominación-deon2e", co"_áü"'encia, _sealadeYmosdeUnza^^^extraordmarios, apenas un tremta por ciento. de lo que pixídi^

EstasÍt. y-aclon'irl'aci°"al uo_es exclusiva de J_enenfe,_vease que los vmateros grancanarios,promueverL. una denominación de origen áecíáidos-a~cienommar "como del'' Monte.excluyendo a cualquier viticultor de otra zona insular que. deseara incorporarse. Y es que e!Monte, poco indica fuera de la misma zona, y fuera de la isla, nada en absoluto como no seael confundir a los miiy conocedores áe vino esta denominación con el Montaña o Mountainmalagueño.

Es^ltyaaonja"u'raj?ional y desvertebrada deberá corregirse; quizás la reciente creacióndel .Consejo del Vu-io. de Canarias sea un primer pasoenla. cÍuección correcta. Convienetener presente mientras tanto lo que decía Olivia Stone el siglo pasado a propósito de losenfrentamientos intermsulares: la unióii hace la fuerza.

CONSEJOS REGULADORES CANARIOS

(Fuente: Canarias 7 áe 21/12/97)

CONSEJO Kg. 96 Kg. 97 VARIACIÓN Has

LanzaroteHierro

La PalmaLa OrotavaAbonaGüimarTacoronteYcodenG. Canaria

Sumas

I. 867. ISI137. 664989. 841500.000390. 000458.000

1. 500. 000

3. 523. 179 1. 655. 998200. 000

1. 767. 0001, 500. 000

700. 000275. 000

1. 500. 0001. 500.000

62. 336

777. T591.000. 000

310. 000-183. 000

o

2. 200234

1. 100410

9502.242

750487

Litros 97

2. 466. 225140. 000

1. 236. 9001. 050. 000

490. 000192. 500

1. 050. 0001. 050.000

%

32%2%

16%14%

.fo

14%14%

10. 965. 179 8. 373

X. - LA AGRICULTURA EN LANZAROTE HOY.-

1. -LA EVOLUCIÓN AGRÍCOLA.

Aunque lo que nos interesa en esta exposición es el viñedo, no podemos disociarlo delmarco general agrícola de la Isla. En Lanzarotela azricultyra se. halla en franca e imparable

JS^resiáu- Ya no es, como en el resto de Europa, que los empleados en este sector "primariohayan ido reduciéndose (incluso España va adecuando su población agrícola a parámetros

Page 39: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

39

europeos84), sino que se van abandonando rápidamente los cultivos hasta tal punto quecabe preguntarse qué será del agro lanzaroteño de aqui a diez años.

Los cultivos principales de Lanzarote según reciente Anuario Estadístico, son los siguientes:

LANZAROTE: SUPERHCIE CULTIVADA SEGÚN TIPO DE CULTIVO (1995)(Fuente: Anuario Estadístico de Lanzarote año 1996)

CULTIVOCEREALESLEGUMINOSASPAPASBATATASTOMATESCEBOLLASVIÑEDOSUMAS

HECTÁREAS1257

547120

72

6202. 100

3. 528

%

0.3

1,615,53,49

17,659,5

100%

Los datos que ofrece_el__Anuano_no_Qfrec. en.. fíab¡iidad-alguna^porque_eLcultLYQ_que. másextensión ocupa despues_delviñedo, Jaj:ebolla, está incomprensiblemente^ exagerado. Lasuperficie destinada a cebollas figura en el Anuario con un número de Hectáreasaproximadamente doble de lo que ocupa en realidad, como luego veremos en el cuadrocorrespondiente.

Según el indicado Anuario, la superficie cultivada entre 1987 y 1995 ha ido disminuyendo,aunque en mi opinión, dada la "exageración" en la estimación de las Hectáreas cultivadaestos años recientes, la disminución es más vertiginosa que lo que indica el siguientecuadro:

ANO KECTARE/j

1987 4. 2251988 4. 434

1989; 4. 176

1990 4. 046

1991 4. 292

1992 4. 025

1993 3. 7811994 3.6351995 3. 528

Veamos más concretamente algunos datos de la evolución desde 1973 de un cultivo tansignifictivo como la ceboUa lanzaroteña, que h-adicionalmente ha tenido una gran

importancia en las rentas agrícolas:

&4 La población agraria ocupada, estabilizada respecto al año anterior en 97&. 100 personas; el número debrabajadores por cuenta propia bajó un 3% y aumentó el de por cuenta ajena como consecuencia de una.mayor demanda en el olivar.Los precios agrarios descendieron una media del 5,3%. Bajaron el olivar: un 36%. Le siguieron cítricos,girasol y vino. El País 26 enero 1998. Pg. 67.

Page 40: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

40

CampañaAgrícola

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CEBOLLAS EN LANZAROTEFuente: Servicio de Sanidad Vegetal de la Dü-ección Provincial del MA. FA.

FIuv.lts/m2

Supcrñcc

(Has.)

Rendimien-

Kg./Ha.'ExpoTt. TM.ISLAS

PenínsulaTM.

U. E.TM.

Otros TOTAL

1973/74 108 1.000 14. 800 2.288 3.426 9.070 14. 7841974/75 20 1.000 hróprecia. 343 18 36?1975/76 130 1. 100 9.400 T.OI7 3.932 3. 376 10.3251976/77 74 1.245 3. '¿3 634 3.889 1.994 (i) n 6. 5281977/78 .200 1. 381 13.500. 2.591 6.41 S 9.323 (2) 122 18.6331978/79 . I 53 1. 300 13.000 3.316 11-217 2.294 16.8271979/80 179 1. 563 15.900 3. 107 11. 702 9.891 (I) 134 24.S341980/81 134 1.310 11.750 2. 273 9.402 3.632 (I) 86 I 5.4131981/82 90 1.400 3. 1500 1.594 3.203 2. 103 7.2001982/83 43 1.400 3. 000 1.347 2. 710 4.257I983/S4 105 1.325 7. 000 2.775 6.408 170 9.3531984/85 130 1.615 13.380 2.696 14.819 3.255 (2) S20 21.5901985/86 149 1. 380 17.000 ?. 22I 17. 435 1.415 1. 115 23. 1S61986/87 39 1. 150 2. 750 1.382 1.827 3.209I987/SS 209 840 17. 500 3. 948 10.072 (2)432 14.451I9S8/89 226 625 16.300 2. 948 7. 394 10.3421989/90 266 515 15. 500 3.716 4. 218 7.9641990/91 177 860 22.000 3.619 II.190 (3) 402 1S-21I1991,92 206 620 13.500 3.326 4. 751 8.0771992/93 116 500 13.700 2.971 3. 518 6.5581993/94 145 350 14.500 2.816 '.. 768 4.5S4I994/95 (4) 95 460 6.000 2. 111 25-1 2. 3651995/96 (4)200 350 17.000 4.363 752 3. 1171996/97 | 1391 250 | 12.000

* Datos de Guacímeta. El. resto, medífi ponderada(1) Anfül&s francesas.

(2) Costa de Marfil, Zaíre y otros africanos.(3) Archipiélago Cabo Verde.(4) Avance provisional.

2. 114insular.

421 2.535

2. -DATOS DEL SECTOR VITIVINÍCOLA.

Año19871988198919901991199219931994199519961997

Veamos otro cuadro comparativo del total cultivado y de la parte dedicada al viñedo que nodeja lugar a dudas, aun dando por válidas las estimaciones de los restantes cultivos, sobresu importancia relativa:

Lanzarote: Evolución de la superficie total Y VIÑEDO

Hectáreas4. 2254. 4344. 1764. 0464.2924.0253. 7813. 6353. 528

Viñedo

1. 8002. 0001. 8252. 1912. 200

% Viñedo

48%55%52%

Page 41: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

41

R"UJÍa evidente la lmPorta"cia del vmedo en la superficie agrícola cultivada tanto encomo relativas.

ÍLV ^edÜa wmtiQprDsperandp £nestoS ultima diez .anos W^ú,idwji.m^cmdado^vma^qüe a nuevas^ plantaciones, que también se estáii-produciencEfistos^Ítunos

^.^de, niodo^rec¡ente.. No existen datos'cuantitativos fiables' de'l7ncrem¡nto7eT^W'o"po^que.. los. datos de q"e se dispone esde las declaracione¡de fmca7para"mciri¡rse"enTa

de Origen, que ha dado lugar al siguiente cuadro.:

SUPERFICIE Y VITICULTORES INSCRITOS EN EL CONSEIO REGULADOR

ANO Has. Kg CONTROLADOS PRECIO VITICULTORES HASATTIC.1993199419951996

1. 8002. 0001. 8252. 191

1997 2. 200

1. 878. 4441. 126. 160

873. 1761. 867. 1813. 523. 179

90100150200

160-200

604800

1. 0521. 3011. 421

2,982,501, 73

1,681,55

sededuceáel a"tenor. cuadro el aumento, entre^i^l39^L£iaLd^Hectareas (de 1. 800 ay de personas (de 604 a I.42T)'-inscntai^Ía'DenommacÍon^eOrigen:Tambiéii'se

^L..Ia-, exc.epclonal cosecha. de la "Itima vendimia, que pued7 rep^tarse~como'la^ siglo. A contmuación expongo los Kilogramos de uva procesados~por cadaunAais inscritas, en la excepcional vendimia áe 1997:

VENDIMIA 1997. Kgs. RECIBIDOS POR BODEGA(Fuente: Consejo Regulador)

BODEGA Kilos recibidos PORCENTAIEl Grifo 1.422.908 40.24%Moza^a 840. 660 23.77%Bárrete 466. 897 13. 20%La Geria 397.938 11.25%Sinfóriano Cedros 145.417 4, 11%VegadeYuco 117.818 3.33%Castillo de Guanapay 77. 084 2. 18%Reymar 64. 211 1.82%Incafor 3. 204 0.09%TOTALES* 3. 536. 137 100. 00%

Sta¿Alasca"tíáades i"dicadas habrá de añadirse la de viticultores que no entregan uva a^lrlsc"tos ° "°. en el Consejo Regulador, que para este año'podría cifrarse entre

^000-750 kgs, por lo que la cosecha del 1997 sobrepasa los 4. 000. 000 áe"K¿, pe~se-a"estimaciones oficiales" de 2. 500. 000 Kgs., que se mantavo" hasta' bien 'i¿Tc'iada'la

vendimia.

Page 42: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

42

Las variedades recogidas según las declaraciones efectuadas han sido las siguientes:

VENDIMIA 1997. Kgs. POR VARIEDADES(Fuente: Consejo Regulador)

VARIEDADEá KILOGRAMOS PORCENTAfEMalvasía blanca 2. 066. 76S 58,45%Listan negro 927. 035 26, 22%Listan Blanco 295. 060 8, 34%Diego 131. 881 3, 73%Moscatel 111. 791 3, 16%Burra blanca 3. 602 0, 10%TOTALES 3. 536. 137 100,00%

Por otra parte, las bodegas inscritas también_sej_uuüncrementado de mpdo significativo. En_la actualidad existen nueve bodegas, y próxunamente se incrementará tanto su_.núme.rocomo el de niievas marcas embrión de próximas bodegas. Las bodegas-actualmente enfuncionamiento son las siguientes;

BODEGAS INSCRITAS EN LA D. O, LANZAROTE

Embotelladoras

-Bárrete, Ángel. Marcas El Campesino y El Labrador. Tel. y Fax 520717.-Bodegas Reymar. Marca Reymar. Tel. y Fax 840737.-Castillo de Guanapay. Marca Catillo de Guanapay. Tel. 807148.-El Grifo, S.A. Marca El Grifo. Tel. 800586. Fax 802886.-Guardilama, S. L. Marca La Cena. Tel. 173178. Fax 511370.- Monta Clara, S.A. (Mozaga). Marcas Mozaga y Lagar. Tel. y Fax:5204S5.-Vega de Yuco, S. A.T. Marca Vega de Yuco y Princesa Ico. Tel. 806272.

Granel:

-G. Sinforiano Cedrés. Tel. 830081.-Incafor, S. L. Tel. 833970.

3. -A1GUNOS PROBLEMAS DE COMPETENCIA.

ELconsurao. en. la Isladeyuios, jie, Laii2arote_re^ulta_jTmy^iíifen^r, ^lc^.genmsulares. No existen datos cuantitativos precisos. Es indudable que el costo de los vmoslanzaroteños, debido tanto al precio de la uva (que tiene que ser más cara que el de otraszonas vinícolas, dado el marco de plantación, con escaso rendimiento por Hectárea eimposibilidad de mecanización), como a la escasa dimensión de las bodegas, que unpidenlos ahoiTOS de una economía de escala. Véase a modo de ejemplo precios de distintos vinosen el siguiente cuadro:

Page 43: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

n> \:

n3

SO

S

-

» EL

o

¡3

S» n

¡I o.

ü.

Sf!

j S

s8

:S n

.

2.5

¡3^ o

5'S

S

D-

D n^

!0i"

n

ra

;;rt'

O. 5

Ja !

o

n>

ssls

-V

) y ,

|n

ss

P w

3

-'s § S

;K

'."">

.<S

-lp

S

in

.^ pa^t iü c 3 >ü E (-b

SÍS

-tó.h

III

PÍ8

sI

IO

':'

. :<

-+

">

>'^

' M

.

^l.a

^Ij 2

^t^S

:QI9

11

liE¿E

-^ §

.&2;

§-

"e 3

" g

y "

II n>

.r .M

'"o

S c

g n 1's

s'ry ^

n(§

p^

5

n>'n

(D

;i

I la Íl

j I

'K-

&.$

.P

5

"S.

S.F

J .ff

l

a.

-5

" 8

5'

u

O.

R'S

% Ív

0 í

S 2

&

. "

3

3-S<

? S

' 9.

_' .

i<"

iM -

^

S' &

. 'i-

"'¿

-"s v

y0

y?

iq 3

Pi

h?

. :

l~i <

to

^

-n»

(T)

riiR

-g-

3 g

-B'3

s ?,e

§^*

1 ^

' tr^

,-.. 2

. S

. &

-Ífs-s

s^g

.a&

-2£:Í

|s S

I

j.ll.

ÍI^I

SS

' s

E;'^

' 8-

0 I"

.I

K-l J

-rs-

Í3'ÍI

5 §

"¿- -

°

&-R

s. §

r>o

o

s s

"11 °

':s^ry

5- S

n£:

o

£LT^

: ¿

rf-

t- "-

:',»

; >

-

lljt

SS

-^ 2

.^'p

:s-

S-S

-.S-

ü

lÍllil

§' S

- °

-a ^

^;

Ífl O

s",

t¿8

tíin

itst

i'i

S'S

.W

. i"

.

.0 O .n ifü

tsm

-fe

fl

!"w

' ;r

t

i!»

ir

.°'

o-!

CL

n

lliÍí

?E

¿i' h

Sil

S S

-o^

;5

o" 7

°8

á»

iC

L (

A.

IÍI

(T)

tatu

M O

n>

n fc-¿

ü>

^cR

;¿

&.

'.n

^iSt

\,Z

jü 8

olg

.n

I li!l

Jl.i§

ll'i

Itíill

" ;S

'ISl5

o,C

L;n

' ¿^

jrillj

ÍW^l

SJ:

^S5'

.'(/]

:'fb

*~

¿ </

)2.

^¡ÍS

'!¿;

!" Ir

a ^.'^'Ü

&)

¡^

y¿

r1-^

. a ;

K' o

S

ilSÍt

j s;

§-§

¡ ^

i'ís ^ ^

It:s

.rl

'gíl

'^^

Ptl

l^g

ll:s ll

^s;B

iii

o-

? '

P

&.

"> :

' :£

T ^

3,^ -

5-í"

^ ^

Q-.

¿¿

<T

» n>

ft(D

i-"

ys.

3 &"

" 5'S

.^

>$;!"?:

s'&

.^"

<T>

^ W

I -1

lift

»'S

-7t-'

S~

v

)~í

p ,

¿^

o- n

I!2-!

K u

. ¡s^

a^

)-¡ » lo

111

!§->í

s

s-io

^:e

t '5

;--,

ñijf

N'

'a.

i-ix

) fr

1C

;

"'E

Í5.S

.(D

(^

.

" ff

.

n

» »

B.

°?

a ^

i?

I-o

n>í»;7

S '3 B s- s

R '<; Q.

ni

fro ;s>

Í0 3 S

O 3

Vi

;-+.

a f°

3 n

V 3

y s.j

°'ri

o 8.

§ §" w

o n,

>a x

?-

K'

s- g

< "

n,

crt

M

FUni

i--

s-v

ft>

K

r> T

S

§ 3

'0

- lí >-Q

Nrp

,M

" tí

&3 ^

o

rt

Isw

o

'^cS

Ü

9-

co ^ '§' &

&n

> o

- E I tu

3I'M

c w

2 M

5.

n o <

fu v ^

o v E; =

2 o C/l

co

w n o (-0

trt

z g X;

o » I-I

> <.o

o u> ^1

>(^

LJ

Page 44: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

x

Q'.'3

S

w

CT

) u01 .P" 3

u(U

T3

T3

^T

3 M

u u

> -a

_S 5u<

u .^

-ÉJ

^

-3ó

g ^<u1-N

.I^<u

^ü<

u w

?, ^

I? ¿

."

".K

j V

i

s.-s<u5-ü

p °

+:*

o

'so

5ooico

U r-i

s'>,frO

Q§'°

'.s§>^T

~(

CTJ '-'

^ " o

G £

o3

s o

u u

¡n>

-, TCS

C\]"3

Mo

y

<ufr,

o

-o

. Q in

_y

o

n B

T3 ¿ ^

c^

^ .Ó

<u J¿

N o_

o T3 p

cE '5KÍ

JÍJ

^jÍii

3 S 'S

S

S §. ^

^Í5.Í¡¡so

*<rt

o

<u ^-i

t0

<u

u

-u

<u

. P^i

Si "3u

'§^3^ 3. S

. g 5 5.5

u 'u

o

" c- &

, u

CT-o .S

£rt ^

> .U

.^''

¿i _

uV

) T

3

^tí<u

c3

's ^

¿

'stí s

J^31

§

2 c

'> S

^jlll^

l-a

~ >

I í y-

Si^^Í

>\§

I'^_u" "..'S

° Q

w .!

\iHíK

ityilí

'c

.-S sg 2 S -S

S^ss-S

^^ ;.i

i^l^

i^^s^

<un

T3^1

o 3^.6

c".s&

E i¿ ?-S

S.§

o ^

g>s s y

s s

"§ r- '5 ai O

.a g

g

S

? S

.3 g &

;; g> tí 3f~

<

<s,^Í.

j1|j

'N s i; §

^||j&

j^l

Sn

s S-'2

£-Ü

^J^'!8

)g-l2

J'51

sg

^'J

I i!<Í.^

N's

?S

-S 'G

Si N -2

" .3 .c

s"^-s Ms:a

v^v

J¿

n

i P

/-

^^ ^

.KÍ^<u

<uE

^ T3O

<u

u"u

-3- .a

G-a S

-s^,^ ^.g)^

¿'3

'?->

1^S

S'§

¿

f- 3

QJ

u 35

D<

c 3

p»H

.p

1^

O

vi CM

5g2S

ll^S

OQ

a .I

u

u

^

rtü

>

>

fc

&<

ü

', Q: 0

: O"\

-3'r;

-g; & s-

ui3!'ü>¡-0-U

) .ni" C

, 3^

;"0.'

(U.

u.

&s-§

.S 's I

w ^

^.1

ni.

tí- >

,&

^ .-i3

'"í

tí_0S

"ó"" o

"3¡TS.SF

:?'¿

»s

_tíS

^S u

S-s 5'

lli?

S u

.si

ft<U _

U

'J^3 .'Ü

S"

'3

f-,

¿SigV

)

(Usi

<U

KJ

<U+

-" .*-'-,'

^ o

"e

'

iíl!IIS3^.§!^ij

ü'lr^

i, u

.

": y§1;ü

l>

-. ?1

S:tS

^Q

1§V

I(+

-'B

; ff,

<u <u

T3

.i

y>

,

isvi n

?i 6

vu

" ?;

S " "3

tQ4>o

hg/§

o-ECU^

|ss

c-§(Ü U

js s g-I 2.95 '..5

?'3

"

<u "

f, o

~s

Ss " ^

5 SS

SÍS

S.3

.sfl'§lli

<uG

'6

.S 3

stí

rgo

^tí

. '2 ?

.y S

(L> ctíw

"1

cj!V

cE

^l§

)-a

i;s.s

c^

v's

^

N _tí .

y, , <UCTJd

i ^ "'

rt ; 3

¡í^U

r;

>~

^Tt.

ÍJ §?

ci "' a

';^ li «ti:2

S^g

g S, cd

u

í>0 ?

:.?

¿'

£^

jlÍlttíc »

u ^°

T3«

~. -T s

; a -a'

un

e

¿II

19

Si""<u

vi

tí:s(U

13

S,¿

1 &

(U

te*<u

(ü;3

<u ^.

§8

^'?

g s

i;tí

"S]^

Sl£

8^§

á£

8< "1 K

-a.

Ms^'

llá-P

IÍI5'iÍS

JÍ'"

^¡5 g 6 gj-5 g-S

j <u \

i sis"-i

III

Q

rt <U.

.S

c; e

IM^"a sS

g_u

c/l ^

F~l

!¿k

.G -u

iy

^ 2

>':?

S.í'^ 's

u r-<

ü)

Íit?i 5-?

.Ü A

'-<

s y

o,

(U

<U

3 "-a

U

(Uc'a

^U

u,

!-< "

-SS

oy

c tí "

Ü 'Í

f- a o

§§u

I § s.s^?T3

r"-^

IS^

^ -g

?i S^'?

Í-s. -S-o

S. ^ §

'2<Ü

.óC u

^

S. i¿

j tí!nt ^

-" S's

&§.1:11<U

^

'Ióu

u <-s i^ ü .

c<wu

!dO

ü

-3 3

c Í:s SI ¿"a. §

(U Ü

u

u .;

xU '3

-5'8". o

.

«i

& "R. s;s?;"l

SI Q\

§líl>Kl

;=;

Iuu í\so-a

u3I&.

dA" g"5i^

:KS -

j^."-si

I-SÍ

<u ü'

°1<u¡ou

.r'5ow

w.

o

°i'ü^'

<u iütí

..c^1SI"

rt u

-^

s^

Íi^S}

2' v

" i

Ctíd .

»/

. ci-e

5ÍS

u.'

<u'T3.

5

f)u

<u

u

^ §

s '« °tí<u

1^1

Isl

Íila

'.S,'c

<UJ"~

<

°t "; "

s:S

£§)IT

§l¡j^',

o ,.

;- o

II i £

Au ü '5

u _

, tí

(U

+-.

V u

u .> X

t/> -r; u

u

u

<y

[/5

^ §

U~

S-3

lil^1

"I t^>

í-<

~H'u"i

cu

u

.s^3

B N

uJ2

3

üo-a

-s'^

1. -s¡-18-9y

si -o

t>oS

~, '-6

I p 1 ^ s

*ü ucu

3S

^ §)(tí&u

T3 .;

a"

2'5

.3-S

.S'3

s S

,S

-iS 5

II 81 5.

w':

*^>!

13S

j;0; ¿¿

SÍ 5

5an

i <u'

Page 45: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

y ^ ^> n o n m ü-

r& >-i 0-

n> tu C/)

ü 0-

s ^ 3. Fu 3 n ?u p ü Oí » n ? K n o ü ft Co T3 5' s. ri 8 p 1 -a c n>

sif-r

i^IW

J-í

¡.WÍí

st?

" S

¿.S

!a 5

S 3

.".

'<

5

S

¿

i s

a-'-' 8

3

&.§

5-3.

J'" §

S^+

-" n

^*

*- .

s-^

lrrs

ns

^.2

<

r*

K-

3- 3

. g

""n ?8- J

.' §

M

i'o'"'

3s's

o^r

Íi

3' 3

o

EL

litíf

s-g

s §

§-

a S

_'."

&. n

-§.

S 'S

S' ^

sy II I

s:sl

£-l

'ísí.l

"3 o. a

. 5-

£.

3 s"

s'£-

3 S

-g s-

IPII

IIil!

"L 2

- C

T O

-

CT

y-

w

^

o M f 3'

S §

S; 1

1§ i

S3.

S^3

^'""'

>-<

' -'"?

c

iiíli

M.

- Q

C

^ ^

n>

K

>-

^

&:1

¡1^

ílllí

IJlli

M

U M

5' 5' S

S

->s n

?i

ü.

.^

n~

^

IIIJ

'J'1

u'

n>

i-ü

§:s

CT

> O

S' 5

. e-

ü

£' 2

5. £.

' §' 2

'% ^

S~

3 ^

3

S"

~ n

3

^L S

.S

;9ͧ

?

£a

S' i

?- 8

3

S'

.fl J"

g i

»tí S

re

&. ^.S

n>'E ñ

J2il^

!:§1^

S.3 s

v.

111 i!

S "

B- i¿ -15

- g-s

^-3-

Jla

c o

n M

o

toM

- )-

o ¿

"i o

12)J

r3

Srn

.SO

ü.

sss^s

'Í S

8 o

- &.

: til- iSV

S9.

§ 3

'h

; ^ l

<

" ^i

n>

O; M

I S

^ §

g .J

»-.

."> T

- o

5 "

K ""

Ef S

Sn n

w§.

3 8

É.S

-'''

8 CL b

. <:

^ íg

§:

S. S

- S

3

.y

fí>

S

íSl

Q-^

n y ^

? í~

Í ¡I

§ Íg

.?2

W

<

S ° 2

'g a

i S

. "

3 »

§.

fffs

|lS

S-S

s 3S-2

^l.l^

s-i^

(~)

;" .

r4-

£r-

i» »

B 3

^.8

.

&^ ^§

s:^

°-p

S-S

N.3

%'Í-

£-S

-5 3

&rt

2.

g S

-'^ -S

S ^

9-- a

§.'

g-s

5 3

..^ R

Ssi

-'^^

y

'3ü>

o

¡a¿

S

g-s

-.g

p-

iaí

1&-

I I-

J^S

<x

3&

c ta P

>

ttíÍ

O

trt

§ s

-8'

s 1-

§. ^

<n

^- i"

&

^.:

§ 2

-Sr

t° Ü

-R °

-S';i

!lS

2's

n 3

? S

'£.'^

^9.

oÍf

l. &S

tiv

ff '

S

? t

°t/

1

FU

n 3

a.

rel^-s )"

^ yi ní

§ 3

o " §.1S.

^K

S'Í

&ÍW

112

:s.o

s ^ §

o s 8 o

5.

P n>

faf

g"s

H!r

j-I ^ 'e

£.

n>

3 fí

o^ü

no 1-

1 ^1

0-

R'

Q-

<; " K

S §

¿. &

.' ». §

~ 5

s.

IÍII

ÍIíE

t<^

+*

i^/^v

S

^J ^

E ."' £

- a-^

S

. ri

?r .5

!ílitl

ífíS

. S

- y

2.

ia :'

2."> *-

1 ^

^Ci

's s

o

i"

;-&

)'&

>

f?

? M

rt.

n

R'

R-»

?ü .3 .s

n> tfl

n ?ü

>-+'

l

i:t^

§§

En

§-

ff. §-

'.§. 8

'^

s-i'.^

2 v

ti

r+-

'=. ^

S

P-

23

i=

'oB

° S

!»;

R?

§ 8

E.'^

ff^

I-'

,-

^..s

" D

S

e.P

G. s

ha

-§.'

a.

OíG

. e;"

3

g.HT

S- ?

ft &

: &. O

. § E

8?

° <i

~ S

.S^&

-S'-s

'3"

8.8.

§'§

ÍL.-s

^

^S

-i? §

'

F's.

-sf 1^1

ST &

" B

o

A s

C

c/)

k2.

n

nj

ÍU

»)

f-i

^w

'S

.'5

O-

¡a

o

re

P¿

O

°-"

fu M

^" s-»

sS

-a-E

TÍIS

S F

^ S

g S

ft

ls '2

--S

§ S

a..?

^1Í:!?

t.

1§J1 ^

>~1

o

M n

S o

-' 2

2.

3

?to >S

?"'

y"'s

¿

- &.

tín>

fu

(D

¡3

M

ía2

5"

^

>-^

*

*,

irr

.s"0

..'15

M

t-<

' ü

y c¿

. h

8 §.'

IE

L'".

n^

^ ííi-

1§11

9.

" ',?

..Íü

E

;i^

í s.^

>- . ^

"§ g

-'?.

íjr

.

-"

a.

Sv

iláo S

'>-

s.

NI

s ,s

^£L

S.fi

2:^

82'o

-§^

ó-

o

p, y

c'y

ta

a

e-,

g g

y

S .2

. "

g.fo

u

Pilíf

ÍIR

S

3

:;rt

icr.

s

to

.8§'5

5ta

.0

S

n :§s'

:^í

li=i- f-

n>

;(T

_

' u

'¡3

O S

-3

"o^i

-31§g

^.

t¿^8

-

S S

vo

'"

y.s

&.>

s^^

£.3

>a

^ v

-^ s

Bn>

ta

g"

Go

S "

K-

o..a

.o

'~S

S-

JRI^

HO

u

."

S

n.

p fi'G

?Ííi

ír^e

V)

F" V .

0-5

". S

to

"so

d

p.

.n> o

-s .§

'§'

n>

n

í-j

M ,

-Q

Q-S

-^

3 '

En-

n>

CL O

.y g

8

§Í-j.

a a

J.e

fu

O

CL;

ia^

>3 '¡a

9.O

S

-3

O

F"

.

E.

S 5

^ g.

-.6S

E n

";'P

> ñ O

1^§'

'1<-

»- s-i O

so

? .=

"C

/l ^

Ip-^

rij?

o

y

", ^ " s

» o

"

1^ tli I

^S>

a c

(D n

o

3 c'

(»'ff

cc .

" ia

»'

2.»¿

¡?¿-1

xsü

^

" .?

!5

é-s

S is

n> ^

:>r"

Cp

p ^

'£L

lllf

IÍJ-1

&'&

-5-&

M ^1.

II!'

11>

- Efg Ít£L n>

N §\§ 'ü-C

Sí;s

s-

f"'

;. S

I - &-

n>

,n

l.j-

M .

itó^

-i

;(T>

ni

"G

y ;

B. S

Q.:

9-r-

*~

M

>--

...

Q

^

O.

-'

Sis

y3

3.£G

-S

5"S

I§-

rt

Í^

^ !

"3

Jl.5'

;5n

fci

ía

:rtí

3 .

." .

.3

^ll

1^'

s?t

P~

&.'

S'-.

°1

§

Iffl.

^ig

-yi

1Íg §

15. 'n

-', i y

;s &

¡s!£

?:"y

&-S

-úy

o

.

&i ^

ir

p II

P

^-.

QS

3 w

Q. p

.;"

8. ^

g »

1,^

i'y

CE

tn

¡í¿ s s.

&3

O'

ü->

0O

E (T)

¡X fu

ríC

SP 5

CT-

r- '"

^

Eü "

o"

S

c.C

N

C

TS

-^

o :°

n

^

'Oy

(T>

,M

¡^ ^¡:s

-8

§s

I II

OO »5'?

.§-

S.S

'S

S

us

s

-st»

'

h5

1-1

Jjíl

í j.í

3. 5'"

"> //

í"

"s S

u.

:C ñ

. n

i:! FU

S- n

^S

O

3 Ir B 2 5-^

g"s

,r~

r

Page 46: L^^AR^TCaE^nT/T9t8)prouciada CENTRO DEL PROH;SORADO DE · calabaza el girasol el cacahuete, la chirimoya, la papaya, el guayabo, la vauülla y la chumbera, entre otros, mientras que

46

por ser trasnochadas, serán pronto recuerdo anecdótico, eso sí, divertido y jocoso.DesdeJ",'°g°_tie"e. q"^dinamizarse la agric"^ira lanzaroteña_ aprovechando que seÍÍI^O. ^ecIentemeróe'. como en. los paises ^desaI;°Íia^l^I^a^^a4^¡^31?^"toróo^entor"°. ql"i-nos oír£ceel sector h^tíc:a;Pueden'¡^a^ ^^;serios a medio plazo que ayuden al sector pnmano. -^-^-' ~""~'"-K'"" "-"'-^ i'^y^ws

S^s^trata, áe±clr. queTestros^oductossonlos meiores. por^l hecho de que seannuestros. Hay que convencer al consurmdorconrazon^c¡^¡ty^t^i¿cl''IUUC-que-seiy', ":ll

&fa^^Mi^^^^i^^a^^r-umm^ora^lsía^^^^^^^^^-NS-N^'um'f^T¿^^a^i^^^-siempre tiene la razón: En el mundo económico es exacta.

l!rS-^^^^^^ess;iadih^ra^^ ^la, y no^q»elay¡tSu¡Eu^aÍcanzaraTaS¡ta¡lrt^El Grifo, 4 de febrero de 1998.

Fd°. Juan José OTAMENDI RODRIGUEZ-BETHENCOURT.