Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

106
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CÁTEDRA: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN SECCIÓN IB-27 LAS ACTITUDES Y LA DISONANCIA COGNOSCITIVA DE LOS VALORES DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA, EL MARCO JURÍDICO LEGAL VIGENTE PARA UN APRENDER A SER, HACER, VIVIR Y CONVIVIR Profesor: Autores: Useche, Juan Caraballo, Bladimir C.I.: 5.864.630 Lovera, José C.I.: 15.853.021 Márquez, Liria

Transcript of Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Page 1: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD SANTA MARIADECANATO DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓNCÁTEDRA: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN

SECCIÓN IB-27

LAS ACTITUDES Y LA DISONANCIA COGNOSCITIVA DE LOS VALORES DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA, EL MARCO

JURÍDICO LEGAL VIGENTE PARA UN APRENDER A SER, HACER, VIVIR Y CONVIVIR

Profesor: Autores:Useche, Juan Caraballo, Bladimir

C.I.: 5.864.630Lovera, JoséC.I.: 15.853.021Márquez, LiriaC.I.: 18.143.860Matute, WilfredoC.I.: 12.956.682

Caracas, mayo, 2014

Page 2: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

ÍNDICE GENERAL

PP.

INTRODUCCIÓN...................................................................................1

CAPÍTULOS

I LAS ACTITUDES.......................................................................5

1.1 Definiciones de actitud............................................................51.2 Componentes de las actitudes..................................................81.3 Características de las actitudes................................................91.4 Adquisición de las actitudes....................................................91.5 Orígenes de las actitudes.......................................................101.6 Tipos de actitudes..................................................................10

II DISONANCIA COGNOSCITIVA.........................................15

2.1 Teoría de disonancia cognoscitiva.........................................152.2 Definición de disonancia cognoscitiva..................................162.3 Magnitud de la disonancia.....................................................172.4 Reducción de la disonancia...................................................172.4 Paradigmas que pueden producir disonancia cognoscitiva. . .18

2.4.1 El paradigma de la libre elección................................182.4.2 El paradigma de la complacencia inducida................192.4.3 El paradigma de la desconfirmación de creencias......202.4.4 El paradigma de la justificación del esfuerzo.............20

Page 3: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

III PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA EN EL MARCO JURÍDICO LEGAL VIGENTE EN UN CONTEXTO DE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD.....................................................................22

3.1 Definición de principio..........................................................223.2 Definición de valor................................................................223.3 Importancia de los valores.....................................................233.4 Elementos de los valores.......................................................243.5 Fuentes del sistema de valores...............................................253.6 Tipos de valores.....................................................................253.7 Normativa legal de los principios y valores de la educación

en Venezuela..........................................................................273.7.1 Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela..................................................................273.7.2 Análisis de los artículos de Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela........................313.7.3 Ley Orgánica de Educación.......................................323.7.4 Análisis de la Ley Orgánica de Educación................363.7.5 Reglamento General de la Ley Orgánica de

Educación..................................................................383.7.6 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente....403.7.7 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes.............................................................413.7.8 Código de Conducta de los Servidores Públicos.......443.7.9 Código de Ética del Profesional de la Docencia........45

IV APRENDER A SER Y APRENDER A HACER.................47

4.1 Definición de Aprender a Ser................................................474.2 Factores Condicionantes de Aprender a Ser..........................474.3 Características de Aprender a Ser..........................................484.4. Definición de Aprender a Hacer...........................................484.5 Factores condicionantes de Aprender a Hacer.......................484.6 Características de Aprender a Hacer......................................49

Page 4: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

4.7 Ventajas de Aprender a Hacer...............................................50

V APRENDER A VIVIR Y APRENDER A CONVIVIR........51

5.1 Definición de Aprender a Vivir.............................................515.2 Factores Condicionales de Aprender a Vivir.........................515.3 Características de aprender a Vivir........................................515.4 Definición de Aprender a Convivir.......................................525.5 Factores Condicionales de Aprender a Convivir...................525.6 Características de Aprender a Convivir.................................535.7. Ventajas de Aprender a Convivir.........................................53

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................54

6.1 Conclusiones..........................................................................516.2 Recomendaciones..................................................................62

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................615

Page 5: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

INTRODUCCIÓN

La educación en Venezuela vive momentos de profundas

transformaciones, pero es imprescindible que éstas se encuentren

orientadas a la consolidación de una sociedad más humanista,

democrática y participativa como lo contempla la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación con

la finalidad de preparar al estudiante ante las nuevas exigencias que se

imponen a nivel laboral debido a los continuos avances tecnológicos, sin

limitar a la dimensión racional exclusivamente, sino que debe atender lo

afectivo, sentimientos, actitudes, comportamientos y valores.

La mención a las actitudes ha sido un tema permanente en

educación, pero muy pocas veces ha sido abordado de una manera

sistemática. Sin embargo, la preocupación por él aumenta a medida que

comprobamos la insuficiencia de los planteamientos tradicionales para

alcanzar los objetivos educativos que una sociedad cada vez más

exigente se propone.

Pero el carácter relevante que el tema de las actitudes adquiere en la

actualidad no sólo resulta de una mayor preocupación por el producto

educativo considerado globalmente, sino que también se justifica cuando

se considera que los estudios sobre el aprendizaje se han centrado

mayoritariamente en los elementos externos (incidencia del profesor, de

la estructuración del contenido, etc.) y pocas veces se han planteado sus

aspectos endógenos (motivación, actitudes, intereses, etc.), a pesar que

Page 6: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

los estudios sobre las actitudes escolares confirman su impacto sobre el

aprendizaje cognitivo de los estudiantes.

Muchas de las aparentes contradicciones en las que a menudo nos

vemos involucrados en nuestra vida cotidiana cuentan desde hace tiempo

con interesantes explicaciones propuestas por diversos psicólogos

sociales. De entre ellas, tal vez la más famosa sea la teoría de la

disonancia cognitiva, cuya influencia ha superado ya con creces el

ámbito de la propia psicología social, llegando a tener impacto incluso en

estudios de tipo neurológico.

La teoría de la disonancia cognitiva es una hipótesis sugerente que

nos permite entender de forma sencilla muchas de las aparentes paradojas

y sinrazones del comportamiento humano, algunas de las cuales se

muestran en cada detalle de nuestra vida cotidiana, y frente a otras

explicaciones muy atractivas pero poco rigurosas de la interacción social,

cuenta con la ventaja de estar respaldada por numerosos experimentos.

La discusión sobre el tema de los valores es sumamente amplia y

compleja, más aun cuando el campo de debate es el terreno educativo,

pues son precisamente los valores los que signan la voluntad de enseñar

de los seres humanos. Cada cultura, sociedad o individuo está influido o

impregnado por una carga de valores que consciente o inconscientemente

condicionan la vida actuante del individuo bajo determinadas formas o

patrones culturales.

Los valores varían conforme al contexto, la historia y los intereses

que legitiman, éstos no son inmanentes en el tiempo, cambian conforme

lo hacen las relaciones entre los hombres.

Page 7: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

En este sentido, el desarrollo de esta investigación se presentará en

seis capítulos:

Capítulo I: trata conceptos relacionados con la actitud, sus

componentes (afectivo, cognitivo y conductual), sus características

principales donde se explica cómo son conseguidas, su naturaleza

dinámica, el impulso del comportamiento y su transferencia. La

adquisición de actitudes a través de cuatro formas sus orígenes y tipos

según el ámbito del cual se observe.

Capitulo II: presenta la teoría de la disonancia cognitiva definida

desde diferentes puntos de vista, además se muestran componentes que

demuestran que es una de las teorías más influyentes y ampliamente

estudiadas en psicología, su magnitud y alcance, algunos aspectos que

señalan como se puede reducir la disonancia, además se presentan cuatro

paradigmas qué explican situaciones que pueden producir disonancia

cognoscitiva.

Capítulo III: Trata de principios y valores en la educación,

precisando definiciones, elementos, importancia, fuentes y tipos de

valores, así como las fuentes legales de los principios y valores en la

educación en Venezuela.

Capítulo IV: desarrolla el aprender a ser y aprender hacer,

destacando definiciones, factores condicionantes, características y

ventajas de los mismos.

Capítulo V: trata del aprender a vivir y aprender a convivir,

precisando definiciones, factores condicionantes, características y

ventajas de los mismos.

Page 8: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Capítulo VI: muestra las conclusiones y recomendaciones de cada

uno de los contenidos más específicos de los puntos tratados en el

desarrollo de la investigación.

Page 9: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

CAPÍTULO I

LAS ACTITUDES

1.1 Definiciones de actitud

La actitud no es más que la forma de actuar de una persona, también

se dice que es el comportamiento que emplea un individuo para hacer

una actividad.

Alcántara (1992) establece

Las actitudes son el sistema fundamental por el cual el ser humano determina su relación y conducta con el medio ambiente. Son disposiciones para actuar de acuerdo o en desacuerdo respecto a un planteamiento, persona, evento o situación específica; dicha de la vida cotidiana. (p. 13).

Vista de una manera más simple Definición ABC (2014), indica que

se puede ver como la disposición voluntaria de una persona frente a la

existencia en general o a un aspecto particular de esta.

En opinión de los autores, los seres humanos experimentan en la

vida diversas emociones que pueden no ser motivadas por su libre

elección; en cambio, la actitud abarca aquellos fenómenos psicológicos

sobre los que el hombre tiene libertad de uso y que le sirven para afrontar

los diversos desafíos que se le presentan de un modo o de otro.

5

Page 10: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Además las actitudes se pueden definir desde el contexto psicosocial

como lo expresa Significados (2014) “es un comportamiento habitual que

se produce en diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida

anímica de cada individuo. Las actitudes están patentadas por las

reacciones repetidas de una persona”

6

Page 11: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

7

Desde el contexto de la pedagogía, Significados (2014) expresa de

manera general que la actitud es una disposición subyacente que, con

otras influencias, contribuye para determinar una variedad de

comportamientos en relación con un objeto o clase de objetos, y que

incluye la afirmación de las convicciones y los sentimientos acerca de

ella y sobre acciones de atracción o rechazo. La formación de actitudes

consideradas favorables para el equilibrio de la persona y el desarrollo de

la sociedad es uno de los objetivos de la educación.

En sociología, Significados (2014) afirma que la actitud “consiste en

un sistema de valores y creencias, con cierta estabilidad en el tiempo, de

un individuo o grupo que se predispone a sentir y reaccionar de una

manera determinada ante algunos estímulos”.

Para los autores, diariamente la actitud se asocia con un grupo o

incluso con un género. Por ejemplo, un comportamiento particular puede

ser clasificado como actitud femenina o actitud masculina.

Basados en la Real Academia Española (RAE) (2001) se puede

expresar que, la actitud puede culminar en una determinada postura

corporal. Una actitud amenazante es una postura que expresa agresividad,

y puede ser un mecanismo de defensa o forma de intimidación. Este tipo

de actitud es común en los seres humanos y otras especies del reino

animal, de acuerdo a la RAE, existen tres definiciones de la palabra

actitud,la primera enuncia “es el estado del ánimo que se expresa de una

cierta manera” como por ejemplo una actitud conciliadora. Las otras dos

definiciones hacen referencia a la postura del cuerpo de una persona,

ejemplo cuando transmite algo de manera eficaz o cuando la postura se

Page 12: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

8

halla asociada a la disposición anímica o de un animal ejemplo cuando

logra concertar atención por alguna cuestión.

1.2 Componentes de las actitudes

Es posible que en una actitud haya más cantidad de un componente

que de otro. Algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y

no requieren más acción que la expresión de los sentimientos. Algunos

psicólogos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la

compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad

facilita la formación de valores que utilizamos al determinar qué clase de

acción debemos emprender cuando nos enfrentamos a cualquier situación

posible, Kimble (2002).

Para Breckler (1984) existen tres tipos de componentes en las

actitudes y son: componente cognitivo, componente afectivo y

componente conductual.

1. Componente cognitivo, que incluye los pensamientos y creencias

de la persona acerca del objeto de actitud.

2. Componente afectivo, que agrupa los sentimientos y emociones

asociados al objeto de actitud.

3. Componente conductual, que recoge las intenciones o

disposiciones a la acción, así como los comportamientos dirigidos hacia

el objeto de actitud.

Page 13: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

9

1.3 Características de las actitudes

Interpretando a Robbins (1996) las actitudes presentan las siguientes

características:

1. Son adquiridas, son el resultado de las experiencias y del

aprendizaje que el individuo ha obtenido a lo largo de su historia de vida,

que contribuye a que denote una tendencia a responder de determinada

manera y no de otra.

2. Son de naturaleza dinámica, es decir, pueden ser flexibles y

susceptibles a cambio, especialmente si tienen impacto en el contexto en

el que se presenta la conducta.

3. Son impulsoras del comportamiento, son la tendencia a

responder o a actuar a partir de los múltiples estímulos del ambiente.

4. Son transferibles, es decir, con una actitud se puede responder a

múltiples y diferentes situaciones del ambiente.

1.4 Adquisición de las actitudes

Para Rodríguez (1991) la adquisición de las actitudes no son

innatas, hay cuatro formas de adquirirlas:

1. A través de la experiencia directa, con un objeto, persona o

situación.

2. Mediante la objetivación de los efectos de un estímulo.

3. Como consecuencia de las comunicaciones que constantemente

están describiendo las características, atributos o cualidades.

Page 14: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

10

4. Valoraciones positivas, negativas, por ejemplo, fomentan

actitudes en la publicidad.

Las adquisiciones de la actitud se hacen todas así, otra forma sería a

través de autoconocimiento, análisis crítico descubriendo cosas y

situaciones y controlando.

Además Rodríguez (1991) alega claramente que las actitudes se

adquieren en determinados contextos y se valora la cultura en todos sus

sentidos, teniendo una actitud prioritaria sobre otras que pueden ser más

saludables pero no se ponderan tanto.

1.5 Orígenes de las actitudes

Interpretando a Robbins (1996), las actitudes se adquieren de los

padres, los maestros y de los grupos de amigos y compañeros.

Desde que nacemos poseemos una predeterminada predisposición genética. A medida que la persona crece, moldea sus actitudes en concordancia con lo que admira, respeta o en todo caso con lo que ya posee. (pp. 180-181).

1.6 Tipos de actitudes

Para Tiposde (2014), si se utiliza el sentido más general de la

palabra actitud, se pueden distinguir solo tres clases de las mismas; la

actitud positiva, la neutral y la negativa. Existe una cantidad

significativa de actitudes que utilizan las personas, en diferentes ámbitos

de su vida. Se distinguen: optimismo, gratitud, autoridad, tolerancia,

sinceridad, satisfacción, hostilidad, desconfianza, constancia, entre otras.

Page 15: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

11

Además plantea la existencia de diferentes tipos de actitudes que se

describen a continuación:

1. Actitud desinteresada: la persona que posee esta cualidad de

moverse en  la realidad, no se impacienta por el beneficio que pueda

traerle tal hecho o actividad a su vida; su eje de orientación se distingue

dirigido a la otra persona, con total empatía, que no pasa a considerarla

una herramienta, sino una conclusión. Las cualidades necesarias para que

se de este tipo de actitud, son la solicitud y aprobación, la apertura, y

encontrarse en servicio disponible.

2. Actitud manipuladora: se refiere a personas que no consiguen

progresar por sus propios medios, por esta razón buscan a otro, lo utilizan

como un instrumento, de modo que el cuidado que se le confiere, desde

un principio tuvo como fin, la investigación para su propio beneficio.

3. Actitud emotiva: se produce cuando las personas en cuestión,

conocen de una manera más personal  al individuo, por esto su trato es

afectuoso, rozando la franja  emocional de ambos. El afecto, el cariño, el

enamoramiento, son emociones más fuertes y más íntimas o particulares,

que se hallan ensambladas a una condición de generosidad.

4. Actitud interesada: cuando un individuo quiere llegar a un fin

determinado, y posee este tipo de actitud, lo confirmadamente factible es

que se beneficie de los lazos que tiene con diferentes personas como una

táctica para conseguir su objetivo.

5. Actitud integradora: con ésta se pretende conseguir la unión de

las personas, a través de la comunicación que se origina entre individuos,

buscando con esto, concebir su universo íntimo y su bien.

Page 16: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

12

Por otra parte Amorós (2007), señala que la mayor parte de las

investigaciones acerca del comportamiento organizacional, ha puesto

interés especialmente en tres actitudes, tales son:

1. Satisfacción en el trabajo: Se refiere a la actitud global de una

persona hacia el trabajo que realiza. Si un individuo se encuentra

satisfecho con el trabajo que lleva a cabo mostrará una actitud positiva

hacia el mismo.

2. Compromiso con el trabajo: Se puede definir como el nivel en el

que una persona se identifica con su trabajo, le interesa lo que realiza,

participa de manera activa en lo que él implica y además considera su

desempeño como importante para la valoración personal. Los empleados

que poseen un alto grado de compromiso con el trabajo, por lo general

poseen menor tasa de ausentismo y de renuncia, pero sobre todo

pronostica los niveles de rotación.

3. Compromiso organizacional: Se refiere al grado en que un

empleado se identifica con una organización específica y con sus metas,

además su deseo por quedarse en ella como integrante. Las

investigaciones muestran que existe una relación negativa entre el

compromiso organizacional y el ausentismo y la rotación, sobre todo de

este último, pues demuestra ser un mejor indicador de la rotación que la

satisfacción en el puesto.

Para Robbins (1996) estas actitudes refieren al grado de

identificación de un individuo con el puesto de trabajo y por

consiguiente, determina los valores, la responsabilidad, satisfacción y el

sentido de pertenecía para con una organización.

Page 17: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

13

Además Tiposde (2014), utiliza una clasificación, para encasillar a

las personas según se desarrollen de manera:

1. Proactiva: este tipo de actitud se observa en un individuo

motivado en concretar el propósito de alcanzar los objetivos anhelados,

tanto en el ámbito laboral, como en relación a sus objetivos personales.

Siempre encuentra soluciones a inconvenientes, nada lo frena. Esta

motivación lo lleva a tomar iniciativa y realizar acciones sin que nadie se

lo tenga que comunicar ejemplo un jefe.

2. Negativa: absolutamente todas las actividades o labores que

efectúan o plantean, se encuentran (según esta actitud) rociados de

desperfectos, que este tipo de personas son expertas en descubrir.

3. Reactiva: a este tipo de sujetos les encanta seguir reglas

predeterminadas, por lo que realizan su trabajo como mejor lo consiguen,

pero siempre están a la expectativa de aceptar mandatos con

instrucciones explicitas. Tienen muy poca capacidad de seguridad e

iniciativa, asumiendo como consumación de sus tareas,  la limitación

instaurada por él mismo de sólo limitarse a desempeñar trabajo para

lograr su objetivo y la sensación de sentirse útil como persona.

4. Colaboradora: se lo conoce como una persona que siempre se

encuentra motivada y dispuesta a ayudar, en lo que sea necesario para

conseguir la conclusión de sus objetivos, desde el primer momento que

se le presente. Se le observa en un plano más alejado, siempre detrás de

un empleado principal, en un plano de tipo secundario.

5. Pasiva: dentro de un grupo es fácil de identificar, siempre

prefiere pasar desapercibida, sin realizar ningún tipo de esfuerzo que

signifique alcanzar algún fin.

Page 18: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

14

Page 19: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

CAPÍTULO II

DISONANCIA COGNOSCITIVA

Los seres humanos a menudo son presentados con pensamientos

opuestos, lo que debe ser según las creencias, emociones y cogniciones

confrontado por lo que se cree que es incorrecto, esto genera un

conflicto, pero los cerebros han desarrollado una forma de resolver los

estos conflictos a través de un proceso llamado disonancia cognitiva.

2.1 Teoría de disonancia cognoscitiva

Está teoría es propuesta por por primera vez en 1957 por el

psicólogo estadounidense León Festinger en su obra A theory of

cognitivedissonancey está trata de explicar el vínculo entre las actitudes y

el comportamiento, Robbins (1996).

Rodríguez (2012). Expresa que “la disonancia cognitiva es un

estado de tensión y ansiedad que se produce cuando alguna decisión, una

creencia o un comportamiento propio es incorrecto y se contradice con

alguna otra creencia al respecto” (p. 24).

Además afirma que en la teoría de Festinger las personas se sienten

incómodas cuando tienen que sostener simultáneamente creencias

contradictorias o cuando sus creencias no están en armonía con lo que

hacen.

15

Page 20: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

16

2.2 Definición de disonancia cognoscitiva

Según Wikipedia (2014) la disonancia cognitiva es una sensación

desagradable causada por sostener dos ideas contradictorias al mismo

tiempo.

Las ideas o cogniciones en cuestión pueden ser las actitudes y

creencias, así como la sensibilización de comportamiento. La teoría de

la disonancia cognitiva propone que las personas tienen un impulso de

motivación para reducir la disonancia cambiando sus actitudes,

creencias y comportamientos, o justificando o racionalizando sus

actitudes, creencias y comportamientos.

Para Eden (2012) la teoría de la disonancia cognitiva es una de las

teorías más influyentes y ampliamente estudiadas en psicología.

Afirma que normalmente se produce cuando una persona percibe una

inconsistencia lógica entre sus cogniciones. Esto sucede cuando una

idea implica lo contrario de otra, para explicar lo presentado propone

como ejemplo, la creencia en el derecho de los animales podría

interpretarse como inconsistente con el consumo de carne o usar pieles.

Al darse cuenta que la contradicción conduce a la disonancia, que puede

ser experimentada como ansiedad, culpa, ira, vergüenza, estrés y otros

estados emocionales negativos.

Cuando las ideas de las personas son coherentes entre sí, están en

un estado de armonía o concordancia, si las cogniciones están

relacionadas, son clasificadas como irrelevantes unas a otras y no

conducen a la disonancia.

Page 21: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

17

2.3 Magnitud de la disonancia

La elección entre dos alternativas factibles pero excluyentes, es una

de las situaciones en las que siempre aparece disonancia. Cada vez que

una persona decide entre conductas alternativas, existen cogniciones que

justificarían el haber hecho lo contrario, aparece la disonancia,

Psicología-Online (2014).

El grado de disonancia que una persona experimenta según

Psicología-Online (2014) depende de:

1. La importancia de los elementos cognitivos para la persona. La

disonancia aumenta según aumenta la importancia que concedemos a los

elementos disonantes (Una persona que aprecie el orden, experimentará

disonancia si no ordena su cuarto).

2. La proporción de elementos cognitivos disonantes en relación con

los consonantes. A mayor proporción de elementos disonantes mayor

consonancia.

2.4 Reducción de la disonancia

La motivación para reducir la disonancia depende del grado o

intensidad con la que se manifiesta. Cuanto mayor sea la experiencia de

inquietud psicológica, mayor será el interés por restablecer el equilibrio.

Una vez que el sujeto se decide por una conducta que es disonante con su

actitud, existen cuatro alternativas para reducir la disonancia, entre las

Page 22: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

18

que se escogerá la que reduzca la disonancia de modo más fácil y eficaz,

Psicología-Onlie (2014).

1. Cambiar uno de los elementos de forma que sean más coherentes

entre sí (retractarse de la conducta o modificar sus creencias o actitudes).

Rara vez se cambia el elemento conductual (no siempre es posible). Lo

más sencillo es cambiar el elemento cognitivo.

2. Cambiar la importancia de los elementos(considerar que son más

importantes aquellas creencias que apoyan la conducta elegida).

3. Añadir nuevos elementos cognitivos consonantes con su

conducta.

4. Reducir la inquietud recurriendo a tranquilizantes (actuando pues

sobre aspectos fisiológicos).

2.4 Paradigmas que pueden producir disonancia cognoscitiva

A continuación se presentan paradigmas que explican situaciones

que pueden producir disonancia según Psicocode (2012), en total son

cuatro paradigmas.

2.4.1 El paradigma de la libre elección (Disonancia después de tomar

una decisión)

Una vez que se ha elegido una opción entre dos posibles,

permanecen en nuestra mente los aspectos positivos de la opción

descartada y los aspectos negativos de la opción elegida.

Page 23: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

19

Todas esas creencias, que aún persisten, son disonantes con la

conducta realizada.

Después de una conducta de elección la magnitud de la disonancia

aumenta dependiendo:

1. De lo importante que sea la decisión.

2. Del grado de similitud entre las alternativas posibles.

3. Del atractivo de la alternativa rechazada.

Hay varias maneras de reducir esta disonancia:

1. Restar importancia a la decisión tomada.

2. Considerar que el resultado final habría sido el mismo.

3. Cambiar el atractivo de ambas alternativas, aumentar la

proporción de elementos consonantes con la decisión tomada. (a)

aumentando la importancia de los elementos consonantes con la elección

y disminuyendo la importancia de los relativos a la opción rechazada; (b)

no teniendo en cuenta algunos de los elementos negativos de la opción

escogida o algunos de los elementos positivos de la opción rechazada; (c)

aumentando el número de elementos positivos de la opción escogida.

2.4.2 El paradigma de la complacencia inducida

Se produce cuando una persona se ve forzada a decir o hacer algo

contrario a su actitud. Con frecuencia, la discrepancia entre las actitudes

y la conducta se debe a algún tipo de coacción externa.

Cuando en vez de recompensas se imparten castigos después de

realizar una conducta, también funciona un mecanismo de

Page 24: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

20

racionalización, de forma que, cuanto mayor sea el castigo que sigue a

una conducta, menor será el cambio de actitud. La explicación es que si

se cambia la conducta porque existe la amenaza de castigo, la nueva

conducta se puede justificar por dicha amenaza (pero la actitud sigue

siendo la misma).

2.4.3 El paradigma de la desconfirmación de creencias

Cuando una persona recibe información que es incompatible con sus

creencias, esa nueva información puede generar nuevas cogniciones que

sean incongruentes con las ya existentes, y esto produciría disonancia.

Esa disonancia se puede reducir por varias vías, una de las cuales

sería cambiar las creencias previas.

Pero, si esas creencias son importantes, es común que esa

información se malinterprete, o que se rechace y se busque nueva

información que reafirme las anteriores creencias. Esta disonancia lleva

con frecuencia a buscar información sesgada con el objeto de aumentar

los elementos consonantes y evitar los disonantes.

2.4.4 El paradigma de la justificación del esfuerzo

Siempre que se emprende cualquier actividad que supone un

esfuerzo desagradable, aunque se para lograr algo deseado, se produce

disonancia. Creer que una actividad no es agradable es disonante con

emprender dicha actividad. Lo que más esfuerzo cuesta es lo que más se

Page 25: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

21

valora, por lo tanto, aumentar el esfuerzo puede ser una buena táctica

para aumentar la valoración de una meta concreta.

Page 26: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

CAPÍTULO III

PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN EN

VENEZUELA EN EL MARCO JURÍDICO LEGAL VIGENTE EN

UN CONTEXTO DE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

3.1 Definición de principio

Son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y

regulan la vida de la organización. Es el soporte de la visión, la misión, la

estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y

se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y

conducirnos. Acción Democrática (2006).

Para los autores un principio es una ley o regla, que se cumple o

debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo

o con el fin de lograr cierto propósito.

Como seres humanos, debemos luchar por principios básicos

como la libertad, la justicia social, la igualdad y la solidaridad en nuestro

país y en el mundo. Siempre teniendo como meta la paz, estableciendo

valores fundamentales, donde cada individuo pueda vivir una vida plena

desarrollando su personalidad y sus capacidades, y donde los derechos

humanos y civiles estén amparados en el marco de una sociedad.

3.2 Definición de valor

22

Page 27: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Wikipedia (2014) axiológicamente define el valor como

una cualidad de un sujeto u objeto, además afirma que los valores son

agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto,

es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social,

modificando a partir de esa atribución su comportamiento y actitudes

hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las

cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.

Rodríguez (2004), considera el valor como “esquema de

comportamiento que define lo bueno y lo malo como parte de la

búsqueda de la felicidad del ser humano” (p. 70)

Para Robbins (1996), los valores “representan las convicciones

básicas que un modo específico de conducta o esta final de existencia es

personal o socialmente preferible al modo opuesto o contrario de

conducta o estado de existencia.” (p. 174)

En este orden de ideas, el valor refiere a las convicciones de carácter

personal que causen satisfacción en el individuo y que dirigen los

comportamientos que desarrolla el individuo como ser humano.

3.3 Importancia de los valores

De acuerdo con Robbins (1996)

Los valores son importantes para el estudio del comportamiento organizacional, porque establecen las bases para la comprensión de las actitudes y la motivación, así como la influencia que ejercen en nuestras percepciones. También se rigen los comportamientos humanos, y dirigen

23

Page 28: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

las aspiraciones de los individuos, o incluso de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o realización. Son las pautas que marcan los comportamientos humanos, y/o sociales, orientándolos hacia conductas que presumen la mejora en el desarrollo de la persona. (p. 76).

Para los autores la importancia de los valores radica en que estos se

convierte en un elemento motivador de las acciones y del

comportamiento humano, define el carácter fundamental y definitivo de

una organización y crea un sentido de identidad del personal con la

organización. Además son importantes porque describen lo que es

primordial para sus implicados, porque identifican los resultados que la

mayoría espera, guían las actuaciones y determinan si la organización

tendrá éxito.

3.4 Elementos de los valores

Interpretando a Robbins (1996), existen dos elementos que

conforman a los valores:

1. Atributo de contenido: Es el que establece que un modo de

conducta o estado final de existencia es importante.

2. Atributo de intensidad: Es el que especifica que tan importante

es el modo de conducta para la persona.

Los elementos de contenido e intensidad del valor, son los que

determinan en el individuo el grado de importancia y relevancia para el

desarrollo y práctica del valor en los comportamientos que ejecuta el

individuo.

24

Page 29: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

3.5 Fuentes del sistema de valores

Para Robbins (1996). Las fuentes de los valores se encuentran

en: “(1) La genética, (2) Factores como la cultura nacional, los dictados

de los padres, maestros, amigos y otras influencias ambientales

similares.” (p. 175)

La genética, refiere a las características biopsicosociales con las

que nace el individuo que configura su disposición de valores; en tanto,

que los factores externos cultura y relaciones sociales configuran la

significación práctica de los valores para el desarrollo social del

individuo.

3.6 Tipos de valores

Interpretando a Jiménez (2008) se pude hablar de valores

universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha

necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su

relación con los demás.

Jiménez (2008) plantea seis tipos de valores, los cuales se presentan

a continuación de forma sintetizada:

1. Valores Personales: son normas y principios esenciales y

necesarios para identificar nuestras vidas. Nos guían por el camino

indicado para comenzar a estrechar relaciones con los demás individuos

Los valores personales incluyen la moral, la ética e incluso

la religión para determinar nuestro comportamiento.  Además la

25

Page 30: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

experiencia juega un papel crucial para poseer valores personales

adecuados.

2. Valores Familiares: son los valores que la familia determina

como buenos o malos. Estos valores resultan de las vivencias,

tradiciones, experiencias, creencias, que tienen los padres, y los cuales

los trasmite y educan a sus hijos. Esos valores trasmitidos son la

educación básica para definir nuestro comportamiento y con el

desenvolverse en la sociedad.

La importancia de estos valores radica en la base para encontrar y

acoger los demás valores de la sociedad.

3. Valores Socioculturales: son aquellos valores que se desarrollan

en la sociedad con la que vivimos y compartimos. Son la base para

definir nuestras acciones en la sociedad, como la responsabilidad,

tolerancia, respeto, comprensión, bondades, etc. No se debe confundir

con los valores personales ni mucho menos con los familiares los cuales

por el paso del tiempo, en la experiencia, en tradición y creencias

van modificándose.

4. Valores Materiales: los valores materiales son aquellos que nos

permiten como personas vivir. Son esos valores que se relaciones con

nuestras necesidades básicas como vestirnos, hablar, alimentarnos, etc.

En ocasiones los valores materiales chocan con los espirituales.

5. Valores Espirituales: son esos valores que hacen parte de las

necesidades humanas, las cuales nos hace dar sentido a las creencias,

vivencias, y sentido a nuestras vidas.

Se refiere a la importancia que le ofrecemos a las situaciones y

aspectos que no incluyan materia.26

Page 31: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

6. Valores Morales: son todas los aspectos que otorgan a la

humanidad a cuidar y controlar su dignidad. Los valores morales

van modificándose con el paso del tiempo, entre vivencias y experiencias

se definen estos valores.

3.7 Normativa legal de los principios y valores de la educación en Venezuela

A continuación se hará un recorrido por las diversas leyes de la

República Bolivariana de Venezuela, que de alguna manera en su

articulado hacen mención de principios y valores de los ciudadanos.

Comenzando por nuestra Carta Magna, pasando por la Ley Orgánica de

Educación y su Reglamento, El Reglamento del Ejercicio de la Profesión

Docente, La Lopna y algunos códigos de Ética.

3.7.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

A continuación se presentan los artículos de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999). Relacionados con principios

y valores.

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, red nacional.

27

Page 32: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales de defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratos sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.

28

Page 33: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la media en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorable a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Artículo 43. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.

Artículo 47. El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son inviolables. No podrán ser allanados, sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un delito o para cumplir de acuerdo con la ley las decisiones que dicten los tribunales, respetando siempre la dignidad del ser humano.Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse previo aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de practicarlas.

29

Page 34: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecer censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.

Artículo 59. El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas de esta Constitución y de la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones. Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

30

Page 35: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.

3.7.2 Análisis de los artículos de Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela

Los artículos del 1 al 3 están dedicado a los principios

fundamentales, tales como: la libertad, la igualdad, la justicia, la

solidaridad la democracia, la vida, la igualdad, la solidaridad, la ética, la

responsabilidad social, los derechos humanos.

En los artículos 19, 20, 21,22, 23, 29, se garantiza los derechos

humanos de toda persona, siendo este el principal caballo de batalla de

esta constitución. El libre desarrollo de la personalidad, se debe entender

en un sentido amplio. Como una reclamación cuando alguien es

31

Page 36: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

desprovisto de este. Por ejemplo. Cuando quieren obligar a alguien al

ejercicio de algún deporte y no el que él quiere. Todas las personas son

iguales ante la ley. Aquí tratan de evitar cualquier tipo de discriminación.

No pueden englobarse una lista de derechos humanos, y decir estos

son todos los que hay. Debe entenderse que las violaciones de derechos

humanos pueden adoptar formas nuevas y el artículo 22 ha querido

proteger a la victimas también en estos casos. Así mismo es terminante

en cuanto a la aplicación de las garantías a los derechos humanos, hasta

el punto que los convenios que firme Venezuela en esta cuestión tienen

jerarquía constitucional. De igual manera los delitos graves contra los

derechos humanos no prescriben y no pueden ser indultados.

Los artículos 43 y 47: aquí se garantiza el derecho a la vida y la

inviolabilidad del hogar o cualquier recinto privado de la persona.

Los artículos 57 y 59, la libertad de expresión es una de las más

famosas conquistas civiles del hombre, consagradas en todas las

constituciones del mundo civilizado y reprimida muchas veces violando

así la constitución.

La libertad religiosa ha sido por siglos la manzana de la discordia

entre los poderes civiles y eclesiásticos debido a que la iglesia y los reyes

se disputaban el dominio de la sociedad.

3.7.3 Ley Orgánica de Educación

32

Page 37: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

La Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009). Consta de 50

artículos y es una ley marco, con principios constitucionales, valores

rectores, derechos, garantías y deberes en la educación.

Esta ley contempla siete (07) Capítulos, conformados de la siguiente

manera: Capitulo I (Disposiciones Fundamentales), Capítulo II

(Corresponsables de la Educación), Capítulo III (El Sistema Educativo),

Capítulo IV (Formación y Carrera Docente), Capítulo V (Administración

y Régimen Educativo), Capítulo VI (Financiamiento de la Educación),

Capítulo VII (Disposiciones Transitorias, Finales y Derogatoria).

A continuación se presentan los artículos de la LOE (2009).

Relacionados con principios y valores.

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje

33

Page 38: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.

Artículo 5. El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades, y la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente Ley. El Estado asegura el cumplimiento de estas condiciones en las instituciones educativas privadas autorizadas.

Artículo 6. El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia:a. El derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes. 2. Regula, supervisa y controla:a. La obligatoriedad de la educación y establece los mecanismos para exigir a las comunidades, familias, padres, madres, representantes o responsables, el cumplimiento de este deber social.4. Promueve, integra y facilita la participación social:a. A través de una práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y control de la gestión educativa.

Artículo 10. Se prohíbe en todas las instituciones y centros educativos del país, la publicación y divulgación de programas, mensajes, publicidad, propaganda y promociones de cualquier índole, a través de medios

34

Page 39: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

impresos, audiovisuales u otros que inciten al odio, la violencia, la inseguridad, la intolerancia, la deformación del lenguaje; que atenten contra los valores, la paz, la moral, la ética, las buenas costumbres, la salud, la convivencia humana, los derechos humanos y el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, que promuevan el terror, las discriminaciones de cualquier tipo, el deterioro del medio ambiente y el menoscabo de los principios democráticos, de soberanía nacional e identidad nacional, regional y local.

Artículo 13. La responsabilidad social y la solidaridad constituyen principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. 4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.

Artículo 21. En las instituciones y centros educativos en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo se organizarán consejos estudiantiles, sin menoscabo de otras formas organizativas, destinadas a promover la formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la participación protagónica y corresponsable del estudiantado, tomando en cuenta las especificidades de cada nivel y modalidad. Estas organizaciones estudiantiles actuarán junto con la comunidad educativa en los diferentes ámbitos, programas, proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus derechos y deberes como seres sociales, en un clima democrático, de paz, respeto, tolerancia y solidaridad. Las organizaciones estudiantiles se regirán por la normativa que al efecto se dicte.

35

Page 40: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

3.7.4 Análisis de la Ley Orgánica de Educación

Basados en lo expuesto por Zohayda (2011). Se cree que la LOE

(2009) vulnera lo establecido en los artículos: 2, 57, 59, 68, 102, 103,

109, 203,207,208,209, de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, donde se establece que somos un estado democrático y social

de justicia y de derecho, tenemos el derecho de expresar libremente

nuestros pensamientos, ideas y opiniones, así como a la libertad de culto

y a manifestar, igualmente se garantiza la autonomía universitaria, la

educación fundamentada en el respeto a todas las corrientes de

pensamiento e integral, y observamos que en esta ley se pretende

desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la

suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica

incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno

(Nuevo Modelo Socialista).

El Artículo 10 referido a la prohibición en los planteles públicos y

privados de la difusión e ideas contrarias a la soberanía nacional y los

principios y valores consagrados en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, podría interpretarse como una apología a la

inquisición, así como una violación de derechos fundamentales; tales

como la libertad de expresión, de ideas y opinión, asimismo como de las

disposiciones sobre los derechos inherentes a la persona y al libre

desenvolvimiento de la personalidad.

Otro aspecto puede ser peligroso de acuerdo a los intereses del

gobierno es lo que establece la LOE (2009), en las disposiciones

transitorias que:36

Page 41: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Para garantizar los principios establecidos en la Constitución de la República, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Educación podrá clausurar o exigir la reorganización de las instituciones educativas privadas en los cuales se atente contra ellos. Los propietarios, directores o educadores que resulten responsables de tales hechos serán inhabilitados hasta por diez años para el ejercicio de cargos docentes o administrativos en cualquier tipo de plantel, lapso durante el cual no podrán fundar ni dirigir por sí ni por interpuestas personas ningún establecimiento educativo.

Cuando dice que el Estado tiene la obligación primordial de

garantizar el acceso universal a la educación para todos los ciudadanos;

el problema está en quienes ejercen las funciones de Estado, que están

viendo cómo monopolizan los espacios y no se enfocan en la calidad, por

lo cual, en este contexto, las atribuciones que se toman no serían para

promover políticas de amplitud sino para castigar a sectores e

instituciones privadas.

La LOE (2009). Establece que el Estado será el encargado de

planificar, ejecutar y coordinar programas de ingreso de estudiantes a las

instituciones de educación universitaria nacionales y privadas, vale la

pena destacar que es importante que el Estado garantice la igualdad de

ingreso a la educación y, en especial, a los que menos tienen, pero la

intervención del Estado se justifica sólo en los niveles obligatorios de

escolaridad, como las etapas de básica y media, que es la educación

mínima que debe tener toda la población.

Hay que tener mucho cuidado en el papel de los medios de

comunicación social en la nueva ley. En el artículo 9 de la LOE (2009),

indica que se incorporarán unidades de formación en las escuelas para

37

Page 42: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

contribuir con el "conocimiento, comprensión, uso y análisis crítico de

contenidos". Pero en este sentido habrá que estudiar la carga ideológica

de los contenidos generados por el Estado a fin de que las regulaciones a

los medios no ténganla intención de imponer un modelo único de

pensamiento". Un modelo socialista.

En materia de relaciones de trabajo y jubilaciones la LOE de 1980

es explicita en su contenido, abarca dos capítulos referentes a las

condiciones de trabajo de los profesionales de la docencia, y de las

pensiones y jubilaciones) la LOE de 2009 establece en su artículo 42, que

los profesionales de la docencia se regirán en sus relaciones de trabajo,

por las disposiciones de esta Ley, por las leyes especiales que regulen la

materia, la Ley Orgánica del Trabajo y demás disposiciones legales.

La nueva ley que regula la carrera docente se debe basar en los

artículos 102, 103 y 104 de la Constitución nacional, los cuales

establecen que el ingreso y ascenso deben basarse en el mérito académico

y estar alejados del factor político partidista.

3.7.5 Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación

El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986),

tiene por objeto establecer normas y directrices complementarias sobre el

sistema, el proceso y los regímenes educativos. Este reglamento rige para

todos los niveles y modalidades del sistema educativo, excepto para el

nivel de enseñanza superior.

38

Page 43: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

A continuación se presentan los artículos del El Reglamento

General de la Ley Orgánica de Educación (1986), relacionados con

principios y valores.

Artículo 16. La educación preescolar estimulará la incorporación de la familia para que participe activamente en el proceso educativo. A tal fin, se promoverán cursos y otras actividades sobre diversos aspectos relacionados con la protección y orientación del niño y su ambiente familiar y social. Igualmente, se propiciará la participación y colaboración de la comunidad a través de asociaciones, agrupaciones e instituciones, así como el uso y aprovechamiento de los medios de comunicación social.

Artículo 23. En todos los grados y actividades de educación básica, los órganos de la comunidad educativa atenderán la formación de hábitos y formas de comportamiento de los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural, para fortalecer su formación espiritual.

Artículo 48. Para el cumplimiento de los fines que la Ley Orgánica de Educación le asigna a la educación extra escolar, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes diseñará políticas, planes y programas que tiendan a elevar el nivel cultural, artístico y moral de la población y perfeccionen su capacidad para el trabajo. Asimismo, orientará en todos los niveles y modalidades del sistema, el uso adecuado de los medios para la utilización del tiempo libre. En tal virtud le corresponde:Estimular en la población su capacidad y disposición para la organización, la participación, la creatividad, la iniciativa, la crítica constructiva y el trabajo productivo.Estimular la responsabilidad, el espíritu de superación y el proceso de realización de la persona.Satisfacer las necesidades, inquietudes y aspiraciones educativas de la persona, en función de sus intereses y en los del desarrollo general del país.Estimular el desarrollo de habilidades, destrezas y aprendizajes en general, que permitan a la persona incorporarse a las actividades productivas.Estimular a la población para la toma de conciencia acerca de la conservación, defensa, mejoramiento, aprovechamiento y uso racional del ambiente y de los recursos naturales y la superación de su calidad de vida.

39

Page 44: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Contribuir a la promoción y difusión de los esfuerzos creadores de las comunidades para su desarrollo integral, autónomo e independiente.Crear y reafirmar la conciencia ciudadana sobre los valores fundamentales de la identidad nacional, la seguridad, defensa y desarrollo d del país, su soberanía e integridad territorial; fortalecer la formación cívica y conservar y acrecer el patrimonio moral e histórico de la nación.Promover la participación de los miembros de la comunidad en actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas.

3.7.6 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente

A continuación se presentan los artículos del Reglamento del

Ejercicio de la Profesión Docente (2000), relacionados con principios y

valores.

Artículo 4 .El ejercicio profesional de la docencia constituye una carrera, integrada por el cumplimiento de funciones, en las condiciones, categorías y jerarquías establecidas en este Reglamento. La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, provistas del título profesional respectivo.

Artículo 6 .Son deberes del personal docente: 1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a las buenas costumbres y a los principios establecidos en la Constitución y leyes de la República.

Artículo 9. Todo profesional de la docencia de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, podrá optar a cargos docentes de conformidad con el régimen que se establece en el presente Reglamento.

40

Page 45: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

3.7.7 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes

La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

(LOPNA) (2010). Tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y

adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el

disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la

protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben

brindarles desde el momento de su concepción.

A continuación se presentan los artículos de la LOPNA (2010).

Relacionados con principios y valores.

Artículo 1: esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Artículo 3: Principio de igualdad y no discriminación Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representante o responsable, o de sus familiares.

Artículo 5: obligaciones generales de la familia e igualdad de género en la crianza de los niños, niñas y adolescentes.La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares se deben fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión

41

Page 46: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. En consecuencia, las familias son responsables de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y, asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas. El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente estas responsabilidades, y para que el padre y la madre asuman, en igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos. Asimismo garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Artículo 10: Niños, niñas y adolescentes sujetos de derecho Todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho; en consecuencia, gozan de todos los derechos y garantías consagrados en favor de las personas en el ordenamiento jurídico, especialmente aquellos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Artículo 15: Derecho a la vida Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida.

Artículo 26: Derecho a ser criado en una familia Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Excepcionalmente, en los casos en que ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a vivir, ser criados o criadas y desarrollarse en una familia sustituta, de conformidad con la ley. La familia debe ofrecer un ambiente de afecto, seguridad, solidaridad, esfuerzo común, compresión mutua y respeto recíproco que permita el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Parágrafo Primero Los niños, niñas y adolescentes sólo podrán ser separados o separadas de su familia de origen cuando sea estrictamente necesario para preservar su interés superior. En estos casos, la separación sólo procede mediante la aplicación de una medida de protección aplicada por la autoridad competente y de conformidad con los requisitos y procedimientos previstos en la Ley. Estas medidas de protección tendrán carácter excepcional, de último recurso y, en la medida en que sea procedente, deben durar el tiempo más breve posible. Parágrafo Segundo

42

Page 47: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

No procede la separación de los niños, niñas y adolescentes de su familia de origen por motivos de pobreza u otros supuestos de exclusión social. Cuando la medida de abrigo, colocación en familia sustituta o en entidad de atención, recaiga sobre varios hermanos o hermanas, éstos deben mantenerse unidos en un mismo programa de protección, excepto por motivos fundados en condiciones de salud. Salvo en los casos en que proceda la adopción, durante el tiempo que permanezcan los niños, niñas y adolescentes separados o separadas de su familia de origen, deben realizarse todas las acciones dirigidas a lograr su integración o reintegración en su familia de origen nuclear o ampliada. Parágrafo Tercero El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas y medidas de protección especiales para los niños, niñas y adolescentes privados o privadas temporal o permanentemente de la familia de origen.

Artículo 27: Derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con el padre y la madre. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a mantener, de forma regular y permanente, relaciones personales y contacto directo con su padre y madre, aun cuando exista separación entre éstos, salvo que ello sea contrario a su interés superior.

Artículo 28: Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley.

Artículo 32-A. Derecho al buen trato. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad. El padre, la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares, educadores y educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza, formación, educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas, programas y medidas de protección dirigidas a la abolición de toda forma de castigo físico o humillante de los niños, niñas y adolescentes. Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la

43

Page 48: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible. Se entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, realizado en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible.

Artículo 35: Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. El padre, la madre, representantes o responsables tienen el derecho y el deber de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de este derecho, de modo que contribuya a su desarrollo integral.

Artículo 37: Derecho a la libertad personal. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad personal, sin más límites que los establecidos en la ley. No pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente. Parágrafo Primero. La retención o privación de libertad personal de los niños, niñas y adolescentes se debe realizar de conformidad con la ley y se aplicará como medida de último recurso y durante el período más breve posible. Parágrafo Segundo. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al control judicial de la privación de su libertad personal y al amparo de su libertad personal, de conformidad con la ley.

3.7.8 Código de Conducta de los Servidores Públicos

Los códigos de conducta tienden a difundirse, en países de diversas

latitudes, como instrumentos para inducir actitudes más responsables,

transparentes y honestas, así como para prevenir, disuadir y detectar

conductas indeseables por parte de los servidores públicos.

En el país existe el Código de Conducta de Los Servidores Públicos

(1998). Del cual se presenta sus principios éticos a continuación:

44

Page 49: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Artículo 3°: A los efectos de este Código son principios rectores de los deberes y conductas de los servidores públicos respecto a los valores éticos que han de regir la función pública: a) La honestidad. b) La equidad. c) El decoro. d) La lealtad. e) La vocación de servicio. f) La disciplina. g) La eficacia. h) La responsabilidad. i) La puntualidad. j) La transparencia k) La pulcritud.

3.7.9 Código de Ética del Profesional de la Docencia

Las normas y principios contenidos en el Código de Ética del

Profesional de la docencia por FENAPRO C.P.V. (1988). Están

concebidos en forma sencilla aplicables, y su cumplimiento por el

profesor le puede señalar que su labor, en el logro de sus fines, lo

conducirá a:

Respetaré fielmente los estatutos de FENAPRO C.V.P.No aceptaré que por motivos de lucro se interfiera mi ejercicio profesional.Pondré todos mis esfuerzos teniendo como norte el honor y las más nobles tradiciones del magisterio.Rechazaré todo tipo de discriminación.Procuraré, para los demás, lo que desearía para mí y para mis familiares.Defenderé la superación y los niveles de excelencia.Actuaré siempre apegado a la verdad.Combatiré la injusticia social.Defenderé el derecho a la vida. Seré un incondicional defensor de la paz, la libertad, la solidaridad, la estabilidad.

45

Page 50: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Seré un crítico permanente contra todo signo que lesione la independencia e integridad de la comunidad nacional.Me empeñaré para la defensa de la familia, el derecho a asociarse, el derecho a la educación, el derecho a la salud, al desarrollo pleno de la personalidad y en general, mis esfuerzos se orientarán siempre para que, además del cumplimiento de los deberes por parte de los venezolanos, también sepan defender sus derechos individuales, sociales, económicos y políticos.Rechazaré cualquier injerencia político-partidista en el marco de los derechos profesionales y sindicales.

46

Page 51: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

CAPÍTULO IV

APRENDER A SER Y APRENDER A HACER

4.1 Definición de Aprender a Ser

De acuerdo a Carvalho (s.f), el Aprender a Ser implica potenciar las

capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento integral que

favorezca la autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio

personal, y la adquisición de valores como la autonomía positiva y el

respeto hacia uno mismo.

4.2 Factores Condicionantes de Aprender a Ser

1. La escuela: corre detrás de una información que crece en modo

exponencial, capacitando para una sociedad y una economía que ya no

existe.

2. La insatisfacción: como causa de fatal de sentido de la vida,

orientada hacia el que hacer y no al para que del hacer.

3. La motivación: necesaria para concluir la obra personal – casi

siempre inconclusa.

47

Page 52: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

48

4.3 Características de Aprender a Ser

1. La educación debe contribuir al desarrollo global de cada

persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,

responsabilidad individual y espiritualidad.

2. A la educación recibida en la juventud, debe dotarse de un

pensamiento autónomo, crítico y capaz de elaborar un juicio propio, para

determinar por sí mismo que deben hacer en las diferentes circunstancias

de la vida.

4.4. Definición de Aprender a Hacer

Interpretando a Carvalho (s.f.), el Aprender a hacer, consiste en

utilizar el conocimiento, los valores y las competencias necesarios para

participar activamente en las tareas productivas y del ocio.

Segúnsities.google.com (s.f.), “el aprender a hacer no es solo el fin

de adquirir una clasificación sino más generalmente una competencia que

capacite al individuo para hacer un gran número de situaciones en

equipo.

4.5 Factores condicionantes de Aprender a Hacer

De acuerdo con Carvalho (s.f.), para el desarrollo de aprender a

hacer se requiere:

Page 53: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

49

1. Ser tanto activo como reflexivo; para comprender la cuestiones

relativas al desarrollo sostenible tanto a nivel local como en el nivel

mundial:

2. Adquirir una formación técnica y profesional.

3. Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos adquiridos.

4. Ser capaz de actuar de manera creadora y responsable de su

entorno.

4.6 Características de Aprender a Hacer

De acuerdo con Carvalho (s. f.) podemos caracterizar el Aprender a

Ser:

1. Se refiere más que nada al desarrollo de las competencias para

desempeñarse adecuadamente en el trabajo, ligado esto al concepto

anterior, ya que el aprender a conocer, permite el aprender a hacer ya que

ambos están indisolublemente ligados.

2. No sólo debe concretarse a la obtención de un conocimiento para

realizar alguna actividad, sino que también debe involucrar una aptitud

con conocimiento de causa que a la vez ayude a las relaciones

interpersonales, debiendo satisfacer el objetivo de participación en el

desarrollo de los sectores de una sociedad, una calificación social y una

formación social y una formación profesional.

Page 54: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

50

4.7 Ventajas de Aprender a Hacer

A criterio de Carvalho (s.f.) el aprender a hacer es fundamental para

el desarrollo sostenible, en este sentido:

1. Es pertinente desde el punto de vista local y es adecuado desde el

punto de vista cultural.

2. Debe llegar a ser una realidad concreta para todas nuestras

decisiones y acciones cotidianas.

3. Se ocupa de ayudar a la construcción de un mundo seguro y

sostenible para todos.

Page 55: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

CAPÍTULO V

APRENDER A VIVIR Y APRENDER A CONVIVIR

5.1 Definición de Aprender a Vivir

A criterio de Carvalho (s.f.), el Aprender a Vivir, consiste en

conocer y respetar al otro, a llegar a un acuerdo , a escuchar, a hacer oír

nuestros reclamos, a encontrar soluciones consensuados por métodos no

violentos.

5.2 Factores Condicionales de Aprender a Vivir

En criterio de los autores, para el desarrollo del aprender a vivir se

requiere:

1. Necesidades de reconocimiento del otro y la participación en

proyectos colectivos.

2. El descubrimiento de sí mismo y de la diversidad del colectivo.

5.3 Características de aprender a Vivir

De acuerdo con Carvalho (s.f.) el Aprender a vivir se caracteriza de

la siguiente forma:

51

Page 56: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

52

1. En la educación es necesario abordar dos orientaciones que se

complementan: en el primer nivel, es el descubrimiento gradual del otro.

En el segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos

comunes, un método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos

latentes.

2. En el descubrimiento del otro. La educación tiene una doble

misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una

toma de conciencia de las semejanzas y a interdependencia entre todos

los seres humanos. En el descubrimiento del otro para por el

conocimiento de uno mismo, entonces al niño debe hacérsele descubrir

quién es.

3. Empatía.

5.4 Definición de Aprender a Convivir

A criterio de Carvalho (s.f.) el aprender a Convivir, se refiere a la

capacidad de las personas de entenderse unas a otras, de comprender los

puntos de vista de otros aunque no se comparan, de realizar proyectos

comunes en bien de todos.

5.5 Factores Condicionales de Aprender a Convivir

A criterio de autor, entre los factores que condicionan el aprender a

convivir, encontramos:

1. El ser humano no nace con la habilidad de convivir.

Page 57: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

53

2. Comenzamos a convivir en cuanto nos damos cuenta de las

demás personas.

3. La habilidad de convivir se desarrolla desde niño y como adulto,

estamos aprendiendo a convivir toda la vida.

5.6 Características de Aprender a Convivir

1. Este punto trata de la violencia impera en el mundo contradice la

esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad.

2. La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque

solo sea un instrumento entre varios para combatir los perjuicios que

llevan al enfrentamiento.

3. Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos

tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que

pertenecen y a alimentar perjuicios desfavorables hacia los demás.

5.7. Ventajas de Aprender a Convivir

Las personas que saben convivir con los demás, saben:

1. Dar y recibir atención, afecto o ayuda.

2. Expresar sus necesidades, sus sentimientos y sus derechos de una

manera aceptable.

3. Comunicarse eficazmente.

Page 58: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Las actitudes son fundamentales en la vida laboral como también en

lo social, ya que un ambiente grato puede llegar a provocar emociones

que mantengan a las personas en actitudes positivas aumentando su

rendimiento como persona ante toda circunstancia o hecho que lo

provoque.

Se puede decir también que las formas de mediciones para las

actitudes variaran de acuerdo al estado que se encuentre la persona en el

momento que responda a una encuesta, ya que nos hemos dado cuenta

que las emociones, sentimientos, o actos que se provoquen, cambiaran la

perspectiva o forma de pensar de las personas estando estas íntimamente

ligada con el tema central del trabajo.

Un psicólogo de la Universidad de Stanford, León Festintinger de

origen ruso, publicó en 1957 la teoría de la disonancia cognitiva, uno de

los manuscritos más influyentes que se hayan escrito jamás acerca del

comportamiento humano. Se basa en que todos tenemos una serie de

creencias, ideas y pensamientos a los que en psicología designan

cogniciones.

La cognición o comportamiento que provoca el conflicto debe

alterarse para que el cerebro vuelva a recuperar su estado de equilibrio.

54

Page 59: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

Como es más fácil cambiar los pensamientos que los comportamientos,

muy probablemente terminemos cambiando de idea.

55

Page 60: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

56

Básicamente, la disonancia se refiere a la tensión o incomodidad

que percibimos en nosotros cuando mantenemos dos ideas

contradictorias o incompatibles entre sí o cuando nuestras creencias no

están en armonía con lo que hacemos o hemos hecho. Esta tensión se

puede experimentar como culpa, enfado, frustración o vergüenza.

La teoría plantea que al producirse esa incongruencia o disonancia,

la persona se esfuerza en generar ideas y creencias nuevas para reducir la

tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen

entre sí. Es decir, cuando percibimos que tenemos dos ideas

incompatibles, tenemos que generar nuevas ideas o modificar las

antiguas para que nuestro sistema de creencias sea coherente. En una

frase, no soportamos percibirnos internamente como incoherentes.

Los valores se entienden como los principios que rigen los

comportamientos humanos, y dirigen las aspiraciones de los individuos, o

incluso de sociedades, en pro de su perfeccionamiento o realización. Son

las pautas que marcan los comportamientos humanos, y/o sociales,

orientándolos hacia conductas que presumen la mejora en el desarrollo de

la persona o de una colectividad.

Sin embargo, de una manera más específica, para definir los valores,

debemos distinguirlos atendiendo a su condición como valores

individuales (valores humanos), o como valores colectivos, de los que se

distinguen los valores sociales y los valores culturales.

Los primeros, se nutren de las premisas que impulsan al ser humano

en su progreso en la continua búsqueda de la perfección. En cambio, los

valores sociales son los principios que gestan las acciones comunes de

los individuos que pertenecen a una colectividad y en tercer lugar, los

Page 61: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

57

valores culturales se identifican con la base sobre la que se desarrolla la

identidad de un pueblo, sus usos y costumbres.

Por tanto y partiendo de su definición, los valores son importantes y

necesarios, pues son los pilares sobre los que se cimenta la identidad

humana, nos sirven de guía para poder convivir sobre la base de la

sinergia social, y son la condición que forma y distingue a una

comunidad.

Por ello, la formación en valores se hace imprescindible, tanto como

son importantes los valores en sí mismos, para procurar que los mismos

duren y se solidifiquen en las relaciones sociales, desde una perspectiva

de cohesión e integración en la convivencia.

Respecto al marco legal se pudo observar que son numerosas las

leyes, reglamentos, resoluciones, código, que hacen mención es sus

artículos a los valores y principios de los ciudadanos. Valdría la pena

preguntarse entonces si hay tanta claridad y están por doquier los

principio y valores, ¿qué sucede en nuestro país que estamos frente a una

sociedad que se niega a regirse por estos? cada día nos sumergimos y

adentramos más en el caos en el irrespeto hasta donde debemos llegar

para frenar esta ola de indolencia y pararnos de frente al problema y

empezar a remediarlo. Valdría la pena abrir espacios de reflexión sobre

este flagelo que está acabando con gran parte de nuestra humanidad.

Querer y saber cómo vivir juntos conlleva conocimientos, debido a

que la intolerancia y el rechazo son con frecuencia el producto del miedo

que se alimenta, por un lado, de la ignorancia y, por el otro, de las

injusticias intolerables en el acceso a los derechos y al desarrollo

humano.

Page 62: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

58

Por lo tanto, es necesario aprender a descubrir y a conocer a los

demás pueblos, generaciones, sexos, clases sociales y grupos de

personas, sus culturas, necesidades, aspiraciones, sufrimientos,

religiones, tradiciones y motivaciones. Para conseguirlo también habrá

que aprender a conocerse mejor a sí mismo: a reconocer sus propias

fuerzas y debilidades.

También se debe poseer y ver realizado el derecho a la información,

a los conocimientos y métodos para aprender durante toda la vida y en el

marco de todas las experiencias. Esto supone una educación básica que

garantice, a la vez, las competencias en relación con el manejo de los

sistemas de códigos, de comunicación y de investigación, de

organización y de análisis de la información sobre el medio ambiente, las

tecnologías, la sociedad y las manifestaciones espirituales en todas sus

formas.

6.2 Recomendaciones

Una buena actitud hace posible el exitoso, da la energía para que

pueda seguir su propósito, haga crecer su potencial, y siembre semillas

que beneficien a otros, pero también hace que el viaje sea más agradable

en el camino sin importar a donde le lleve.

Para mejorar o mantener una buena actitud se recomienda:

1. Sea positivo, es una actitud que marca diferencia, una persona

con una buena actitud, creen en sí mismo, piensa positivamente en su

valor personal,

Page 63: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

59

2. Este dispuesto a ver lo mejor en los demás, así verá

oportunidades dondequiera.

3. Enfóquese en las soluciones, casi todas las personas pueden ver

los problemas, para ello no se requiere nada especial. La persona positiva

tiene su mente puesta en las soluciones, ve una solución ante cada

problema y una posibilidad en cada imposibilidad.

4. Sea persistente y responsable.

5. Busque la lección en todo, así como concentrarse en el lado

bueno de las cosas, si le buscas la lección que puedes aprender, entonces

la situación, circunstancia o peligro toma un significado completamente

nuevo.

Piense como piensan las personas de éxito, las personas de éxito

saben que una actitud mental positiva es una herramienta indispensable.

Cualquiera también puede ser tan positivo como desee si se concentra en

lo bueno, buscar la lección a aprender, se enfoca en la solución y piensas

en el futuro. Si piensa como las personas de éxito piensan utilizando tu

mente para ejercer control de la situación, se mantendrá positivo y con

buen espíritu la mayor parte del tiempo. Incluso recibirás la recompensa

que viene con esa actitud mental positiva, como todas las personas de

éxito lo han aprendido.

Respecto a la disonancia cognitiva vista, desde el punto de vista del

docente se recomienda hacer énfasis en la educación en valores,

reafirmarlos y practicarlos, para que los educandos al momento de entrar

en el proceso de disonancia, tengan la capacidad de tomar la mejor

decisión, siempre basados en los principios y valores que rige la

sociedad.

Page 64: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

60

No se recomienda en principio la reducción de la disonancia

cognitiva, ya que es un mecanismo que utilizamos para nuestro bienestar.

Lo importante es ser conscientes de cuándo lo utilizamos para no caer en

el autoengaño.

Para el tema de los valores, se recomienda realizar estudios sobre

los mismos y los principios que están prevaleciendo en la actualidad

dentro de la sociedad venezolana, especialmente en el área educativa

Page 65: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

BIBLIOGRAFÍA

Acción Democrática (2006). Principios y Valores. Disponible: http://americo.usal.es/oir/opal/Documentos/Venezuela/AD/PrincipiosAD.pdf. Venezuela [Consulta: 2014, mayo].

Alcántara, J. (1992). Como educar las actitudes (en papel). Barcelona España: Grupo Editorial Ceac.

Alva, S. (2014). Las actitudes. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos82/actitudes/actitudes.shtml. Perú [Consulta: 2014, mayo].

Amoró, E. (2007). Comportamiento Organizacional: En Busca del Desarrollo de Ventajas Competitivas. Lambayeque Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Escuela de Economía.

Breckler, S. (1984, abril), “Validación empírica del afecto, la conducta y la cognición como distintos componentes de la actitud”. Personalidad y Psicología Social, (47), 56-93. México.

Código de Conducta de Los Servidores Públicos (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 36.496, julio 15, 1998.

FENAPRO C.P.V. (1988). Código de Ética del Profesional de la Docencia. Caracas: Autor

Carvalho, M. (s.f.). Cuatro Pilares de la educación. Unesco.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Diciembre, 1999). Año 189° de la Independencia y 140° de la Federación Caracas.

61

Page 66: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

62

Definición ABC (2014). La actitud. Disponible: http://www.definicionabc.com/general/actitud.php. [Consulta: 2014, mayo].

Eden, D. (2012). Disonancia Cognitiva. Disponible: http://www.bibliotecapleyades.net/ciencia/ciencia_consciousuniverse321.htm. [Consulta: 2014, mayo].

Jiménez, J. (2008). El Valor de los Valores. (3ª ed.). Caracas Venezuela: Cograf Comunicaciones.

Kimble, Ch. (2002). Psicología Social de Las Américas. México: Pearson Educación.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 5929, agosto 15, 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.362, febrero 5, 2010.

Psicocode (2012). Las actitudes. Disponible: http://www.psicocode.com/resumenes/TEMA5SOCIAL.pdf. [Consulta: 2014, mayo].

Psicología-online (2014) Disonancia Cognitiva, Atribución Causal y Cognición Social. Disponible: http://www.psicologia-online.com/pir/teoria-de-la-disonancia-cognitiva.html. [Consulta: 2014, mayo].

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, (22ª ed.) Madrid España: Autor.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1986). Decreto Nro. 975, del 22 de enero de 1986.

Page 67: Las actitudes y la disonancia cognoscitiva

63

Reglamento de Ejercicio de la Profesión Docente (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5.496 Extraordinaria, de 31 de octubre de 2000.

Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional Teoría y práctica. (7ª ed.). México: Prentice – Hall Hispanoamérica, S.A.

Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. (4ª ed.)México: Trillas.

Rodríguez, M. (2012). ¿Qué es la disonancia cognitiva?. Disponible: http://soberanamente.com/que-es-la-disonancia-cognitiva/. [Consulta: 2014, mayo].

Significados (2014). Actitud. Disponible: http://www.significados.info/actitud/. [Consulta: 2014, mayo].

Tiposde (2014). Tipos de actitud. Disponible: http://www.tiposde.org/general/790-tipos-de-actitudes/. [Consulta: 2014, mayo].

Universidad Santa María Decanato de Postgrado y Extensión, Dirección de Investigación (s.f.). Normas para la elaboración, presentación y Elaboración de los trabajos especiales de grado. Caracas Venezuela: Autor.

Wikipedia (2014a). Disonancia cognitiva. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Disonancia_cognitiva. [Consulta: 2014, mayo].

Wikipedia (2014b). Valor (Axiología). Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(axiología). [Consulta: 2014, mayo].

Zohayda (2011). Análisis de la Ley Orgánica de Educación. Disponible: http://www.buenastareas.com/ensayos/Análisis-De-La-Ley-Orgánica-De/2555376.html. [Consulta: 2014, junio].