LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN...

15
1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo [email protected] Jennifer Ismar Riojas Ponce [email protected] Escuela Normal Experimental RESUMEN El impacto de las artes en el trabajo colaborativo con el fin de favorecer el aprendizaje de los alumnos de Educación Preescolar y el desarrollo de competencias para la vida, en particular, para la convivencia, es el objeto de estudio de esta investigación; al responder la pregunta central de este trabajo elaborado para titulación en la licenciatura en Educación Preescolar, se aporta un panorama más amplio de la enseñanza de las artes, utilizada para favorecer la colaboración entre los niños de este nivel educativo; el arte en sus diferentes lenguajes visual, música, teatro, expresión corporal y danzaaporta para que los educandos aprendan de manera entretenida y divertida, sin percatarse de que en realidad logran aprendizajes. Este estudio es de gran interés para los docentes de Educación Preescolar, porque permite dimensionar el alcance de la enseñanza de las artes en el aprendizaje colaborativo de los preescolares; profundizar en estos temas es la aportación de esta investigación a la educación, y la comunidad escolar del jardín de niños Profesor Federico Berrueto Ramón, al generar conocimiento para la toma de decisiones, tanto para esta institución como para quienes deseen utilizar los resultados obtenidos como referente para transformar su quehacer docente. PALABRAS CLAVE: Enseñanza de las artes, trabajo colaborativo, competencias para la convivencia, expresión y apreciación artísticas, Educación Preescolar. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Programa de Estudios 2011, Guía para la Educadora, establece que los alumnos de Educación Básica deben desarrollar competencias para el trabajo colaborativo, estrategia que impacta en la construcción de aprendizajes, y resalta la necesidad de establecer relaciones, comunicación e interacciones entre niños y docentes para la resolución de problemáticas; esta modalidad didáctica ”alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el

Transcript of LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN...

Page 1: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

1

LAS ARTES Y EL TRABAJO

COLABORATIVO EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR

Juan Antonio de la Cruz y Trejo [email protected]

Jennifer Ismar Riojas Ponce [email protected]

Escuela Normal Experimental

RESUMEN

El impacto de las artes en el trabajo

colaborativo con el fin de favorecer el

aprendizaje de los alumnos de Educación

Preescolar y el desarrollo de competencias

para la vida, en particular, para la convivencia,

es el objeto de estudio de esta investigación; al

responder la pregunta central de este trabajo

elaborado para titulación en la licenciatura en

Educación Preescolar, se aporta un panorama

más amplio de la enseñanza de las artes,

utilizada para favorecer la colaboración entre

los niños de este nivel educativo; el arte en sus

diferentes lenguajes –visual, música, teatro,

expresión corporal y danza– aporta para que

los educandos aprendan de manera

entretenida y divertida, sin percatarse de que

en realidad logran aprendizajes. Este estudio

es de gran interés para los docentes de

Educación Preescolar, porque permite

dimensionar el alcance de la enseñanza de las

artes en el aprendizaje colaborativo de los

preescolares; profundizar en estos temas es la

aportación de esta investigación a la

educación, y la comunidad escolar del jardín de

niños Profesor Federico Berrueto Ramón, al

generar conocimiento para la toma de

decisiones, tanto para esta institución como

para quienes deseen utilizar los resultados

obtenidos como referente para transformar su

quehacer docente.

PALABRAS CLAVE: Enseñanza de las artes, trabajo colaborativo, competencias para la convivencia, expresión y apreciación artísticas, Educación Preescolar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Programa de Estudios 2011, Guía para la Educadora, establece que los alumnos de

Educación Básica deben desarrollar competencias para el trabajo colaborativo, estrategia que

impacta en la construcción de aprendizajes, y resalta la necesidad de establecer relaciones,

comunicación e interacciones entre niños y docentes para la resolución de problemáticas;

esta modalidad didáctica ”alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el

Page 2: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

2

descubrimiento, al buscar soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de

construir el aprendizaje colectivo” (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2011c, p. 28).

La promoción de relaciones entre los niños y el progreso en las competencias para el

trabajo en colaboración requiere de actividades donde se alcancen metas comunes, donde

se privilegie un liderazgo que se comparte, se desarrolle la cooperación y responsabilidad en

las tareas; así, el aprendizaje es experiencia que se da de manera compartida en un ámbito

social (Vygotsky,1978).

Al efectuarse diferentes jornadas de observación y práctica profesional en distintos

jardines de niños, de diversos contextos de la región carbonífera en el Estado de Coahuila de

Zaragoza, durante el curso de la licenciatura en Educación Preescolar en la Escuela Normal

Experimental, se percibió que los preescolares presentaban conductas egocéntricas al llevar

a cabo actividades en equipo, en muchos casos estos llegaban a los golpes e insultos pues

se negaban a compartir los materiales; algunas observaciones realizadas en el jardín de niños

Sor Juana Inés de la Cruz, en la ciudad de Melchor Múzquiz, fueron de mucha relevancia

para la selección del objeto de estudio; ahí, estas situaciones eran atendidas por la educadora

interina quien aplicó diferentes actividades lúdicas para favorecer la colaboración.

Otras experiencias significativas que permitieron pensar en las artes como uno de los

medios para abordar el trabajo colaborativo, se vivieron en el jardín de niños Sección 38,

ubicado en el mineral de Palaú, en la misma entidad, al observar el desempeño de la maestra

de Educación Artística, quien en sus clases utilizaba títeres de dedo, pintura, canciones y

bailes, además fomentaba en todo momento la cooperación y la participación, con resultados

favorables, los alumnos se divertían, se comportaban diferente y aprendían debido a esas

estrategias; surgió entonces la interrogante, acerca de si las artes pueden ser otro medio para

promover la colaboración entre los educandos.

Al tratar de obtener respuestas, además de tomar en cuenta las situaciones

observadas y la práctica profesional, nace la pregunta central que guía esta investigación:

¿Cuál es el resultado de la enseñanza de las artes en el desarrollo del trabajo colaborativo

en alumnos de Educación Preescolar?

MARCO TEÓRICO

El material Las Artes y su Enseñanza en Educación Básica resalta que “comprender

el papel que tiene la enseñanza de las artes obliga a reflexionar en las construcciones sociales

sobre el arte en la historia de la humanidad” (SEP, 2011a, p. 20); y conceptualiza al arte como:

Una forma de lenguaje y de expresión debido a que por medio del objeto del arte el

sujeto satisface necesidades estéticas y culturales, manifiesta su ideología,

conocimiento, subjetividad y visión de la realidad, plasmando en ella su personalidad,

cultura y medio social de referencia. (p. 20).

Page 3: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

3

El arte es un medio de expresión, que según Cañas Torregrosa (2009) se debe

entender “por ‘expresión’ toda manifestación interna que, apoyándose necesariamente en un

intermediario… se convierta no sólo en un acto creativo sino también en un proceso de

receptividad y escucha, de aceptación de los demás y autoafirmación personal” (p. 17); este,

es el conducto para presentar al exterior ciertos deseos o necesidades, lo que lleva a los

niños a enfrentar sus sentimientos, a estimular su inteligencia y a reconocerse como un ser

único con características peculiares, importante para estimular la creatividad en ellos.

En palabras de Read (1996), el arte está en todas partes, es todo lo que llevamos a

cabo para agradar a los cinco sentidos, algo difícil de conceptualizar debido al papel que

ocupan estos, universales y a la vez conectados entre sí; Ivaldi (2009) expresa acerca del

arte que “no está destinado a ser entendido por la razón, sino a ser degustado por los

sentidos…es esencial promover experiencias directas, vivencias que se disparan solamente

al entrar en contacto con las obras de arte” (p. 88); así, lo que denomina gusto estético es

parte de un proceso de educación de la mirada, un ejercicio del sentido de la vista que se

debe practicar.

Las artes demandan que los alumnos desarrollen ciertas habilidades y destrezas,

Bamford (2009, citado por SEP, 2011a) expresa que su finalidad es lograr “un aprendizaje

duradero y sistemático en las competencias, formas de pensamiento y métodos de

presentación de las diferentes formas artísticas” (p. 15).

Que los niños en edad preescolar “usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la

creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales,

danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros

contextos” (SEP, 2011c, p. 18), se establece como uno de los propósitos para la articulación

de la Educación Básica; el campo formativo expresión y apreciación artísticas…

…está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la

curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante

experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así

como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación

de producciones artísticas. (SEP, 2011c, p. 79).

Así, este campo se dirige a que los docentes desarrollen en los preescolares la

manipulación de objetos, de diferentes texturas, además, juegos libres y la expresión a través

del movimiento y el canto; este está dividido en cuatro aspectos –expresión y apreciación

musical; expresión corporal y apreciación de la danza; expresión y apreciación visual;

expresión dramática y apreciación teatral–, cada uno de ellos integrado por dos

competencias, y los cuales requieren para el desarrollo de estas de “abrir espacios

específicos para las actividades de producción y apreciación artística, tomando en cuenta las

características de las niñas y los niños” (SEP, 2011c, p. 81), asimismo, que pueden ser

percibidas por el enriquecimiento del lenguaje, desarrollo de la memoria, la atención, la

Page 4: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

4

escucha, así como la expresión corporal, además de contar con mayores oportunidades para

interactuar entre sí.

Esto representa una gran labor por parte de las educadoras dentro de este campo

formativo, quienes deben lograr “la creación de oportunidades para que las niñas y los niños

hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y la producción de otros” (SEP, 2011c, p.

80); desafortunadamente, este campo es uno de los menos atendidos por las educadoras,

quienes priorizan en Lenguaje y comunicación, así como en Pensamiento matemático,

mientras que el modelo basado en competencias y la integralidad de los aprendizajes, exigen

que todos se desarrollen con la misma intencionalidad y con atención en la transversalidad

de la enseñanza como estrategia.

Por otra parte, en los niños en edad preescolar, las relaciones interpersonales implican

un papel preponderante en el desarrollo integral de los pequeños, por medio de estas se

logran grandes refuerzos sociales del entorno inmediato, los que favorecen su adaptación al

mismo; es importante también, establecer el concepto de aprendizaje cooperativo como “un

método de enseñanza/aprendizaje que actúa con los recursos del grupo, con el objetivo

principal de mejorar el aprendizaje y las relaciones sociales” (La Prova, 2017, p. 9).

Los preescolares aprenden constantemente a partir del momento en que interactúan

directamente en el medio en búsqueda de oportunidades para desarrollar competencias

grupales e individuales, incluso para algunos autores “los alumnos escalan más fácilmente la

cima del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo cooperativo” (Johnson,

Johnson y Holubec, 1999, p. 14); por otra parte, Díaz Barriga (1999) enfatiza “que el

estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros y

en un momento y contexto cultural particular” (p. 3).

Lo anterior es valioso al considerar que, en el aula todo tipo de personalidades tienen

punto de reunión, alumnos con distintas características y habilidades; por ello, “el grupo es

un universo de recursos, no sólo de conocimientos sino de ‘transmisión’ del profesor a los

alumnos, sino de participación e intercambio entre todas las personas implicadas” (La Prova,

2017, p. 9); así, “la clase no puede ser ya una situación unidireccional, sino interactiva”

(Barrios, 1992, citado por Díaz Barriga, 1999, p. 6).

Por esto, el formar un equipo de trabajo o grupo cooperativo no solo implica el ser parte

del equipo, sino que consiste en aportar para la consecución de objetivos comunes, “en una

situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para

ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo” (Johnson et al., 1999, p. 14), a lo

cual se le denomina interdependencia positiva, esta es alcanzada cuando la relación de

colaboración los lleva al éxito del grupo, mas no al individual; por lo tanto, “el aprendizaje

cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos

para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás” (p. 14); Johnson et al. (1999) refieren

a tres diferentes tipos de grupos de aprendizaje a los cuales denomina formales, informales,

Page 5: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

5

y grupos de base cooperativos; esta última forma de organización permite que los párvulos

se relacionen de forma responsable y duradera lo que los motivará a aumentar su esfuerzo

en las actividades, al cumplimiento de obligaciones y a desarrollar las áreas cognitivas y

sociales.

El trabajo en grupo favorece que los alumnos se relacionen entre sí, y que al integrar

las actividades artísticas, propicien el desarrollo de habilidades sociales mediante la

creatividad y la apreciación de su entorno, además, en esta modalidad de trabajo la

interacción es continua e inevitable; asimismo, es insuficiente el hecho de tan solo permitir a

los preescolares interactuar en una misma área en la forma tradicional, por el contrario, la

situación didáctica deberá atender a los roles de cada uno de ellos y elementos para decidir

qué tipo de actividad es mejor para desarrollarse en grupo (La Prova, 2017).

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó en el jardín de niños Profesor Federico Berrueto Ramón,

ubicado en la ciudad de Melchor Múzquiz, en el estado de Coahuila de Zaragoza, dentro de

un contexto urbano-marginado, y durante el ciclo escolar 2017-2018; el jardín de niños cuenta

con seis grupos, uno de primer grado, dos de segundo, uno de segundo-tercero mixto y dos

de tercero.

Al diseñar este estudio se parte de la pregunta central la cual genera un objetivo

general, que guía y cuida de cada una de las fases hasta la conclusión de este trabajo:

Investigar el resultado de la enseñanza de las artes en el desarrollo del trabajo colaborativo

en alumnos de Educación Preescolar, en el cual se observan los conceptos descritos en el

marco teórico.

Dadas sus características, el estudio tiene un enfoque cualitativo mixto (CUAL-cuan),

con preponderancia cualitativa y con menor peso hacia el enfoque cuantitativo (Hernández

Sampieri, Fernández Collado y Bapista Lucio 2010, p. 546); el diseño es fenomenológico, con

especial atención en las experiencias individuales subjetivas de los participantes, y como

principal característica poner en el centro de la indagación las experiencias obtenidas por el

participante, para entender el fenómeno desde el punto de vista de este.

La población de la institución se integra por 199 alumnos, la directora, seis educadoras,

el maestro de Educación Física, el maestro de Educación Artística, la maestra de Inglés, la

maestra de Educación Especial, una persona de apoyo y un trabajador manual y 180 padres

de familia, de donde se obtuvieron muestras diversas o de máxima variación, con la finalidad

de mostrar diferentes perspectivas y así representar la complejidad del objeto de estudio, al

documentar la diversidad, para ubicar diferencias, coincidencias o patrones. (Hernández

Sampieri et al., 2010, p. 397).

Page 6: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

6

Para la finalidad de este estudio se aplicaron instrumentos a la totalidad de las

educadoras, la directora y a maestros de Educación Artística, en cuanto a los alumnos, se

seleccionó de los seis grupos del jardín de niños una muestra de 65, la cual al ser variada,

fueron elegidos mediante la generación aleatoria de números y con base en las listas de

asistencia; el hecho de utilizar diferentes técnicas e instrumentos de investigación permitió

obtener información a través de distintas fuentes y formas de recolección, y así, permitir la

triangulación de datos.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

En la entrevista realizada a educadoras se cuestionó una serie de 14 preguntas,

relativas al trabajo colaborativo, la relación de este con las artes, además, sobre aspectos del

campo formativo Expresión y apreciación artísticas; en la entrevista que se llevó a cabo con

la directora se presentaron 10 preguntas en relación al objeto de estudio.

Una encuesta abierta fue aplicada a tres maestros de Educación Artística que asisten

al Consejo Técnico Escolar de la Zona 302, la cual tiene por objetivo recabar información

sobre la manera en que promueven la colaboración en los alumnos de Educación Preescolar,

y constó de 12 preguntas.

Se aplicó una encuesta cerrada a un número de 65 niños de preescolar, 11 de cada

grupo, así como a 48 padres de familia de estos alumnos seleccionados aleatoriamente; el

instrumento se conforma de 14 preguntas, las cuales fueron cuestionadas en forma personal

con cada uno de los niños, debido a la falta de habilidades lectoras, y lo cual derivó en que

los pequeños brindaran información adicional, además de las respuestas previstas en función

de escalas tipo Likert; por la otra parte, la encuesta llevada a cabo con los padres de familia

utilizó un cuestionario de 12 preguntas, en las cuales se pregunta a los padres de familia

sobre algunas actitudes de sus hijos para determinar si el trabajo en colaboración que las

educadoras promueven repercute en las actividades en casa, de igual que las actividades

artísticas que los alumnos llevan a efecto.

Al analizar la información y datos arrojados por los instrumentos se destaca que

las educadoras mencionan que sus alumnos se encuentran en proceso de adquirir la

competencia para la convivencia; además, ellas notaron por medio de la observación que,

cuando los alumnos se dan instrucciones y órdenes entre sí, resulta en la cooperación para

lograr el objetivo, de lo contrario, existen discusiones entre ellos; algunas de las estrategias

que utilizan para el trabajo colaborativo son formar equipos en la diversidad del aula pero con

cierto equilibrio para que cada uno posea las mismas características, así como utilizar

materiales atractivos para los educandos y la distribución de material escaso con la intención

de que se organicen entre ellos para obtener más de estos.

Page 7: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

7

Las educadoras afirman que al manejar actividades artísticas los educandos

comparten fácilmente materiales y espacios; expresan que han utilizado las artes con ese

propósito y destacan algunas situaciones didácticas donde se vinculan con el trabajo

colaborativo, con resultados como: mayor gusto por las actividades, más aprendizajes

alcanzados, motivación para continuar en acción por más tiempo cuando se realizan en

diferentes lugares del plantel; no obstante, dejan de manifiesto que los alumnos que se niegan

a trabajar en colaboración son los que generan discusiones.

Ellas coinciden en que, cuando se trabaja de esta forma el estado de ánimo de los

alumnos cambia, solicitan más actividades de este tipo, e inclusive las docentes han logrado

que algunos alumnos que se reúsan a trabajar en colaboración eventualmente lo hagan. Al

cuestionarles sobre los espacios que se establecen con el fin de obtener mayores

oportunidades de interacción, cada una respondió de diferente manera: los viernes, cada 15

días y al aire libre, en el horario del tiempo ampliado, cuando sobra algún tiempo, al entrar

del recreo; esto significa que los espacios son utilizados en el momento en que cada

educadora considera conveniente de acuerdo a las características y necesidades de su

grupo; también, expresaron que, por lo general, se trabaja con arte visual, y en menor grado

con el canto o la danza, sin embargo, aún brindan mucha prioridad a la estrategia del juego.

Las mayores coincidencias arrojadas son: el arte es un medio para favorecer el trabajo

en equipo, pero no es el único; mientras algunos alumnos no logran colaborar y presentan

actitudes egocéntricas, otros alumnos ya desarrollan en algún grado las competencias para

la convivencia; la forma principal de saber si los alumnos trabajan realmente en colaboración

es la observación; las artes pueden ser una gran estrategia para favorecer el trabajo

colaborativo de los alumnos cuando se utilizan conscientemente; el estado de ánimo de los

alumnos cambia al trabajar en equipo mientras realizan actividades artísticas.

A través de la entrevista con la directora se logra conocer que fomenta la búsqueda de

nuevas estrategias para favorecer el trabajo colaborativo de los alumnos, además dentro de

cada Consejo Técnico Escolar las maestras comparten sus experiencias y con base en ello

se realizan nuevas estrategias; se mencionan algunos contratiempos como la adaptación a

estas nuevas estrategias, a la aplicación de nuevos materiales, así como la adecuación de

las aulas.

También coincide con las educadoras en que las artes son un medio para favorecer el

trabajo colaborativo de los alumnos, debido a que en estas actividades se realiza un

intercambio de opiniones y materiales por parte de los pequeños; destaca que en la

Educación Preescolar se trata de desarrollar en los niños la imaginación, la estimulación, el

valor de compartir, por lo que las educadoras deben de estar atentas e implementar esos

espacios que se mencionan en el campo formativo Expresión y apreciación artística.

La información proporcionada por la encuesta a maestros de Educación Artística que

la colaboración es efectiva para los alumnos de Educación Preescolar, desde el primer año

Page 8: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

8

de este nivel educativo, y está asociada al ambiente de aprendizaje que genera que los

educandos respondan de una u otra forma a las diferentes actividades; destacan además

que, el entorno social en el cual los niños están inmersos influye de gran manera para que al

momento de estar en clase estos respondan con base en sus antecedentes, con cierto interés,

atención y motivación, lo cual concuerda con la teoría psicosocial de Vygotsky, donde se

expone la importancia de la interacción del niño con base en el medio social, pero también,

coincidieron en que las diferentes edades determinan la respuesta hacia las situaciones

didácticas; los docentes señalan que los chiquitos de primer año comienzan el proceso de

interacción con sus pares, los trazos son sencillos, y apenas inician a marcar el ritmo, por otra

parte, los que cursan tercer grado, ya son capaces de marcar más ritmos, los trazos tienen

un mayor grado de dificultad, sus dibujos son más claros, y tienen una mejor memorización

que los niños de grados inferiores.

Los profesores concuerdan en que danza, dibujo y música son artes que tienen mayor

énfasis en el trabajo colaborativo; literatura no fue indicada por ninguno de los maestros, sin

embargo, al contrastar esta consideración con las situaciones didácticas dentro de las

prácticas profesionales de octavo semestre de la licenciatura en Educación Preescolar, se

advierte que la literatura se puede trabajar por medio de actividades colaborativas, por

ejemplo, la creación de un cuento grupalmente, donde los pequeños respetan turnos para

hablar, se ponen de acuerdo sobre la siguiente parte del cuento, y toman en cuenta las

opiniones e ideas de sus compañeros.

Las actividades que los docentes de Educación Artística destacan para promover la

colaboración y la convivencia, son las rondas, juegos, cantos, pintura y la participación en

actividades musicales como la formación de orquestas; los recursos de mayor uso en su clase

son los sonoros o multimedia; al cuestionarles por qué las educadoras no utilizan las artes

como medio para favorecer la colaboración entre sus alumnos destacan la falta de formación

en las artes, ligada a las cualidades que cada docente posee, por ende muchas de las veces

desconocen cómo planear actividades artísticas; los encuestados concluyen con que las artes

son una estrategia básica para favorecer el desarrollo de competencias para la convivencia,

despertar las diferentes habilidades que cada uno de los alumnos posee para desarrollar el

aprendizaje permanente, y obtener la sensibilidad, así como la preparación para realizar el

trabajo colaborativo.

RESULTADOS

Con el análisis de las respuestas a las preguntas cerradas realizadas a 65 alumnos se

obtuvieron los resultados que se muestran en la Tabla 1.

Page 9: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

9

Tabla 1. Análisis de la encuesta a alumnos del jardín de niños.

Pregunta Porcentajes Análisis ¿Te sientes contento, con gusto, al trabajar con tus compañeros?

Nunca 7.69% A veces 23.08% Siempre 69.23%

-Concuerda con lo observado en el aula, cuando trabajan en equipo se muestran contentos y cómodos. -El porcentaje nunca y a veces es bajo y una pregunta de investigación posterior sería sobre la causa y si este porcentaje es normal.

¿Cuándo se te encarga un trabajo o tarea te gusta trabajar solo?

Nunca 35.38% A veces 30.77% Siempre 33.85%

-Se considera que, al niño se le brindan oportunidades de trabajar con o sin compañeros, pero cuando la indicación es trabajar con ellos, los alumnos se muestran dispuestos a colaborar.

¿Te gusta compartir el material cuando se realiza una actividad?

Nunca 1.54% Muy poco 7.69% A veces 27.69% Casi siempre 10.77% Siempre 52.31%

-Al comparar con las actitudes de los niños, se percibe que no contestaron con la sinceridad requerida. - Aún que la mayoría se siente cómoda se presentan actitudes egocéntricas, características de los niños. -Esas actitudes dependen de lo atractivo que sea el material.

¿Ayudas a tus compañeros a terminar el trabajo?

Nunca 13.85% A veces 16.92% Siempre 69.23%

- Se percibe que la mayoría ayuda a terminar el trabajo.

¿Cuándo trabajan juntos tú decides lo que van a realizar?

Nunca 66.15% A veces 23.08% Siempre 10.77%

- No existe una gran variación en los resultados al compararse inversamente, lo que los valida. - La mayoría se comunica para saber lo que tienen que hacer, pero los alumnos de primer año son quienes presentan dificultad debido a que aún no desarrollan en mayor grado esa competencia.

¿Cuándo trabajan juntos todos deciden lo que van a realizar?

Nunca 13.85% A veces 30.77% Siempre 55.38%

¿Te gustan las actividades donde tengas que utilizar pintura, masa o colores?

Nunca 1.54% A veces 6.15% Siempre 92.31%

-Los niños disfrutan el arte visual, lo cual puede utilizarse como estrategia para fomentar el trabajo colaborativo. -La pregunta para indagaciones posteriores sería: ¿por qué a ese porcentaje menor no le gusta este tipo de trabajos o solamente en algunas ocasiones?

¿Te gustan las actividades donde se realice algún juego?

Nunca 0% A veces 10. 77% Siempre 89.23%

-Se obtuvo mayor inclinación hacia las artes en la pregunta anterior que hacia el juego en esta, aunque no es mucha la diferencia. -Algunos alumnos les falta desarrollar la seguridad personal, son tímidos y no quieren participar, prefieren actividades de artes plásticas.

¿Te gusta la clase cuando la maestra les trae música para bailar y cantar dentro del salón?

Nunca 1.55% A veces 7.68% Siempre 90.77%

-Les agrada que la educadora les ponga música. -Con esta estrategia los niños que no sociabilizaban ahora lo hacen y ellos mismos solicitan la música.

¿Qué clase te gusta más? Artes 16.92% Ed. Física 29.23% Inglés 26.15% Matemáticas 12.3% Lenguaje 12.3% Otra 3.1%

-Con base en la experiencia y la observación se deduce que a los alumnos les gustan más las artes visuales, a solo cantar o bailar, lo que generalmente se lleva a cabo en la clase de artes.

Cuando realizas alguna actividad artística como bailar, cantar, pintar y dramatizar ¿te gusta realizarla con tus compañeros?

Bailar -La respuesta con mayor porcentaje: Siempre, indica que la mayoría gusta de realizar las actividades en compañía. -Los niños se sienten cómodos y contentos al trabajar con sus compañeros, sin embargo, un alto porcentaje contesta que les gusta hacer las actividades de forma individual. -Si trabajan con actividades que involucran motricidad fina, elijen trabajar individualmente, en cambio sí tienen relación con artes prefieren realizarla en compañía.

Nunca 13.8% A veces 13.8% Siempre 72.4%

Cantar

Nunca 16.92% A veces 18.46% Siempre 64.62%

Pintar

Page 10: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

10

Nunca 16.92% A veces 21.54% Siempre 61.54%

Dramatizar

Nunca 6.25% A veces 12.50% Siempre 81.25%

De igual forma, la encuesta aplicada a padres de familia permite importantes análisis,

los cuales son mostrados en la Tabla 2.

Tabla 2. Análisis de la encuesta a padres de familia del jardín de niños.

Pregunta Porcentaje Análisis Dentro del jardín de niños se

fomenta el trabajo

colaborativo entre los

alumnos, ¿en qué grado

considera que esto

contribuye a la convivencia

familiar del niño?

Nada 0%

Poco 0%

Medianamente 25%

Mucho 41.67%

Totalmente 33.33%

- Lo que los párvulos muestran en las actividades de clase,

repercute en el hogar.

- El trabajo colaborativo que se fomenta es reforzado por los

alumnos en casa.

Considera que su hijo (a)

logra trabajar en

colaboración

Nada 0%

Poco 12.5%

Medianamente

33.33%

Mucho 35.42%

Totalmente 18.75%

- Es necesario fomentar continua y ampliamente el trabajo en

equipo, porque el objetivo es que los padres observen que sus

hijos colaboran y cooperan en las actividades en la mayoría de

las ocasiones.

¿Cuál es el grado de

satisfacción que tiene usted

al observar el

comportamiento de su hijo

en relación al trabajo

colaborativo?

Bajo 0%

Medio bajo 6.35%

Mediano 22.92%

Medio alto 22.92%

Alto 47.91%

- Representa que los padres de familia observan realmente que

sus hijos presentas actitudes egocéntricas características de los

preescolares.

¿En casa su hijo juega o

interactúa con otros niños?

Nunca 0%

Casi nunca 0%

A veces 31.25%

Casi siempre 27.08%

Siempre 41.67%

- El ser humano siempre se encuentra en un proceso de

aprendizaje.

- Los niños al interactuar con otros adquieren actitudes que les

permiten compartir, colaborar, tolerar.

- Son importantes las interacciones que se dan en casa, porque

el tiempo que los niños permanecen en clase es limitado.

- Queda la interrogante si el porcentaje de alumnos que en

algunas ocasiones interactúan con otros pequeños son los

mismos que presentan dificultades para trabajar en colaboración.

¿Su hijo participa en las

actividades artísticas de la

institución?

Nunca 6.25%

Muy poco 10.42%

A veces 16.66%

Casi siempre 35. 42%

Siempre 31.25%

-Los que seleccionaron nunca, muy poco y a veces, destacan que

la razón de la falta de participación es la economía, porque

algunos tienen dos o tres hijos en el jardín de niños y es más

complicado cuando todos participan.

Page 11: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

11

¿En qué grado cree que las

actividades artísticas

realizadas en el jardín de

niños favorecen la

cooperación, tolerancia,

solidaridad y respeto?

Cooperación -Los porcentajes más altos se encuentran en las opciones mucho

y totalmente, representa que estas actitudes son favorecidas con

las actividades artísticas.

-Los padres de familia intencional o inconscientemente observan

que las artes son un medio para logar que los alumnos trabajen

en colaboración.

Nada%

Poco 10.42%

Medianamente 12.5%

Mucho 54.16%

Totalmente 22.92%

Tolerancia

Nada 0%

Poco 13.51%

Medianamente

16.22%

Mucho 40.54%

Totalmente 29.73%

Tabla 3. Análisis de la encuesta a padres de familia del jardín de niños. (Continuación)

Solidaridad

Nada 0%

Poco 10. 42%

Medianamente12.5%

Mucho 47.92%

Totalmente 29.16%

Respeto

Nada 0%

Poco 8.33%

Medianamente 8.33%

Mucho 43.76%

Totalmente 39.58%

¿Qué clase motiva más a su

hijo (a)?

Artes 18.75%

Educ. Física 37.5%

Inglés 18.75%

Matemáticas 8.33%

Lenguaje 16.67%

-Comparando esta pregunta con la misma que se hizo a los niños,

las clases categorizadas por gusto se encuentran casi en el

mismo orden, Educación Física, Inglés y Artes, Lenguaje y por

último Matemáticas.

-Los padres observan lo que sus hijos comentan de las clases,

lo cual los hace pensar que dicha asignatura es la que más los

motiva en cada caso particular.

Cuando se les encarga una

tarea relacionada con las

artes, ¿ayuda a la

realización de la misma?

Nunca 0%

A veces 28.08%

Siempre 72.92%

-El porcentaje de la opción a veces es relativamente alto por lo

tanto una pregunta posterior sería el motivo por el cuál no

siempre ayudan a sus hijos con ese tipo de tareas, ya que

puede ser por falta de materiales, de tiempo, de creatividad,

entre otros.

¿Qué actividades le gusta

realizar a su hijo en casa?

Bailar 6.26%

Cantar 8.33%

Pintar 33.33%

Representar

personajes 14.58%

Otros 37.5%

-Se mencionaron otras actividades como ver televisión, jugar

con papá, mamá y hermanos, jugar en bicicleta, al futbol entre

otras.

-Una tercera parte de los padres consideran que sus hijos

prefieren pintar o colorear sobre otras tareas.

Page 12: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

12

CONCLUSIONES

Con los análisis anteriores se construyeron conclusiones orientadas hacia diferentes

aspectos del objeto de estudio, los cuáles contribuyen al objetivo general de la investigación:

Logros de los alumnos de Educación Preescolar al trabajar de manera colaborativa

con el apoyo de actividades artísticas. Los niños de preescolar avanzan más rápido en

el proceso de interacción y de colaboración durante actividades artísticas, debido a que

son atractivas para ellos, se divierten, se expresan y se relacionan con sus pares; estos

logros se alcanzan siempre y cuando el docente, además de tener como objetivo la

colaboración entre los pequeños, se sirva de las artes para retroalimentar aprendizajes,

las secuencias didácticas estén debidamente planeadas, así como enfocadas en las

características y necesidades de los alumnos.

Actividades artísticas para fomentar el trabajo colaborativo en los alumnos de

educación preescolar. Se sugieren secuencias didácticas basadas en las artes –

visuales, danza, teatro y música–, adecuadas a las edades de los alumnos de

preescolar, así como a sus requerimientos y necesidades: de interacción, desarrollo

de motricidad fina y gruesa, el logro de aprendizajes esperados, además de sus tipos

y sus ritmos de aprendizaje.

Papel de los actores educativos en el desarrollo del aprendizaje colaborativo del niño

preescolar a través de su expresión y apreciación artísticas.

Directivos. Promover la búsqueda e intercambio de estrategias y secuencias didácticas

efectivas, entre el colectivo docente, para fomentar el trabajo colaborativo de los alumnos,

proveer a las educadoras de materiales necesarios para la aplicación de las actividades en el

grupo; a nivel institucional planificar eventos en fechas importantes, como el Festival

Navideño, el Día del Niño, entre otras, donde los alumnos participen en las artes

colaborativamente, en interacción con sus pares.

Docentes. Dominio del campo formativo Expresión y apreciación artísticas, el cual

generalmente no es desarrollado con la frecuencia requerida; incorporar en diferentes

momentos espacios de interacción e integración relacionados con actividades artísticas,

donde se observen avances significativos en este sentido.

Padres de familia. Reconocer la importancia y de la práctica de los valores éticos como

la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto que se promueven con las artes;

observar desde casa las repercusiones de fomentar la colaboración en el preescolar y como

contribuye a su desarrollo integral; propiciar la interacción e integración de sus hijos con sus

pares en casa durante las tardes o tiempos libres.

Por último, con base en los supuestos construidos durante el desarrollo del estudio, se

concluye lo siguiente:

Page 13: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

13

La enseñanza de las artes es una estrategia básica dentro de la Educación Preescolar,

para favorecer al desarrollo de la competencia para la convivencia. Las artes son, en

este contexto, una estrategia básica para promover el desarrollo de las competencias

para la convivencia que se establecen en el Plan de Estudios 2011, más no es

exclusiva; si estas se atienden con la Educación Artística en forma sistemática, se

obtienen resultados favorables en menos tiempo en comparación con la utilización de

otras estrategias, según la percepción de los docentes.

Cuando las educadoras integran dentro de la planeación espacios para realizar

actividades artísticas, como parte de las secuencias didácticas, se enriquece el

proceso de interacción y colaboración. Dentro de los instrumentos aplicados se rescata

que los alumnos prefieren realizar diversas actividades artísticas con sus compañeros,

por lo tanto, al implementar estos espacios, además de fortalecer su autoestima, se

promueve y enriquece el proceso de interacción y colaboración entre pares; estas

actividades deberán estar diseñadas para que necesiten unos de otros en el desarrollo

de las mismas.

Los alumnos de Educación Preescolar pueden divertirse y aprender al mismo tiempo,

así como trabajar en colaboración, por medio de la enseñanza de los lenguajes

artísticos. Cuando los alumnos trabajan las artes –visuales, expresión corporal y

danza, música y teatro– se divierten, les agrada el proceso, pero además de esto

logran comprender poco a poco que es importante respetar los turnos, compartir el

material y realizar un intercambio de opiniones donde se respeten los mismos; un punto

importante analizado en torno a este supuesto, es que mediante las artes se logra de

una manera extraordinaria la inclusión de pequeños con diferentes problemas para su

integración, observación que puede ser punto de partida de otras investigaciones sobre

la enseñanza de las artes.

Page 14: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

14

REFERENCIAS

Bayo Margalef, J. (1987). Percepción, desarrollo cognitivo y artes visuales. Barcelona,

España: Anthropos.

Bejarano, F. (2009). La expresión plástica como fuente de creatividad. Cuadernos de

educación y desarrollo Revista Académica Semestral, 1(4). Recuperado de

http://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm

Cañas Torregrosa, J. (2009). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la

dinámica teatral en el aula. Recuperado de

https://elibros.octaedro.com/appl/botiga/client/img/10002.pdf

Copland, A. (1994). Cómo escuchar música. [Traducido al español de What to Listen For in

Music]. España: Fondo de Cultura Económica.

Diario Oficial de la Federación. (2012). Acuerdo número 650 por el que se establece el Plan

de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar. México, D.F.:

SEP.

Díaz Barriga, A. (2005). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un

disfraz de cambio? Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf

Domínguez Martínez, S. (2010). El teatro en Educación Infantil. Revista Digital para

Profesores de la Enseñanza, (7), 1-17. Recuperado de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6972.pdf

Flores Prado, V. P. (2015). Promover el lenguaje oral y el lenguaje escrito a través de la

expresión artística. Informe de práctica profesional. Escuela Normal Experimental, San

Juan de Sabinas, Coahuila.

Graham, H. (2006). Cómo cantar. Obtenido de https://kupdf.com/download/como-cantar-

graham-hewitt_589df7296454a72c38b1e979_pdf

Hargreaves, D. (2002). Infancia y educación artística. Tercera ed. Madrid, España: Morata.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Bapista Lucio, M. (2012). Metodología de

la Investigación (Quinta ed.). México: McGraw–Hill.

Ivaldi, E. (febrero de 2009). La apreciación del arte en la escuela. Educación Artística.

Quehacer educativo. Pp. 86-90. Recuperado de

file:///C:/Users/To%C3%B1o/Downloads/73370144_qe_93_013.pdf

Johnson D. W., Johnson, R. T. & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.

Buenos Aires, Argentina: Paidós Ibérica.

Page 15: LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN ...1 LAS ARTES Y EL TRABAJO COLABORATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Juan Antonio de la Cruz y Trejo tonodelacruz@hotmail.com Jennifer Ismar Riojas

15

La Prova, A. (2017). La práctica del aprendizaje cooperativo. Madrid: Narcea de Ediciones.

Limón Flores, A. E. (2015). Ambientes de aprendizaje para la inclusión de los alumnos de

segundo grado en el trabajo colaborativo. Recuperado de file:///C:/Users/Jennifer por

ciento20Riojas/Desktop/Ponencias por ciento20COMIE por

ciento202015/AutoPlay/Docs/v13/doc/0647.pdf

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. & Pérez, M. (1999) Estrategias de

enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. (Sexta

ed.). Barcelona: Graó.

Morton Gómez, V. E., García Romo, M. S. (2015). Estrategias de enseñanza y valores

educativos de las artes plásticas en la escuela. Tesis de pregrado. Universidad

Pedagógica Nacional, Campus Ajusco, Distrito Federal, México.

Read, H. (1996). Educación por el arte. Barcelona, España: Paidós

Secretaría de Educación Pública. (2011a). Las Artes y su Enseñanza en Educación Básica.

México, D. F.: SEP. Recuperado de

http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/artesweb.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2011b). Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México,

D. F.: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2011c). Programa de Estudios 2011. Guía para la

Educadora. Educación Básica. Preescolar. México, D. F.: SEP.

Viciana Garófano, V. & Arteaga Checa, M. (2004). Las actividades coreográficas en la

escuela. Danzas, Bailes, Funky, Gimnasia-Jazz. España: Inde. pp. 44 – 69.

Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,

España: Crítica.