Las Auroras de Sangre

7

Click here to load reader

Transcript of Las Auroras de Sangre

Page 1: Las Auroras de Sangre

LAS AURORAS DE SANGRE, WILLIAM OSPINA

LAURA MESA MÚNERA

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE COLOMBIA

GRUPO 2

FACULTAD DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

OCTUBRE DE 2008

Page 2: Las Auroras de Sangre

1. William Ospina muestra y explica por qué el trabajo de Juan de

Castellanos encierra claves del nacimiento de América en lengua española, y

describe su vida, sus motivaciones y de manera secundaria los contextos en

los que desarrolla su obra, que dejan a la vista las condiciones de ese primer

conflicto en la Nueva Granada. Juan de Castellanos asumió el desafío de

relatar el grandioso nuevo continente, en un poema histórico, que primero

pretendió glorificar los participantes de la Conquista y terminó contando la

historia con la justicia y verdad necesarias.

El autor plantea en este ensayo, una pregunta clave para entender la

problemática de la realidad colombiana hoy: ¿por qué no hay un legado

histórico que permita conocer las auroras de sangre? A esta se puede

responder con la recuperación de la mirada de don Juan de Castellanos sobre

la Conquista, en sus Elegías de varones ilustres de las indias. La obra de

Castellanos, que fue ignorada durante siglos, posee riqueza literaria,

testimonial e histórica, lo que la hace inagotable y fundadora de la identidad

latinoamericana.

“La Conquista de América fue invención, asombro, fusión, impiedad y

violencia.”

Muestra un panorama de la irrupción hispánica en América, la cual considera

no una guerra más, sino un hecho histórico decisivo, que cambia por la

proyección del Nuevo Mundo sobre el Viejo. El mundo nace con el

Descubrimiento, cambió las nociones espaciales, espirituales, mostró la

intolerancia de la cultura europea, creo codicia, deseo de aventura, aniquiló y

explotó culturas, y difundió la religión y la lengua.

En la conquista sobró el valor y la temeridad, fue una tragedia, un choque de

dos mundos. Fue una guerra desigual. Contenía una ambigüedad, una de sus

partes era el humanismo, del cual Castellanos hacía parte. Los nativos son

Page 3: Las Auroras de Sangre

sobreexplotados, esclavizados y evangelizados. Los europeos fueron ciegos

ante lo nuevo, y emprendieron la civilización de los nativos, sólo hombres como

Mutis, Humboldt y Castellanos, fueron capaces de aprender.

España participaba en los sucesos de transformación de una era, la Conquista,

la cruzada contra los moros, la expulsión de los judíos, el oro, la plata, las

perlas y las esmeraldas, el Concilio de Trento, la Contrarreforma… con la

dualidad entre el renacimiento y el dogmatismo.

Los sucesos del siglo XVI en España y América, dos mundos con dos edades

distantes, permiten conocer lo que somos; chocaron dos culturas una de la

lengua oral y otra de la escrita, que termina por la imposición de la una sobre la

otra, la literatura en América, donde don Juan participa. Después de esto,

gracias al trabajo de generaciones de escritores, la literatura latinoamericana

puede mirar su propio mundo y reconocer y entender su propio pasado.

El cristianismo fue impuesto en los pueblos indígenas, con violencia espiritual,

arrancando su orden cultural. Imperó por el miedo. Y la lengua se arraigó con

los conquistadores en las tierras americanas.

Para concluir, el conflicto de esta época consistió en el enfrentamiento cultural,

en el que se incluye la religión y la lengua; otro temporal de dos territorios con

desarrollo histórico diferente; y otro entre dos visiones de los conquistadores y

descubridores, una de explotación y sostenimiento de los propósitos

expansivos de Iberia y otra humanista, que permitió el descubrimiento y la

transmisión de la historia con un lenguaje americano conservado en la

literatura. Las auroras de sangre responde a un esfuerzo de búsqueda y

recuperación de nuestra memoria.

2. Partiendo de lo anterior se puede aproximar a posibles soluciones al

conflicto que hoy vive el país. La primera es precisamente conocer el pasado,

Page 4: Las Auroras de Sangre

los conflictos que han marcado periodos en nuestra historia empezando por el

enfrentamiento de todas esas fuerzas en la Conquista y el logro de la

supervivencia de la memoria en la tradición y lo escrito, para entender la

complejidad que nos hace latinos y que en estos dos últimos siglos ha

empezado a definirse y reconocerse en una forma original de narrar y de

pensar; luego pasar por las guerras de independencia, las otras ocasionadas

por la búsqueda de un modelo político y el enfrentamiento entre las ideologías

liberales y conservadoras; después la rebelión del pueblo descontento con el

orden bipartidista desencadena la lucha entre las clases dominantes y las

sublevadas, , aparece el Frente Nacional, como pacificador, y se convierte en

incubador de los males recientes: estimuló los movimientos guerrilleros al

eliminar la democracia, la corrupción y nuevamente, como en la primera

violencia, la práctica de la justicia privada, mediante el apoyo a las

autodefensas. Y así, entender de que manera solucionar los problemas que

han significado más que una guerra permanente, el borrón del pasado que ha

nutrido nuestra cultura.

William Ospina, plantea en otros escritos que la forma de salir del conflicto es

por la transformación de la educación, al ponerla en la orientación de recuperar

la memoria. “El colombiano no es un insoluble conflicto religioso como en

Oriente, ni un conflicto cultural como el que vagamente alimenta el terror de

ETA, es un conflicto económico y político con un sustrato cultural

perfectamente corregible en el marco de una negociación que incluya

educación, promoción, integración social y formación en valores ciudadanos.”

(de la Carta del escritor William Ospina al Presidente Chávez. Lunes 21 de

enero de 2008).

Otra de las soluciones que aprueba es la de la generación de confianza y

seguridad en el país, un proyecto político de la administración actual; Así como

los intentos de negociación que se han estado dando para que los grupos

armados renuncien a la guerra y se busquen soluciones democráticas. Dice

que el estado colombiano ha sido capaz de reformarse.

Page 5: Las Auroras de Sangre

3. Considero, que el conflicto colombiano se detendrá en cuanto exista

igualdad, o por lo menos un equilibrio entre los sectores de la población, en

todo sentido. Que la protección del estado exista para que este pueda

conservar su legitimidad, que el modelo que está siguiendo el gobierno actual

considere el conflicto que se dio por el choque de dos países con diferente

desarrollo como en la Conquista, que al sumarse al ritmo de un país con

posibilidades de capitalización y liberación de el estado, se va a desfavorecer la

mayoría del pueblo colombiano al quitársele garantías que necesita para

subsistir, así las clases que se ven violentadas y descontentas actuarán igual

que las guerrillas en sus inicios. importante reconstruir nuestra identidad de lo

que en el pasado se nos ha ido sumando

Estoy de acuerdo con William Ospina en cuanto la necesidad primordial del

país es la educación, para la formación de pensamiento activo que pueda

aportar y transformar la realidad, en una mejor.