Las aves de mi colegio

16
LAS AVES Cuando el sol con brillo da al campo el primer matiz, se aparece la perdiz muy oronda por el trillo. Lleva su traje amarillo de recortada capita, y es tan gentil, tan damita, que, por hilar una charla, dan ganas de saludarla: “Buenos Días, señorita…” Mas apenas que nos vio, sin moverse , ahí mismo, por virtud del mimetismo entre el pasto se esfumó.

description

Información general sobre las aves para alumnos de primaria. Descripción de las aves más comunes de nuestro entorno

Transcript of Las aves de mi colegio

Page 1: Las aves de mi colegio

LAS AVESCuando el sol con brillo da al campo el primer matiz, se aparece la perdiz muy oronda por el trillo.

Lleva su traje amarillo de recortada capita, y es tan gentil, tan damita, que, por hilar una charla, dan ganas de saludarla: “Buenos Días, señorita…”

Mas apenas que nos vio,sin moverse , ahí mismo, por virtud del mimetismo entre el pasto se esfumó.

Page 2: Las aves de mi colegio

CARACTERÍSTICAS GENERALES• Su cuerpo está cubierto de plumas. No tienen glándulas

sudoríparas, a diferencia de los mamíferos. En lugar de sudar, las aves jadean.

• Sus extremidades anteriores son alas, que utilizan para volar, aunque algunas no puedan hacerlo como el pingüino o el avestruz.

• Tienen gran capacidad visual y auditiva.

• El esqueleto es muy ligero, porque sus huesos son huecos y pesan poco. Además, algunas poseen unas bolsas especiales, llamadas sacos aéreos, que están llenos de aire y facilitan el vuelo.

• Sus músculos pectorales son muy fuertes para poder batir las alas.

• La temperatura del cuerpo es constante, es decir, son animales de sangre caliente.

• Respiran por pulmones. Poseen en la boca un pico, sin dientes, que varía de unas aves a otras, según su alimentación.

• Tienen cloaca, por donde ponen los huevos.

Page 3: Las aves de mi colegio

ALIMENTACIÓN

Según su alimentación las aves pueden ser:

• Insectívoras: Comen insectos. Por ejemplo la golondrina y el abejorro.

• Herbívoras: Se alimenta principalmente de hierbas, frutos y semillas. Algunas se alimenta casi sólo se semilla, como la perdiz, que reciben el nombre de granívoras.

• Carnívoras: Se alimentan de carne, por ejemplo el águila y el buitre.

• Omnívoras: Se alimentan de animales y plantas, por ejemplo, la gallina.

Page 4: Las aves de mi colegio

EL SISTEMA DIGESTIVO DE LAS AVESLas aves no tienen dientes, se

tragan entero el alimento que pasa al buche donde se almacena y se mezcla con la saliva. Si palpas el buche de un ave, podrás decir si

ha comido o no. El pienso pasa del buche al estómago, donde se

mezcla con sus jugos antes de pasar a un órgano redondeado, de

pared gruesa y musculoso llamado molleja. La molleja

contiene piedrecitas pequeñas que el animal ha tragado para ayudarle a moler el alimento para digerirlo.

Los nutrientes se absorben a medida que el pienso molido pasa

por el intestino.

Las aves no producen orina liquida. El material de desecho de los riñones forma una sustancia blanca y espesa que se mezcla con las heces. Ambas salen al

exterior por la cloaca.

la cloaca es una cavidad abierta al exterior, situada

en la parte final del tracto digestivo, a la que

confluyen también los conductos finales de los

aparatos urinario y reproductor.

Page 5: Las aves de mi colegio

REPRODUCCIÓN

• Las aves son ovíparas, es decir, se reproducen por huevos. El proceso es el siguiente:

• La fecundación es interna. Macho y hembra se aparean y forman los huevos fecundados dentro de la hembra. La hembra expulsa los huevos por la cloaca.

• Los huevos fecundados, para llegar a buen término, deben permanecer a una temperatura próxima a la del cuerpo del adulto, por ello hay que proporcionarle continuamente calor, interviniendo en ello tanto el macho como la hembra. A este proceso se le llama incubación.

• Cuando llegue el momento oportuno, las crías rompen el cascarón y salen del cascarón.

Page 6: Las aves de mi colegio

CURIOSIDADES DE LAS AVES

Page 7: Las aves de mi colegio

FICHA DE OBSERVACIÓN DE UN AVECarlos E. Sarompas Cazorla. Asociación BUXUS

Page 8: Las aves de mi colegio
Page 9: Las aves de mi colegio

LAVANDERA BLANCA• La lavandera blanca también es conocida como

pajarita de las nieves o pitita.

• Es un ave pequeña y elegante, y se caracteriza por su característica cola, siempre móvil, arriba y abajo.

• Tiene un plumaje bonito compuesto de blanco, negro y gris. Se puede distinguir el macho de la hembra, porque el primero tiene la parte superior de la cabeza de color negro.

• Se alimenta de pequeños insectos, gusanos, moluscos; a veces, de semillas.

• Vive en diferentes tipos de ambientes: cultivos, pastizales, pero ligados al hombre y cercanos al agua. En invierno la solemos ver en la ciudad.

• Cría en abril. Construye un nido en forma de cuenco con ramas y hierba seca.

Page 10: Las aves de mi colegio

GORRIÓN• Pequeñas aves de cola corta; pico

grueso, fuerte y cónico.• Su hábitat es urbano y están

acostumbradas a vivir cerca del ser humano.

• Su plumaje es gris y pardo con manchas negras. Los machos poseen una mancha negra en forma de babero, que les cubre la garganta y el pecho. La hembra no posee esta mancha y sus colores son más apagados.

• Son principalmente granívoros, aunque también se alimentan de pequeños insectos.

• Construyen sus nidos en primavera, con ramas secas, hojas, plumas y restos de papel.

• Su reproducción es ovípara. Ponen de 4 a 5 huevos en cada puesta. Pueden hacer hasta cuatro puestas en cualquier momento de la primavera.

• Son sedentarios y viven alrededor de 10 años.

Page 11: Las aves de mi colegio

URRACA COMÚN• Aspecto. Es un ave de gran belleza, de color blanco, con el pico, alas

y cola negra y ribetes azulados y verdosos. Los ojos son pequeños y el pico recto y fuerte. Mide alrededor de 45 centímetros, con una cola muy larga, que en vuelo se muestra con forma de rombo, y una envergadura alar de 60 centímetros.

• Vuelo. Como sus alas son relativamente cortas, su vuelo resulta un tanto inseguro, y debe aletear constantemente para mantenerse en el aire.

• Se alimenta tanto de semillas y otras materias vegetales, como de insectos, roedores y pequeños pajarillos. En realidad picotea cualquier resto de materia orgánica que encuentre a su paso.

• Reproducción. Las parejas se establecen de por vida. Generalmente, fabrican el nido en el ramaje alto de los árboles, con un techo en forma de cúpula y una entrada lateral. La puesta se compone de seis a nueve huevos de color verdoso, jaspeado de castaño. La eclosión se produce al cabo de unas tres semanas de incubación, que corre a cargo de la hembra exclusivamente, mientras que el macho se encarga de alimentarla. Los polluelos permanecen en el nido durante unas tres semanas. Cuando lo abandonan, su plumaje es ya muy parecido al de sus progenitores, pero la cola no ha alcanzado su pleno desarrollo.

• Ha conseguido adaptarse, multiplicarse y aprovecharse de las alteraciones del medio que provoca el hombre. Se encuentra distribuida por toda Europa, gran parte de Asia y el noroeste de África.

• La urraca común es muy curiosa y suele coleccionar objetos brillantes que llaman su atención, llevándoselos a su nido o a algún escondite.

• Para el hombre las urracas producen un importante beneficio, la eliminación de centenares de miles de insectos, por lo que se convierten en controladoras de posibles plagas, y además retiran de jardines, caminos, riberas y cultivos, restos de animales muertos.

Page 12: Las aves de mi colegio

COTORRA ARGENTINA• Es una especie de ave de la familia de los

loros.• Es originaria de Sudamérica, aunque ha sido

introducida en numerosos países.• Nacen en verano y hacen nidos comunitarios

a una altura que puede alcanzar los 10 metros.

• Es de tamaño pequeño. ]Su plumaje es de un verde brillante, con las alas verdes azuladas; la frente, mejillas, garganta, pecho y vientre son grises claros. Su cola es larga y puntiaguda, de color verde, como el dorso; el pico es ocre y las patas son grisáceas.

• Vuelan en ruidosas bandadas a gran velocidad.

• Es principalmente granívora, es decir, se alimenta de semillas. También consumen frutos y flores, así como insectos adultos.

• Son mascotas sumamente inteligentes, pueden aprender a imitar gran cantidad de palabras, pero a la vez son muy bulliciosas, demandantes de atención y cariño y tienen mucho carácter.

• En España se considera una especie exótica invasora, estando prohibida: su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Page 13: Las aves de mi colegio

MIRLO• Características: Es un pájaro vivo e

inquieto. El macho tiene el plumaje negro y el pico amarillo, mientras que la hembra es más parda y apagada y tiene el pico pardo.

• Nidificación: La hembra construye un limpio nido en forma de copa con hierbas, hojas secas y barro en arbustos, arbolillos o aleros de los edificios; pone, de marzo a julio, de 3 a 5 huevos verdes azulados claro con puntos pardos; la incubación dura unos 13 días sólo por la hembra; las crías, cebadas por los padres, vuelan al cabo de 13 ó 14 días; generalmente tienen dos o tres crías.

• Alimentación: Insectos y sus larvas, lombrices; le gusta remover la hojarasca en su busca. También toma frutos y semillas.

• Hábitat: Parques y jardines, bosques y campiña.

Page 14: Las aves de mi colegio

GAVIOTA REIDORA• Aspecto físico. Según la época del año, la gaviota

reidora tiene la cabeza de distinta coloración. Es muy oscura en verano, mientras que cuando llega el invierno, la gran mancha que tiene en la cabeza le desaparece. Durante la época de cría la cabeza es prácticamente blanca. Las puntas de sus alas son negras siempre.

• Comportamiento. La gaviota reidora tiene ese peculiar nombre debido a los estridentes sonidos que emite, extrañamente parecidos a la carcajada nerviosa de algún ser humano. Es muy nerviosa.

• Alimentación. Es una ave oportunista, significa que aprovecha los recursos alimenticios que le proporciona el entorno. Se alimenta principalmente de basura de vertederos de las grandes ciudades, aunque también consume pequeños invertebrados, lombrices, insectos, o incluso vegetales si tiene la ocasión.

• Reproducción. La gaviota reidora cría en colonias. La hembra pone entre, abril y Junio, 3 o 4 huevos. La incubación, efectuada por los progenitores, dura más de 20 días. En pocos días, las crías ya abandonan el nido y a las 5 o 6 semanas ya saben volar.

Page 15: Las aves de mi colegio

ABUBILLA• Debe su nombre a la trascripción de su canto

“bub,bub,bub”, en diminutivo.

• Descripción. Tiene el plumaje pardo rosado y un moño rosado. Sus alas y su cola son blancas y negras, con las puntas negras. En vuelo, son muy anchas y le dan el aspecto de una mariposa. Su pico es largo y curvado, para perforar la tierra en busca de gusanos y larvas de insectos.

• Se alimenta principalmente de larvas de escarabajo, saltamontes, langostas, arañas, mariposas, lombrices, etc.

• Cría en agujeros de árboles o paredes. Pone, entre abril y junio, unos 6 huevos gris claro o crema, incubados por la madre, que es alimentada por el padre, durante 18 días. Las crías son alimentadas por los dos padres y abandonan el nido a las 3 o 4 semanas.

• Curiosidad: pasa por ser un ave sucia porque al final de la cría el nido desprende mal olor. La causa es una secreción de la “glándula del ovispillo” de los pollos.

• Hábitat: vive en parques y jardines.

Page 16: Las aves de mi colegio

PALOMA• Dentro de la familia de las palomas hay gran variedad

de especies. Las palomas mensajeras, las domésticas y las que pululan por las ciudades descienden todas de la Paloma Bravía. Tienen en común que su plumaje es muy suave, espeso y abundante y miden unos 32 cm. de media.

• Alimentación. Su alimento favorito son las semillas y también los granos. Para alimentar a sus crías fabrican una especie de “leche de cereales” en su aparato digestivo .

• El arrullo consiste en un sonido sordo y ronroneanteque los machos emiten ante las hembras, a menudo acompañándolo con subidas y bajadas de la cabeza mientras caminan alrededor con pasos cortos, con la cola abierta en abanico y bajada hasta el suelo, a la vez que abultan exageradamente la garganta.

• Cría. Anida en colonias y pone huevos durante todo el año. En pueblos y ciudades se refugia y reproduce en agujeros, huecos, tejados y terrazas de edificios. Normalmente ponen 2 huevecillos que tienen que incubar durante 18 días. Se van turnando el macho y la hembra. los pollos, vuelan unos 18 días después.

• El vuelo es rápido y ágil, efectuando frecuentes giros y quiebros en el aire. Asciende un corto trecho y luego desciende planeando.