Las Barreras Arquitectónicas

download Las Barreras Arquitectónicas

of 10

description

resumen

Transcript of Las Barreras Arquitectónicas

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

TEMA

RECREACIN Y DEPORTE EN SILLA DE RUEDAS BARRERAS ARQUITECTNICAS REHABILITACIN BASADA EN LA COMUNIDAD.

ASIGNATURA : MEDICINA FISICA Y REHABILITACIN

DOCENTE : Dr. Cesar Augusto Maldonado Quispe - MR

ALUMNOS : De Azevedo Souza, Khermychaell Del guila Pirro, Yosie Delgado Villegas, Anglica

CICLO DE ESTUDIOS : X

PUCALLPA UCAYALI2015

1. RECREACIN Y DEPORTE EN SILLA DE RUEDAS

La competencia prepara a las personas para enfrentar adversidades en la vida y para aprender a responder afirmativamente frente a retos y cambios. Hay muchas opciones para que compitan atletas con parlisis en canchas, gimnasios o pistas locales, incluso en los encuentros importantes de los juegos Paraolmpicos. Algunos deportes requieren un importante condicionamiento fsico, como el baloncesto y el tenis. Otros, como el billar y la navegacin, son ms accesibles.Las personas que estn en silla de ruedas compiten en sus sillas, bicicletas manuales, automviles, embarcaciones, lo que quieran. Levantan pesas, saltan rampas con esqus acuticos, juegan ftbol en estacionamientos, disparan rifles y juegan hockey. Las posibilidades son innumerables. Si tiene inters en prcticamente cualquier deporte que se le pueda ocurrir, siempre existen personas listas para competir. No hay motivos para quedarse a un lado.Los profesionales de rehabilitacin hacen hincapi en la importancia de los deportes y la recreacin para una transicin exitosa de las personas con discapacidades. La discapacidad, las lesiones de mdula espinal y la parlisis pueden hacer que las personas sufran prdida de confianza y depresin, se aslen de la familia y los amigos. Los deportes ofrecen la oportunidad de tener xito, lo que puede generar confianza en s mismo y un enfoque en los que es posible en lugar de lo que ya no se puede hacer.

1.1. HANDBALL ADAPTADO EN SILLA DE RUEDAS

Bsicamente el handball en silla de ruedas es un deporte dinmico, de esfuerzos intermitentes y que se asemeja mucho a su versin convencional. Las dos grandes diferencias son: El desplazamiento, que es hecho en silla de ruedas, y una placa de reduccin del arco (48cm de alto x 316cm de ancho) que permite al arquero jugar en silla de ruedas.Actualmente existen varios pases donde se practica, entre estos: Brasil, Espaa, Chile, Australia, Argentina, Portugal, Inglaterra, Alemania, Francia, Suecia, Japn y Estados Unidos.La versin brasilea de esta modalidad es disputada en dos modalidades: Modalidad 7 jugadores y modalidad 4 jugadores. Pases como Brasil, Chile, Argentina y Portugal se basan en las reglas brasileras por lo tanto practican estas dos modalidades.

1.2. BSQUETBOL EN SILLAS DE RUEDAS

Segn la INTERNATIONAL WHEELCHAIR BASKETBALL FEDERATION, para ser elegible un jugador de baloncesto en silla de ruedas debe tener una discapacidad fsica permanente que reduce la funcin de sus extremidades inferiores a un grado en el que no puede correr, pivotear o saltar a una velocidad y con el control, seguridad, estabilidad y resistencia de un jugador sin discapacidad.El reglamento del baloncesto en silla de ruedas, basado en el reglamento de la FIBA (Federacin Internacional de Baloncesto), tiene las mismas reglas que el baloncesto practicado 'a pie', a penas existen pequeas adaptaciones, derivadas del hecho de que los jugadores se desplazan por el terreno de juego sobre su silla de ruedas. Las dimensiones del campo, la altura del aro (3,05 m.), el tiempo de juego, la lnea de 6,75, la eliminacin por 5 personales y los tiempos muertos por equipo y periodo se aplican exactamente por igual en el baloncesto de minusvlidos.

1.3. TENIS DE MESAEl tenis de mesa paralmpico se juega de forma similar al practicado por personas sin discapacidad, aunque el sistema de puntuacin es muy diferente. En la modalidad adaptada, los partidos se juegan a cinco sets, y cada uno de ellos se lo adjudica el primer jugador que alcanza los 11 puntos (o una diferencia de dos puntos si se superan los 11).En este deporte se disputan competiciones individuales y por equipos, masculinas y femeninas, tanto para los jugadores que compiten de pie como para aqullos que lo hacen en silla de ruedas.

En el tenis de mesa paralmpico los deportistas se agrupan en once clases, en funcin de su grado y tipo de discapacidad. Las clases 1 a 10 engloban a jugadores con discapacidad fsica o parlisis cerebral, siendo los de la 1 los ms afectados y los de la 10 los ms leves. Los jugadores de las clases 1 a 5, adems, compiten en silla de ruedas, mientras que los de la 6 a 10 lo hacen de pie. La clase 11 se reserva para los deportistas con discapacidad intelectual.

1.4. QUADRUGBY (RUGBY EN SILLAS DE RUEDAS)

Este deporte combina formas de juego del rugby, ftbol, hockey sobre hielo y el basquetbol, casualmente es en la cancha de este ltimo donde se practica.Son dos equipos de cuatro jugadores cada uno y tienen que cumplir una ciertas condiciones para poder jugar: Todos los jugadores usan sillas de ruedas manuales. Se juega en una cancha de Basquetbol La lnea de gol se ubica a cada extremo de la cancha y es marcada por dos conos. Se basa en 4 tiempos de 8 minutos cada uno. Se juega con una pelota de vley. El baln puede ser pasado, tirado, bateado, rebotado o transportado en cualquier direccin. El equipo ofensivo tiene 10 segundos para poner la pelota en juego y 15 segundos para pasar mitad de cancha. Un jugador puede tener la posesin del baln hasta un mximo de 10 segundos, antes de que se cumpla el tiempo deber picar el baln por lo menos una vez o, pasrsela a un compaero. Los jugadores ofensivos pueden estar en el rea restrictiva (Key) por no ms de diez segundos en cada instante. Solamente tres jugadores defensivos son permitidos al mismo tiempo en el rea restrictiva. El gol es concedido cuando un jugador ofensivo en posesin del baln toca la lnea de gol con cualquiera de las dos ruedas de la silla de ruedas.

2. LAS BARRERAS ARQUITECTNICAS

2.1. CONCEPTO

Aquellos obstculos fsicos que impiden que determinados grupos de poblacin puedan llegar, acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular. Se trata del tipo ms conocido de barrera de accesibilidad, ya que est presente en el medio fsico y es la que resulta ms evidente a la sociedad.2.2. BASES LEGALES

Cuando se realizan diferentes tcnicas para la rehabilitacin de un paciente, no solo nos debemos concentrar en el paciente y su estado fsico, sino que tambin le estamos prestando toda la atencin a la adecuacin que es debera en su entorno con el fin de ayudarlo a mejorar su desempeo. Por esa razn el Gobierno Central ampara a los Discapacitados con leyes que reconocen sus derechos. Como la Ley General de la Persona con DiscapacidadN 29973 que dice:

Artculo 15. Derecho a la accesibilidad: Derecho a acceder, en igualdad de condiciones que las dems, al entorno fsico, los medios de transporte, los servicios, la informacin y las comunicaciones, de la manera ms autnoma y segura posible. Artculo 16. Accesibilidad del entorno urbano y las edificaciones: Las municipalidades promueven, supervisan y fiscalizan el cumplimiento de las normas de accesibilidad para la persona con discapacidad en el entorno urbano y las edificaciones de su jurisdiccin. Artculo 17. Condiciones de las edificaciones pblicas y privadas: Las edificaciones pblicas y privadas que brinden u ofrezcan servicios al pblico deben contar con ambientes y rutas accesibles para permitir el libre desplazamiento y atencin de la persona con discapacidad en igualdad de condiciones que las dems, de conformidad con las normas tcnicas de accesibilidad para las personas con discapacidad.

2.3. TIPOS DE BARRERAS ARQUITECTNICAS

Barreras arquitectnicas urbansticas (BAU): Se encuentran en espacios pblicos y vas pblicas. Barreras arquitectnicas en la edificacin (BAE): Se encuentran en el interior de los edificios. Barreras arquitectnicas en el transporte (BAT): Se encuentran en estos, tanto pblicos como privados. Barreras arquitectnicas en la comunicacin (BAC): Impedimentos para la emisin o recepcin de mensajes.2.4. LAS BARRERAS ARQUITECTNICAS AFECTAN:

Personas de la tercera edad. Discapacitados. Personas con movilidad reducida temporal.2.5. BENEFICIOS APORTA LA ACCESIBILIDAD

1. Posibilita desplazamientos y accesos a infraestructuras.2. Favorece las relaciones sociales y la calidad de vida.3. Proporciona una mayor autonoma de las personas con movilidad reducida (PMR).4. Facilita el disfrute en momentos de ocio y tiempo libre.5. Favorece la accesibilidad al mundo educativo y laboral.

2.6. LIMITACIONES

Las limitaciones ms frecuentes que se pueden encontrar en el entorno fsico para conseguir una completa autonoma de movimiento y comunicacin son las provenientes de:

Dificultades de maniobra. Aquellas que limitan la capacidad de acceder a los espacios y de moverse dentro de ellos.

Dificultades para salvar desniveles. Se presentan cuando hay que cambiar de nivel o superar un obstculo aislado de un itinerario.

Dificultades de alcance. Derivadas de una limitacin de las posibilidades de llegar a los objetos.

Dificultades de control. Se presentan como consecuencia de la falta de capacidad para realizar movimientos precisos con los miembros afectados.

Dificultades de percepcin. Se presentan como consecuencia de la discapacidad visual o auditiva.

2.7. BARRERAS URBANSTICAS

PUEDEN PRESENTARSE EN:

ELEMENTOS DE LA URBANIZACIN (pavimento, saneamiento, alcantarillado, jardinera, abastecimiento de agua. MOBILIARIO URBANO (semforo, postes de sealizacin, cabinas telefnicas, papeleras, toldos. ITINERARIOS PEATONALES (anchura mnima de paso, bordillos, pendientes. PAVIMENTOS (duro y estable, no deslizante ni seco, ni mojado, bordes, huecos, diferencias de textura.) PASOS DE PEATONES (isletas, tipo de paso) ESCALERAS ( pasamanos, protecciones, peldaos) RAMPAS ( pendiente, longitud, pavimento) ESTACIONAMIENTOS ELEMENTOS URBANOS: CABINAS, PAPELERAS, BANCOS Y TOLDOS (mismo anterior) OBRAS EN LA VA PBLICA (deben estar sealizados andamios, zanjas y dems interrupciones de la va.

3. REHABILITACION BASADA EN LA COMUNIDAD

3.1. CONCEPTO DE RBC

La RBC es una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitacin, la igualdad de oportunidades y la integracin social de todas las personas con discapacidad. La RBC se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las propias personas con discapacidad, de sus familias, organizaciones y comunidades, y de los pertinentes servicios gubernamentales y no gubernamentales en salud, educacin, trabajo, social, y otros.

3.2. OBJETIVOS PRINCIPALES

Los objetivos principales de la RBC son : 1. Asegurar que las personas con discapacidad puedan desarrollar al mximo sus capacidades fsicas y mentales, tener acceso a los servicios y a las oportunidades ordinarios y ser colaboradores activos dentro de la comunidad y de la sociedad en general.

2. Impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad mediante trans formaciones en la comunidad, como por ejemplo, la eliminacin de barreras para la participacin

3.3. ELEMENTOS BSICOS DE LA RBC La RBC exige la participacin de la comunidad y las OPD (Organizaciones de personas con discapacidad). Tambin se necesitan polticas nacionales, una estructura de gestin y el apoyo de diversos ministerios, ONGs y otros interesados directos (colaboracin multisectorial).Los mtodos nacionales para la aplicacin de la RBC son muy diversos, pero comparten algunos elementos que contribuyen a la sostenibilidad de los programas de RBC.

Estos incluyen: 1. El apoyo a nivel nacional mediante polticas, coordinacin y asignacin de recursos.2. El reconocimiento de la necesidad de que los programas de RBC tengan como referente los derechos humanos. 3. La voluntad de la comunidad de responder a las necesidades de sus miembros con discapacidad. 4. La presencia de agentes comunitarios motivados.

Componentes de la rehabilitacin basada en la comunidad

Matriz de la rehabilitacin basada en la comunidad

INFOGRAFIA

ESTRATEGIA PARA LA REHABILITACIN, LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, LA REDUCCIN DE LA POBREZA Y LA INTEGRACIN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Pgina web: whqlibdoc.who.int/publications/2005/9243592386_spa.pdf

DEPORTES Y COMPETENCIASPgina web: http://www.christopherreeve.org/atf/cf/%7Bf94b00e6-d099-4296-9544-1926c81d749a%7D/SPORTS%20AND%20COMPETITION__DEPORTES%20Y%20COMPETENCIAS%208-11C.PDF

ROMPIENDO BARRERAS ARQUITECTNICASPgina web: http://www.grupohl.com.mx/2014/11/28/rompiendo-barreras-arquitectonicas/

BARRERAS ARQUITECTNICAS. LOS EDIFICIOS Y SU ENTORNOPgina web: http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-barreras-arquitectonicas-los-edificios-su-13004960