Las bibliotecas escolares

27
El secreto de los libros Antonia Huertas Segoviano 4º Grado Maestro en Educación Primaria A

Transcript of Las bibliotecas escolares

El secreto de los libros

Antonia Huertas Segoviano 4º Grado Maestro en Educación Primaria A

1

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Nivel educativo y características del grupo meta (tipo de alumnado al

que se dirige la tarea).

El nivel educativo al que está destinada esta secuencia didáctica es para 1º de

Educación Primaria. En este caso, trabajamos con una clase de 18 alumnos, 7 chicas

y 11 chicos. Todos ellos provienen de una situación socio- económica estable, a

excepción de dos alumnos de etnia gitana cuyos recursos económicos son escasos.

Por otro lado, el nivel cultural de todos es medio- alto, a excepción de los dos casos

anteriores. Hemos de tener en cuenta de que en clase contamos con un alumno que

sufre el síndrome de Mac Phelan. Este es uno de los pocos casos que existen en

España. El alumno es capaz de entender y realizar todas aquellas tareas que le son

indicadas. Sin embargo, no puede comunicarse a través de palabras. Por eso,

podremos leerle cuentos, pero para que él los comunique, utilizaremos un libro con

pictogramas que le permitirán tanto elegir lo que desea, como transmitir ideas y

comunicarse.

1.2. Presentación y justificación del tema elegido: breve texto argumentativo

en que se defienda que el tema elegido es el adecuado para conseguir los

objetivos propuestos e introducir los contenidos que queremos trabajar.

Relación del tema con el curriculum correspondiente (cómo contribuye

a desarrollar los contenidos o conseguir los objetivos que establece el

decreto…).

El tema de las bibliotecas es muy complicado de tratar actualmente. Esto se debe

a los prejuicios que existen acerca del aburrimiento que podemos encontrar en ellas.

Además, hemos de eliminar la idea de la biblioteca como lugar de castigos. Este debe

ser un lugar destinado al disfrute y el placer propio. Por ello, desde los primeros cursos

es necesario destacar lo importante que es cultivar la lectura y la escritura, no sólo como

fuente de conocimiento, sino también como medio de socialización, compartir gustos o

conocer otras culturas. El principal objetivo es, por tanto, provocar en los alumnos un

hábito lector muy importante que tenga una gran repercusión positiva en todos los

aspectos de su vida diaria.

La lectura en la etapa escolar es supremamente importante, y la biblioteca ha

cumplido una gran labor en la enseñanza y aprendizaje. De este modo, tiene una gran

influencia sobre el logro académico de los estudiantes. Las bibliotecas sirven para

2

propiciar, favorecer y estimular la lectura.Por ello ofrece a los estudiantes y maestros

recursos digitales, electrónicos o impresos.

Las bibliotecas escolares deben ofrecer también otros recursos. En el manifiesto

de la UNESCO sobre las bibliotecas públicas, se reconoce que para la consolidación de

la democracia se debe permitir un acceso libre y sin límites al conocimiento,

pensamiento, cultura e información. Por tanto, las bibliotecas escolares contribuyen a

formar una sociedad más democrática mediante el acceso equitativo al conocimiento y a

la información.

Las bibliotecas escolares tienen una importante influencia en los resultados del

aprendizaje porque el desarrollo de las actividades lectoras pueden proporcionar

mejores herramientas en diferentes situaciones, como puede ser durante una exposición

oral.

El bibliotecario es un intermediario activo entre los usuarios y recursos y es

indispensable su formación profesional. Por tanto, como maestros, hemos de tener parte

de esta formación. Para ofrecer los servicios adecuados, los materiales de la biblioteca

deben ser actualizados, con gran cantidad literaria, respondiendo al contexto de cada

región. Además, las bibliotecas deben adaptarse a las necesidades de las distintas

comunidades en áreas rurales y urbanas. Además, el modelo dinámico de aprendizaje de

la biblioteca escolar se debe centrar en tres componentes esenciales: el informativo, el

trasformativo y el formativo.

1.3. Competencias que la tarea contribuye a desarrollar (además de La

comunicativa: digital, social, emocional, etc…).

En general trabajaremos todas las competencias que contiene la LOMCE de

manera integral. Sin embargo, también trabajaremos otras más concretas para conseguir

aquellos objetivos que nos propongamos y conseguir alumnos competentes en el ámbito

lingüístico y literario.

La principal competencia que queremos desarrollar es la literaria y lectora.

Se trata de conseguir lectores que continúen leyendo y que se sigan formando a

través de su libre actividad lectora a lo largo de toda su trayectoria vital; personas

críticas capaces de interpretar los significados implícitos de los textos, a través de una

3

lectura analítica y comparada de distintos fragmentos u obras, ya sea de un mismo

periodo o de periodos diversos de la historia de la literatura, aprendiendo así a integrar

las opiniones propias y las ajenas. La información y la interpretación de textos u obras

no es unidireccional de profesor a alumno, sino que es este último el que debe ir

adquiriendo, con la guía del docente, los recursos personales propios de un lector activo,

capaz de ver en la obra literaria una ventana abierta a la realidad y a la fantasía y un

espejo en que el que tomar conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea.

1.4. Objetivos generales (lingüísticos y no lingüísticos) que se pretenden

conseguir durante la secuencia.

Participar activamente en situaciones comunicativas de la vida escolar.

Utilizar estrategias y normas en la interacción y comunicación con los demás.

Comprender del sentido global de texto.

Adquirir vocabulario.

Reproducir textos orales.

Dramatizar textos adaptados, desarrollando el gusto por participar en dinámicas

de grupos.

Conocer el código de la lengua castellana y la correspondencia entre fonemas y

grafías en contextos significativos.

Comprender textos descriptivos, narrativos, expositivos y literarios.

Mostrar interés y gusto por la lectura.

Adquirir hábito lector.

Utilizar las TIC como recurso de aprendizaje de tareas sencillas.

Utilizar las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar

de la lectura.

Elaborar, de forma manual, cuentos y poemas sencillos en lengua, empleando de

forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones

comunicativas concretas.

Utilizar procedimientos sencillos para la interpretación de textos, como la

relectura.

4

1.5. Contenidos generales que se trabajan.

Interacción en situaciones comunicativas. Interacción en la comunicación

espontánea y dirigida.

Comprensión de mensajes en diferentes situaciones de comunicación oral.

Dramatización de textos adaptados, desarrollando el gusto por participar en

dinámicas de grupos.

Utilización de estrategias de comprensión (lectura comprensiva).

Fomentar el interés y gusto por la lectura.

Interiorización de la lectura como instrumento de aprendizaje.

El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de

entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de

aprendizaje.

La literatura: Textos literarios y textos no literarios. El cuento. El teatro. Poesía

(adivinanzas).

Textos propios de la tradición literaria: textos de tradición oral (fábulas,

leyendas, canciones populares, cuentos…), textos de género narrativo y textos

de otros géneros (teatro o poesía).

1.6. Metodología: si se ha seguido alguno de los enfoques o métodos vistos en

clase (enfoque comunicativo, trabajo por rincones, taller, enfoque por

tareas, trabajo colaborativo…) se especifica, pero sólo los detalles

concretos relativos al trabajo.

Principios metodológicos generales:

Aprendizaje significativo y funcional.

Enfoque lúdico.

Clima de seguridad y confianza.

Partir del nivel de desarrollo de los alumnos.

Metodología activa.

Contextos significativos.

Aprendizaje cooperativo.

Aprender a aprender.

5

Partir de los conocimientos previos. Los conocimientos previos son los

instrumentos que facilitan al lector las claves para una lectura adecuada y sirven

de guía para la comprensión. De este modo, debemos tratar los conocimientos

previos que el alumno tiene sobre el texto, conocimientos sobre el tipo de texto,

su estructura, formato, conocimientos del universo del discurso atendiendo al

qué, cuándo, dónde…conocimientos léxico-semánticos, sintácticos…

Fomentar la conciencia metalingüística.

Es necesario que los alumnos conozcan las letra y cómo se relacionan con las

distintas unidades fónicas. Los niños han de enfrentarse con la descomposición

de una palabra en sílabas o fonemas, así como deben trabajar frases y textos

bajo aspectos gramaticales, ortográficos, semánticos y morfosintácticos. De ahí,

la importancia de los juegos y manipulaciones del lenguaje en sus diversas

unidades van a favorecer la adquisición del lenguaje escrito, no obstante, las

actividades para su desarrollo se presentarán en contextos significativos, y no

como tareas aisladas y poco coordinadas.

Utilizar diversos tipos de texto.

Partiendo de que los propios rasgos del texto sugieren un tipo de lectura frente a

otro, es necesario que el niño conozca, experimente, manipule y trabaje con

diferentes tipos de textos. De hecho, no es igual la lectura de un cuento, que de

un poema o teatro. Todas las situaciones de trabajo con distintos textos le

permiten al niño ampliar la gama de usos lectores y conocer las variables

lingüísticas de cada tipo de texto, así como la posibilidad de generar un proceso

de apropiación del escrito más rico.

La presentación de las orientaciones metodológicas del proceso lecto-escritor se

desarrollará de manera global, ya que el modo de trabajo es similar que en

Educación Infantil.

Recapitulación.

Al finalizar la lectura de un texto conviene elaborar una representación global

del texto leído y, así nos ayuda a conocer el nivel de comprensión que tiene el

niño con respecto a lo leído por el profesor, por él o por un compañero. Además,

conocemos el nivel de adquisición de las características propias de los diferentes

tipos de texto.

6

2. SESIONES DE TRABAJO.

ACTIVIDADES

SEMANA 1

Sesión 1.

Temporalización Actividad 1 Desarrollo

45´ Presentación del león don

Sabio

¡Los libros son la pera!

Grita don Sabio encantado.

Este es nuestro nuevo

compañero. El león es el

rey de la sabiduría. ¿Qué es

la sabiduría? Es ser muy

inteligente, conocer

muchas cosas… Por eso

lleva una corona. ¿Cómo

puede saber tantas cosas?

Porque no para de leer

libros. Se pasa todo el día

buscando cosas

interesantes y, claro,

siempre tiene una respuesta

perfecta para todo. Hoy

está muy muy

entusiasmado. Ha

descubierto que en nuestro

cole hay una biblioteca

excepcional y quiere que

7

todos la conozcamos.

¿Alguien sabe qué es la

biblioteca? ¿Sí o no? Es el

lugar donde todos los

libros se esconden para

susurrarnos secretos al

oído. ¿Vosotros queréis

saber todos esos misterios?

Pues shhh… todos juntos

vamos a ir despacito a la

biblioteca.

Vamos a hacer que este

león sea real y vamos a

colorearlo en un mural que

la maestra ha dibujado.

Objetivo lingüístico Fomentar el interés por la lectura y las

bibliotecas a través de material atractivo

como una mascota literaria.

Objetivo no lingüístico Acercarse a la biblioteca escolar como

lugar de recursos literarios.

Destrezas y funciones del lenguaje -Destrezas: hablar y escuchar.

-Funciones: función expresiva,

referencial, apelativa.

Tipos de textos Texto oral verbal y no verbal.

Organización de la actividad

-Espacio:

-Tiempo:

-Agrupamientos:

-Materiales:

-Espacio: aula de clase (1º A).

-Tiempo: 45´

-Agrupamientos: toda la clase.

-Materiales: aula de clase, mascota.

8

SESIÓN 2

Temporalización Actividad 2 Desarrollo

45´ Visita excepcional a la biblioteca

con el enanito Musilisto

La maestra o el maestro

, disfrazada/o de

enanita (nombre

Musilisto/a) , aparecerá

en clase contando que

tiene un gran secreto.

Para adivinarlo, la clase

deberá dividirse en 5

grupos de 3 personas.

La maestra o el maestro

proporcionarán una

tarjeta a cada niño con

diversas preguntas.

Dependiendo de la

respuesta, los niños

alcanzarán un nivel u

otro para finalmente,

llegar hasta la

biblioteca del centro.

Las preguntas serán las

siguientes:

1. ¿ Te gustan los

libros?

2. ¿Lees o te leen mamá

o papá un cuento cada

día?

3. ¿Has visitado alguna

vez la biblioteca?

Son preguntas muy

simples, pero que nos

darán una primera idea

sobre la actividad

lectora de los amigos.

Cuando los alumnos

9

lleguen deben tener

muy claro que se trata

de un lugar muy

privilegiado en el que

hay que guardar

silencio y donde se

encuentran todas las

cosas que sabemos, que

nos gustaría saber y

todos los recursos que

podemos encontrar,

desde las películas

hasta la tecnología,

pasando por los libros.

Objetivo lingüístico Descubrir la biblioteca del centro y el

material disponible.

Objetivo no lingüístico Fomentar el interés por la biblioteca como

lugar de ocio y aprendizaje.

Destrezas y funciones del lenguaje -Destrezas: hablar y escuchar.

-Funciones del lenguaje: expresiva,

referencial, apelativa, metalingüística.

Tipos de textos

Organización de la actividad

-Espacio:

-Tiempo:

-Agrupamientos:

-Materiales:

-Espacio: biblioteca escolar.

-Tiempo:45´

-Agrupamientos: toda la clase.

-Materiales: aula biblioteca, micrófono,

disfraz de enanito.

10

SESIÓN 3

Temporalización Actividad 3 Desarrollo

45´ Curioseamos los recursos

de la biblioteca

Para que los niños conozcan

en profundidad la biblioteca,

explicaremos las secciones

en que se dividen y cómo se

organiza esta. Sin embargo, a

esta edad lo más importante

es que los niños puedan tener

contacto directo con los

libros, las películas, los

recursos tecnológicos…Por

ello, les dejaremos que se

dejen guiar por aquellos

libros que más le gusten y

disfruten de ellos un rato.

Después, veremos una

película para que descubran

este atractivo bibliotecario.

Esta será la mejor forma de

hacerles ver que se

encuentran en un lugar del

centro muy importante y su

utilidad.

Objetivo lingüístico Participar activamente en situaciones

comunicativas de la vida escolar.

Objetivo no lingüístico Utilizar estrategias y normas en la

interacción y comunicación con los

demás.

11

Destrezas y funciones del lenguaje -Destrezas: hablar, escuchar y leer.

-Funciones: expresiva, referencial, poética

y metalingüística.

Tipos de textos

Organización de la actividad

-Espacio:

-Tiempo:

-Agrupamientos:

-Materiales:

-Espacio: biblioteca escolar.

-Tiempo: 45´

-Agrupamientos: todo el grupo clase.

-Materiales: libros, películas, música…

SEMANA 2

SESIÓN 1

Temporalización Actividad Desarrollo

45´ Formamos el rincón de la

lectura en nuestra clase

Este rincón será organizado

con estanterías por colores

dependiendo de los géneros.

En un primer momento, los

niños traerán libros propios

por los que sientan especial

gusto. Después, la maestra los

clasifica por géneros de

manera fácil: cuentos,

álbumes ilustrados o cómics.

El día en que cada niño trae

un libro debe explicar en

clase por qué le gusta.

Objetivo lingüístico Convertir el texto literario en fuente de

comunicación, de placer, de juego, de

entretenimiento, de conocimiento de otros

12

mundos, tiempos y culturas, de

aprendizaje.

Objetivo no lingüístico

Destrezas y funciones del lenguaje -Destreza: hablar, escuchar, leer y escribir.

-Funciones del lenguaje:

Tipos de textos

Organización de la actividad

-Espacio:

-Tiempo:

-Agrupamientos:

-Materiales:

-Espacio: clase 1º A.

-Tiempo: 45´

-Agrupamientos: grupos de 4 para traer y

seleccionar el material (géneros literarios).

-Materiales: libros propios.

SESIÓN 2

Temporalización Actividad Desarrollo

45´ Organizamos nuestro

rincón de la lectura.

Crearemos carteles para

regularizar el uso de estos

recursos. Además, los

alumnos rellenarán una

tarjeta para regularizar los

libros.

13

Objetivo lingüístico Creación del hábito lector

14

Objetivo no lingüístico

Destrezas y funciones del lenguaje -Destrezas: hablar, escuchar, leer y

escribir.

-Funciones: expresiva, referencial y

poética.

Tipos de textos

Organización de la actividad

-Espacio:

-Tiempo:

-Agrupamientos:

-Materiales:

- Espacio: biblioteca.

-Tiempo: 45´

-Agrupamientos: grupos de 3 alumnos.

-Materiales: colores, rotuladores, pintura

de dedo, goma eva, purpurina, tijeras,

pegamento, cartulinas…

SESIÓN 3

Temporalización Actividad Desarrollo

45´ Visita y cuenta cuentos de papás,

mamás y Joan Manuel Gisbert.

Los mamás, papás y

Gisbert acudirán a clase.

Por familias, según ellos

decidan organizarse,

expondrán cada una un

cuento, poema o

cualquier género

literario que ellos

mismos quieran cultivar.

Pueden acompañarlo de

dramatizaciones…

Objetivo lingüístico Acercamiento de la literatura por parte de

las familias y los autores representativos.

Objetivo no lingüístico

15

Destrezas y funciones del lenguaje -Destrezas: hablar y escuchar.

-Funciones: referencial, poética.

Tipos de textos Narrativos

Organización de la actividad

-Espacio:

-Tiempo:

-Agrupamientos:

-Materiales:

-Espacio: biblioteca escolar.

-Tiempo: 45´

-Agrupamientos: toda la clase-grupo.

-Materiales: libros, sillas cómodas.

SEMANA 3- SEMANA DE LA POESÍA

SESIÓN 1

Debido a que la poesía es un género poco cultivado entre los niños y que cada vez las

editoriales sacan en menor medida a la luz, tendremos nuestra semana de la poesía.

Temporalización Actividad Desarrollo

45´ Concurso de lectura Cada niño contará

con una hoja que

ha de rellenar en

relación a lo que

lea cada día. Para

asegurarnos de

que es verdad,

también les

haremos leer

diariamente en

clase.

Estas fichas deben

contar, además,

con el tiempo que

emplean cada día

para leer.

16

Objetivo lingüístico El tratamiento de textos propios de la

tradición literaria: textos de tradición oral

(fábulas, leyendas, canciones populares,

cuentos…), textos de género narrativo y

textos de otros géneros (teatro o poesía).

Objetivo no lingüístico

Destrezas y funciones del lenguaje -Destrezas: hablar, escuchar, leer y

escribir.

-Funciones del lenguaje: expresiva,

referencial y poética.

Tipos de textos

Organización de la actividad -Espacio: casa

17

-Espacio:

-Tiempo:

-Agrupamientos:

-Materiales:

-Tiempo: diariamente

-Agrupamientos: individual

-Materiales: libros de diversos géneros.

SESIÓN 2 Y 3

Temporalización Actividad Desarrollo

90´ (dos sesiones) Dramatización de poemas

En grupos de 3 personas se

dramatizarán los poemas que

la maestra sorteará en clase.

Estos poemas deben tener

calidad literaria. Elegimos los

siguientes:

-Villancico del capitán pirata

de Carlos Murciano.

-Molinos o gigantes de

Antonio García Tejeiro.

-La abeja de Celia Viñas.

-Canción tonta de Federico

García Lorca.

Objetivo lingüístico Despertar en el alumno el gusto por la

poesía.

Objetivo no lingüístico Desarrollar la imaginación y creativiadad

Destrezas y funciones del lenguaje -Destrezas: hablar, escuchar y leer.

-Funciones del lenguaje: expresiva,

referencial y estética.

Tipos de textos Poesía, poemas.

Organización de la actividad

-Espacio:

-Espacio: biblioteca o aula.

-Tiempo: 45´ (junto a las sesión 2, 90´)

18

-Tiempo:

-Agrupamientos:

-Materiales:

-Agrupamientos: individualmente.

-Materiales: poemas, disfraces,

maquillaje, música...

Aquí adjunto un texto muy importante que nos aporta algunas ideas para llevar a cabo la

dramatización de cuentos con niños:

CERVERA, J. (1996): La dramatización en la escuela, Madrid: Bruño, pp. 126-129.

CONCEPTOS CLAVE: Ámbitos de trabajo de la dramatización, expresión

dramática, dramatización de cuentos.

La Dramatización de cuentos conocidos por el alumno puede revestir tres

formas:

1. Puesta en escena sin guión escrito.

2. Lectura directa y textual del texto narrativo.

3. Puesta en escena de un guión resultado de la Dramatización de un texto

narrativo.

En el primer caso, muy útil para niños pequeños, se supone que reviven a su

manera el cuento conocido encarnando cada cual un personaje. Para que la realización

sea posible, hace falta una estrecha colaboración por parte de todos. El problema más

difícil es el de ajuste a cada personaje y en cada situación. El juego ha de ser

necesariamente dirigido, aunque la dirección, más que vinculada al criterio de una

persona, conviene que lo esté al relato que todos han de conocer muy bien. Para ello, en

la mayoría de los casos, lo mejor será contarles de nuevo el cuento a los chicos o

leérselo antes de la Dramatización. Es la única forma de conseguir que todos coincidan

en lo mismo.

La lectura directa y textual adquiere matices de transmisión radiofónica. Puede

ceñirse a la simple lectura dialogada, en cuyo caso la Dramatización se limita al juego

de voces de los personajes que contrastan sus peculiaridades con el tono aséptico y

neutro, por narrativo, que suele adoptar el narrador.

Pero puede adoptar distintas modalidades. Que los personajes realicen las

acciones o gestos pertinentes mientras el grupo de lectores más experimentados lee el

texto. En este caso los actores tan sólo miman la acción. Así, los esfuerzos inherentes al

19

aprendizaje del diálogo se suavizan, lo que facilita que el ejercicio se pueda repetir con

bastante frecuencia. Será una pantomima paralela.

También puede confiarse la lectura de los pasajes narrativos a un lector en

funciones de narrador, mientras los demás personajes actúan y pronuncian los

parlamentos que les corresponden.

La tercera forma supone la guionización previa del texto narrativo. Para este tipo

de ejercicios existen abundantes muestras impresas, de variada calidad, por supuesto. En

todo caso, como el educador a menudo se ve precisado a escribir sus propios guiones,

conviene que conozca sus clases fundamentales y algunas técnicas rudimentarias de

elaboración.

Hay dos tipos principales:

a) Cuentos semiescenificados.

b) Cuentos totalmente escenificados.

Los primeros se limitan normalmente a dramatizar fragmentos dotados de

diálogo. El ensamblaje entre unos y otros queda salvado por la intervención del narrador

que, por una parte, une dichos fragmentos y, por otra, elimina los aspectos de mayor

dificultad para la representación que permanecen así narrados.

Este sistema, parecido al anteriormente incluido en el clasificado como lectura,

puede dar resultados verdaderamente pobres, por estar expuesto a repeticiones y

aclaraciones innecesarias que condicionan el ritmo y dejan la acción sin atractivo.

El resultado es distinto cuando el narrador adquiere presencia y categoría

verdaderamente dramáticas.

Los textos totalmente escenificados en realidad tienen las mismas características

que cualquier texto dramático, si bien interesa destacar el proceso por el que han llegado

a la Dramatización completa. Para ello se requiere:

1. Estudio previo del texto narrativo.

En esta fase se descubrirán inmediatamente:

-La abundancia de personajes posibles en la narración, pero con dificultades para

la puesta en escena.

-La repetición de los hechos. La literatura narrativa infantil, sobre todo cuando

procede de la tradición oral, es eminentemente reiterativa, ya que cuenta con la

palabra como único recurso para atraer la atención del niño.

20

-La presencia de elementos inaprensibles dramáticamente. ¿Cómo representar

caravanas de caballos? ¿O batallas de ejércitos? ¿O saltos que permiten

franquear un río por el aire? ¿O escenas violentas y desagradables?

2. Condensación del texto narrativo.

Con los supuestos anteriores se debe redactar nuevamente el cuento, pero

prescindiendo de todo lo que no sea fundamental, reduciendo el número de

personajes, si es posible, fijando la acción en el menor número de espacios,

eliminando directamente los elementos inaprensibles, innecesarios o poniéndolos

en boca de los personajes cuando no se deba prescindir de ellos.

Esto nos dará un nuevo texto que ya no será un simple extracto del primitivo,

sino una condensación en la que por fuerza han de destacarse las líneas de la

acción, favoreciéndose así la Dramatización subsiguiente.

3. Formación de partes.

De acuerdo con el texto condensado recién obtenido, se estudiará a fondo la

evolución de la acción para distinguir las tres partes fundamentales:

planteamiento, nudo y desenlace.

Si estas tres partes están bien definidas y conseguidas, su simple yuxtaposición

es suficiente para dar la sensación de acción continua, pese a la supresión de

nexos lógicos presentes en la narración y ausentes en el texto dramático. Es

normal que estos nexos se supriman. El relato lo recompone el espectador al

contemplar la representación.

Esta separación de partes es el primer paso, indispensable además, para que la

siguiente fase de la Dramatización sea posible.

4. Dramatización y puesta en escena.

Una vez hecha la división en las tres partes citadas, para conseguir el

movimiento oportuno dentro del desarrollo de la acción hay que separar

nuevamente cada parte en fragmentos más cortos, cada uno de ellos expresión de

una situación. Son las denominadas escenas. El hecho de que cada salida o

entrada de un personaje se haya tomado siempre en teatro como indicativo de

cambio de escena es precisamente porque dicho movimiento de personajes –el

más elemental- implica cambio de situación.

Tampoco aquí los nexos entre escena y escena son necesarios para dar la

sensación de continuidad. La lógica de la acción une más que las explicaciones

que, por obvias, sólo contribuyen a hacer premioso el desarrollo de la misma.

21

El adaptador debe guiarse por un principio dramático tan elemental como válido:

sobre el escenario, lo que no es estrictamente necesario está de sobra.

Por otra parte, para que el diálogo sea dramáticamente funcional, no sólo ha de

hacer progresar la acción, sino que ha de estar conectado con la escenografía y

demás elementos expresivos. La palabra adquiere así un valor contextual mucho

más vinculado y vinculante con el entorno que en la narración.

[…]

Si en el ejercicio libre la creatividad tiene su manifestación en la improvisación e

interpretación personal, ante el texto escrito la creatividad tiene su mayor

ejercitación en la resolución de los problemas que plantea el guión, superando

así las dificultades anejas a este tipo de ejercicios.

Son dos formas de potenciar la creatividad nada despreciables y, por tanto,

necesarias.

3. CRONOGRAMA

Cronograma: Mes de diciembre

SEMANA 1 Sesión 1 (Día 1) 45´

Sesión 2 (Día 3) 45´

Sesión 3 (Día 4) 45’

SEMANA 2 Sesión 1 (Día 8) 45´

Sesión 2 (Día 10) 45´

Sesión 3 (Día 11) 45´

SEMANA 3 Sesión 1 (Día 15) 45´

Sesión 2 (Día 17) 45´ con la sesión 3

Sesión 3 (Día 18) 45´ con la sesión 2

4. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación.

Participar activamente en situaciones comunicativas de la vida escolar.

Comprender del sentido global de texto.

Utilizar estrategias de comprensión (lectura comprensiva).

Conocer el código de la lengua castellana y la correspondencia entre fonemas y

grafías en contextos significativos.

Realizar la relectura.

22

Leer textos breves con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.

Identificar textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics,

cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles.

Utilizar las bibliotecas de aula y de centro para obtener información y disfrutar

de la lectura.

Mostrar, en diferentes situaciones comunicativas, un vocabulario adecuado,

adquirido a través de la lectura de textos literarios y no literarios.

Estándares de aprendizaje.

Participa en situaciones comunicativas dirigidas, respondiendo. con coherencia a

las preguntas formuladas.

Elabora preguntas coherentes.

Expresa con coherencia de forma oral hechos, vivencias y opiniones.

Comprende el sentido global de textos orales de la vida cotidiana.

Mantiene la atención alrededor de 10 minutos en la reproducción de textos

orales.

Codifica y descodifica todos los fonemas y grafías de la lengua castellana.

Descodifica signo de puntuación.

Estable relaciones entre lo que sabe y aporta un texto con el fin de

comprenderlo.

Identifica el escenario en textos narrativos. identificando el objetivo de la

lectura,

Redacta su propia historia, resume textos sencillos.

Reconoce las voces de los personajes en los diálogos.

Utiliza, a iniciativa personal, el fondo documental de la biblioteca de aula.

Disfruta leyendo.

Identifica textos propios de la literatura infantil y juvenil (poesía, cómics,

cuentos, etc.), utilizando, entre otras fuentes, webs infantiles.

Reinterpreta textos literarios adecuados a su edad.

Instrumento de evaluación.

23

Aunque para actividad emplearemos unos criterios y una forma de evaluar, sí que me

gustaría destacar una novedosa ficha de lectura. Por lo general, todas suelen ser

iguales y tienen los mismos contenidos. Sin embargo, si de lo que se trata es de

reflexionar y desarrollar la imaginación y creatividad, debemos proponer algunas

novedades.

-En primer lugar, los datos generales que suelen pedirse, quedarían igual.

-En segundo lugar, no deberíamos proponer un resumen. Al contrario, debemos

proporcionar estrategias de cómo podríamos organizar las ideas de un texto, pues es

en verdad de lo que se trata.

-En cuanto al dibujo, yo pediría uno novedoso, que no fuera copiado del libro. Para

ello, el maestro debe haber leído el libro y se debe haber basado en algún fragmento.

-A continuación, como promotor de la creatividad, propondremos que los alumnos

inventen un final para el texto que han leído.

-Para la opinión personal, también crearemos una serie de herramientas que nos

permita que los alumnos mejoren su vocabulario y expresiones, así como la

organización del texto.

De otra manera, podremos proponer algunos juegos que de manera similar, fomentan

el entendimiento de estos libros.

Para inventar un final:

FASES DESCRIPCIÓN

2. Aproximación a

la intención previa.

Con este ejercicio se pretende:

• Mejorar la expresividad verbal y no verbal de los niños.

• Fomentar el trabajo grupal y la resolución de conflictos.

• Favorecer la creatividad y la imaginación.

• Desarrollar patrones conversacionales mediante el juego

dramático cuya aplicación sea de utilidad para el alumnado.

3. Propuesta de

dramatización

QUÉ PASARÍA SI…

MATERIAL: Ninguno.

DESCRIPCIÓN: Cada grupo de niños improvisará un diálogo a

partir de la puesta en común de situaciones disparatadas, por

ejemplo:

-¿Qué pasaría si encontramos a un policía en una peluquería canina?

-¿Qué pasaría si encontramos a un vendedor de cupones de la

ONCE trabajando como guardia de tráfico en hora punta?

-¿Qué pasaría si encontramos a un turista haciendo fotos a unas

24

personas que esperan en el hospital para ser operadas?

-¿Qué pasaría si encontramos a un cerdito, un conejo y un pollo

preguntando al dueño de una carnicería porque se han perdido?

Vamos a intentar, a pesar de que no estamos practicando la

expresión dramática propiamente dicha, que las conversaciones

tengan la estructura de introducción-nudo-desenlace.

NOTAS PARA EL

MAESTRO

Es un ejercicio válido para cualquier edad, siempre que los

supuestos disparatados sean accesible a la edad de los alumnos.

Improvisación verbal y creatividad:

FASES DESCRIPCIÓN

2. Aproximación a

la intención previa.

Con este ejercicio se pretende:

• Estimular la observación, la escucha y la atención.

• Ejercitar la expresión oral (en sus vertientes verbal y no

verbal).

• Desarrollar la creatividad.

• Favorecer el trabajo cooperativo.

3. Propuesta de

dramatización

VER, OÍR Y CREAR

MATERIAL: Láminas (fotografías, dibujos) donde se muestren

escenas cotidianas, vídeo, fragmentos de vídeos donde se

muestren escenas del mundo real o imaginario, audio,

grabaciones sonoras de objetos, personas y contextos diversos,

recortes de prensa donde se narren sucesos actuales.

DESCRIPCIÓN: Después del visionado o la escucha del

material correspondiente, cada grupo de niños recreará los

diálogos potenciales que los materiales antes descritos les

sugieran en relación con los personajes y el contexto que

presentan. Algunos ejemplos de personajes y contexto pueden

ser:

-Audición de animales en una granja.

-Lámina donde aparezca un parque con niños jugando, ancianos

paseando, padres con la merienda, etc…

25

-Fragmento de vídeo donde aparezca la sala de espera de un

dentista.

-Lámina donde se observe la puerta de la oficina de objetos

perdidos.

-Recorte de prensa actual de algún suceso llamativo.

NOTAS PARA EL

MAESTRO

Es un ejercicio válido para cualquier edad, siempre que los

personajes y el contexto que aparezcan en el material sea

accesible a la edad de los alumnos.

Para practicar los diferentes tipos de voces dependiendo de los géneros

literarios:

FASES DESCRIPCIÓN

2. Aproximación a

la intención previa.

Con este ejercicio se pretende:

• Práctica de la intensidad.

• Práctica de la duración.

• Práctica del tono.

• Identificación y reproducción de sonidos diversos.

• Imitación de formas variadas de hablar.

3. Propuesta de

dramatización

COMPADRE

MATERIAL: Pandero u otro objeto musical.

DESCRIPCIÓN: Los ejercicios de voz suelen ser poco

atrayentes por el esfuerzo que suponen. Por ello debemos buscar

pequeños juegos que favorezcan el desarrollo de una buena

respiración y pronunciación y que a la vez sean divertidos.

Podemos partir de un trabalenguas, como por ejemplo:

“Compadre, cómpreme cocos”

-Compadre, cómpreme cocos.

-Compadre, no compro cocos

porque como pocos cocos como,

pocos cocos compro.

A partir de él podemos trabajar de diferentes formas, según el

grupo y su nivel:

-A cada golpe de pandero se dice una palabra, que se dirá más

26

alto o más bajo según la intensidad del golpe dado por el

instrumento musical.

-Se dirá el trabalenguas alargando las vocales, mientras dure un

gesto horizontal hecho con la mano para unificar la duración del

alargamiento.

-Por grupos, se le busca una melodía o se adapta una música

conocida.

-Transformar todas las vocales a la vez en a, en e, en i, en o, en u.

-Entonarlo según determinadas propuestas: riendo, llorando,

tartamudeando, como gangosos, borrachos, finolis,

conferenciante, discurso político, etc…

Puede dar lugar a una globalización si se pasa a trabajar el

trabalenguas con el cuerpo, dramatizando diversas situaciones

donde aparezcan el compadre, los cocos, la venta…

NOTAS PARA EL

MAESTRO

Es un ejercicio válido para Primaria. Se potencia la voz en todos

sus aspectos: pronunciación, potencia, duración, altura, timbre,…

5. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

CERVERA, J. (1996): La dramatización en la escuela, Madrid: Bruño, pp. 126-

129.

García Velasco, A. (2007). "Poesía para niños y lectura". Primeras Noticias.

Revista de Literatura, 228, 43-48.

Gil, Carmen (2007). "Llenar de poesía las aulas", Primeras Noticias. Revista de

Literatura, 228, 65-69.

Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la

Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

[2014/9028]