Las Caras Del Ocio

26
1 LAS CARAS DEL OCIO: APROXIMACIONES PSICOLOGICAS DRA. ANGIE VAZQUEZ PSICOLOGA CLINICA Y SOCIAL-COMUNITARIA ENERO 2010 INTRODUCCION Por siglos, el Trabajo fue objeto de estudio en la filosofía, política, sociología y economía. El Ocio, sin embargo, tardó más tiempo en atraer la misma curiosidad investigativa. En Estados Unidos, el Ocio (“leisure”, en inglés) comenzó a ser objeto de interés en la Psicología alrededor de la década del 1960 con los Trabajos sobre la “psicología del juego” del psiquiatra Eric Berne (1910-1979) publicados en el libro “Los juegos que todos jugamos” (1967) con influencia de los Trabajos del alemán Kurt Lewin (1890-1947) sobre dinámicas de grupos pequeños (1944). En opinión de Rodríguez y Agulló (2002), el tema fue incorporado al área de Psicología Social a partir de la publicación del libro “La Psicología del Ocio” (1974) de John Neulinger (1924-1991). En Puerto Rico, sin embargo, poca ha sido la inclusión del tema en los cursos de Psicología; y su mención, cuando ocurre, se da en el contexto de explicaciones causales cientificistas como variable asociada a “tiempo perdido” o como variable causal a problemas (en correlación con vicios sociales”, por ejemplo). Por tal razón, nos parece importante dedicar espacios de atención al tema ya que el Ocio, como actividad humana personal-social y unidad de estudio científica, ha ido cobrando cada vez más relevancia. Una característica que sobresale, en la revisión de literatura, es que el concepto del Ocio suele abordarse en expresiones de opuestos. En otras palabras, es muy difícil encontrar el tema trabajado de forma aislada sin estar inexorablemente atado a sus antónimos socialmente creados, como el Trabajo. La literatura aborda el Ocio en binomios, explícitos o implícitos, tales como “Trabajo versus vacaciones”; “productividad versus retiro laboral”; “ocupación versus desocupación”; “tiempo estructurado versus tiempo de asueto”; “empleo versus desempleo; laboriosidad versus vagancia”; y, el más común, “Trabajo versus Ocio”. Estas dicotomías conceptuales representan polos situacionales en la vida cotidiana del sujeto social que, como las dos caras de una misma moneda, tienen una estrecha relación dialéctica. El propósito del presente ensayo es atender el fenómeno del Ocio enfocado como una actividad personal y social que merece continuidad de atención investigativa desde la Psicología Social en aras de ampliar significados conceptuales, analizar implicaciones, revisar Trabajos publicados y presentar debates y controversias, que puedan estimular espacios de discusión y

description

Un Articulo que habla de la dualidad en la idea del ocio.

Transcript of Las Caras Del Ocio

1 LAS CARAS DEL OCIO: APROXIMACIONES PSICOLOGICAS DRA. ANGIE VAZQUEZ PSICOLOGA CLINICA Y SOCIAL-COMUNITARIA ENERO 2010 INTRODUCCION Por siglos, elTrabajo fueobjeto de estudio enla filosofa,poltica, sociologa y economa. El Ocio,sinembargo,tardmstiempoenatraerlamismacuriosidadinvestigativa.EnEstados Unidos, el Ocio (leisure, en ingls) comenz a ser objeto de inters en la Psicologa alrededor de la dcada del 1960 con los Trabajos sobre la psicologa del juego del psiquiatra Eric Berne (1910-1979) publicados en el libro Los juegos que todos jugamos (1967) con influencia de los TrabajosdelalemnKurtLewin(1890-1947)sobredinmicasdegrupospequeos(1944).En opinindeRodrguezyAgull(2002),eltemafueincorporadoalreadePsicologaSociala partir de la publicacin del libro La Psicologa del Ocio (1974) deJohn Neulinger (1924-1991). En Puerto Rico, sin embargo,poca ha sido la inclusin del tema en los cursos de Psicologa; y sumencin,cuandoocurre,sedaenelcontextodeexplicacionescausalescientificistascomo variableasociadaatiempoperdidoocomovariablecausalaproblemas(encorrelacincon viciossociales,porejemplo).Portalrazn,nospareceimportantededicarespaciosde atencinaltemayaqueelOcio,comoactividadhumanapersonal-socialyunidaddeestudio cientfica, ha ido cobrando cada vez ms relevancia. Unacaractersticaquesobresale,enlarevisindeliteratura,esqueelconceptodelOcio suele abordarse en expresiones de opuestos. En otras palabras, es muy difcil encontrar el tema trabajadodeformaaisladasinestarinexorablementeatadoasusantnimossocialmente creados, como el Trabajo. La literatura aborda el Ocio en binomios, explcitos o implcitos, tales comoTrabajoversusvacaciones;productividadversusretirolaboral;ocupacinversus desocupacin;tiempoestructuradoversustiempodeasueto;empleoversusdesempleo; laboriosidadversusvagancia;y,elmscomn,TrabajoversusOcio.Estasdicotomas conceptualesrepresentanpolossituacionalesenlavidacotidianadelsujetosocialque,como las dos caras de una misma moneda, tienen una estrecha relacin dialctica. ElpropsitodelpresenteensayoesatenderelfenmenodelOcioenfocadocomouna actividad personal y social que merece continuidad de atencin investigativa desde la Psicologa Socialenarasdeampliarsignificadosconceptuales,analizarimplicaciones,revisarTrabajos publicadosypresentardebatesycontroversias,quepuedanestimularespaciosdediscusiny 2 reflexinsobreeltemadelOcioenPuertoRicotrabajadodesdelapolisemiahistricadel concepto. LA SEMIOTICA DEL OCIO Y OTROS DEBATES Al analizar la interaccin dialgica cotidiana, podemos inferir que la palabra Ocio se usa con, almenos,dossignificadosopuestosydiferenciados.Deunaparte,esequivalenteahacer nada,onohacernadaproductivoy,deotra,serefierealocontrario,estoes,ahaceralgo productivoysatisfactorio.AunqueelactodelOcio,osea,laOciosidad,puedeseraplicadoa cualquier persona de cualquier edad para describir actitudes y comportamientos en la persona adulta,deedadavanzadaomenordeedad,cabedestacarqueelOciohasidohistricamente construidocomounconceptoantepuestoalaactividaddelTrabajoynocomoconceptopara diferenciar edades cronolgicas ni etapas psicolgicas. LasdospopularessignificacionesenelimaginariosocialsobreelOcio,dehacer-ono-algo productivo, viabilizan que el sujeto realice valorizaciones sociales negativas o positivas sobre la conducta(Romn,2002).EljuicionegativoesadjudicadocuandoseusalapalabraOcioen asociacin a otras palabras, tambin negativas, como vagancia o indolencia. En estos casos, elOcioescategorizadocomoundefectopersonalquedandoexpuestoalacrticaoalcastigo social. En esas latitudes conceptuales, el Ocio es considerado indeseable, condenable, inmoral o pocovirtuoso.TabarezFernndez(2005)adviertesobrelasdificultadesquecreaesta asociacin limitante: Enrelacinalprimerimaginariorelacionadoconlaperspectivanegativadel Ocio,esimportanteanotarquehasidoquizsunodelosmayoresobstculos para avanzar en propuestas que permitan posicionar las prcticas de Ocio en los diferentesescenarios,seaelfamiliar,elescolaroelcomunitario.Unasociedad fundamentada en el Trabajo, no puede ver en el Ocio sino una amenaza contra la cual luchar, mediante todas las estrategias posibles. La valorizacin positiva del Ocio, en cambio, aparece asociada al logro que la persona alcanza alusarsutiempolibreenactividadesproductivas,satisfactorias,estructuradas,escogidasy planificadas,consentidoypropsitoracionalmenteescogidas.Enelimaginariosocial contemporneo,lasvalorizacionespositivassobreelOciosonmenosfrecuentes,aunquese est observando un aumento de percepciones en esa direccin. Muchos autores han investigado la dimensin positiva del Ocio, tales como Brown, Frankel & Fennell(1991);Dupuis&Smale(1995);Headey,Veenhoven&Waring(1991);Hersch(1990), LeeeIshii-Kuntz,(1987);Mullins&Mushel(1992);Tinsley,Colbs,Teaff&Kaufman(1987), Kelly, Steinkamp & Kelly (1985, 1987); Argyle (1994); Iso-Ahola (1988); Levy (1971); Peterson y Gun (1984); Caldwell y Wessinger (1994); Mahon (1994); Gunter y Gunter (1980); Kelly (1972); 3 Barnett(1980);Coleman(1983);Rifkin(2000),Kraus(2001),Clav(2005)yCsikszentmihalyi (2001), entre otros. De sus Trabajos pueden extraerse conclusiones que confirman que el buen Ocio es beneficioso para combatir la soledad, para proveer a la persona de estados subjetivos satisfactorios,mejorarelnimoyadquirirbuenasherramientasalenfrentaretapasvitales, como en la vejez (Garca Martn, 2002). La ambivalencia, el doble significado, y a fin de cuentas, la polisemia que permea al concepto del Ocio no es reciente; ni siquiera es de origenmoderno, sino antiguo. A juzgar por el anlisis que ofrece Romn (2008), ya existan mltiples significados en tiempos de la antigedad clsica greco-romana.SuanlisisetimolgicodelapalabraOciodemuestravariacionessemiticasen lapalabraoriginal,otium(Ocio),raznporlacualRomnconcluyequenuncatuvouna definicin uniforme. Entrelosgriegos,lapalabraOciopodasignificar,indistintamente,descanso,reposo, tranquilidad, retiro, calma. Entre losromanos quera decir tiempo libre y su antnimo, nec otium, significaba Trabajo, ocupacin, quehacer y, a la vez, negacin del Ocio (Korstanje, 2008).Interesantemente,algunasconceptualizacionesderechazoalOcioyasemanifestaban en tiempos antiguos, como se desprende de la reconocida frase del poeta romano Ovidio (43 a. c.-17d.c.):AscorrompeelOcioalcuerpohumano,comosecorrompenlasaguassiestn quedas.Entonces,elOcioyaeracontempladocomoposiblecausadeproblemasmoralesy sociales. LacorrelacininversaentreOciosidadytiempolibretambinesantiguayestcargadade significadossocio-histricosimportantes.Durantesiglos,elOciofuenegativoysuopuesto,el Trabajo,erapositivo.EnlaprimeramitadsigloXX,sinembargo,estasvalorizacionesfueron invertidas; el Trabajo fue demonizado y el Ocio, idealizado. Esta presuncin perceptiva popular dequenoexistelibertadenlaactividadlaboral,perosenelOcio,esmuymarcada,anhoy da. Quizs por esta razn, se habla de disfrutar el tiempo libre pero no se escucha hablar de talcosacomodisfrutardelTrabajolibre(laacepcininglesadeesteconceptoes freelancing que quiere decir otra cosa; esto es, trabajar por su propia cuenta). LacualificacinnegativadelTrabajoserecogeenelrefraneropopulardelacultura puertorriquea en frases sarcsticas tales como: Estoy buscando al que invent el Trabajo para matarlo,AlTrabajolellamanvirtudlosquenotienenquetrabajar,paraengaaralosque trabajan, Algo malo debe tener el Trabajo, o los ricos ya se lo habran apoderado o Cuando meretirenopiensohacernadayquepagueelquevengadetrs.Deigualforma,existeuna enormecanteradechistesybromasquerefuerzanculturalmentelosaspectosnegativosdel Trabajo,porcuantoobligado,ylasbondadesdelaOciosidad,porsucondicinpercibidade libertad absoluta. LadescripcinnegativadelTrabajo,asumidacomounaactividadobligadaantepuestaalas libertadesdelOcio,surgendeunaconcepcinreduccionistadelconceptoTrabajoquelo equiparaconempleoasalariadoensusfrecuentescondicionesderelacinsocialde 4 explotacinlaboral.EneldiscursosocialsobreelTrabajoserevelaunaconcepcinpopular que,usualmente,excluyeladimensinpersonaldeactividadproductivasatisfactoria, voluntaria o saludable. Esposiblequelaconfusinsemnticacontemporneaprovengadelusoindiscriminado entrelaspalabrasTrabajoyempleo.Sibienesciertoquemuchosempleossedanen condiciones de explotacin del hombre por el hombre, en la segunda mitad del siglo XX surgi unfuertemovimientocientfico-socialdere-conceptualizarelTrabajohaciaunadimensin positivacomoactividadmuchomsamplia,saludableynecesariaparalapsiquishumana.Al presente,sereconocequeambos,empleoyTrabajo,cumplenrolesimportantesenla estructuradelapersonalidadascomoenlaestructurasocial.Serecomienda,sinembargo, diferenciarentreempleo,Trabajoasalariado,Trabajoproductivoeimproductivoyotros conceptosrelacionados.Envirtuddeestadiferenciacinpodemosanticiparlaconclusinde queelTrabajoesunaformadeactividaddevalorintrnseco,necesariayfundamentalparael logro de una personalidad balanceada y saludable. Anivelsocialypsicolgico,elOcioeslaotradimensinimportanteparacomprender, holsticamente,laactividadcotidianahumana.Antesquenadaesimportantesealarqueel conceptodelOciosufrilamismaembestidareduccionistaqueelconceptodelTrabajo, llevando ambos conceptos hacia el simplismo semntico y simblico. Es por esto que, al pensar enelOcio,usualmentesevisualizaunaactividadsinestructura,sinsentido,sindisciplina,sin propsitoosincontenido.EstaconcepcinpopularrespondealavisindequeelOcioes hacerabsolutamentenadaodeotrotipodeOcio,consideradopasivo,ydestructivo,que permiteasociarelconceptoaotrosnegativoscomolosviciossociales,laconducta inadaptada o la carencia de felicidad o propsito. Atalesfines,eleconomistaespaolFranciscoMuozdeEscalona(2004)recomienda diferenciarentreelOciovulgar(sinsentido,sindignidad)yelfilosfico(consentidoe intencin:condignidad).TabarezFernndez(2005)citaotrasdiferenciacionescomoelOcio pasivo yactivo de Csikszentmihalyi (2003) as como el Ocio serio o casual de Stebbins (2000). Estas categoras son tiles pero resultan insuficientes pues, en la red social, el concepto del Ocio es mucho ms complejo. Entodoesto,resaltaunfenmenosemnticoenlaspalabrasOcioyTrabajo.Ambas recibirn, por igual, valorizaciones negativas y positivas en distintos momentos histricos. En la mayor parte de las comparaciones generales entre un concepto y otro, sin embargo, el Trabajo mostrarunamayorprobabilidadaserevaluadocomosuperiormentepositivoalser considerado como una actividad productiva. En cuanto al Ocio, el asunto no es tan claro. Sobre stehabrpercepcionesambiguasquepermitirnclasificarlotantocomoactividadproductiva oimproductiva,segnelcaso.ElOcio,portanto,serevelacomounconceptoambivalentey polimorfo. 5 CONSIDERACIONES METODOLOGICAS, CONCEPTUALES E HISTORICAS SOBRE EL OCIO ParamagnificarelpotencialdelconceptoOcioyampliarsusvertientesinvestigativas, Matuteyotros(2008)sugierenelanlisismultidisciplinariocomometodologaapropiadapara explorar su significado de forma comprehensiva. En su Trabajo sobre el tema, Matute parte de ladefinicincontemporneapopularqueanteponeelOcioalaocupacinlaboral.Enesta definicinseplantealadicotomaOcio-Trabajocomodimensinestructuralnecesariaenel anlisis del tema.

ElOcio,enlaPsicologasocial,sehaconsideradocomoladenominacinms apropiada para aquella parte del tiempo fuera de la jornada laboral, dedicado a actividadesquenotienenrelacinconelTrabajoconcretoqueserealiza,tales como el descanso, la recreacin u otras concebidas libremente por el sujeto. ParaestudiarelfenmenodelOcioesprecisoincorporarlavariabletiempo.ElOciose evala,categorizaodefine,enaproximacionesrelativasaltiempo,usualmentedicotomizado entre tiempo ocupado y tiempo libre. La comprensin de esta psicosociologa del tiempo, categora creada por el psiclogo social espaol Frederic Munn(1980), ayuda aidentificarlas formasenqueelserhumanousaeltiempocronolgico-realdistribuidoentrelasocupaciones asignadassocialmenteyaquellasque,enelllamadotiempolibre,puedehacermediante decisiones propias. Elprincipalinters de Munn (1980) fue estudiar el tiempo libre,dimensin que trabaj y publicensuvanguardistalibroPsicosociologadeltiempolibre(1980).Munncreuna tipologadetiemposdelOcioenlosquesecombinandeseospersonalescondemandas sociales(Martnez,2003)cuyasvariablesprincipalessonlatemporalidadylalibertad manifestadasencuatrotiempos,ovariables:(a)Eltiempopsico-biolgico,querespondealas conductasimpulsadaspornecesidadespsquicasybiolgicas;(b)Eltiemposocio-econmico, queconsistedeactividadeslaborales,productivasdebienesyservicios;(c)Eltiemposocio-cultural,queestrelacionadoconloscompromisosestablecidosporlasociedad;osea,el tiempo requerido para la vida social; y (d) El tiempo libre, que se distingue porque la libertad de las acciones realizadas no requieren de una necesidad externa que las impulse y est destinado al puro disfrute personal. Toda actividadhumana, y el Ocio no es la excepcin, tieneque ser evaluada en su contexto socio-histrico.Elmtododeanlisishistricocrticoesunaherramientanecesariapara comprender las mltiples dimensiones temporales del significado del Ocio. Esta metodologa es instrumentalmentetilparacomprenderlaformaenqueelconceptofueadquiriendo significadoscognitivos,cmoseconstruyeronlasrespectivasrepresentacionesmentales-sociales a travs del tiempo y culturas, cmo se establecieron espacios del Ocio en la estructura social humana y cmo se elaboraron patrones de conducta asociados en ritos y costumbres del Ocio. 6 Dos libros, de reciente publicacin, El Ocio en la Roma antigua (2008) y El Ocio en la Grecia clsica(2007),trabajanestaperspectivahistricaydescribenlasconstruccionessocialesen tiemposclsicosfacilitndonosunamiradaalpasadosobreeltema.Estasdosinvestigaciones socio-histricaspostulanquelapolarizacinentrelosconceptosdeTrabajoyOcioyaocurra desdeelperodoclsico.Tambin,identificanlaconstruccindeladicotomaTrabajo-Ocio como conceptos directamente relacionados a los constructos de clase social. Paralosromanos,elTrabajoeraactividadesclavizadoray,porende,deesclavos,entanto quelaOciosidaderadignadeaquellosquedebandedicarsealacontemplacinfilosficay reflexivadelavida.AunqueconelpasardeltiempolaconstruccindelconceptodelTrabajo cambiarahaciaunamspositiva,ladivisindicotmicaentreTrabajoyOcioprevalecerpor siglosbajolainfluenciadelesprituromanoquienesestablecanelTrabajocomoalgo degradanteyembrutecedor(sloparaesclavos),laocupacinparaloslderesybuenos ciudadanos (como la milicia yla participacin enel foro poltico) y la contemplacin para los intelectuales y filsofos (Segura y Cuenca, 2008). En el caso de los griegos clsicos, exista diferenciacin entre tarea y ocupacin, siendo la primerasimilaralTrabajoquehoydaconceptuamoscomoobligado(empleo)ylaocupacin comoactividadescogidaconunfininternopositivoensmisma.Enningunadeestasdos actividadesexistaasociacinconprdidadetiempoodenohacernada,sinoque,porel contrario, en ambas existan propsitos y beneficios asociados a la felicidad, la virtud y la moral (SegurayCuenca,2007)1.Paraelgriego,elOcio,oelschol,eraprivativodeclasessociales altas. Los esclavos slo tenan obligaciones de servidumbre sin derecho al Ocio (as-schol, o la negacin del Ocio). Aunque griegos y romanos establecieron el Ocio como un derecho de clases altas, en opinin delDr.Korstanje(2008)tuvosignificadosdistintosenambosgrupos.Paraelgriego,elOcio representabaunaactividaddecrecimientocognitivo-metafsicoqueseobtenamediante actividadescontemplativasyreflexivas,complementadoconelconocimientoprovistoporla filosofa,lasartesyotrasdisciplinasdelsaber.Entanto,paralosromanos,elOciose relacionabaconlosperodosdedescanso,ylascomodidades,placeresyconvenienciasque tenan entre guerras: esto es, el descanso reparador a sus actividades militares expansionistas. LasactividadesromanasdeOcioserealizaban,originalmente,ensitiospblicosde importancia social como el foro, los baos, los anfiteatros y el Coliseo, pero tambin llegaron a ser actividades privadas en villas vacacionales que los aristcratas construan enlas afueras de 1 La actividad de la contemplacin filosfica era conceptuada como algo extremadamente positivo entre los griegos en dimensiones ldicas, festivas y culturales, siendo clasificada como ocio clsico griego por autores que se han dedicado al profundo anlisis investigativo de documentos de la poca auspiciados, en Espaa, por el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Este centro educativo publica una revista cuatrimestral desde el 1994 titulada ADOZ dedicada a fomentar el anlisis del ocio en sus dimensiones histricas y sus implicaciones para la sociedad del Siglo XXI. Su portal puede ser visitado en http://www.deusto.es/servlet/Satellite/Page/1101307572844/_cast/%231101307572844/cx/Inicio 7 Roma.Actividadesldicasydeentretenimiento,comolosbanquetesromanos,erande particular apreciacin positiva para compartir momentos de Ocioas como los famosos juegos romanos entre los cuales se destacaban las luchas de gladiadores (Korstanje, 2008). EnsusestudiossobrelasnocionesdelOcioenRoma,eldoctorenPsicologaSocial, MaximilianoKorstanje(2008),analizlamitologaromanaencontrandoquelacosmologa romananoslodictabapautasparaelOciodelmortalsinoquetambinasumaelOciocomo actividadpracticada,yapoyada,porlosdiosesdelOlimporomano.As,demodo antropomrfico,lodivinoseasemejaalomortalencuantoabeneficiosyderechosatribuidos al Ocio. LaconceptualizacineimplementacindelOciotuvoenambasculturas,pero particularmente enla romana,una clara significacin social. En opininde Korstanje (2008), el Ocionosloeraunaactividadbuenaparaelciudadanoromanoensuplanopersonalsino, tambin, para el sistema econmico de la poca y para el sistema social total de la vida. En ese sentido,losromanosparecenhaberinsertadointencionalmenteelOciocomoactividad explcitamenteproductivaensusistemasocio-econmico.Losgriegosmantuvieronuna concepcinprincipalmentefilosfica,eidealista,quecontrastabaconlavisinprcticay utilitaria de los romanos abordando el mismo concepto (Korstanje, 2008). Lasgrandestransformacionesestructuralesenlossistemassociales,polticosyeconmicos delmundoapartirdelasgrandesrevolucionesdelsigloXVIII,lacientficaylaindustrial, llevaronalserhumanoasociedadesinfinitamentemscomplejasquelaspreviamente establecidas.ElTrabajoasalariadoseconvirtienpiezacrucialdeldesarrolloeconmicoenla nuevavisindeprogresoqueadvinoconlatransformacindesociedadesagrcolasa sociedades industriales en el proyecto de la modernidad y, como parte de ello, al desarrollo del capitalismo. Desde la perspectiva socialista ortodoxa, el Ocio no-saludable se estableci en el capitalismo primitivoapartirdeltriunfodelarevolucinindustrial.EsteOcionegativofue, fundamentalmente,delasclasessocialesaltas,cuandolaburguesaseauto-excluydelas prcticas del Trabajo asalariado limitndose a recibir, desde su Ociosidad, la ganancia producida porelTrabajoajeno,osea,producidaporelproletariado,definidocomoaquelvastosector poblacional que, por no siendo propietarios de los medios de produccin, slo poda vender su capacidad de Trabajo. Demanerasimultnea,conelapogeoydiseminacindelaticapuritana,elTrabajo asalariadoseconvirtienunvalorsocio-culturalimportante,definidocomovirtuddela personacapaz,madura,responsableymoral.As,antepuestasalaOciosidaddeclaradacomo madre de todos los vicios, muchas generaciones crecieron aprendiendo a despreciar el Ocio y a sobrevalorar el Trabajo. Este desbalance valorativo lleg a extremos significativos a mediados delsigloXX.Enlasegundamitaddeestesigloseidentificaronvariostrastornosmentales relacionadosalaobsesindelTrabajoquelosprofesionalesdelasaludmentaldenominaron 8 adiccinalTrabajo,oensuacepcininglesa,workaholismy,porsusconsecuenciaso efectos, el sndrome del quemazn (o burnout). El esclavismo feudal abierto, oficial y exgeno sobreelTrabajofuesustituido,as,porunsutilesclavismopsicolgico,ideolgicoyendgeno en la sociedad moderna. TambinparamediadosdelsigloXXseiniciunmovimientomdico-psiquitricode investigacionesypropuestassobrelarelacindelosexcesosenelTrabajocomovariable causantedeenfermedadesfsicas,comolascardiolgicasymetablicas.EldoctorAlanEntin (segnnarradoporMartin,2002),psiclogonorteamericanoyreceptordelpremioPsiclogo DistinguidodelAo(2002)enlaDivisin42(Prcticaprivada),pudocomprenderlodesdesu propia experiencia cuando termin sufriendo unataque cardaco, que le hizo tomar decisiones fundamentales de cambio de vida que incluan actividades de Ocio y juego. "Werecognizetheseriousbusinessofplayforchildren,butweseldomschedule leisure time activities for ourselves. We are the victims of burnout, always giving, and giving more than we receive, seldom replenishing our own resources." Paraqueestatransformacinocurriera,lasociedadtuvoquecambiaralgunosparadigmas. Tener Trabajo (empleo) fue equiparado, entonces, con tener felicidad alejndose an ms de la concepcin griega de la felicidad como meta trascendental superior mediante disciplina de la razn,elconocimientoyelcrecimientopersonal.Estudiossobrelasmotivacionesdelsujeto contemporneo demuestran que las personas que viven slo para trabajar y, con ello, slo para hacerdinero,muestranunacalidaddevidapeorqueaquellasquenotienenestetipode motivacin (Smith, 2001). EnpalabrasdelpsicoanalistaErichFromm(1900-1980)concurrentesconlasdel contemporneo antroplogo-social puertorriqueo, Dr. Seda Bonilla, las culturas cambiaron de unasquecultivabanelserporaquellasquepromovaneltener.Nohayqueolvidarquela produccincapitalistasloesoperativayfuncionalsielsujetogasta,comprayadquiere objetos(mercanca).Estoesloquepermitelacreacindelaplusvalaquees,asuvez,la ganancia de la burguesa. As, pues, la Ociosidad reflexiva no era productiva para el capitalismo ortodoxo porque no produca plusvala. La visin negativa sobre el Ocio se revela en ideas de grandes pensadores perpetuadas como frases histricas, tales como: Nada torna a la gente ms desnaturalizada e insubordinada que unalargayconstanteOciosidad(Zweig,1881-1942);LaOciosidadcaminaconlentitud,por esotodoslosvicioslaalcanzan(SanAgustn);Lasrazaslaboriosasencuentranunagran molestiaensoportarlaOciosidad(Nietzsche,1844-1900);ElOcioeslaprdidadelsalario (Quevedo,1580-1645);yUnavidaOciosaesunamuerteanticipada(Goethe,1749-1832, poeta y dramaturgo alemn), entre muchas otras. 9 LA DICOTOMIA TRABAJO-OCIO Fue as como en los pases industriales modernos se construy el concepto del Trabajo como virtud y la Ociosidad como vicio de la personalidad o cultura. A tales fines protestaba el filsofo Bertrand Russell en 1932:

Comocasitodamigeneracin,fuieducadoenelespritudelrefrn"La Ociosidadeslamadredetodoslosvicios".Nioprofundamentevirtuoso,cre todocuantomedijeron,yadquirunaconcienciaquemehahechotrabajar intensamentehastaelmomentoactual.Pero,aunquemiconcienciahaya controlado mis actos, mis opiniones han experimentado una revolucin. Creo que se ha trabajado demasiado en el mundo, que la creencia de que el Trabajo es una virtudhacausadoenormesdaosyqueloquehayquepredicarenlospases industrialesmodernosesalgocompletamentedistintodeloquesiempreseha predicado. La candencia, o parsimonia natural, de ciertos pueblos fue mal interpretada y tomada como signodevagancia,debilidaddeorgullo,faltadeauto-amorobajaauto-estima,dficitde ambiciones personales y problemas de mendicidad por razn de pereza. Estas interpretaciones coloniales, del perfil de vagancia y Ociosidad en los pueblos invadidos, perpetuaban la ideologa delasupremacadelcolonizador.AsfuetildadoelindiotanoenPuertoRicodesdela perspectivaimperialistadelcolonizadorespaolenelsigloXVyasfue,denuevo,evaluado desdeelprismadelinvasornorteamericanoafinalesdelsigloXIXparaquienlaprisaenla produccin (la filosofa norteamericana fordista y keysianista del Time is money de la primera mitaddelsigloXX)seramsimportantequelacalidad,yestilo,devidadelpuertorriqueo tradicional. Eneldesarrollomodernodelcapitalismo,elOciofuequedandocadavezmsrelegadoy distanciado para el trabajador. La Ociosidad burguesa se mantuvo en las clases altas llegando a ser criticada tanto desde dentro de algunos pensadores de la misma aristocracia como desde la clasetrabajadora.DichapreocupacinfueevidenciadaenelsiguientetextodelSigloXVIIen relacin ala juventud aristcrata espaola sealada, en su actitud Ociosa, como la causa de la ruina de la nacin espaola por degeneracin, ostentosidad, insensibilidad, arrogancia, y por su incapacidad para el sacrificio, la austeridad y los cambios que el mundo de aquel siglo requera, segn citado por Gonzlez-Caal (1996): Loshombresjvenespasaneltiempoquedeberanempleareninstruirseen una Ociosidad lamentable, sea en el paseo o haciendo su corte a las damas. Y a pesardetodoeso,estnpersuadidosdequenohayenelmundogentesms dignas que ellos de la admiracin pblica. A finales del siglo XX, el Ocio cobr importancia estructural social convirtindose en materia 10 dediscusininternacional.ReconocerelOciocomounderechodetodoserhumano, antepuesto al jornal laboral, fue la agenda de Trabajo la Asociacin Internacional de Recreacin enmayode1970,enSuiza,dondeseconstruyLacartadelOcio(revisadaen1979enSan Juan, Puerto Rico y 1981, en Suiza) que determina las condiciones y caractersticas del Ocio en las siguientes siete clusulas: Artculo1:ElOcioesunderechobsicodelserhumanoquenopuedesernegadoa nadiepormotivosdecredo,raza,sexo,religin,incapacidadfsicaocondicin econmica. Artculo 2: El Ocio es un servicio social tan importante como la Salud y la Educacin.Artculo3:AunquelamejorfuentedeOcioyRecreacinresideencadapersona, gobiernos,agenciasprivadasyorganizacionesdebenapoyaryofrecerserviciosquelo apoyen. Artculo4:TodoproyectodeOciodebeenfatizarenlasatisfaccinpersonal,el desarrollodelasrelacionesinterpersonales,laintegracinfamiliarysocial,el entendimientoylacooperacininternacional,yelfortalecimientodelasidentidades culturales. Artculo5:Laformacindelderes,animadoresyprofesionalesdeOcioyRecreacin debe ser garantizada all donde sea posible. Artculo6:ElOciodebeserobjetodeestudiossistemticoseinvestigaciones acadmicas,ysusresultadosdebenserdivulgadoslomsampliamentequesea posible. Artculo 7: Las instituciones educativas de todos los niveles deben dar nfasis especial a laenseanzadelaimportanciadelOcioylaRecreacin,ayudandoalosalumnosa descubrir sus potencialidades para integrar el Ocio en su estilo de vida. Anas,elsujetoposmodernotieneambivalenciasentrelospolosdicotmicosdelTrabajo-Ocioexpresandoconflictosqueapelanadecisionesyreflexionesinternasquequedan,a nuestrojuicio,perfectamenteejemplificadosenestanarrativapersonaldelasiquiatraShirah Volmer (2009): Although working less sounds nice, at the same time, I enjoy my work and I am stimulatedbyit.ThisconflictproducesadanceinwhichIalternatebetween seekingoutmoreworkandtakingmoretimeoff.DependingonwhereIamin this dance, I will express the opposite wish. That is,if I am working harder, I will wantmorevacation.IfIhavealotofleisuretime,Iwillseekoutmore opportunitiestowork.Ifthisvacillationhappenstoorapidly,myfriendsand colleagues will perceive me as neurotic. If there is a reasonable amount of time in betweenpoles,thenmypeoplewillseemeashavinganormalvariationinmy mood. Alsintetizarveintinsiglosdehistoria,podemosconcluirqueladicotomaTrabajo-Ocioha resistidoeldevenirdeltiempohumanoperfilndosecomounarepresentacinsocialvigente. 11 Llamanuestraatencinsudesplazamientohaciadimensioneslegal-jurdicas.Enpases industrializados y capitalistas, el siglo XX se caracterizara por la construccin de sociedades del derechodondelascondicioneslaboralesfueronedificadasymoldeadasconsignificativas aportacionesdeluchasobrero-sindicales.Estopermitilacreacindeleyeslaborales regulatorias al derecho del empleo y/o a las ptimas condiciones de Trabajo en proteccin a los derechosdehombresymujerestrabajadoras.Deigualforma,yalotroladodelamoneda,se fue desarrollando la necesidad de establecer una dimensin de Ocio-regulado para garantizar accesoprotegidoalderechodelOcio.Unaprincipaldiferenciaconlossiglospreviosesque, para finales del siglo XX, ambas actividades, Ocio y Trabajo, quedarn insertadas en el marco de regulaciones jurdicas ampliando su dimensin de representaciones sociales.

VISIONES EMERGENTES DEL OCIO CONTEMPORANEO Enunarecopilacinbibliogrficalevantadaporlvarez(2008),autorescomoRifkin(2000), Kraus (2001), Clav (2005) y Csikszentmihalyi (2001) postulanque el desarrollo alcanzado para elsigloXXrevelarintersporrecuperarelderechoalOciodelciudadanopromedioque necesitaralejarse,almenostemporalmente,delourbano,lotcnico,laprisaydelas mltiplesyprofundascomplejidadesqueimponenlasgrandesciudadesenlavida contempornea. Cinco factores primordiales sonasociados con el fortalecimiento dela cultura delentretenimientoyelre-descubrimientodelOcioenelsigloXX:elincrementoenhoras libres,elaumentoeningresosdelciudadanopromedio,lacompetenciaentreindustriasdel entretenimiento, el crecimiento de la poblacin y la influencia de la tecnologa computarizada, (Kraus, 2001, segn citado por lvarez, 2008). Esto ha viabilizado que, al presente, elOcio se haya convertido en un importanteobjeto de consumo,estoes,enmercancapromovidaporindustriasdeentretenimiento,esparcimiento, recreacin,deporteyturismo(lvarez,2008).Estacomercializacinhaengendrado,enel capitalismotardo,loqueseconoceenelcampodeestudiosempresarialescomomercadeo delentretenimiento,quehadadocursoaundesarrollovertiginosoaldiseodeespaciosy programasparalarecreacindepartedeagenciasdegobiernoydelsectorprivado.Unbuen criterioparadeterminarcuanrelevantesehatornadolaexplotacincomercialdelOcio tursticoactuallaofrecenlosnmerosdeuniversidadesaprobandoprogramasacadmicos dirigidosacrearempleomanaparaelturismonacional,regionalymundial.Enlospases capitalistas, la operacionalizacin del Ocio gira alrededor de construcciones de parques, lugares deintersturstico,espaciosparaelarteyeldeporte,lapromocindeviajesinternosy externosascomoelfomentodeactividadesrecreacionalesenfechasespecialesque usualmentevanalaparconladeterminacindecalendariosobredasferiadosode vacaciones. Interesantemente, esta concepcin contempornea del Ocio, equivalente a entretenimiento exgenoodadodesdeafuera,resultamuysimilaraloquelosantiguosromanoshaban establecidoensusociedad.ElOciocomoconvenienciadereposo,escapismoorupturadela 12 rutinaylosdeberesrespondealaestrategiaresilientederetomarfuerzasparacontinuarla vidacotidiana,sinalterarlasociedadnialindividuosinoinsertndoleenelmodelode productividadsocial.EnlamedidaenquelaconcepcindelOcioseasemejaalaconcepcin romana,sedistanciasemiticamentedelaconcepcingriega,yoriental,quefomentabala prcticadelOcioenactividadesparaelcrecimientointernopersonalenlabsquedadela felicidad y la virtuosidad. ElOciodelturismocapitalistacontemporneoproponeacumularplaceresinstantneos, muchas veces efmeros y costosos, que son canalizados a travs de empresas de mercadeo que se perfilan como gestoras de sensaciones (Grossen, 2003, segn citado por Rodrguez, 2005). Laempresaturstica,encargadadefomentarelOcioprogramadoocalendarizado,nova dirigida al crecimiento personal sino ala complacencia delos sentidos. Crticos del capitalismo enlos60syadenunciabanestehechoridiculizandoalturista,yalturismo,enchistes,frases, caricaturas y discursos polticos. Un chiste cnicode la poca deca quelas vacaciones traan el amor incluido pagado a plazos cmodos en tarjetas de crdito. La inclusin del sexo vacacional era algo poco usual, al menos poco oficial, en aquella poca aunque, hoy da, el turismo sexual es cosa pblica, anunciada abiertamente por la Internet, y exitosa a juzgar por la alta demanda. ElOcio,comoequivalenciaaturismo,sehadiversificadoyespecializadotremendamente. Ahorallevaapellidosespecficosdeacuerdoalosinteresesdelaclientela:turismoecolgico, religioso,debienesracesypropiedades,sexual,mdico,temticos,histricos,exticos,de aventuraodeportesextremos,turismodeespectculosdeportivos,artsticos,tecnolgico, teraputico,etc.Laempresadelturismomontasuestrategiaeconmicaenlanecesidad contempornea del Ocio y lo maneja desde sus tcnicas de mercadeo. El resultado ha sido una fuertecomercializacinqueconvertidoelOciocontemporneoenunaimportanteactividad econmica fuertemente mercantilizada. Es as como, a finales del siglo XX, floreci una industria tursticayeducativaquesolidificlaequivalenciaentreOcio,vacacionesyturismo.As, asociadoconlaactividaddelturismoyconvertidoenobjetodeconsumo,elOcioseconvirti en un elemento importante del discurso social para mover la economa de muchos pases. Deformasimilar,coneldesarrollodeloscentroscomercialesurbanoscontemporneosse estimulelOciocomoconsumodirectodenominadopopularmente,ensuacepcininglesa, window-shopping. El tiempo libre se invierte en vagabundear por los pasillos de mega centros comercialesquehansustituidolospaseosalaviejaplazarecreacionaldeantaoubicadaal centro de los pueblos tradicionales (Ortiz, 2005). Ms que usar la plaza comercial para socializar con otros seres humanos, se usa para interactuar con los objetos. La mercanca adquirida no es, lamayorpartedelasveces,esencialnirespondeanecesidadesprimariasdelsujeto,perosu adquisicin es funcional para inyectar fuerzas a la economa capitalista del pas. ElsocilogofrancsJeanBaudrillard(1929-2007)afirmabaqueelserhumanoadjudica significacionessimblicasasusactos,valor-signo,porloquelasnuevasgeneracionesdel capitalismodelmallhanaprendidoasimbolizaryvalorarunconsumopordeseosmsque pornecesidades(Rodrguez,2005)ymsporobjetosqueporsujetos.Esoespartedela 13 conductatpicadelassociedadesdelexcesodondeelconsumodeobjetos,comometas acumulativas y hedonistas por s mismas, se ha convertido en un intenso pasatiempo urbano. Otras equivalencias contemporneas emergentes sobre el Ocio apuntan hacia el deporte y la recreacin.Munn(1998)planteabaqueeldeporteesunadelasprincipalesexpresionesdel Ocioenlassociedadescontemporneas.ParaMunn,eldeporteesunhechopsicolgicoy socialqueproveeunaexperienciadevnculoexistencialalsujeto,convirtindolaenuna actividadequivalentealOcio.Sinembargo,igualquecualquieraotraactividad,conducta, paradigma o expresin del ser humano, el deporte est sujeto a las condiciones socio-histricas y a las estructuras de clases sociales (Rodrguez Daz, 2005). Es as como la historia refleja que el disfrutedeldeportefueasociadoconelOciodeclasesaltasdesdelaantigedadhastapleno siglo XX. A finales del siglo XX, sin embargo, el deporte cobr nuevos significados. Fue asumido como lagransolucincontraelOciodestructivodelajuventudque,presumiblemente,inducala actividadcriminal.Eldeportefuemasificado,entodaslasclasessociales,comopanaceade prevencinalaviolencia,latrasgresinsocial,eltiempolibre,lasmalascompaas,lasmalas influencias,ladesocupacin,eldesempleo,laadiccinadrogasylaprdidadetiempo. Eventualmente,eldeporte-Ociotambinsermercadeadocomoactividadeconmica siguiendoelmismopatrndesignificacionesdelTrabajoyjuegoporque,siendotodos representaciones sociales, se desenvuelven bajo las mismascoordenadas culturales (Rodrguez Daz,2005).Esascomo,parafinalesdelsigloXX,deportistasyaficionadosseconvirtieronen fichaseconmicasimportantesenlasmegasempresasdeldeporte-Ocio-entretenimiento moviendo cantidades astronmicas de dinero alrededor de estas actividades as como en todos los derivados que la publicidad y el mercadeo crearon. Existenotrasactividadesemergentesadicionalesyparalelasquesonimportantesparael estudio del Ocio. Desde su Trabajo inicial en la dcada del 60, Nuelinger (1974) haba planteado lanecesidaddeestudiareltemajuntoaotrasvariablesrelacionadascomoelaburrimiento,la percepcindeltiempo,laprivacinsensorial,ellocusdecontrol,lalibertadpercibidayla motivacinintrnseca(RodrguezyAgull,2002).Aunqueelaburrimientoesunfenmeno difcil de estudiar cientficamente, existen investigadores que aceptaron el reto, al menos desde una perspectiva gnoseolgica. Tal es el caso de W. J. Revers (1918-1997), de la Universidad de Salzburg, Alemania, discpulo de Sigmund Freud, quien public uninteresante ensayo sobre las Perspectivas antropolgicas delaburrimiento(1958).EnsuTrabajo,Reversdefinielaburrimientocomoaquelloque apareceenlabasedetodaactividadhumana,cuandoalolargodelamisma,eltiempose convierte en algo problemtico y la actividad se convierte en algo obligado para hacer pasar el tiempo. Realizando un anlisis epistemolgico del conceptodel aburrimiento, Revers relaciona elconceptoconeltiempo,lahistoriayeljuego.Concluyequeelaburrimientogeneraun impulsoquellevaalserhumanoabuscarhaceralgonuevoparaevitarelefectodela repeticin.Conceptualizaelaburrimientocomounmotivadoresencialaldevenirdelser 14 humanoensuvidaehistoriasocial.Elaburrimientoseconvierteenpatolgicocuandose transformaenhastosobrelasexperienciasdelmundoproduciendoelascodesmismo (Revers,1958).Sinembargo,esmotivadordealgopositivotambin.Puedemotivarleahacer algoparasalirdeeseestado.Elaburrimiento,queesunaexperienciadevaco,ofrecealser humanolaoportunidadconcientedesuperarsudescomposicineneltiempoyla consecuente crisis existencial. De lleno en el siglo XX, puede observarse queel estudio contemporneo del Ocio establece enfoques distintos por regiones culturales; el enfoque alemn trata de entender las condiciones antropolgicasdelasprcticasdelturismoysusimplicacionesenlaindustriacultural;el enfoque soviticoneo-marxista trata de comprender la forma enque el Ocio puede contribuir aldesarrolloplenoeintegraldelsujetohistricoenlaposmodernidad;elenfoque norteamericanovadirigidoaencontrarsolucionespragmticasenelOciocomoalternativa para el manejo del tiempo libre y la maximizacin del desarrollo de la infra-estructura necesaria paralarecreacinyeldesarrolloexpansivodelturismoenlaquesevisualizaelOciocomo actividad al aire libre, fuera de la casa o en espacios abiertos; en enfoque ingls, aborda el Ocio desdeunenfoquerecreacionista(similaraldeE.U.)queplanteaunamodelodesociedad posmodernabasado en el Ocio y en el tiempo libre; y, finalmente, el enfoque japons, trata el Ociocomolameta-motivadoraqueimpulsaysostieneelgrandesarrollotecnolgicodela sociedad. LAS DIVERSAS CARAS DEL OCIO Desde la perspectiva cientfica psicolgica norteamericana, La primera definicin del Ocio fue ofrecidaporelpsiclogoalemnJohnNuelinger(1924-1991)cuandoyaestabaradicadoy naturalizadoenEstadosUnidos.Desarrollelprimermodelotericosobreeltema,publicado ensulibroLaPsicologadelOcio,quellamelmodelodelosfactoresdelOcio.Para Nuelinger,elOcioesunestadomentalrelacionadoalejerciciodelatomadedecisiones voluntariasparallevaracaboactividadesqueproducensatisfaccionesporsmismasyno necesariamenteporsusresultados.Yadesdeentonces,yapartirdesuconceptualizacin,la teoradelOcioseclasificaracomounateoradelamotivacinhumanaatendidaenla PsicologaSocialdelOcio,definidacomoelestudiocientficodelcomportamientoyla experiencia del Ocio en situaciones sociales (Rodrguez y Agull,2002). Para Nuelinger (1974), unodelosfactorescentralesdelOcioerasucondicindemotivadorintrnseco.Elsegundo factorimportanteeralalibertadpercibida,dentrodelacualelsujetoescogeeltipode actividad de Ocio en la que se puede involucrar. Pero,queselOcio?Lasteorasconstructivistascontemporneasaportanherramientas paracomprendereldesarrolloevolutivohistricodelOcioyparaevaluarsussignificaciones semnticas. Tambin ayudan aidentificar lasramificaciones que elconcepto tiene en distintos campos tericos y disciplinas como el Derecho, la Economa, la Esttica, la tica, el Mercadeo, la Pedagoga,laPoltica,laSociologaylaPsicologa.QudeberaserelOcioproductivoy 15 saludable,quenoseaequivalenteaproductomercantil?Paracontestardeformaconcretay resumida, tomamos prestadas las letras de Castillo (2009) reaccionando a su admiracin por el libro La Filosofa de la Ociosidad del venezolano Ludovico Silva, publicado por la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia en 1987, que lo define fenomenolgicamente: El Ocio es un placer, es un estado de nimo, es una filosofa, es un goce, es algo sublimeymetafsico,esmsomenos,diraTomsdeAquino,comollegaral Paraso. Por supuesto que el Ocio al cual nos referimos no tiene nada que ver con un Ocio cualquiera, con un Ocio vulgar como el de ir a los parques los domingos, sinodeunomselaborado,msutpicoy trascendente, tiene queverconelde la inteligencia... Munn(1988)defineelOciocomo...elconjuntodeocupacionesalasqueelindividuo puedeentregarseconplenoconsentimiento,yaseaparadescansaroparaconvertirse,opara desarrollar su informacin o su formacin desinteresada, su voluntaria participacin social o su librecapacidadcreadora,cuandosehaliberadode(todas)susobligacionesprofesionales, familiaresysociales,resaltandoelvalordecisionalascomodelacapacidadcreadorae imaginativa del sujeto. TabarezFernndez(2005),asuvez,describeelOciocomoundispositivonecesarioparael desarrollodelpotencialhumanoenelcualidentificatreselementosimportantes:(a)el componente constitutivo temporal, que se refiere al tiempo realmente libre con el que el sujeto puedecontar;(b)elcomponenteconstitutivodelaactividad,osea,elsignificadoquedael sujeto al tipo de actividad que escoge como disfrutar del Ocio; y (c) el componente constitutivo de la experiencia, referido a la forma en que se vive el Ocio y los efectos que da la experiencia en cuanto a libertad de eleccin, creatividad, satisfaccin, disfrute, placer, y felicidad. QuellevaalsujetoalascondicionesdelOcio?Igualqueenotrosestadosdenecesidad,la motivacindependedelacombinacindecondicionesorgnicasypsicosociales.Algunos autoresidentificanmotivadorespsicolgicoscomonecesidadesdeautonoma,relajacin, interaccin,estimulacin,reto,competencia,necesidaddeenlacefamiliarodeotrogrupo social,estima,salud,utilizacindedestrezasyrupturadelarutinacotidiana(Kabanoff,1982, segn citado por Matute, y colegas, 2008). Csikszentmihalyi (1975) identifica condiciones, de tipo intra-personal, parala aparicin de la necesidaddelOcio,comolabsquedadeexperienciasqueproveangransatisfaccinpersonal creandoalteracionesdeconcienciaoexperienciascumbres.Resaltaqueaunquelaspersonas quierenusarelOcioparahacernada,sloaquellasactividadesOciosasdondehayun propsito explcitamente escogido pueden proveer el mximo de gratificacin y beneficio (Dixit, 2008). Otra teora propone la motivacin del Ocio como una que se activa en la necesidad que seproduceenlabsquedadelibertad(AliAhola,1980).DavesaFernndez(2008)indicados elementos adicionales; la expectativa previa y el resultado posterior a una experiencia buscada que, aplicado a un viajede vacaciones, por ejemplo, suponeloque el sujeto quiere encontrar 16 en contraste con el trato recibido durante la experiencia. Ennuestraopinin,laconceptualizacindelOcio-saludablenodebeserreducidaa desocupacin,ovacacionismo,sinoque,alcontrario,debeseranalizadadesdelaocupacin volitivadelserhumanoquedecideinvolucrarseyadentrarseenlareflexinactivasobrelos asuntos de la vida como actividad de crecimiento cognitivo. Bertrand Russell (1872-1970) deca queelsabiousodelOcioeraproductodelacivilizacinylaeducacin,porloqueexistela posibilidad de reconstruir, contemporneamente, el Ocio como actividad positiva trascendental ycombatirlasreduccionesdelOcioconequivalenciascomercialesenactividadesde vacaciones, o das feriados. A pesar de que ser una de las ms frecuentes percepciones populares, el Ocio no debe estar confinado a horarios de Trabajo, o a la ausencia de estos. La Ociosidad saludable no requiere de unsujetodesocupadoodesempleado.Vemosunejemplo:lapublicacindellibroReflexiones delaOciosidaddelapsiquiatravenezolanaTeraizaMeza(2009).Ocupadaensusestudiosde medicina, prcticas, internados y luego en sus trabajos en centros de salud mental, atendiendo un promedio de 13 pacientes diarios y sin dejar de hacer su vida personal, mantuvo la prctica personaldeescribirideasypensamientosquerecogansusvivenciasdeonceaosdescritas desde su perspectiva mdico psiquiatra. Su inversin de tiempo en la Ociosidad dela escritura voluntarialepermiticrearunlibroconmemoriaspersonalesqueleprodujerongran satisfaccinyque,alpublicarlas,confapuedanservirdeinspiracinaotros.Estoesunbuen ejemplodeOciosaludable,disciplina,intersydedicacinquenoexcluyelempleoniel trabajo. ConcurreconesteanlisiseleconomistaespaolMuozdeEscalona(2002)quien,aunque defiendelaconcepcinmercantilistakeysianadelOciocomoprcticadelturismo,criticala ausenciadeestudiosycomprensinsobreelOcioenelmercadodelturismo. Interesantemente, indica que es un error igualar Ocio con vacacionismo sin comprender ms profundamentelasrelacioneshistricassocialesdelaprcticadelOcio.Indicaquetal asociacinlivianapuedeprovenirdelhechohistricodelderechoavacacionespagadas, reconocidas as por primera vez por el gobierno francs. Elderechoaunperiododevacacionespagadasreconocidoporelgobierno francs en 1936, y su posterior introduccin en la legislacin laboral de todos los pasesoccidentales,puedeestarenelorigendeunanocindeOciodesprovista desusconnotacionesoriginariasytambindelasdemoralpuritanaquetuvo hastanohacetanto.HoyseusaeltrminoOcioporlosestudiososcomo sinnimo de tiempo libre, un tiempo no comprometido en el proceso productivo. Ociosignificayavacacin,cesedelaactividadlaboral;ynegocio:sucontrario, ocupacin laboral siempre que sea remunerada. ElsocilogoSanMartn(1997)plantealanecesidaddeaclararlassemantizacionesdela palabraOcio.Ensuopinin,esteconceptonodebeserconsideradocomoantnimode 17 Trabajo. Para este autor, la significacin correcta debe colocar al Trabajo, no al Ocio, como el contrario del tiempo libre. Uno de los componentes de ese tiempo libre es el tiempo de Ocio y, enlacontemporaneidad,unodelosmediosmspopularesparaocupareltiempolibreesla actividaddelturismo,lacualSanMartnvalidacomounadelasactividadessocialesdemayor augeentiempospresentes.Desdeestaconcepcin,dondeelOcionoseanteponealTrabajo, se plantea que no existe contradiccin entre ambas sino complementariedad. FernndezTresguerres(2004)atacalafrecuentenocinqueequiparaalOcioconla desocupacin en su interesante artculo titulado De la Ociosidad: Divagaciones sobre el Ocio, la perezayelaburrimiento.ThomasHobbes(1588-1679)habradichoquelaOciosidaderala madredelaFilosofa,peroenesteartculoTresguerreslecontradice.Planteandoquela Filosofa no nace de la desocupacin como pre-condicin para pensar, y que pensar tampoco es actividadnoproductiva,afirmaquelaOciosidadesaquelloque,msalldeobligaciones cotidianas,seconvierteenelnegociodecadacual.SielOciotienequeserproductivo entonces,nosdice,nodebeversecomogastosinocomoinversin;estoes,elnegociopropio de la Ociosidad es equivalente a una aficin personal. El que no sabe qu hacer con su propia Ociosidadesquiencaeenelaburrimiento,eltedioylapereza.Aquelque,sinembargo,sabe bienloquequierehacerconsuOciosidadnonecesitapasatiemposporquesutiemponoes lento sino ocupado y rpido. El Ocio es, para este autor, un derecho natural del ser humano. A pesar de estas visiones positivas, hay quienes escriben el Ocio contemporneo como ftil e intil,oconproblemas.EnopinindeDumazedier(1971)elOciosehareducidoatres vertientes(conocidascomolastresDs);descanso,diversinydesarrollodelapersonalidad, sidolaltimalamenosfrecuentealpresente,raznporlacualafirmaquelamayorpartedel Ocio contemporneo gira sobre actividades no-productivas. Concurrentemente,Rifkin(1996)denunciaquelasociedaddelcapitalismoavanzadoesuna quevahaciacrearconsumidoresynoproductores.Enestetipodesociedad,elOcioseva convirtiendoenlanormaynoenlaexcepcin.Suconclusinsurgedelanlisisalefectodela reduccin de horarios laborales de ochenta horas semanales a cuarenta, al incremento de das feriadosyvacacionesascomolasdisparidadessocio-econmicascreadasentreempleoy desempleo. Desdelaperspectivaantropolgica,elDr.PeterStromberg(2009)afirmaqueenla modernidadsehancreadodoscategorasdevaloressocialessobreelconsumoquese contradicencasitodoeltiempo;deunaparteestnlosvaloresoficialesquesonlos tradicionalesalrededordelafe,laintegridad,laresponsabilidad,elTrabajo,etc.,ydeotra parteestslosvaloressombraquesonlosquegiransobrelasideasdelabsquedadel placer, la auto-indulgencia, el Ocio y eldeseo sexual. En su opininlos primeros van asociados al Trabajo y la productividad;los segundos, al tiempo libre y al consumo (Stromberg, 2009).A pesardelestadodecontradiccinenelquecolocanalsujeto,esteantroplogodefiendelos dosconjuntosdevalorescomonecesarios;enunplano,paraelsujeto,yenelotro,parala economa del pas en que se vive. 18 Finalmente,MiltonyRoseFriedman(1996)planteanelOciomodernocomounaformade compensacin a las tensiones,frustraciones y alienacin socialque provocanla monotona del Trabajoyelanonimatoqueproducelaindustrializacinporefectosdelaautomatizacindel Trabajodeproduccinenmasa.Ensuconcepcin,elestadoylosgobiernosentorpecenla tranquilidaddelciudadanoque,unidoalosefectosdelaeconomaindustrial,vensuestado mentalafectarsecadavezms,necesitandore-equilibrarsuscondicionesdevida.Sus conclusionesparecenconfirmarseporestudiosrealizadosposteriormente.Lasvacacionesdel Trabajosuponenunbeneficioparaelempleadoquelepermite,contanslotresdaslibres,sentirse bien hasta por tres semanas adicionales (Psychology Today, 2006). LanecesidaddecomprendermejorelOciocontemporneo,sussignificacionese implicaciones,esmotivoinvestigativoemergenteenvariaspartesdelmundoy,comoentodo nuevocampodeinvestigacin,planteareflexionesypreguntasmetodolgicasparasuestudio cientfico.EnEspaaseidentificacomotemaurgenteyseidentifica,deentrada,elproblema metodolgico central de la dependencia conceptual que se tiene sobre el Ocio en relacin a los Trabajosfranceses(GuijarroFernndez,1988).EnMjicoseplantealanecesidadde reconocerle como un concepto transversal que se mueve entre diversas disciplinas y que debe sercurricularmenteabordadoyenseadodeformatransdisciplinaria(DurnCarbajal,2005). EnAmricaLatina,BlandnMena(2006)identificalaausenciadeestudioscomoproblemay propone dar inicio al anlisis de las prcticas del Ocio en esa regin para comprender mejor los cambiosestructuraleseconmicos-polticosysuimpactosobrelasrelacionessocialespor cuantolasprcticasdeOcioquecaracterizanlassociedadeslatinoamericanasenel momentoactual,senosaparecendentrodelprocesodeconsolidacindelcapitaltrasnacional en Latinoamrica, proceso que ha generado profundas transformaciones. Almenosenalgunossectoreslatinoamericanos,BlandnMena,observaquelasprcticas deOciohansidotransformadas,lareconfiguracindelarelacinespaciotiempoproducida porlasnuevasdinmicassocialesimpuestasporelcapitaltrasnacionalpromueveprcticasde Ociotejidasbajoelmantodelamicroelectrnica,larobticaylaingenierasatelitalconlas telecomunicaciones, innovaciones que provocan un cambio radical en las formas de produccin y consumo cultural. ElOcio,comoactividaddeentretenimientotecnolgicoenlacomputadora,esunanueva forma de adiccin, no de aficin, que constituye una forma de Ociono-saludable. A tales fines, diceBlandnMena(2006)quelasprcticastecnolgicamenteadictivashapotenciadola individuacinyrestringidolosespaciosdesocializacinquepropiciabanprcticasdeOcio caracterizadasporlosjuegoscooperativos,lastravesurasyesparcimientoscallejeros,los festivalescomunitarios,losencuentrosenespaciosdeOciocomoparques,calles,alamedas, florestasydemsdispositivosdesocializacindispuestosparaeltiempodelaldica.Para contrarrestarelefectohegemnicodelcapitalismoglobalizado,lamercantilizacindelas relaciones sociales y el impacto de la tecnologa digitalizada, propone que los proyectos de Ocio sean construidos como alternativa a la sociedad de las mercancas que aprisiona las relaciones 19 sociales. UnproyectoinvestigativosobreelOcio,ensusmsampliasdimensiones,seradeigual pertinenciaparaPuertoRico.UnestudiorealizadoporMelndezBrau(2000)enlareginde SanJuan,capitaldePuertoRico,demostrque,andentrodelaconcepcindelOciocomo entretenimientorecreativo,existenproblemassignificativosencuantoalaadministraciny polticapblica.Alanalizaronceagenciasgubernamentalesrelacionadasconlarecreacin encontrmuchaconfusinconelconceptoderecreacin,losobjetivosdelasagencias, dificultadesdecomunicacineintegracinentrelasonceagenciasyseriasdeficienciasde mantenimientoalasfacilidadesrecreativas.Encuantoaproyeccionesyprogramasdepoltica pblica recreacional, una de las principales dificultades encontradas consisti en la incapacidad deincorporardiversossectorespoblacionalesparaofrecerdeformaigualitarialosbeneficios recreativos.MelndezBraureportaqueuntotaldel68%delapoblacinatendidaporestas agenciastienemenosde20aosyun73%destasonvarones,excluyendootrasedadesen unapoblacinqueclaramenteavanzahaciaunpromediodevidalargoydejandofueraa muchasmujeresenunpasdondeloscensosreflejanquelamujerconstituye,almenos,un 52%de la poblacin actual. Una limitacin investigativa sobre el tema es la continua asociacin del Ocio con la edad del retiro o la vejez. Se establece una asociacin similar entre vejez-Ocio as como se ha establecido entreTrabajo-Ocioquetieneelefectoderestringirlaaplicacindelmismoapoblaciones particulares en exclusin de otras. El Ocio-vejez est siendo atendido como campo creciente de mercadeocreandounnuevotipodeturismoespecializadoparaestesectorpoblacionalque supone ganancias de cincuenta y seis billones de dlares a la economa mundial, diseado para proveerunturismollamadoexperiencialqueaspiraproveeralenvejecienteretiradode sensaciones, educacin, aventura y aprendizaje cultural. (Johnson, 2010). Sibienesciertoqueestasinvestigacionesgerontolgicassonnecesariasycontribuyena combatirlamarginalidaddelenvejecienteenlasociedadindustrializadaqueparecenodarle espacio,valornilugar,nomenosciertoesquelasprcticasdelOcionosonexclusivasdela etapafinaldelavida.SedebeeducarparaunaculturadebuenasprcticasdelOciodesdela infancia y a travs de las distintas etapas vitales del ser humano, no slo para la vejez. An as, es bueno recalcar que los estudios del Ocio en laedad avanzada demuestra que la prctica del Ocio-saludableesintensamentebeneficiosaparamejorarsucalidaddevida,saludfsicay mental, competencias, auto-confianza as como su adaptacin a los retos de una edad marcada por la desconexin social causada por la jubilacin y la marginalidad por edad (Garca & Gmez, 2003;GonzaloSanz,2002).Enelcamponeurolgico,estudiosdemuestranqueelOciopuede posponerlosdevastadoresefectosdeenfermedadesdegenerativas,comoAlzheimer, proveyendoalcerebrodeactividadesquepuedencompensarlosdaos,oposponerlos(Azar, 2002).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 20 SielOciocontemporneoesequivalenteaturismoy/ovacacionismo,existeentoncesla necesidadconceptual-tericadeestudiar,desarrollaryprofundizarunasociologadelturismo paracomprendermejorlasvariablesdecultura,sociedad,poblacinyentretenimientodesde unateoradelOcioydelentretenimientoqueasuvezayudeaidentificarlosproblemas socialesalrededordelturismoydelOcio.Matute,ycolegas,(2008)planteanlanecesidadde comprender la teora del turismo en aspectos como la historia del turismo, los tipos de turismo, lafiguraycaractersticassociolgicadelturista,elcomportamientoturstico,lospatronesde consumo,necesidadesyexpectativasdelturista(ofertaydemanda),entreotros.Deplano,se sugiereelenfoquedeanlisismultidisciplinarioesaltamenterecomendableparaintegrarlas dimensiones sociales, culturales, polticas, econmicas y psicolgicas en su estudio. Si,porelcontrario,elOciocontemporneoplanteaelrescatedelaactividadinternade crecimiento, iluminadora, cognitivamente retador, reflexiva, creativa, positiva y productiva que llevealsujetohaciaformassuperioresdepensamientoyexperienciasesnecesariocontinuar evaluandolascondicionespsicosocialesdelsujetocontemporneo,industrializado,en sociedadesdemasa,altamentesubordinadoacondicionesdetecnologadigitalycontrolado por condiciones econmicas, polticas e ideolgicas que conforman su vida cotidiana como una de las ms complejas en toda poca histrica. ReivindicarelvalordelOciocomoaspectoimportanteenlavidahumana,requiere trascenderlosimaginariosqueloubicancomoalgosinvaloryapenasmerecedordealguna atencin,diceTabarezFernndez(2005).Estorequeriraunaespeciedere-vuelta renacentista, muy similar a lo que en el renacimiento original del siglo XVIII se planteaba con la vuelta atrs para redescubrir lo til pero olvidado, y el iluminismo para integrar lo pasado con el futuroenunanuevaconstruccinprospectivaalderechosobreelOcio.ElfilsofoCornelius Castoriadis(1922-1997)plantearalanecesidaddeprofundizarenelcierrecategorialsobreel conceptodelOcioparaprocederasure-conceptualizacinposmoderna.ThomasKuhn(1922-1996) podra sintetizarlo en la necesidad de plantear un cambio del paradigma sobre el Ocio. En fin, de una u otra forma, se requiere de una revolucin del pensamiento para re-conceptualizar el Ocio dentro de la presente sociedad capitalista. UnadimensininteresanteseralainvestigacincientficadelarelacinentreOcioy religiosidad.SielOciocontemplativoesunaactividadquerefuerzaelplacerdel autoconocimientoyelautocontrolproveyendoestabilidadfenomenolgicaalsujeto,ysila religinesunsistemasocialinstitucionalizadoqueproveeordensocialapartirdeuna especficacosmovisinsobreelsujetoyeluniversoconlapromesadeofrecerestabilidad cognitivasobreelmapadelavidaensusdogmasparticulares,parecepertinentepromoverel estudio sobrela forma enque se construye lareligiosidadcontempornea y cuantas,o cuales, coincidenciasocondiciones,sonsimilarmentecompartidasalapropuestadelOcio contemplativo.Esteesuntemacomplejoquerequieredeatencinparticularyprofundapara ser desarrollado y sobre el cual sera interesante ver desarrollar una lnea investigativa. 21 Otradimensininteresanteparaelaborarinvestigacionesfuturasseraelestudiodela paradoja que crea la intervencin socio-econmica sobre el Ocio que, al ser programado como actividadvacacional,porejemplo,contradicelasvariablesdelibertadatribuidasalOcio escogido por el sujeto. Si el Ocio es libertad fuera de las regulaciones, estructura o semitica del Trabajoylarutina,entonceslaprogramacincalendarizadadeOciofestivopuedenoestar cumpliendocon todos los requisitos y condiciones para hacerlo valer a su mxima potencia de relevo a lo rutinario. Decualquierformaenqueloanalicemos,elOciohasido,esyser,unfenmenointra-personalpsicolgicoeinter-personalsocial.EnopinindeOvejeroBernal(1997)laPsicologa Social adopt el tema del Ocio cuando, enfrentando su mayor crisis epistemolgica en los 60s, buscaba temas de pertinencia social quele dieran mayor relevancia social a sus Trabajos, pero luego se insert como tema ms permanente por sus mritos propios. ElOcio,surelacinconelTrabajoyelordenamientosocial,sehanconvertidoentema importante en investigaciones psico-biolgicas. Estudios cientficos sobre la calidad de salud en Estados Unidos demuestran que el Ocio es necesario y relevante para la salud del pueblo. Cada vezenmayorniveldeacuerdoemprico-conceptual,losprofesionalesdelasaludhan aprendido a comprender mejor la relacin entre aprendizajes socio-culturales y la salud integral delsujeto.LassociedadesqueenfatizandesproporcionalmenteenelTrabajosuelencrear estilos de vida txicos (DeAngelis, 2007). NopuedequedarfueradesuestudioelimpactoquetieneelOciosobrelaestructura econmicadecadapueblo.Lacomplejidadeconmicadelcapitalismotardoimponeesta dimensinde estudio en lainsercin del Ocio enla cadena productiva. No queremos decir por estoqueelOcioesbuenoslosiaportaalaproduccineconmicapuesladimensindela economa es solamente uno de muchas otras dimensiones en la compleja red social y de la, an mscompleja,mentehumana.Esnuestraopininqueunapersonabalanceadaentresus ocupaciones,deberes,empleooTrabajoysusactividadesdeOcioesmuchomsproductiva que quienes no logran este difcil balance. Lare-conceptualizacindelOciocontemporneoesunpartoenproceso.Yaestamos inmersosenesteyesinevitablesuadvenimiento.Esimportantedirigirnuestramirada investigativacientficahaciaelfenmenodelOcioentredelasprioridadesdeestemilenio ofreciendo un marco cientfico explicativo que loaleje del campo dela especulacin subjetiva. Laglobalizacin,lamovilidaddepoblaciones,lareconfiguracindelasciudadanas,las transformacionesestructuralesyfuncionalesdeparadigmasdevida,lasdemandaseco-sistmicasdelamodernidadylaposmodernidad,eldesarrollodelasciber-culturas,la masificacin de la tecnologa digital y la revolucin de la informtica... todas estas condiciones, y muchas otras de naturaleza socio-histricas, imponen al sujeto contemporneo la emergente necesidaddedefinir,desarrollaryprotegernuevosequilibriosdinmicosantetanpoderosas variables que le influyen, presionan y conforman. 22 La comprensin de las representaciones sociales colectivas sobre el Ociopuede ayudarnos a determinarproblemasinvestigativos,sobretodo,silaconfusinperpetalaexclusinde espaciosdirigidosalestmulodelOcioenvezdeespaciosparapotenciarlo.Habiendohecho claroqueelOcionopuedesersinnimodeactividadnoproductiva,tambinnosparece necesariocontinuarinvestigandolaOciosidad,quenoeslomismoqueelOcio,comovariable causal de diversas problemticas en la red social. Queda,pues,uncampoinmensamenteampliodeestudiossobrelaculturadelOcio,tanto en sus aspectos positivos como en los negativos. Queda, aqu, extendida una invitacin abierta paratrabajarsobreeltemaporque,quinsabe,talvezesteseaunbuenproyectodevida para aquellos que, como la autora, disfrutan tanto del Ocio productivo. REFERENCIAS lvarez Torres, M. (2008). Viabilidad de crear un parque temtico de diversiones en Puerto Rico con enfoque internacional. Tesis. Escuela de Administracin Internacional de Empresas en Mercadeo. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto de Ponce. Pp. 16-20. Recuperado en lnea en http://ponce.inter.edu/cai/Tesis_Graduado/Mariely_Alvarado/index.pdfAsociacin Internacional de Recreacin. (1970). Carta del Ocio. Fundacin Colombiana de Tiempo Libre y Recreacin - FUNLIBRE 1988 2006; Fundacin Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreacin - FUNLIBRE Costa Rica. Recuperada en http://www.redcreacion.org/documentos/cartaOcio.htmlBeth, A. (2002). Use or loose it. Monitor. American Psychological Association. May 2002, Vol 33, No. 5. Print version: page 48. Recuperado en http://www.apa.org/monitor/may02/useit.aspx Blandn Mena, M. (2006). Consideraciones metodolgicas para el estudio del Ocio en las sociedades latinoamericanas. IX Congreso Nacional de Recreacin. Coldeportes / FUNLIBRE. 14 al 17 de Septiembre de 2006. Bogot, D.C., Colombia. Recuperado en http://www.redcreacion.org/documentos/congreso9/MBlandon.html Castillo, J. (2009). Filosofa de la Ociosidad. Aporrea.org. Ideologa y Socialismo del siglo XI. Recuperado en http://www.aporrea.org/ideologia/a82733.html Davesa Fernndez, M.; Laguna Garca, M. y Palacios Pico, A. (2008). Un modelo estructural sobre la influencia de las motivaciones de Ocioen la satisfaccin de la visita turstica. Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones. Vol. 24. No. 2. Pp. 253-268. Recuperado enhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=293492723 DeAngelis, T. (2007). America: A toxic lifestyle? Monitor. American Psychological Association. April 2007, Vol 38, No. 4. Print version: page 50. Recuperado en http://www.apa.org/monitor/apr07/america.aspx Dixit, J. (2008). Being and nothingness: There are two kinds of vacations--doing something and doing nothing. Psychology Today. Blogs: Brainstorm. Recuperado en http://www.psychologytoday.com/blog/brainstorm/200803/being-and-nothingness Durn Carbajal, R. (2005). La educacin superior y el Ocio: Estudio de Caso Facultad de Turismo en la UAEM. Tesis. Universidad Iberoamericana. Mjico. Recuperado en http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014526/014526_00.pdf Fernndez Tresguerres, A.(2004). De la Ociosidad: Divagaciones sobre el Ocio, la pereza y el aburrimiento. El Catoblepas; Revista Crtica del Presente. Nmero 26. Abril 2004. P. 3. Recuperado en http://www.nodulo.org/ec/2004/n026p03.htm Friedman, M. y Friedman, R.; La Libertad de elegir, Biblioteca de Economa, Folio, Barcelona, 1996. Garca,y Gmez, (2003). Efecto de los talleres de Ocio sobre el bienestar subjetivo en las personas mayores. Universidad de Mlaga. Revista de Psicologa Social. 18 (1). 35-47. Recuperado en http://webdeptos.uma.es/psicologiasocial/luisgomez/Efectos%20de%20los%20talleres%20de%20Ocio.pdf Garca Martn, M.A. (2002). La actividad y el Ocio como fuente de bienestar durante el envejecimiento. Revista Digital - Buenos Aires - Ao 8 - N 47 - Abril de 2002. Reproducido en Ef y Deportes.com. Recuperado en http://www.efdeportes.com/efd47/bien3.htm Gonzlez Caal, R. (1996). El lujo y la Ociosidad durante la privanza de Olivares: Bartolom Jimnez Patn y la polmica sobre el guardainfante y las guedejas. Centro Virtual Cervantes. Criticn. 53. 1991. Pp. 71-96. Recuperado en http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/053/053_071.pdf Gonzalo Sanz, L. (2002). Tercera edad y calidad de vida: Aprender a envejecer. 1era Ed. Editorial Ariel. Barcelona. Espaa. Guijarro Fernndez, A. (1988). Resea al libro Aproximacin histrica al estudio de la geografa del Ocio. Gua Introductoria. Autor: Luis Gmez. Antropos. Barcelona. Documento PDF. Recuperado en http://www.raco.cat/index.php/TreballsGeografia/article/viewFile/104090/15049424 Johnson, K. (2010). Seeing Old Age as a Never-Ending Adventure. NY Times. U.S. Recuperado en http://www.nytimes.com/2010/01/08/us/08aging.html?hp

Korstanje, M. (2008). Formas de Ocio en la antigua Roma: Desde la dinasta Julio-Claudia (Octavio Augusto) hasta la Flavia (Tito Flavio Domiciano). Documento PDF. UAEM. El Periplo Sustentable. No. 15. Oct. 2008. Pp. 27-76. Recuperado en http://www.uaemex.mx/plin/psus/periplo15/articulo_02.pdfMartin, S. (2002). Life-saving changes: A psychologist learns his lesson after a close call. Monitor. American Psychological Association. July 2002, Vol 33, No. 7. Print version: page 54. Recuperado en http://www.apa.org/monitor/julaug02/lifesaving.aspx Martnez, Nancy F. (2003). "Una aproximacin terica sobre el tiempo libre ". Disponible en el archivo de Tiempo y Escritura en http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/unaaproximacionteoricatiempolibre.htmMatute Pea y otros: (2008) Aspectos sociopsicolgicos del turismo, Edicin electrnica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/209/ Menndez Brau, N. (2000). A Descriptive Survey and Analysis of the Organization and Administration of Public Recreation Services in the Metropolitan Area of San Juan, Puerto Rico. INDICE. Cuaderno de Investigacin en la Educacin. Nmero 15, Diciembre 2000. Recuperado en http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/15/ed_fisica/c15edfiart4.htmMunn. F. (1980). Psicosociologa del tiempo libre. Mxico: Trillas, 1980. Muoz de Escalona, F. (2004). Ocio, negOcioy tiempo libre. Contribuciones a la Economa, octubre 2004. Recuperado en: http://www.eumed.net/ce/Norrild, Juana A. (2005). Turismo. Entre el Ocioy el negOcio: Identidad cultural y desarrollo econmico en Amrica Latina y el MERCOSUR. Estud. perspect. tur. [online]. 2005, vol.14, n.4, pp. 369-372. Ortz Negrn, L. (2005). Arcadas de las estaciones 20-21. Visiones de los centros comerciales en Puerto Rico. Centro de Investigaciones Sociales. Decanato de Estudios Graduados e Investigacin. Decanato de Ciencias Sociales. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Ro Piedras. Documento en formato DVD. Psychology Today. PT Staff. (2006). Joining the leisure class. Psychology Today. Recuperado en http://www.psychologytoday.com/articles/200410/joining-the-leisure-class Revers Wilhelm, J. (1958). Psicologa del aburrimiento.2. ed. Madrid: Revista de Occidente, 25 Recuperado en http://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/viewFile/76318/98475 . Rodrguez Daz, A. (2005). Trabajo y Ocio; la civilizacin hacia el tiempo del deporte. X Congreso de Historia del Deporte. Documento PDF: Universidad de Sevilla. Espaa. Recuperado en http://www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-32.pdf Rodrguez Surez, J. y Agull Toms, E. (2002). Psicologa Social y Ocio; una articulacin necesaria. Psicothema. Vol. 14. No. 1. Pp 124-133. Recuperado en http://www.psicothema.com/pdf/696.pdf Romn Montes de Oca, D. (2002). El descanso productivo: notas sobre el origen de la palabra Ocio. Documento PDF. 2002. Patrimonio Cultural, Revista de la Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos [Santiago de Chile] 26: 12. Recuperado en http://www.domingo-roman.net/Documentos/Ocio.pdf Russel, B. (1932). Elogio de la Ociosidad. Utopa. Recuperado en http://www.ucm.es/info/bas/utopia/html/russell.htm San Martn, J. (1997). Psicosociologa del Ocio y el turismo. Ediciones Aljibe. Archidona. Mlaga. Segura Mingua, S. y Cuenca Cabeza, M. (2008) El Ocio en la Roma antigua. Deusto Publicaciones. Bilbao. Espaa. Segura Mingua, S. y Cuenca Cabeza, M. (2007) El Ocio en la Grecia clsica. Deusto Publicaciones. Bilbao. Espaa.Smith, D. (2001). Do peoples reasons for making money affect their well-being? Monitor. American Psychological Association. May 2001, Vol 32, No. 5. Print version: page 18. Recuperado en http://www.apa.org/monitor/may01/makemoney.aspxStromberg, P. (2009). Christmas and Consumption. Psychology Today. Blogs. Sex, Drugs and Boredom: Why we should take entertainment more seriously than we do. Recuperado en http://www.psychologytoday.com/blog/sex-drugs-and-boredom/200912/christmas-and-consumptionTabarez Fernndez, J. (2005). El Ocio como dispositivo para la potenciacin del desarrollo humano. I Congreso departamental de recreacin de la orinoquia colombiana. Villavicencio, Meta. Octubre 20 22 de 2005. Recuperado en http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/FTabares.htmlTeraiza Meza, R. (2009). Reflexiones de la Ociosidad. Publicacin en lnea. Bubok. Recuperado en http://drateraizamesa.blogspot.com/ 26 Volmer, S. (2009). New Years Resolutions: A psychoanalytic Perspective. Psychology Today. Blogs. Learning to Play. Diciembre 28, 2009. Recuperado en http://www.psychologytoday.com/blog/learning-play/200912/new-years-resolutions-psychoanalytic-perspective