LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

75
1 LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES DE LA POLÍTICA 100.000 VIVIENDAS GRATIS EN BOGOTÁ PARA EL PERIODO 2012-2015 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

Page 1: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

1

LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES DE LA POLÍTICA 100.000 VIVIENDAS GRATIS

EN BOGOTÁ PARA EL PERIODO 2012-2015

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2016

Page 2: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

2

LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES DE LA POLÍTICA 100.000 VIVIENDAS GRATIS

EN BOGOTÁ PARA EL PERIODO 2012-2015

ANGIE CAROLINA PIEDRAHÍTA SÁNCHEZ

TRABAJO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE POLITÓLOGA

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

FABIAN ALEJANDRO ACUÑA VILLARAGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C. 2016

Page 3: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

3

Agradecimientos

A mi madre, por su infinito amor y paciencia,

A mis hermanas, por su apoyo y profundo cariño,

A mi director de tesis, por creer en este proyecto incluso más que yo,

Para papá, nada hubiera sido posible sin ti.

Page 4: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

4

Tabla de Contenido

Índice de Abreviaturas………………………………………………………………..5

Introducción……………………………………………………………………………7

Marco metodológico………………………………………………………..…….…..9

1) Marco Teórico…………………………………………………...……………..11

1.1 Panoramas de descentralización……………………………………...12

1.2 Apuesta política: Descentralización en Colombia………………..…..16

1.3 Relaciones Intergubernamentales………………………………….....20

1.4 Categorías de análisis: Dimensiones entre niveles de Gobierno…..25

1.4.1 Categorías de Análisis según la Capacidad

Institucional………………………………………………………...27

2) Ley de vivienda 1537 de 2012: Programa “100.000 viviendas Gratis”…...29

3) Tensiones en las Relaciones Intergubernamentales del programa “100.000

viviendas gratis” en Bogotá………………………………………………….….34

3.1 Primera Tensión: Cuestiones de suelo y medios de

comunicación………………………………………………………………....34

3.2 Segunda Tensión: Plan de Desarrollo Distrital vs. Programa Nacional

“100.000 viviendas gratis……………………………….…………………...37

3.3 Tercera Tensión: Relaciones Intragubernamentales, POT e

Instituciones…………………………………………………………………..42

4) Poder en encrucijada: Estrategias e intereses………………..…………….50

5) Conclusiones…………………………………………………………………....54

Page 5: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

5

Índice de Abreviaturas

ACNUR…………………..Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados

ANSPE……………………Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza

Extrema

CEPAL.…………………..Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CI……………..…………..Capacidad Institucional

DNP……………..………..Departamento Nacional de Planeación

DPS………………..……..Departamento Administrativo para la Prosperidad Social

EAAB……………………..Empresa de Agua y alcantarillado de Bogotá

ET………………………...Entidades Territoriales

FINDETER……………....Financiera del Desarrollo Territorial S.A

FMI………………………..Fondo Monetario Internacional

GMN……………………...Gobernanza Multinivel

IDIGER…………………...Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio

Climático (Antes FOPAE)

IDU………………………..Instituto de Desarrollo Urbano

MVCT…………………….Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

POT………………………Plan de Ordenamiento Territorial

PVG………………….…..Programa de Vivienda Gratuita, también conocido como

“100.000 viviendas Gratis”

Page 6: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

6

RIG…………………...…..Relaciones Intergubernamentales

SFV……………………....Subsidio Familiar de Vivienda

SGP……………………....Sistema General de Participaciones

SMLMV…………………..Salario Mínimo Legal Mensual Vigente

VIP………………………..Vivienda de Interés Prioritario

VIS………………………..Vivienda de Interés Social

Page 7: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

7

INTRODUCCIÓN

En contextos de descentralización, la implementación de políticas públicas es

mediada por la intervención de diferentes actores y niveles de Gobierno, generando

unas dinámicas intrínsecas a sus relaciones, las cuales permiten dilucidar en gran

medida el éxito o fracaso de la política.

Sobre la base de este supuesto, el presente trabajo de grado tiene como propósito

analizar las relaciones intergubernamentales en la implementación del programa de

orden nacional “100.000 viviendas gratis” en la ciudad de Bogotá para el período

2012-2015, tomando como referencia el diseño institucional y su relación con la

voluntad política, de forma que permita entender a fondo las dinámicas

descentralizadas entre niveles de gobierno, sin dejar de lado la visión política que

caracteriza estos fenómenos de estudio.

Para tal fin, la investigación identifica las relaciones intergubernamentales desde la

teoría de descentralización planteada desde la economía política (Bolton y Farrell,

1990), mediante la cual es posible identificar las relaciones entre niveles de

Gobierno a partir de los conceptos de coordinación, competencia, duplicación o

retraso ligándolos al nivel de capacidad institucional, método propuesto en la

investigación.

La ley de Vivienda 1537 de 2012, incluye dentro de sus estrategias para subsanar

el déficit de vivienda en Colombia la política “100.000 viviendas gratis”, la cual es

denominada en la Ley cómo Programa de Vivienda Gratuita (en adelante PVG), el

cual establece en sus objetivos la necesidad de forjar relaciones de coordinación

entre niveles de gobierno para el abastecimiento de cien mil hogares alrededor del

país. Sin embargo, el establecimiento de dichas relaciones está intrínsecamente

ligado a distintos actores que forman parte del proceso tanto de forma vertical como

horizontal, tales como: sector público, privado y tercer sector, los cuales convergen

en unas dinámicas mucho más complejas e indeterminadas, regidas por la

maximización de sus intereses privados.

Page 8: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

8

Para entender la complejidad de estos fenómenos políticos, se ha ahondado en el

caso de estudio de Bogotá que, bajo las relaciones intergubernamentales y la propia

gestión pública de la ciudad en los últimos cuatro años, surge como un caso atípico

frente al resto del país, en donde se dilucidan múltiples tensiones entre los niveles

Distrital y Nacional.

En ese sentido, Bogotá posee ciertas características esenciales para la riqueza de

esta investigación, el contexto que plantea respecto al PVG, responde a altos

niveles de autonomía política y capacidad administrativa1, justificados entre otras

cosas, por el ambicioso proceso de descentralización iniciado en Colombia durante

la década de los ochenta, si bien este proceso deja considerables vacíos en su

implementación, permite que los gobiernos –en teoría- ahonden sus capacidades

fiscales, administrativas y políticas, y por tanto que aumenten sustancialmente su

autonomía frente al gobierno central, en donde Bogotá no fue la excepción.

En su clasificación como entidad de categoría especial2 Bogotá posee condiciones

privilegiadas distintas al resto de los municipios del país, lo cual supone un alto nivel

de capacidad institucional que permite el establecimiento de mesas de dialogo con

el Gobierno Central, lo cual se hace evidente, desde las últimas tres

administraciones locales -12 años- regidas por el partido Polo Democrático

Alternativo, con una clara ideología de izquierda en contraposición al Gobierno

Nacional, que durante el mismo periodo de tiempo se consideraba de corte centro-

derecha, lo que indudablemente ha acarreado constantes tensiones en las políticas

de corte Nacional.

Así mismo, no es posible desligar el PVG de una intención del Gobierno nacional

con fines políticos, no es fortuito que el ex Ministro de vivienda Germán Vargas

1 Según el artículo 302 de la constitución política, referenciado en la ley 617 de 2000, se asocia la capacidad administrativa con la prestación de los servicios públicos de acuerdo con su población, recursos económicos y naturales y circunstancias sociales, culturales y ecológicas. 2 Siguiendo la Ley 617 de 2000, se definen como entidades de categoría especial Categoría especial todos aquellos departamentos con población superior a dos millones (2’000.000) de habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean superiores a seiscientos mil (600.000) salarios mínimos legales mensuales.

Page 9: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

9

Lleras inicie en conjunto con el Presidente de la República Juan Manuel Santos en

su último año del primer Gobierno una política pública social, profundamente

sensible hacia la población más vulnerable, que resulte en la vicepresidencia del

mismo y la reelección del presidente Santos.

En este contexto, es fundamental retomar el factor político como un tema clave en

la investigación, en donde las relaciones asimétricas de lealtades permiten que

programas sociales tan sensibles como lo son las políticas de Vivienda actúen como

una plataforma para cargos políticos así como la garantía de apoyo electoral

(Gutiérrez, 1998; Madero, 2010).

Adicionalmente, la importancia que plantea este estudio se enmarca en un contexto

de déficit de suelo y por lo tanto un excesivo valor del mismo – con niveles que

superan el valor referente a otras ciudades hasta en un 30% más alto (Banco de la

República, 2013) - fenómeno conocido como burbuja inmobiliaria, así como en la

necesidad de hacer efectiva la implementación de un programa que subsane el

déficit habitacional en una ciudad compuesta por 480.000 desplazados de la

violencia, que equivalen aproximadamente a 23% de la población desplazada total

del país. (ACNUR, 2003).

Siendo así, el hilo conductor que en teoría logra conectar todos los factores

expuestos, son las relaciones intergubernamentales cómo generadoras, en un

primer momento, de la efectiva implementación del programa, en un contexto

marcado por tecnicismos y factores políticos fuertemente arraigados, que conducen

a formar soluciones subóptimas en la gestión pública, soluciones que ésta

investigación busca identificar y analizar teniendo como punto de partida el

funcionamiento de las instituciones en un escenario de descentralización.

Marco Metodológico:

Metodológicamente la investigación pretende realizar un estudio de caso, puesto

que la finalidad del presente trabajo es comprender el fenómeno a profundidad,

Page 10: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

10

diseñando una investigación de corte cualitativo que permita la producción de

representaciones que, siguiendo a Ragin (1994) “describan y expliquen la realidad

acerca de fenómenos sociales, que se basen en evidencias adecuadas (…) y que

sean relevantes para la teoría social”.

Se parte de una metodología descriptiva, interpretativa y deductiva que pueda ser

utilizada como una herramienta de exploración que extrae de lo particular una

conclusión general, ilustrando un conjunto de proposiciones sobre el funcionamiento

de un fenómeno (Coller, 2005).

Si bien la finalidad de esta investigación es profundizar en las relaciones

intergubernamentales que se presentan entre los niveles Nacional-Distrital, Bogotá

se toma como una excusa que, a través de un caso específico como el PVG permita

dar cuenta de la naturaleza de algunos fenómenos que de alguna u otra forma

pueden ocurrir en otras partes del país, pero tratados sobre un eje local3.

De este modo, se realizará una recolección de datos fundamentada en documentos

oficiales, incluyendo reportes y proposiciones del Concejo de Bogotá, controles de

advertencia de la contraloría y documentos de evaluación y ejecución del Ministerio

de Vivienda a nivel nacional, entre otros, así como diferentes investigaciones

realizadas sobre las relaciones intergubernamentales. Por otro lado se realizará

revisión de prensa de los dos principales diarios del país y dos revistas políticas: El

Tiempo, El espectador, Revista Semana y Portafolio. Este trabajo cuenta con

diversidad metodológica como un fin en sí mismo, por lo cual a modo de profundizar

y sustentar la información se realizarán entrevistas semiestructuradas a

funcionarios del Ministerio de vivienda, ciudad y Territorio, la Alcaldía Mayor de

Bogotá y la Secretaria de Hábitat en Bogotá.

3 La dificultad de esta conjetura radica en su misma pretensión de decir algo sobre el orden político del país, si bien es posible que no se alcance a hacerlo, es bueno advertir que se ha tomado a Bogotá como una muestra representativa, sin eliminar la probabilidad de que en realidad sea una muestra sesgada.

Page 11: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

11

Con el objetivo general de identificar las relaciones entre los distintos niveles de

gobierno que se presentan en el programa de orden nacional 100.000 viviendas

gratis en Bogotá, el texto se desarrolla alcanzando los objetivos específicos de la

investigación de la siguiente forma: en la primera parte se presenta una revisión de

literatura en la cual se describen las relaciones intergubernamentales y el proceso

de descentralización para el análisis de las primeras; enseguida se describe el

programa “100.000 viviendas gratis en Bogotá” determinando su comportamiento e

implementación; una tercera parte caracteriza la adhesión del PVG en Bogotá de

cara a las tensiones y relaciones intergubernamentales analizando el

comportamiento de las relaciones entre niveles Nación-Distrito; una cuarta parte

analiza las tensiones en el marco de la descentralización y las relaciones

intergubernamentales, finalizando con algunas consideraciones de estos

fenómenos políticos.

1. MARCO TEÓRICO

En las últimas décadas el Estado central se ha relacionado con el ámbito

subnacional en un contexto marcado por la descentralización, este mecanismo ha

surgido como un instrumento clave de transferencia de responsabilidades a los

niveles locales, suponiendo la salida a la sobrecarga del Estado Central y por lo

tanto aumentando la calidad de los servicios y programas para generar desarrollo

local así como relaciones entre el sector público y privado.

Sin embargo, la implementación de procesos de descentralización ha acarreado la

delegación de poder al nivel subnacional, que a través de la capacidad institucional

que posea generará distintas dimensiones de relaciones intergubernamentales,

proponiendo que las políticas de nivel nacional o bien surtan un proceso de tensión

enmarcado en relaciones de poder –cuando la CI es alta- o, que la política responda

a una re-centralización en donde la ET no posee la CI para un proceso de

negociación, y por lo tanto los niveles de relaciones intergubernamentales son

mínimos.

Page 12: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

12

Teniendo en cuenta que el objeto de análisis de la presente investigación son las

Relaciones intergubernamentales (en adelante RIG) bajo un contexto de

descentralización, este capítulo realizará una revisión de literatura de los conceptos

RIG y Descentralización a través del diseño institucional, ahondado en el proceso

de descentralización en Colombia. Así mismo, este estudio establecería un campo

de análisis desmesurado y trivial si no se definieran los limites mediante los cuales

se busca conceptualizar las RIG, por lo tanto se busca definir las dimensiones de

estudio de las mismas, a través de una apuesta conceptual de la investigación.

1.1. PANORAMAS DE DESCENTRALIZACIÓN

La aparición de los procesos de descentralización ha acarreado una dicotomía

inherente a su implementación. Si bien Iván Finnot (2001) argumenta que la

descentralización ha evolucionado de tal manera que se ha convertido en la forma

ideal de generar complementariedad entre los sectores de la sociedad y los niveles

de Gobierno para un desarrollo eficiente y eficaz de las dinámicas políticas, han

surgido múltiples discusiones respecto a si realmente sus ventajas logran subsanar

los retos y retrasos que suponen los procesos políticos en su implementación.

(Jordana 2002; Ianni, 2011).

Evans, Rueschmayer y Scockpol (1985) identifican a los Estados fuertes y débiles

según la relación entre autonomía y capacidad de los mismos, entendiendo la

autonomía estatal cómo la habilidad del Estado para formular intereses propios, de

manera independiente, a los de diferentes sectores de la sociedad así como la

capacidad y habilidad del Estado para conseguir esos propósitos que pueden ser

de orden económico, político o social mediante recursos externos a través alianzas

con otros Estados, empresas o capital financiero4. Estas condiciones, según Acuña

(2012) adquieren nuevas dimensiones al observarlas desde “abajo” con el lente de

la descentralización, en donde:

4 Evans, P. (1989). Predatory, developmental, and other apparatuses: a comparative political economy perspective on the third world state.

Sociol. Forum. 4, 561-587.

Page 13: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

13

Se puede competir por el surgimiento de nuevos espacios de poder y actores sociales,

políticos y económicos con intereses propios que no siempre están alineados con los

objetivos superiores del Estado. Acuña (2012)

Es decir, se restructura la visión del concepto de autonomía estatal desde un ángulo

local que permite entender las relaciones de administración de territorio desde las

entidades subnacionales de cara a las decisiones del Gobierno central, proponiendo

una relación de juegos de poder entre estas instituciones.

Siendo así, el Estado Central en su búsqueda por mantener la unidad Nacional y

territorial debe adaptarse o relacionarse con ET para lograr un equilibrio

multidimensional, de otro modo, el balance de poder lograría facilitarle mayor

autonomía a las elites locales, creando un choque entre los niveles de Gobierno y

por tanto un vacío estructural de interrelación que daría paso a fuertes tensiones en

el orden político.

La literatura académica indiscutiblemente conecta las formas en que se relaciona el

Estado central con las ET mediante tres vías subyacentes al contexto actual de los

Estados, la descentralización: En un primer momento la relación se puede

establecer por desconcentración -la forma más básica de descentralización-

mediante la cual el Gobierno central transfiere responsabilidades de ciertos

servicios sin la implicación de representación de autoridad a las ramas regionales

(Litvack, Ahmad y Bird, 1998); por delegación a través de la cual se transfiere un

alto nivel de responsabilidad de decisión y administración de funciones públicas a

Gobiernos locales, sin embargo bajo esta forma aún el gobierno central posee poder

de veto de las decisiones subnacionales; y en tercer lugar por devolución –el mayor

nivel de descentralización- mediante el cual no existe ningún nivel de supeditación

de la ET al Gobierno Central, en otras palabras, se transfieren responsabilidades,

recolección, administración y decisión sobre sus propios recursos así como la

posibilidad de elegir a sus propios mandatarios (Acuña, 2012). Esta última forma

permite que el poder de delegación al nivel subnacional sea visto como el desafío

de las ET hacia el Gobierno central.

Page 14: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

14

Tulia Falleti (2005) propone una teoría secuencial de descentralización5, mediante

la cual pone en perspectiva los intereses de los distintos niveles de Gobierno en

relación a la trasferencia de responsabilidades, es decir, el Gobierno central

(ejecutivo) optará por la descentralización administrativa, puesto que le permite

aligerar la carga de demandas locales directamente al Gobierno, al mismo tiempo

que tiende a rechazar la descentralización fiscal y especialmente la política, que en

contraposición es la forma de descentralización más deseada por los Gobiernos

Subnacionales, ya que permite generar una autonomía casi total del poder central,

dando paso a una balanza de poder equilibrada, al menos como punto de partida.

Para ello, Falleti (2005) conceptualiza la descentralización como un proceso de

reforma del Estado, compuesto por un conjunto de políticas públicas que transfieren

responsabilidades, recursos o autoridad a los niveles inferiores de Gobierno en el

contexto de un tipo específico de Estado, esta noción responde a las formas de

relacionarse con los niveles subnacionales, las cuales se dividen en:

Descentralización Administrativa, la cual enmarca la transferencia de funciones y

competencias administrativas así como capacidad de decisión del Gobierno

Nacional a los gobiernos subnacionales. Puede estar acompañada o no de recursos

para financiar esos programas6. (Falleti, 2010; Jordana, 2001; Pening 2003; O’Neill

2005.); descentralización Fiscal, referida al conjunto de políticas diseñadas para

aumentar los ingresos o la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales. Si bien

implica la transferencia de recursos, hace referencia a la autonomía en la

formulación de nuevos ingresos -impuestos- a nivel local. (Falleti 2010; Pening

2003; Ianni, 2011); y finalmente descentralización política, la cual implica que se

traspasan poderes de decisión sobre temas políticos importantes.7 Un requisito

5 La tesis desarrollada por Falleti (2005) , trae a tela de juicio la mitificación clásica de los críticos y defensores de la descentralización, respecto a que esta aumenta invariablemente el poder de los Gobiernos subnacionales, empero en su investigación comparada encuentra que en diversos países latinoamericanos- en donde se incluye a Colombia- la magnitud de la descentralización puede variar desde sustancial a insignificante, revelando la versatilidad del proceso, que depende de los factores institucionales y de los actores involucrados en el proceso. 6 Se entiende que se realiza un traspaso de poderes muy limitado desde el nivel superior, enfocado básicamente a transferir el control de la gestión, con competencias regulatorias reducidas o inexistentes (Jordana, 2001): 7 Lo que supone frecuentemente una cierta capacidad regulatoria (Jordana, 2001).

Page 15: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

15

básico de la descentralización política es que los gobiernos receptores deben

disponer de una autoridad política autónoma, legitimada mediante procesos

electorales. (Falleti 2010; Jordana, 2001)

Siendo este el orden, la descentralización ha puesto de relieve la importancia de los

Gobiernos territoriales como ramas articuladoras del poder Nacional, es decir se

habla de la necesidad de las relaciones intergubernamentales. En los últimos años,

el proceso de investigación de la descentralización se ha transformado del análisis

del nivel nacional a los niveles subnacionales (Snyder, 2001) y de relaciones

horizontales entre las ramas del gobierno a las relaciones verticales entre niveles

de Gobierno (Gibson en Falleti, 2005).

Teniendo como punto de partida la conceptualización de la descentralización, surge

una mirada dicotómica frente a los beneficios y desventajas de este proceso, por un

lado, la descentralización es considerada la forma de organización más adecuada

para implementar un nuevo paradigma que se basa en la complementariedad entre

los sectores privado, social y público, (Falleti 2005; Finnot 2001) debido a que

genera las condiciones ideales para el desarrollo local con mayor oferta de

prestación de servicios con un alto grado de eficacia y eficiencia desde el

autogobierno, ofreciendo la oportunidad para gestionar políticas más complejas y

diversas desde el nivel de gobierno más próximo. Además de profundizar el

fortalecimiento de la democracia mediante mayor participación ciudadana, evitando

aparatos estatales con tradiciones de intervención pública centralizadas y

autoritarias. (Fleury, 1999; Ianni, 2011).

Por otro lado, la descentralización puede producir una disminución de los servicios

públicos por falta de capacidad de gestión, por decisiones políticas erróneas o por

la excesiva influencia de grupos de interés locales (Bardhan y Mookherjee, 2000).

Lo cual podría acarrear dinámicas de corrupción, desperdicio de recursos,

profundización de los conflictos y traspaso de poder entre las elites nacionales y las

elites locales entre otros. (Jordana 2002; Ianni, 2011). En este sentido, el reto de la

Page 16: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

16

descentralización consiste en analizar si los procesos de los niveles subnacionales

con Gobiernos fuertes constituye una amenaza para la integración nacional, o como

señala Jordana (2002),

“Los procesos entre niveles subnacionales (…) facilitan la cohesión de las distintas unidades políticas

en el país, distribuyendo el poder y dando mayor juego a las divisiones políticas existentes” (Jordana,

2002; 14)

En otras palabras, los resultados del proceso de descentralización se generan en

gran medida de las relaciones entre niveles de Gobierno que se forjan según las

reglas de juego establecidas por el nivel de delegación a las ET y por tanto del

fortalecimiento o detrimento de estas. En este punto, es necesario situar la teoría

en el contexto nacional, entonces, ¿Cuál es la apuesta política que ofrece la

descentralización a Colombia?

1.2 APUESTA POLÍTICA: DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA

La descentralización en Colombia surge como respuesta a una crisis de legitimidad

en la búsqueda de renovar el tradicional esquema de poder (Gaitán, 1998; 115) que

se expresa a su vez en un conjunto de crisis en las instituciones y criterios básicos

de la democracia: crisis de los gobiernos locales, crisis de los servicios públicos,

crisis de la democracia representativa, crisis de la participación ciudadana y crisis

de gobernabilidad. (Maldonado, 2001).

Estos elementos se enmarcaron en un contexto de crisis política que condujo a la

necesidad de repensar en alternativas que minimizaran los conflictos. Desde el

Gobierno de López Michelsen (1974) se exploraron estrategias para la crisis

regional con el plan “para cerrar la brecha”, sin embargo es durante la

administración de Betancur (1982-1986)8, que se consolidan procesos de

democratización coherentes con la estrategia de descentralización que aborda los

8 En 1987 Turbay Ayala en el Plan de integración Nacional proponía un mayor desarrollo regional y territorial. Empero, a pesar que estas propuestas fueron implementadas y pretendían dar mayor autonomía a las regiones, las dinámicas de violencia no permitieron una implementación exitosa (Moncayo, 2004). El país poseía un Gobierno inestable donde las políticas no eran capaces de solidificarse.

Page 17: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

17

componentes políticos, fiscales y administrativos, siendo este el orden

implementado en Colombia.

Debido a la crisis política, la descentralización se concentrará en la transferencia de

recursos y competencias de prestación directa del nivel nacional hacia los

municipios y en la adjudicación de autonomía en el manejo de los asuntos propios

del territorio (Duque, 2010). En ese sentido, en un primer momento se estableció la

elección popular de alcaldes bajo el acto legislativo N.1 de 19869, así como el

incremento de transferencias y asignación de funciones a los gobiernos

municipales, a fin de lograr un efecto importante en el problema básico de

legitimidad que enfrentaba el Estado en todos sus niveles.

Si bien desde 1886 ya se habían acogido dos herramientas de la administración

para minimizar la excesiva concentración de poder: Desconcentración10 y

delegación11, fue durante la década de los noventa que inicia un ambicioso proceso

de descentralización12 debido a la constante crisis política que no lograba

apaciguarse, logrando que para 1991 se llevara a cabo la asamblea Nacional

constituyente, que profundizó el proceso de descentralización política y declaró la

República de Colombia como: “Un Estado social de derecho, organizado en forma

de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales” (Artículo 1. constitución política de Colombia.)

9 El acto legislativo No, 1 de 1986 que modificaba la constitución política “Sobre la elección popular de Alcaldes y la Consulta local”, dicta que los Alcaldes serán elegidos por el voto de los ciudadanos para períodos siguientes. Así mismo el párrafo transitorio exige que “la primera elección de Alcaldes tendrá lugar el segundo domingo de marzo de mil novecientos ochenta y ocho 1988”. 10 Según el artículo 8, Ley 489 de 1998 es entendida como “La radicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientación e instrucción que corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administración,…” Entre sus características principales se encuentran: 1. Las funciones continúan en cabeza de organismos y entidades nacionales. 2. Algunas de esas funciones son desempeñadas por representantes de dichos organismos y entidades, quienes se desplazan físicamente a diferentes partes de la geografía nacional. (DNP, 2010). En este trabajo se entenderá a Colombia como un territorio desconcentrado, debido a su constante relación con el centro mediante un esquema jerárquicamente dependiente. 11 Siguiendo el artículo 8, Ley 489 de 1998 Consiste en la transferencia, por las Autoridades administrativas (Presidente, Ministros, Gobernadores, Alcaldes), del “…ejercicio de funciones a sus colaboradores o a otras autoridades, con funciones afines o complementarias”. 12 Consiste en la transferencia, o entrega, de competencias y/o funciones administrativas y recursos, a personas públicas creadas por el poder central del Estado, para que las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad (DNP, 2010)

Page 18: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

18

En esta segunda etapa surgió una coalición de entes subnacionales que permitió la

descentralización fiscal, lo que directamente aumento la base y el porcentaje de las

transferencias del Gobierno central a municipios y departamentos acrecentando el

poder de negociación de los niveles subnacionales en relación con el Gobierno

central (Falleti, 2010). Solo hasta 1994 se implementaría finalmente la

descentralización administrativa, que surgió para contrarrestar las reformas políticas

y fiscales, mediante la ley 60 de 1993 que asigno la administración de los servicios

sociales a los municipios y la ley 115 de 1994 que otorgo la gerencia de la educación

preescolar y básica a los departamentos. Estas etapas permitieron un cambio

sustancial en el equilibrio de poderes a favor de los intereses subnacionales

mediante la autonomía y el poder de Gobernadores y Alcaldes, como lo señala el

titulo XI, capítulo 1 respecto de la organización territorial:

“Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de

la acción municipal, de intermediación entre la nación y los Municipios” (Artículo, 298), Así mismo,

“El gobernador [también es considerado] agente del Presidente de la República para el

mantenimiento del orden público y para la ejecución de la política económica general, así como para

aquellos asuntos que, mediante convenios la Nación, acuerde con el Departamento” (Artículo 303).

Si bien la descentralización política tenía como objetivos generales consolidar la

democracia representativa, desarrollar la democracia participativa y directa y

aumentar la gobernabilidad, la reciente implementación de la misma generó que

aumento de responsabilidades por parte de las ET generará vacíos en la

coordinación intergubernamental, que no lograron ser suplidos por las instituciones.

(Pizarro, 2002).

El Departamento Nacional de Planeación (en adelante DNP) entre 1995 y 1998

desarrolla una evaluación respecto a los avances de la descentralización, en donde

se recomienda una serie de “ajustes institucionales y fiscales para garantizar una

mayor eficiencia” respecto a los Gobiernos Nacionales. Así mismo, se señala que

la ausencia de una ley de ordenamiento territorial no permitía el desarrollo pleno de

Page 19: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

19

autonomía territorial13. De allí, que las medidas fiscales pasen al centro de la

discusión a fin de establecer una “canasta de reglas” como condición suficiente para

garantizar que cada actor cumpliera con su responsabilidad, instaurando un marco

de políticas profundamente ligadas al Gobierno Central.

Como fuere, para el año 2005 se realiza la “Evaluación de la descentralización

municipal en Colombia: balance de una década” a cargo del DNP, a través de la

cual se concluye que -mediante del índice de desempeño integral14 de los

municipios- a finales de los noventa y principios del nuevo milenio, un reducido “4%

–de los municipios– obtuvo un resultado aceptable; y sólo el 1% se ubicó en la

categoría alto respecto al cumplimiento de políticas y programas del Plan Nacional

de desarrollo” (DNP, 2005: 11). Los resultados reafirmaban las falencias de los

departamentos en la coordinación intergubernamental de programas nacionales,

por lo cual nuevamente el Gobierno central interviene directa y totalmente en los

municipios15, aumentando gradualmente el porcentaje del Sistema general de

participaciones (SGP) para que no se viese afectado el balance de las finanzas del

Gobierno central y los locales.

Por otro lado, si bien han sido establecidos una serie de atribuciones otorgadas a

los departamentos y municipios, aún no existen espacios de coordinación

institucionalizados entre la Nación y los departamentos, así como entre los

departamentos y los municipios. Citando a Leyva, “Todo se reduce a una serie de

acuerdos bilaterales y normas débiles de control” (Leyva, 2011:231). A su vez la

posibilidad que poseen los Gobernadores según el artículo 205 de “revisar los actos

de los concejos municipales y de los alcaldes y, por motivos de inconstitucionalidad

o ilegalidad, remitirlos al Tribunal competente para que decida sobre su validez”.

13 El estudio realizado por el DNP para 1998, subrayaba que la Ley 60 de 1993 – En donde se estipulan los servicios y competencias de las

entidades territoriales y la Nación, en temas tales como Salud, educación y estado fisca,- “terminó por apropiarse del tema de distribución de competencias, propio de una ley orgánica de ordenamiento territorial” (DNP, 1998: 229). 14 Indicador creado para medir la eficiencia, mediante el grado de cumplimiento de las metas y objetivos establecidos en los Planes de Desarrollo y la eficacia de los Gobiernos locales a través de la relacione entre insumos utilizados de Bienes y servicios Públicos en coordinación con el nivel Central. (DNP. 2005). 15 La autora considera que en Colombia realmente se habla de un proceso de delegación, pues por su capacidad y desigualdad técnica no posee una descentralización arraigada, lo cual genera que los procesos de descentralización sean más profundos en ciertos territorios que en otros.

Page 20: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

20

Permite que los departamentos posean si no pocos, ningún incentivo para crear

esquemas de cooperación y colaboración con los municipios y la nación,

Esto crea el marco institucional para que el Gobernador, más que como aliado de los

municipios, se comporte como un competidor potencial de los alcaldes y el presidente.

Además, el efecto institucional de la descertificación ahonda esta tendencia, pues la

descertificación de un municipio significa un mayor poder político –y de recursos– para el

gobernador. Sin embargo, las capacidades reales de las gobernaciones para ejercer una

relación competitiva fuerte son bastante limitadas, pues su posición tiene uno de los niveles

de ingresos más inelásticos frente al crecimiento del presupuesto nacional. (Leyva,

2011:231)

Evidentemente estas dinámicas promueven incentivos para la cooperación o

competencia según los intereses y capacidad institucional de los distintos niveles

de gobierno.

1.3. RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES

Dado que el mapa de los actores e instituciones inciden en las decisiones de los

tres niveles de Gobierno dentro del panorama de la descentralización. La

administración pública, parte de unas herramientas fehacientes para su proceso

conocidas cómo Relaciones Intergubernamentales (RIG), que actúan como

catalizadoras de las decisiones planteadas por los gobiernos, permitiendo su éxito

o bien, su fracaso.

El concepto de las RIG data de la década de los años treinta en Estados Unidos,

específicamente con la llegada del New Deal16 bajo el Gobierno de Roosevelt, si

bien el término se empezó a utilizar desde 1937 a través de un artículo de Clyde F.

Snider, no fue hasta 1964 en una obra de W. Brooke Graves donde se da cuenta

16 Se entiende al New Deal como parte de la respuesta a la recesión de fines de la década de los veinte, propuesta por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt siguiendo los supuestos económicos planteados por el economista británico John M. Keynes quien optaba por una política intervencionista y voluntarista para sostener las capas más pobres de la población (Boiser, 1979).

Page 21: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

21

de su desarrollo histórico y origen (Zapata, 2013)17. Siguiendo su obra, Wright define

las RIG como todas las permutaciones y combinaciones de las relaciones entre la

totalidad de las unidades de Gobierno, noción que en oposición al antiguo concepto

de Federalismo Estadounidense, toma en cuenta las relaciones nacionales-

estatales, estatales – locales, nacionales – locales, nacionales – estatales – locales

e interlocales18. (Ainaga. 2003)

En cuanto a sus características, es inevitable poner en encrucijada las dimensiones

que han sido expuestas por Méndez (1997) y Hernández (2006), que incluso pueden

ser consideradas como intrínsecas a cualquier definición de relaciones

intergubernamentales, por un lado,

El concepto de relaciones intergubernamentales (RIG) tiene dos dimensiones básicas. En

primer lugar, hace referencia a relaciones que se establecen entre distintas instancias u

órdenes territoriales de gobierno...involucran entidades políticas con cierta autonomía. Por

lo tanto, dichas relaciones no son esencial o necesariamente jerárquicas, aun cuando

puedan ser asimétricas...La segunda dimensión se refiere a que las relaciones no solo se

dan entre órdenes distintos de gobierno sino también entre entidades gubernamentales del

mismo nivel territorial [Estado-estado; municipio-municipio, etc.]. (Méndez, 1997)

Es decir, se plantea una arena de juego en donde si bien el punto de partida es

asimétrico, establece un equilibrio de poderes a medida que el Gobierno central

busca incidir en las decisiones de los niveles subnacionales. Por otro lado, el estudio

de las RIG denota inherentemente características de su naturaleza técnica19,

17 Conceptualmente la definición de RIG varía según el contexto geográfico en que se plantea, sin embargo encuentra una línea base referente a las interacciones entre niveles de Gobierno. En Francia se describen a las RIG como el conjunto de conductas interactivas que ligan a los funcionarios públicos nacionales con los electos locales y representantes de los departamentos. En Inglaterra se definen como una serie de reglas de juego que incluyen, entre otras, el pragmatismo, la justicia, el compromiso, la despolitización y la confianza; en Alemania se definen como un proceso que supone la transformación del federalismo tradicional en la elaboración conjunta de políticas, donde los actores pertenecientes a los tres niveles de gobierno persiguen sus propios intereses de forma interactiva en el marco del desarrollo de políticas públicas. (Bañon, 1997) 18 Wright reafirmaría los conceptos tratados en los años sesenta y setenta en donde las RIG serían entendidas como “Un importante contingente de actividades o interacciones que tienen lugar entre unidades de Gobierno de todo tipo y nivel territorial de actuación dentro del sistema… [De un país]” (William, 1960). 19 Se distinguen por las fórmulas de gestión destinadas a conseguir unidad, congruencia y compatibilización simplificada de acciones que proceden de diversos ámbitos de gobierno para el logro de objetivos de naturaleza administrativa y jurídica (Hernández, 2006).

Page 22: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

22

administrativa20 y jurídica21 según el objetivo de gestión pública al que apunten.

(Hernández, 2006)

En esa medida, las relaciones intergubernamentales no pueden ser entendidas

únicamente como meras relaciones que se dan entre el gobierno central y los

gobiernos sub-nacionales (CEPAL, 1996) son un complejo fenómeno de redes que

se sitúa en un contexto político-administrativo, jurídico, cultural y económico capaz

de transformarse y adaptarse a la realidad a la que sea expuesto.

Siendo un fenómeno de redes, si bien las relaciones intergubernamentales plantean

un entendimiento de las dinámicas entre niveles de Gobierno, también se esbozan

relaciones horizontales entre los actores en un mismo nivel de Gobierno, las cuales

se conocen como relaciones intragubernamentales (lo interno de una misma

institución) (Veneziano, 2012), las cuales al igual que las primeras generan una

complejidad de relaciones en red, que pueden llegar a afectar directamente la

implementación de una política e incluso a las relaciones intergubernamentales

mismas, si no se genera coordinación entre sus mismas instituciones.

En este punto, es ineludible establecer la conceptualización de la Gobernanza22

multinivel (en adelante GMN) que aporta a la comprensión de estudio de las RIG y

de las relaciones intragubernamentales, en tanto que permite el avance hacia la

configuración de espacios de gestión multilateral en los que tienen cabida diversos

actores, sin que esto signifique la pérdida del protagonismo del Estado, en un

entorno que trasciende los límites del Estado-Nación (Pastrana, Betancourt,

Simmonds, 2014; 104) y que se articula, mediante redes de interdependencia en

donde como señalan Kooiman y Van Vliet (1993) son resultado de “la interacción

20 Inciden en la toma de decisiones, las posibilidades de descentralización, el reto de desarrollar funciones delegadas, desconcentradas o descentralizadas (…) la organización intercambiada y la formación o consolidación de redes de coordinación y gestión. (Hernández, 2006) 21 Da énfasis en hacer valer la personalidad jurídica de los gobiernos, toman como parámetro la distribución de competencias, los criterios

de autonomía y soberanía de los Estados se amplían en otros de autonomía política circunscrita a las líneas de acción de los gobiernos, derivan de actos jurídicos-administrativos (convenios, acuerdos, contratos, concesiones o pactos) e incorporan mecanismos de inducción y

consenso social. (Hernández, 2006 et al.) 22 Según Morata (2004) La gobernanza designa toda forma de coordinación de las acciones de los individuos y las organizaciones entendidas como formas primarias de construcción del orden social.

Page 23: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

23

entre una multiplicidad de actores dotados de autoridad y que influyen unos en

otros” (Kooiman y Van Vliet, 1993; 33-34)

En decir, la GMN apunta al desarrollo de las acciones que comprometen varios

niveles de Gobierno mediante un eje de triangulación de los niveles público, privado

y tercer sector. Como señala Murillo (2014) cumplen una función de gobernanza –

aunque sea formal o informal frente a la ley- que no podemos desconocer (Murillo,

2014; 321) en aras de la cooperación e integración para la consolidación de

espacios de convivencia, justicia y equidad.

En otras palabras, no hablamos únicamente de las competencias, la normatividad,

la burocracia e instrumentos de Gobierno, sino de la interdependencia de múltiples

actores–formales e informales- que forjan las RIG horizontal y verticalmente desde

la articulación en red de proyectos colectivos23.

De ello resulta la necesidad de generar de transformaciones internas y externas al

Estado que le permitan adaptarse a nuevos desafíos (Pastrana et al., 2014). Según

Hooghe y Marks (2001), esto ha conducido a que surjan nuevas formas de

descentralización de cara a la tradicional autoridad centrada en el Estado, abriendo

paso a la gobernanza multinivel en el contexto de la creciente interdependencia

entre los niveles de gobierno.

No es fortuito que las relaciones intergubernamentales puedan considerarse a sí

mismas como enfoque teórico dado que permiten el estudio de las relaciones entre

niveles de Gobierno (multinivel), desde una tendencia institucional24 -tal como se

llevara a cabo en esta investigación- al explorar y analizar las competencias entre

23 Subirats, Joan. (2010) “Si la respuesta es la gobernanza, ¿Cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas” Ekonimiaz 74, No.2 24 Se entiende la teoría institucional cómo un enfoque político que responde a cuatro características básicas: primero considera las instituciones como un rasgo estructural de la sociedad y/o la forma de Gobierno, bien sea formal (legislatura o marco legal) o informal (conjunto de normas compartidas). En segundo lugar las instituciones deberán tener cierta estabilidad a través del tiempo, en tercer lugar deberá afectar al comportamiento individual, en otras palabras restringir el comportamiento de sus miembros y finalmente, entre los miembros de la institución debe haber cierto sentido de valores compartidos. (Peters, 2003). En palabras más simples las instituciones como señala North (1995) son reglas de Juego, que comparten conceptos sobre que es legítimo y eficaz, así como rutinas establecidas y patrones de interacción (Kohler, Koch, 2004).

Page 24: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

24

estos niveles así como su normatividad, rol de los partidos políticos, burocracia e

instrumentos de gobierno tanto formales como informales. Wright (1997), Méndez

(1997) y Jordana (2002).

Conviene destacar que desde este enfoque es posible analizar diferentes factores

que inciden en la conformación y estructuración de las relaciones entre niveles de

gobierno así como las practicas informales y no reguladas tales como el

clientelismo, el sostenimiento de relaciones individualistas y jerárquicas en

contextos democráticos y descentralizados. (Zapata, 2013, p. 325).

En este sentido, es imprescindible analizar las relaciones intergubernamentales e

intragubernamentales bajo un enfoque institucional25, ya que como señala Jordana

(2003) “Implica estudiar un entorno de reglas formales e informales que puedan

modificar la agencia de los actores, creando incentivos o controles sobre estas

relaciones”. Además visualizar el rol de las instituciones en la cooperación y en la

producción de los cambios requeridos para los procesos políticos (Pastrana,

Betancourt, Simmonds, 2014)

Adicionalmente, según Leyva (2011) Colombia ha entendido la descentralización

como un modelo de separación del poder entre niveles de Gobierno, lo que sugiere

que se ha pasado por alto la necesidad de examinar las RIG, Esto ha implicado

que para la literatura colombiana en el área sea difícil ir más allá de las categorías

de re/ centralización y des/centralización como elementos explicativos para el

proceso de reforma intergubernamental en Colombia (Morata, 1991). Por lo tanto la

validez de las RIG se da porque la misma descentralización creó un espacio para

que su funcionamiento se deba entender hoy a través de la relación entre autonomía

y coordinación. Siendo así, surge la pregunta ¿Bajo qué categorías es posible

analizar las relaciones intergubernamentales?

25 Painter (1991) sugiere que el papel de las instituciones en las RIG es importante debido a que éstas permiten: “la división y la distribución de poderes de manera particular, creando los mecanismos y canales para resolver las diferencias y llegar a acuerdos” (Painter, 1991: 269).

Page 25: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

25

1.4: CATEGORÍAS DE ANÁLISIS: DIMENSIONES ENTRE NIVELES DE

GOBIERNO

Patrick Bolton y Joseph Farrell (1990), ponen en tela de juicio las ventajas de la

descentralización. Si bien se tiende a pensar que los sistemas económicos

descentralizados son más eficientes que los centralizados, las ventajas de los bajos

costos suelen estar acompañadas de problemas de coordinación entre los actores

y niveles de Gobierno, que conducen a retrasar o a duplicar las dinámicas políticas

y económicas de las relaciones verticales y horizontales.

El argumento central de los autores radica en que la coordinación entre los niveles

de Gobierno es un desafío que debe lograrse a fin de establecer relaciones

intergubernamentales efectivas, que permitan -en términos económicos- bajos

costos en la descentralización.

Siendo así, a pesar de las múltiples formas en que pueden ser analizadas las RIG26,

la economía política plantea la descentralización bajo un marco de relaciones de

cooperación y competencia que su vez están inmersas en lo que Bolton y Farell

(1990) denominan una tercera dimensión: retraso (delay), el término hace referencia

a la tardanza de la implementación de la política o estrategia pública por parte del

Gobierno Nacional y Local, lo que en términos económicos supone altos costos para

el nivel subnacional, y en términos políticos, baja respuesta del Estado como

garante del bienestar de la sociedad27.

26 Jordana (2001) señala que Las Relaciones Intergubernamentales se pueden analizar desde múltiples modelos, entre ellos: de autoridad coordinada (autonomía), de autoridad dominante o inclusiva (jerárquica) y de autoridad igual o superpuesta (negociación). El modelo de autoridad coordinada se caracteriza por una separación clara de los límites entre los diferentes niveles de gobierno, particularmente del nivel intermedio y del nacional. El nivel local, por definición, está dentro del nivel intermedio debido a la dependencia que establece con este (Cf. Wright, 1997); El modelo de autoridad inclusiva se caracteriza por unas relaciones dependientes y jerárquicas, en donde el nivel inferior depende del intermedio y este a su vez del nivel nacional. Finalmente el modelo de autoridad superpuesta se caracteriza por presentar una relación interdependiente y negociada. En este modelo, existen operaciones gubernamentales que incluyen la participación simultánea de los tres niveles de gobierno (nacional, intermedio y local) 27 Geoff Mulgan (2004) en “Good and Bad Government: change and continuity in the uneasy relationship between morality and power”,

señala su posición respecto a la teoría del Buen Gobierno en la cual el Estado debe ser garante de Bienestar así como de la preservación de su comunidad en términos de seguridad, prosperidad y justicia, no solo como fuente de legitimidad sino como deberes éticos y morales de

los Gobiernos interdependientes que se enfrentan en la actualidad a fuertes dilemas éticos entre los que se destacan la oligarquía y la no

interdependencia de las instituciones dando paso a conflictos y choques capaces de desequilibrar el sistema político.

Page 26: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

26

Ahora bien, la coordinación intergubernamental28 es entendida como un conjunto

de acciones intencionales orientadas a la armonización de expectativas divergentes

y a la maximización de la complementariedad entre acciones contingentes de

múltiples actores autónomos en un sistema de relaciones interdependientes

(Cingolani, 2005).

En cuanto a la competencia, es posible identificar dos nociones en las RIG, la

primera se clasificará como positivista ya que se entiende como “la concertación de

acciones bajo una misma línea que difiere entre los niveles de gobierno con la

intención de resolución de externalidades” (Hernández, 2006). En contraposición, la

segunda puede ser entendida como referencia del paradigma rational choice en

donde las decisiones de los subniveles se enmarcan en la búsqueda de

oportunismo, maximización de intereses y control de las dinámicas

gubernamentales, afectando tanto a otros niveles de Gobierno como a la sociedad

“a través de sus intenciones y acciones (o inacciones) y las consecuencias de

estas.” (Wright, 1997).

La competencia es generadora a su vez de la subdimensión conocida como

duplicación (duplication), escenario en el cual al no coordinarse los niveles de

Gobierno, estos pueden implementar políticas de corte similar o beneficiar al mismo

grupo poblacional, lo cual implica un doble programa en el mismo nivel de Gobierno.

En estas condiciones generalmente existe un grado mínimo de comunicación

intergubernamental e incluso intragubernamental, puesto que entre las instituciones

públicas de un mismo nivel de Gobierno pueden existir competencia de programas,

lo cual da cabida a una malversación de los recursos. Así mismo, la competencia

también puede surgir como respuesta al retraso (delay) del programa.

28 El artículo 288 de la constitución política de Colombia, establece los principios rectores del ejercicio de competencias de las entidades

territoriales, en ese sentido, el artículo dicta: “Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la Ley” (artículo 288 de la Constitución

Política de Colombia).

Page 27: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

27

1.4.1 Categorías de Análisis según la capacidad Institucional

Si bien la teoría planteada desde la economía política brinda un primer panorama

de las relaciones entre niveles de Gobierno, se parte de esta teoría como base del

desarrollo de lo que hemos denominado cómo dimensiones intergubernamentales

según la capacidad institucional, bajo esta conceptualización se busca acercar un

concepto inherente a las RIG como lo es la capacidad institucional a las primeras

dimensiones planteadas por Bolton y Farrell.

La capacidad institucional (CI) será entendida como la capacidad administrativa de

gestión de un Gobierno, en lo que respecta a la aplicación de políticas públicas,

incluyendo facultad para planificar con eficacia el gasto público e implementar sus

planes de acción propuestos (FMI, 2002). Para ello se requiere de un alto nivel del

recursos (económicos, humanos, materiales, tecnológicos etc.). En otras palabras,

hablamos de CI respecto al Estado Financiero de la Entidad Territorial en relación

con su capacidad de gestión. Una ET con ingresos corrientes de libre destinación,

capacidad de endeudamiento e inversión29 puede considerase con un alto nivel de

CI, por el contrario una ET con baja CI no posee estas características y por lo tanto

estará supeditada a los aportes fiscales del nivel central.

Siendo así, se parte de la base que las RIG pueden clasificarse bajo Competencia

o Cooperación, siguiendo el modelo de Bolton y Farrell (1990). En un principio estas

dos dimensiones no responden al nivel de CI, al contrario, se consideran como una

decisión inherente a los intereses de los Gobiernos Locales. Ahora bien, lo que

definirá las dimensiones en las cuales entrarán en juego, será precisamente la

capacidad institucional. En otras palabras, dependiendo de si su nivel de CI es alto

o bajo las relaciones serán distintas.

29 El alto nivel de CI, está ligado a estas características que responden al Sistema General de Participaciones, es decir a la participación de los Municipios en los recursos que recauda la Nación. Según la categoría de la ET los recursos no tributarios recolectados darán cabida a la capacidad e inversión, en un municipio de baja categoría los ingresos del Gobierno Subnacional serán menores a una ET de Categoría especial o primera.

Page 28: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

28

Ahora bien, en el marco de la competencia hay dos posibles subdivisiones, si se

tiene una alta capacidad institucional se podría llegar a la subcategoría de

duplicación, puesto que son ET que no logran un acuerdo con el Gobierno Central

e implementan o previamente han implementado políticas del mismo corte. Por otra

parte si se quiere podría entrar a la categoría de Retraso, a través de un bajo nivel

de coordinación y cooperación entre las instituciones locales y las Nacionales a fin

de dilatar el programa. En contraste, si la ET posee un bajo nivel de capacidad

institucional y su propósito es de competencia el único posible resultado es el

retraso por parte de las instituciones, ya que no se posee la capacidad para una

posible duplicación.

En la dimensión de cooperación, sucede algo similar, si se posee un alto nivel de

capacidad institucional, pueden existir dos posibles resultados, por una parte puede

surgir una dimensión que hemos denominado negociación30 a en donde los

subniveles de Gobierno con alta CI se ven inmersos en una relación de

interdependencia entre los niveles de Gobierno por lo cual, se negocia la

implementación del programa, según la voluntad política del Gobierno Local31,

mediante una red de coordinación interrelacionada entre los niveles de Gobierno.

La decisión de negociación ideal será aquella que responda a los propósitos de

Buen Gobierno más allá de la interdependencia de funcionamiento. Por otro lado,

una segunda opción será la dimensión designada cómo alineación con el nivel

Central de Gobierno mediante la cual los subniveles de Gobierno con CI decidirán

cooperar con la política planteada sin nivel de negociación.

En contraste, si se posee un bajo nivel de CI, únicamente la Entidad Territorial podrá

alinearse con el Estado, por lo cual estará supeditado a relaciones

30 Autores como Jordana (2001); Wright (1997) la han clasificado el modelo de negociación o de autoridad superpuesta como una relación interdependiente y negociada. En este modelo, existen operaciones gubernamentales que incluyen la participación simultánea de los tres niveles de gobierno (nacional, intermedio y local) 31 Se parte de que si bien la decisión política del nivel subnacional sea cooperación, la implementación del programa de orden nacional requerirá de una serie de ajustes y negociaciones para lograr un mínimo de externalidades, ninguna E.T con alta capacidad institucional y autonomía política podría implementar exactamente un programa tal cual fue estipulado, siempre surgirán relaciones intergubernamentales cómo mecanismos de ajuste.

Page 29: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

29

intergubernamentales de cooperación con su nivel superior, siendo así, deberá

acoger el programa o política Nacional según lo decida el Gobierno Central,

independientemente de los intereses políticos del nivel local.

Gráficamente, este es el panorama de las dimensiones de relaciones

intergubernamentales según la capacidad institucional:

Elaboración: propia con base en Bolton y Farrell (1990); Falleti (2005).

En este sentido, una vez que se reconoce la capacidad institucional de cada nivel

gubernamental, se asegura el grado de cooperación o competencia entre los

diferentes niveles de Gobierno.

2. LEY DE VIVIENDA 1537 DE 2012: PROGRAMA “100.000 VIVIENDAS

GRATIS”

El programa de “100.000 viviendas gratis32” introdujo el marco legal que dio vida a

la gratuidad en el acceso a la vivienda para hogares en situación de vulnerabilidad

priorizada, sin capacidad de ahorro ni acceso a crédito (Ministerio de vivienda,

32 Anexo 1:Evolución de la Ley de Vivienda en Colombia

Page 30: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

30

2014). Para estos hogares se creó el Subsidio Familiar de Vivienda en Especie

(SFVE), equivalente al 5% del valor de una vivienda de interés prioritario.

El PVG estructuró la entrega de 100.000 viviendas de interés prioritario a hogares

en situación de extrema vulnerabilidad. Desde sus inicios se estimó un costo de

$4.4 billones, contemplando la ejecución de 281 proyectos ubicados en 211

municipios. Este programa tiene como competencia principal promover la

construcción de VIP a través del otorgamiento de estímulos para la ejecución y

aporte de bienes y/o recursos para el desarrollo de los proyectos de interés

prioritario. La política está orientada a beneficiar a quienes cumplan con los

requisitos de priorización y focalización que establece el Gobierno Nacional a través

del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) de forma única

a tres grupos poblacionales:

GRUPO POBLACIONAL INSTITUCIÓN ENCARGADA

Población en situación de desplazamiento La información de los potenciales beneficiarios es

manejada exclusivamente por la Unidad de víctimas.

Población que esté vinculada a programas sociales del

Estado que tengan por objeto la superación de la

pobreza extrema (Red UNIDOS33) o que se encuentren

dentro del rango de pobreza extrema.

Esta información es censada y definida por la ANSPE34.

Población que haya sido afectada por desastres

naturales, calamidades públicas y emergencias o que

se encuentre habitando zonas de alto riesgo no

mitigable

El listado se define mediante un procedimiento que radica

en la entidad territorial quien identifica en un primer

momento la población y luego surte un proceso ante la

Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Fuente: Propia con base en la Ley 1537 de 2012

33 Red UNIDOS (anteriormente JUNTOS) es la estrategia del Estado Colombiano para dar una respuesta integral a la multidimensionalidad de la pobreza extrema, en la que participan las entidades del sector público que cuentan con oferta social, entre las que se encuentra el Ministerio de Salud y Protección Social. La población que se encuentra en este censo es quien hace parte de los potenciales beneficiarios de la VIP. (Ministerio de Salud, 2014). 34 La ANSPE (Agencia para la superación de la pobreza Extrema), es la entidad del Gobierno Nacional encargada de la Estrategia de promoción social para la población más pobre y vulnerable del país. Para conseguir este objetivo, La Agencia articula el acompañamiento familiar y comunitario, la oferta de servicios de las instituciones públicas, la inversión social privada y las iniciativas de innovación social, que inciden en la calidad de vida de las familias y las comunidades en situación de pobreza extrema.

Page 31: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

31

Las instituciones encargadas, realizan un procedimiento interno para la verificación

y trámite de los potenciales beneficiarios, luego se procede a la asignación del

subsidio en especie. El subsidio debe ser equivalente a un máximo de 70 SMLMV35,

es decir aproximadamente $48’261.85036 COP. La ubicación de la solución de

vivienda depende de quién generó la oferta, es decir, el municipio en donde se

apruebe el proyecto, así mismo el metraje puede ser definido por el oferente.

En cuanto a las Entidades Territoriales, estas poseen un papel más activo y

complejo, puesto que ya no se habla únicamente de las ET en términos económicos,

con el PVG los municipios deben entregar como subsidio en especie el suelo para

garantizar cierre financiero37. Por lo tanto, los municipios, departamentos y Distritos

deben presentar la oferta de suelo de acuerdo a una serie de criterios de filtro y

habitabilidad a la entidad encargada de su verificación, Findeter. Así mismo las

entidades territoriales bajo la dirección del DPS se encargan del escenario post

entrega de la vivienda, en donde deben hacer acompañamiento durante 10 años

para la verificación de habitabilidad, así como una serie de obligaciones que se les

imponen a todos los propietarios de VIP y continuar con el proceso de

reestructuración de la población objetivo (Ley 1537, 2012).

Ahora bien, para suplir las 100.000 viviendas gratuitas en el país, el MVCT abre

convocatorias con una cantidad específica de plazas dependiendo del

departamento, municipio o Distrito según las condicionas habitacionales de la

población, es en este punto en donde las ET deciden presentar o no la oferta de

proyectos (Ley 1537, 2012). Es decir, el Ministerio de vivienda en materia de

competencias legales, solo otorga el subsidio familiar, no genera oferta, ni vivienda,

35 Las fuentes de patrimonio autónomo para el desarrollo de proyectos de VIP se sustraen de: presupuesto nacional destinado para la asignación de subsidios familiares de vivienda; los terrenos de las OPVS (Ofertas Públicas de Ventas) siempre y cuando sus beneficiarios

cumplan los requisitos de focalización y priorización establecidos por el Gobierno Nacional; terrenos y/o recursos de las entidades

territoriales, entidades públicas de cualquier orden, organismos de cooperación, asistencia o ayudas internacionales y en general personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, mediante aportes a título gratuito; subsidios asignados que no hayan sido aplicados, siempre y

cuando el beneficiario lo autorice. 36 Estimado realizado con un salario mínimo legal mensual vigente de $689.455 pesos Colombianos para 2016. 37 Entrevista 2. (2016, Enero 24) Funcionaria de la Secretaria de Habitat, encargada de Programas de Vivienda.

Page 32: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

32

únicamente transfiere recursos, que según el acuerdo que se establezca con el

municipio, puede darse por mecanismo público, mecanismo privado o convenio

(alianzas público-privadas) para la construcción de los proyectos.

Por lo tanto, para la habilitación del suelo urbanizable, los alcaldes de municipios y

distritos envían al MVCT un informe con el inventario de los predios de la propiedad

el municipio, distrito y de departamento propiedad privada, que según el Plan de

Ordenamiento Territorial se localicen en suelo urbano y de expansión urbana y se

puedan destinar al desarrollo de programas de vivienda de interés prioritario (Ley

1537, 2012).

Findeter, como bien se ha dicho, es la entidad evaluadora que se encarga de

certificar que los proyectos –presentados por las ET- cumplan con las normas

establecidas, de ser así se expide un certificado de elegibilidad para que los

proyectos presentados por los municipios entren a hacer parte de PVG.

Luego de este proceso, Fonvivienda, acuerda con la entidad territorial la

composición -expresada en porcentaje- de los grupos poblacionales que harán

parte de cada proyecto, la ley de victimas exige priorizar las victimas de

desplazamiento forzado, por lo cual muchos proyectos ofertados se destinaron en

un 100% a la población desplazada38

Es importante señalar que el PVG no cambió el modelo de mercado adoptado desde

finales del siglo pasado para la construcción de vivienda social, puesto que en el

actual modelo el Estado continúa fijando el marco general de la política, la

construcción y la financiación, están a cargo de empresas privadas en su mayoría.

Las modificaciones se introdujeron en un primer momento en la asignación de

recursos del SFV, mediante vehículos fiduciarios para la administración de los

recursos del PVG así como en la eliminación del giro de anticipos en el pago de los

38 Entrevista 4. (2016, Marzo 3) Ex Asesora Política de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 33: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

33

proyectos, minimizando la posibilidad de un detrimento patrimonial. (Ministerio de

Vivienda, 2014).

Con este modelo de vivienda gratuita, el Estado nuevamente regresa a un marco

de intervención en la oferta y la demanda, en donde a través de la participación del

sector privado –alianzas público-privadas-se recupera la acción del Estado en el

mercado de servicios habitacionales bajo un escenario en el cual las Entidades

territoriales vuelven a tener un peso importante como musculo del Gobierno

Nacional en la intervención.

No es posible dejar de lado el contexto político en el cual surge el Programa de

Vivienda gratuita, como bien se ha mencionado la política “100.000 viviendas gratis”

posee un trasfondo marcado por la intención del Presidente Juan Manuel Santos a

una posible relección. Con German Vargas Lleras como Ministro de Vivienda, quien

hace evidente sus intenciones políticas con su actual cargo en la Vicepresidencia,

se buscaba establecer una relación con el segmento de la población más

vulnerable, mediante un programa focalizado que permitiera establecer vínculos

políticos a lo largo del país.

En este punto, es importante recordar que muchos cargos políticos han estado

impulsados por programas de vivienda, siguiendo a Francisco Gutiérrez Sanín

(1998), durante los años ochenta y noventa surge un proceso urbanizador “pirata”

en la periferia de la ciudad, el cual da como resultado los barrios “la meca”, “Altos

de Cazucá”, “ciudadela Sucre” y “nueva vida”, entre otros, a cargo de hombres de

extracción popular con capacidad de construcción y movilización de recursos.

Se trataba de una clásica relación de reciprocidad: “proporcionaban lo necesario

para que el barrio pudiera iniciar su proceso de consolidación y los dirigentes

comunales se comprometían a trabajar con él y garantizar el apoyo electoral para

él y para los políticos que apoyaba39” (Gutiérrez, 1998). La relación asimétrica de

39 Se hace referencia a aquellos políticos que nacieron de estas prácticas de consolidación habitacional para las zonas más pobres del país. Un claro ejemplo es el caso de Rafael Forero Fetecua quien consiguió un inmenso capital con actividades constructoras ilegales en

Page 34: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

34

lealtades, establecía un pacto no firmado con obligaciones mutuas dada la

dignificación de la calidad de vida de la población más vulnerable.

De allí en adelante, se consolidaron múltiples redes político-electorales que han

reproducido las relaciones clientelares en el marco de la institucionalidad política

del país (Madero, 2010), en Cartagena con la familia “García” quienes a través de

intercambios de recursos por favores electorales (clientelismo) lograron el acceso

a cargos políticos importantes, tales como el Senado o en Bogotá Forero Fetecua y

Telésforo Pedraza que se configuraron “como un sistema estable de equilibrio de

individuos, grupos e instituciones y de construcción de Estado desde abajo” (Rubio,

2003) llegando el segundo incluso a ser representante a la cámara por Bogotá. Lo

cual pone en evidencia la gran capacidad de movilización de los programas

habitacionales para la consolidación de lealtades en un marco electoral, debido a la

alta demanda del suelo y la poca oferta de este, lo que permite al Gobierno repensar

su estrategia en materia de política habitacional gracias a la construcción de

relaciones de lealtades que establecen posibles resultados electorales favorables.

(Gutiérrez, 1998; Madero, 2010).

3. TENSIONES EN LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES DEL

PROGRAMA “100.000 VIVIENDAS GRATIS” EN BOGOTÁ

3.1 Primera Tensión: Cuestiones de suelo y medios de comunicación

Desde la expedición de la Ley 1537 de 2012 la mayor parte de los municipios y

departamentos habían realizado la oferta de suelos tan solo un mes después de la

convocatoria realizada por el Ministerio de Vivienda, es decir en julio de 2012,

mientras que Bogotá no había presentado un solo proyecto viable según los criterios

de Findeter de cara a los 8.110 cupos que le adjudicó el MVCT mediante la

la creación de barrios como “Altos de Cazucá”. Parte de él lo invirtió en formar un movimiento político, perteneciente al liberalismo, que llegó a tener una de las más importantes votaciones de Bogotá en el año 1984 cuando Forero Fetecua consiguió su primer cargo de elección popular en 1984 como Concejal, con 36.800 votos, superando por más de 10.000 sufragios a figuras como Galán y Samper. (Gutiérrez, 1998)

Page 35: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

35

resolución 604 de 201240. El panorama en el resto del país se proyectaba

positivamente para la fecha, en el Valle con cupo para 6.178 soluciones, estaban

avalados 16 lotes; en Atlántico con plan de 4.870 viviendas, habían 10 terrenos

aprobados; Bolívar con cupo para 8.146 viviendas VIP gratis, se tenían habilitadas

20, entre otros departamentos.41

Según Findeter a través de Fidubogota la mayoría de los proyectos y predios que

presentaba la capital poseían problemas técnicos sustanciales en áreas de

saneamiento jurídico y topográfico, cuestiones que no viabilizaban los proyectos

generando un rezago en la implementación del PVG. En términos específicos los

primeros tres grandes proyectos generados por la Alcaldía de Bogotá carecían de

saneamiento jurídico: En plaza de la hoja (Puente Aranda) con potencial de 417

soluciones de vivienda, faltaban trámites para la licencia de urbanismo; en San

Victorino (centro), con potencial para 326 viviendas, se requería cambiar el título

de uso de suelo, y finalmente a la ciudadela El porvenir (Bosa) con potencial de

edificación de 1.745 viviendas le faltaba el proyecto vial.42

Los constantes rechazos de Findeter de cara a los predios propuestos por el Alcalde

Gustavo Petro se agudizaban profundamente debido al establecimiento mediático

de la agenda pública, los medios de comunicación tuvieron su máximo de

publicación respecto al PVG entre los años 2012 y 201343, en donde se hacían

explicitas las tensiones entre el Alcalde Gustavo Petro y el Ministro Germán Vargas

Lleras, figuras públicas del imaginario social de la relación entre el Gobierno

Nacional y el Gobierno Distrital, que iniciaron una vez se radico la ley 1537 de 2012:

40 La resolución 604 de 2012 por la cual se distribuyen los cupos de recursos para la asignación de subsidios familiares de vivienda en especie, se asigna a Bogotá un coeficiente consolidado de 8.11% equivalente a 8.110 cupos de recursos, sin embargo en el artículo 3º se especifica que los recursos a los cuales hace referencia la resolución podrán ser redistribuidos por Fonvivienda de conformidad con el artículo 4º de la resolución 0502 de 2012, el cual rige la redistribución de cupos según las viabilizaciones de los predios públicos y los resultados de los procesos de selección que se adelanten para la adquisición de proyectos de vivienda de interés prioritario. 41 “Se embolata suelo para 8.000 viviendas gratis”. El Tiempo. 15 de Agosto de 2012. Véase en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12128342 42 El potencial de las viviendas se referencia en la Respuesta de Metrovivienda a la proposición 366 del 30 de septiembre de 2013 al concejo de Bogotá referente al estado de trámite de licencias y avance de proyectos desarrollados. 43 Periódicos referenciados: El Tiempo, El espectador, Revista Semana y Revista Portafolio

Page 36: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

36

Para agosto del mismo año el Ministro de vivienda German Vargas Lleras inició un

llamado público a la situación de Bogotá respecto al PVG “No puede ser que en

todo el país los alcaldes hayan promovido 950 proyectos y la Administración de

Bogotá todavía no sepa qué va a hacer"44.

En contraposición la alcaldía de Bogotá señaló, a través de la directora de la

Secretaria de Hábitat, María Mercedes Maldonado:

"No es cierto que no le estemos colaborando al Gobierno Nacional. Somos los primeros interesados

en que se hagan las 8.110 viviendas. Buscamos los lotes públicos como lo pidió. Incluso, Bogotá

había ofrecido 10.700. Ahora, estamos poniéndole al Ministerio los lotes mejor situados en el país,

pero el Ministro debe saber también que la vivienda no se hace de la noche a la mañana"45

Evidentemente el proceso de selección de los predios era una dinámica compleja,

específicamente porque Bogotá -a diferencia de otros sectores del país- no tenía

adelantado el proceso de adjudicación de predios, lo cual generó que la situación

en la capital llegará a un punto álgido en la agenda mediática, lo cual profundizaba

la percepción de los fenómenos políticos.

Las tensiones mediáticas alrededor de la no viabilidad de los lotes radicaban en la

gestión del suelo, ya que el alcalde de Bogotá Gustavo Petro tenía una concepción

totalmente distante a la del MVCT e incluso de su propio Concejo, para viabilizar

predios en ciertas zonas del territorio. Cabe recordar que Petro, quien fue ex

partidario del Polo democrático alternativo y fundador del Movimiento progresistas

junto a sus simpatizantes, posee una clara ideología de izquierda que entra en

consonancia con los dos años en Bogotá bajo esta corriente política.

44 Vivienda enfrenta a Germán Vargas y Gustavo Petro por Twitter. El tiempo. 15 de Agosto de 2012. Véase en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12131004 45 Minvivienda da tres meses para hallar lotes y garantizar casas gratis. El Tiempo. 17 de Agosto de 2012. Véase en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12136486

Page 37: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

37

3.2 Segunda Tensión: Plan de Desarrollo Distrital vs. Programa Nacional

“100.000 viviendas gratis”

Mediante el acuerdo número 489 del 12 de junio de 2012 se adoptó el Plan de

Desarrollo para Bogotá 2012-2016 “Bogotá Humana Ya”, el cual sentó las bases de

un cambio de enfoque de la acción pública, teniendo como objetivo general:

Se buscará que en Bogotá se reduzcan todas las formas de segregación social, económicas,

espaciales y culturales, por medio del aumento de las capacidades de la población para el

goce efectivo de los derechos, del acceso equitativo al disfrute de la ciudad, del apoyo al

desarrollo de la economía popular, así como también buscará aliviar la carga del gasto de

los sectores más pobres y la promoción de políticas de defensa y protección de los derechos

humanos de los ciudadanos y las ciudadanas. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012)

En ese contexto, las directrices y políticas que orientaban la acción articulada de la

administración se organizaron en distintos ejes que respondían a las necesidades

de los habitantes. El primer eje denominado, “Una ciudad que reduce la segregación

y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del

desarrollo”, sentó los preceptos para el “Programa vivienda y hábitat humanos” el

cual tenía como meta la construcción de 70.000 VIP subsidiadas, las cuales incluían

las soluciones de vivienda de la política nacional PVG, una ambiciosa meta,

teniendo en cuenta que en un principio el Gobierno Nacional solo le adjudico 8.110

cupos, los cuales no serían completados en su totalidad.46

Sin embargo la gran apuesta de Bogotá Humana radicaba en la orientación de los

procesos de renovación urbana hacia proyectos incluyentes e integrales

encaminados a una política de Hábitat que reconociera el goce efectivo del derecho

a la vivienda, en ese sentido, se incorporaron componentes esenciales del pacto de

derechos sociales, económicos y culturales para una oferta de vivienda con mayor

46 Entrevista 1. (2016, Enero 24) Miembro directivo de la Secreteria de Habitat Bogotá.

Page 38: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

38

accesibilidad, mejores condiciones de localización en la ciudad y por tanto, de

integración urbana47.

En términos generales, Bogotá Humana planteaba un cambio de esquema de

gestión mediante el cual el enfoque de la política de vivienda era entendido como

una política de hábitat, es decir que el cambio sustancial en relación con las

administraciones anteriores radicaba en un modelo de ciudad que no solo proveía

vivienda entendida como un predio sino todo un modelo habitacional a través de la

garantía de servicios y accesibilidad, para la creación de un ambiente que

fortaleciera lo público.

Este cambio de enfoque de la política de vivienda buscaba una ciudad más densa

y compacta, en contraposición a anteriores administraciones48 que buscaban

redensificar la ciudad en la periferia, debido entre otras cosas a menores costos y

facilidad de aceptación de la población de menores recursos.

Siendo así, la propuesta de Petro se basó en el proyecto – bandera de su campaña

política- “revitalización del centro ampliado” el cual buscaba sellar los bordes de la

ciudad, para evitar la expansión indiscriminada, recuperando el centro y

revitalizándolo mediante una densificación con viviendas de interés social y

prioritario en propiedad horizontal y amplios espacios públicos.49

Bajo el supuesto en el cual “la mayor parte de la población vive en el borde pero

trabaja en el centro y tiene que moverse grandes distancias”50, se estableció un plan

de desarrollo que en consonancia con los demás ejes y proyectos políticos

47 Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo: Bogotá Humana 2012-2016. Página Véase en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumentosArchivados/PlandeDesarrollo/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf 48 Esta afirmación puede rastrearse desde 1997 bajo la administración de Enrique Peñalosa el cual transformó la expansión desordenada

que se venía dando en la periferia, mediante una estrategia política de la cual nace Metrovivienda como banco de suelos, destinado a organizar el territorio en la periferia desde el Estado, conocido como “crecimiento ordenado de la vivienda social” proyecto que continuó

durante las siguientes administraciones. 49 Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo: Bogotá Humana 2012-2016 Véase en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumentosArchivados/PlandeDesarrollo/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf 50 El Plan urbano del centro ampliado de Bogotá: Una estrategia para la revitalización urbana, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014.

Page 39: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

39

permitiera la no expansión y delimitación de la ciudad, estipulado en la secretaria

de planeación, específicamente entre la avenida primera de mayo y la ochenta así

como entre la caracas y la Boyacá.

En este sentido, el argumento de campaña de Petro definió que la ciudad no podía

crecer más, en contraparte debía revitalizarse en el centro ampliado y por lo tanto

sería necesario dejar de tramitar licencias en la periferia así como terminar las

operaciones que se estuvieran adelantando desde administraciones anteriores en

los bordes de la ciudad para remitirlas al centro ampliado.

La decisión del Alcalde generó fuertes choques con los gremios de constructoras y

bancos debido al fenómeno conocido cómo burbuja inmobiliaria, es decir, los altos

precios del suelo en Bogotá, los cuales no permitirían un cierre fiscal acorde con los

límites de las VIP y las VIS51. Sin embargo, Petro, en congruencia con su plan de

desarrollo tomó la decisión política de no urbanizar lotes para la construcción de

viviendas de interés prioritario, entre las cuales se encontraba el Plan parcial de

Campo Verde.

Este Plan fue uno de los primeros y más fuertes ejes de tensión a nivel

intergubernamental, puesto que, ubicado en Bosa, Campo Verde era un ambicioso

proyecto de 85 hectáreas con capacidad de aproximadamente 3.000 soluciones de

vivienda, considerado como un proyecto que si bien cubría los criterios técnicos de

Findeter, adicionalmente contaba con Fideicomisos, Bancos y constructoras a

favor52.

El MVCT consideró esta decisión política como un foco de tensión puesto que si

bien la meta del plan de desarrollo de Bogotá estipulaba la entrega de 70.000

viviendas y el PVG le había concedido tan solo 8.110 cupos, con un predio de esta

magnitud podría haber cubierto un 36% de la totalidad de las soluciones de vivienda

del programa de alineación Nacional-Distrital, sin olvidar que para el PVG y

51 Cabe recordar que el límite fijado por la Ley 1537 de 2012 equivale a 70 smlmv para el momento del cierre fiscal. 52 Entrevista 2. (2016, Enero 24) Funcionaria de la Secretaria de Habitat, encargada de Programas de Vivienda.

Page 40: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

40

específicamente para el Ministro Vargas Lleras, era un éxito político comenzar

entregando en la capital una cantidad significativa de viviendas el primer año.

La decisión política del Alcalde Gustavo Petro se basó en dos razones de peso tanto

técnico como político. En un primer momento técnicamente hablando, Colombia se

encontraba en un contexto del fenómeno de la niña conocido como la fase fría del

ENOS (Fenómeno existente entre el océano pacífico y la atmosfera de la tierra)

referente a bajas temperaturas y enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del

Océano pacífico53. Por lo cual muchas zonas del país estaban en alto riesgo de

inundación, específicamente aquellas construidas en los bordes de Ríos y Caudales

cómo se evidencio en la Ciudadela el Recreo en Bosa tanto en 2008 como en 2011.

El Plan Parcial Campo Verde se encontraba geográficamente situado entre el Río

Tunjuelo y el Río Bogotá, lo cual suponía un alto riesgo de inundación no mitigable.

Teniendo en cuenta que el Alcalde Petro se posicionó en Bogotá con un Plan de

Desarrollo que respondía al Cambio climático, en aras de prevenir cualquier tipo de

riesgo ante peligro de daño grave e irreversible se restringió el uso en zonas de

amenaza alta y media para la producción de cualquier tipo de predio a cargo del

Estado.54

Específicamente, la veeduría Distrital en el informe de la investigación del 5 de

agosto de 2011 correspondiente al caso C6251, estableció que la Dirección de

Prevención y Atención de Emergencias, hoy IDIGER, ratificó con la información

suministrada por la Empresa de Agua y alcantarillado de Bogotá (EAAB), que el

Plan Parcial Campo Verde estaba localizado en zonas de amenaza alta y media de

inundación por desbordamiento del Río Tunjuelo y el Río Bogotá, por lo cual se

recomendó considerar estudios específicos de riesgo de inundación por

53 Alcaldía Mayor de Bogotá, El Fenómeno de la Niña, en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiverciudad/el-fenomeno-de-la-nina 54 Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo: Bogotá Humana 2012-2016 Véase en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDocumentosArchivados/PlandeDesarrollo/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf

Page 41: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

41

desbordamiento, ya que la categorización del IDIGER no generaba restricción

alguna de uso de suelo. (Oficio 2. 37844 del 5 de Octubre de 201155)

Siendo así, un estudio posterior a cargo del IDIGER señaló que el Plan parcial de

Campo Verde, solo presentaba condición de amenaza alta en la zona declarada

como área de biotratamiento “La isla” el cual se ubicaba en el borde del Río Tunjuelo

que correspondía a 1.84 hectáreas equivalente a un porcentaje del 0.01% del

predio, por lo cual tanto el IDIGER como la Veeduría Distrital consideraban que el

99% restante del área en zona de amenaza media era mitigable. Así mismo la EAAB

realizó obras a cargo de la ciudad para el control de las condiciones de amenaza

por inundación. (Concejo de Bogotá, Proposición 429 del 5 de octubre de 2012)

Las declaraciones del IDIGER y la EAAB consideraban viable la construcción en

zonas de riesgo medio para proyectos VIP, adicionalmente el plan parcial contaba

con Fideicomisos con participación privada de más del 55%: Constructora Bolívar

S.A 30,32%; Amarilo S.A 13.78%; Construcciones Marvall S.S 11.02% y

Metrovivienda de orden público contaba con 44.86%.56

Sin embargo, el Alcalde Mayor de Bogotá señaló inviable el proyecto por ocurrencia

de eventos de inundación por empozamiento además de considerar que las obras

de mitigación no eran ni serían suficientes para superar la eventualidad, lo cual

provoco múltiples tensiones entre las corporaciones inmobiliarias y el MVCT, tanto

por el rezago que provocaría la no construcción de este plan cómo por los avances

del proyecto tanto a nivel privado como público.

Políticamente, el Alcalde validó su decisión plenamente en su Plan de Desarrollo e

ideología, ya que si bien por una parte respondía a sus políticas de cambio climático

al restringir el uso de zonas de amenaza alta y media, consideraba que los

55 Oficio 2. 2011 37844 del 5 de Octubre de 2011, suscrito por la entonces secretaria de Planeación Cristina Olaya Arango, en: Proposición 429 del 5 de octubre de 2012 presentada por la Bancada del Polo Democrático Independiente con Respuesta a cargo de la Veeduría Distrital,

EAAB y Secretaria de Hábitat. 56 Anexo 2.. Proposición 429 de 2012 por parte de la comisión Tercera Permanente de Hacienda y Crédito Público, Concejo de Bogotá con respuesta a cargo de Metrovivienda.

Page 42: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

42

proyectos en el borde de la ciudad debían ser terminados en aras de implementar

el “proyecto de revitalización del centro ampliado” en donde buscaba instaurar

cualquier tipo de programa de vivienda.

Otra de las grandes tensiones generadas por la Alcaldía al rechazar a Campo

Verde, fue el efecto colateral que esto causo. La Alcaldía no tenía claridad de qué

predios podían ser postulados y aquellos proyectos que logró postular no eran

viables en términos técnicos según Findeter, era evidente que ningún Plan podría

reemplazar, al menos en un principio a Campo Verde, lo cual generó nuevamente

una gran tensión mediática.

3.3 Tercera Tensión: Relaciones Intragubernamentales, POT e Instituciones

Uno de los grandes problemas con los que Bogotá contaba a nivel interno y que

generó tensiones entre los niveles de Gobierno, es precisamente que no se tenía

claridad en los predios de la capital, en palabras de la Ex funcionaria de la Alcaldía

Nadia Pérez, asesora política de Gustavo Petro:

“El problema, en términos de planeación, es que la ciudad no sabía que predios tenía y no había una

claridad en términos de uso del suelo, por eso Findeter no aceptaba muchos de esos lotes, pues

tenían problemas. El trámite de habilitación de uso del suelo tardaba entre seis y doce meses, en

comparación con tramites en zonas cómo Chapinero donde las licencias de cambio de uso de suelo

se aprueban constantemente en uno o dos meses para apartamentos de 1.500 millones de pesos

con una altura de más de cuatro pisos (superando la altura máxima permitida por ley, la cual supone

cuatro pisos) lo cual devela corrupción y gentrificación”

Siendo así el efecto determinante de no haber presentado Campo Verde, supuso

que la Alcaldía postulara una gran cantidad de Proyectos en lotes que: no poseían

claridad técnica puesto que se encontraban en concesión, su uso de suelo tenía

otro propósito, el elevado precio de suelo no lograba el cierre fiscal, entre otras. En

estos casos, la gestión se fundamentaba en realizar los trámites institucionales

necesarios para sanear los predios y posteriormente presentar su postulación, sin

Page 43: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

43

embargo estos trámites demoraban meses, tiempo que la Alcaldía no poseía si

quería responder a tiempo al MVCT.

Un caso específico, fue el conocido proyecto “el Pulpo” en Puente Aranda, un

terreno de 4.600 metros cuadrados con cien posibles soluciones de vivienda de

interés prioritario. El plan del Pulpo se encontraba ubicado en una zona de uso

industrial lo cual implicaba que todo el andamiaje institucional se moviera

conjuntamente para cambiar el uso del suelo y sanear el predio, lo cual no sucedió

en el tiempo límite que situó el MVCT57.

Nuevamente, el problema se situó en la poca cooperación de las instituciones

intergubernamentales para sacar adelante los procesos institucionales que

implicaban saneamiento jurídico y técnico, debido a que muchos de los predios

fiscales eran propiedad el IDU, lo cual significaba que la mayoría eran remanentes

de obras, específicamente en la calle 26, que en términos de uso de suelo no

estaban habilitados para vivienda lo cual dependía del Plan de Ordenamiento

Zonal58, sin embargo los procesos se dilataban en la articulación institucional, por

lo tanto si bien había una gran cantidad de predios fiscales, la Alcaldía no tenía el

conocimiento de si era posible habilitarlos o en dado caso de comenzar con el

proceso de saneamiento, el cual demoraba hasta siete veces más que un

saneamiento por parte de proyectos privados.

Siendo así, nuevamente las instituciones de Bogotá proponían al Alcalde Petro no

sanear esos predios y dar paso al Plan Parcial en Bosa así como a los proyectos

que se tenían pensados en Usme, lo cual políticamente no era viable para Petro

bajo la directriz del centro ampliado.

Ahora bien, la decisión del Centro Ampliado como Plan de Desarrollo Distrital

buscaba su coordinación con la Presentación del Plan de Ordenamiento Territorial

57 Entrevista 4. (2016, Marzo 3) Ex Asesora Política de la Alcaldía Mayor de Bogotá. 58 Entrevista 4. (2016, Marzo 3) Ex Asesora Política de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Page 44: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

44

(POT) que para época debía ser reformado, el Acalde Petro presentó su propuesta

de POT en el año 2013 denominado “Bogotá se concentra” el cual buscaba como

meta principal “Generar normas y proyectos que permitan orientar el desarrollo de

Bogotá hacia una ciudad más incluyente” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013).

A la luz del proyecto del POT, el ex Alcalde Gustavo Petro, bajo el supuesto de la

condición dinámica de la ciudad y la transformación de la misma, modificó múltiples

estrategias y políticas que abrirían paso al desarrollo de Bogotá desde una visión

claramente enmarcada en su proyecto político. En esta investigación nos

centraremos en aquellas correspondientes a la política de vivienda.

En un primer momento, el POT estimaba para el 2050 una redensificación del 26%59

en el centro ampliado de la ciudad, mediante la reurbanización de Viviendas de

Interés prioritario. Este supuesto buscaba la construcción de VIP en óptimas

condiciones de hábitat60 en las zonas centrales de Bogotá por los próximos 12 años.

Para la regulación de la utilización, ocupación y transformación del espacio físico

urbano, esta propuesta estipulaba la obligación de ceder el 20% del suelo para

desarrollar VIP a proyectos urbanos de transformación y constructoras, tales como

la Avenida Longitudinal de Occidente, decisión que según los opositores políticos

era una norma que debía ser aprobada por los Cabildantes61.

Así mismo Camacol y Conconcreto, gremios constructores, consideraban que esta

decisión afectaría drásticamente los costos de la tierra en la ciudad, debido a la

construcción adicional de un proyecto por cada nueva edificación, además del

efecto colateral de los posibles compradores tanto por el aumento de precios cómo

por el uso de suelo del terreno.62

59 Proyecto POT Véase: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Cartilla-POT-DIGITAL-02042013.pdf 60 Citando al POT “La propuesta incentiva la oferta y facilita el acceso a Vivienda de Interés Prioritario (VIP) en las zonas centrales de la ciudad, que en combinación con la mezcla de usos, el acceso a transporte y servicios urbanos, garantiza mejor calidad de Propuesta: vida a

las familias de menores ingresos. Se crean mecanismos para que los nuevos desarrollos de la ciudad aporten en la generación de Vivienda

de Interés Prioritario, parques, colegios, bibliotecas y centros de servicios” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013). 61 Telesforo Pedraza demandó el POT decretado por Gustavo Petro. 4 Septiembre de 2013. Revista Semana.

http://www.semana.com/nacion/articulo/telesforo-pedraza-demando-el-pot-decretado-por-gustavo-petro/356496-3 62 Llego el fin de negocio de los lotes de engorde en Bogotá. 12 de Octubre de 2012. La república. http://www.larepublica.co/infraestructura/lleg%C3%B3-el-fin-del-negocio-de-los-lotes-de-engorde-en-la-capital_23100

Page 45: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

45

Por otro lado, el POT permitiría la mezcla de usos de suelo, es decir en cualquier

barrio podrían construirse Universidades, Jardines, Hospitales, VIP o teatros sin un

debido control del uso del suelo. Esta reforma no solo afectaría zonas exclusivas

para un uso específico, tales como Puente Aranda cómo sector industrial o Chicó

norte cómo sector residencial, entre otros ejemplos. Sino que permitiría postular al

MVCT predios que si bien no poseían un saneamiento fiscal respecto al uso de

suelo, debían ser aceptados por Findeter como lotes válidos siguiendo la política de

ordenamiento territorial de Bogotá.

Adicionalmente el POT admitiría que la implementación de VIP en lugares donde el

precio del suelo sobrepasaba los límites en metros cuadrados del cierre fiscal para

las soluciones de vivienda prioritarias, es decir se podría soportar el valor de

elevados costos de suelo mediante la instauración de comercio o dotacionales en

los primeros pisos, revitalizando el comercio y permitiendo un cierre fiscal capaz de

soportar los precios de la Burbuja inmobiliaria.

Sin embargo, uno de los aspectos más controversiales del POT fueron las

directrices respecto a los lotes de engorde63, aquellos que pudieran ser

urbanizables- 1.185 inmuebles que sumados abarcan 111.31 hectáreas según la

secretaria de Hábitat64-, tendrían que destinar como mínimo un 30% de suelo útil

para la construcción de VIP. Adicionalmente bajo la normatividad del POT si en

menos de 2 años no se adelantaban obras, estos lotes podrían ser expropiados por

el Estado, mediante una subasta para adelantar obras VIP.

Evidentemente bajo este precepto se podrían llegar a construir más de las 70.000

soluciones de vivienda planteadas como meta de la administración, sin embargo las

tutelas y demandas por parte de propietarios e incluso su mismo concejo –cabe

recordar que solo 9 concejales pertenecían al mismo partido político de Gustavo

Petro- no permitirían que el andamiaje institucional logrará instaurar la reforma al

63 Se denominan “Lotes de Engorde” a aquellos predios privados que desde hace más de 15 años no han sido utilizados con ningún propósito urbanizable, esperando a la valorización de la zona de ubicación. 64 Proposición 570 de 2012. Plan. Respuesta a cargo de la Secretaria de Hábitat, Concejo de Bogotá.

Page 46: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

46

POT, que incluso según declaró la contraloría en su momento: “Lo expedido es un

POT nuevo y no una modificación del anterior65”.

El estilo de liderazgo de Gustavo Petro no permitía una salida negociada con el

POT, por lo cual luego de la evidente negativa del Concejo en donde luego de cinco

horas se dio como resultado nueve votos en contra sobre seis a favor, el Acalde

decidió imponer el POT mediante la expedición del decreto 364 de 2013, el cual de

inmediato fue demandado por los Concejales de Bogotá y respaldado por el órgano

de control competente, la Procuraduría quien señaló el desacato a las normas

constitucionales, legales y reglamentarias al adoptar el POT por decreto,

calificándolo como grave a título de dolo66.

Es indudable, que el decreto del POT no solo violó el artículo 313 de la constitución

el cual da competencia de reglamentar el uso del suelo, el control y la vigilancia de

las actividades relacionadas con la construcción a los concejos municipales, sino

que violó la ley 810 del 2003 puesto que se otorgó una falsa interpretación de sus

alcances. Esta ley estipula que si el Concejo no aprueba en el término de 90 días

los Planes de Ordenamiento Territorial presentados por iniciativa del Alcalde este

podría expedirlos por decreto. Sin Embargo el Concejo sí dio respuesta, la cual fue

la negativa del POT en el plazo determinado por la ley.

Al mismo tiempo del desarrollo de los procesos jurídicos a cargo del Concejo y la

Procuraduría General de la Nación, las propuestas de suelo para uso de PVG

quedaron nuevamente sin piso jurídico y fiscal y por tanto fueron inhabilitadas por

Findeter, bajo los mismos preceptos anteriores al POT.

Siendo así para el año 2013 Petro presentó los proyectos que lograron cumplir con

los criterios del MVCT, a pesar de seguir siendo controversiales. El único proyecto

que pudo presentar y cumplir a nombre de la Alcaldía Mayor como entidad pública

65 Proposición 078 de 2013. Plan. Respuesta de la Contraloría, Concejo de Bogotá. 66 Fallo de Procuraduría respecto al POT, http://www.procuraduria.gov.co/portal/Procuraduria-formulo_pliego_de_cargos_al_alcalde_de_Bogota__Gustavo_Petro_Urrego__por_presuntas_irregularidades_en_adopci_n_del_Plan_de_Ordenamiento_Territorial_para_la_ciudad.news

Page 47: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

47

a cargo de Metrovivienda fue “Plaza de la Hoja” ubicado en el centro de la ciudad,

el cual en un principio no tuvo respaldo por el MVCT debido al costo del suelo, sin

embargo la Alcaldía decidió completar el cierre fiscal, logrando que en 2015 el

proyecto logrará ser uno de los proyectos más importantes VIP en Bogotá.

El proyecto “Plaza de la Hoja” contemplaba el tema de la burbuja inmobiliaria, el

precio del suelo sobrepasaba los 70 SMLMV y bajo el argumento en el cual el

Estado no es una Empresa el MVCT no apoyó el proyecto, sin embargo mediante

el convenio interadministrativo de 043 de octubre de 201267, Metrovivienda con el

objeto de “Aunar esfuerzos para entregar en forma gratuita hasta 2.664 viviendas

de interés prioritario en el área urbana”68 realizó un acuerdo con Fonvivienda, la

Secretaria de Hábitat y la Caja de vivienda popular con el apoyo del MVCT para

presentar los Proyectos: “Plaza de la Hoja” y “San Victorino” por parte de la entidad

pública Alcaldía Mayor, garantizando el cierre fiscal, para ello decidió realizar el

proyecto con valor de uso de suelo a través del avalúo catastral y no comercial, lo

cual permitió garantizar el cierre financiero en lo estipulado por la ley además de

garantizar las políticas de Hábitat promovidas por Petro, lo cual evidencio la

posibilidad de los proyectos en el centro ampliado.

El convenio surge para operativizar la Ley, debido a las múltiples tensiones y

debates políticos, el MVCT finalmente admite la política de VIP en Bogotá en donde

solo se construirán soluciones de vivienda en el centro Ampliado, siempre y cuando

se cumpla con los criterios planteados y con los cupos concedidos, evidenciando la

coordinación y articulación Nación-Distrito para lograr el proyecto, luego de las

tensiones y rezagos presentados en la capital.

Los proyectos restantes estuvieron a cargo de Entidades Privadas como lo fue

“Metro 36” ubicado en Usme, y de entidades Distritales en donde se presentaron

67 El convenio posteriormente extendería su plazo en 2013 para la entrega de soluciones de vivienda como plazo máximo en junio de 2015. 68 Convenio 043 del 12 de Octubre de 2012, En: http://www.metrovivienda.gov.co/images/INFORME%20DE%20AUDITORA%20MODALIDAD%20REGULAR.pdf

Page 48: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

48

“Las Margaritas” en Kennedy, “Villa Karen” ubicado en Bosa e “Idipron” en Usme

(Anexo 3)69. Nuevamente, muchos de estos proyectos poseían fuertes rezagos en

materia de construcción por lo cual tardaron mucho más tiempo del estimado

inicialmente. La opinión pública se centraba en la fallas de la Alcaldía, sin embargo

por Ley quienes tenían la responsabilidad eran las constructoras y las entidades

encargadas, que en este caso no tenían relación alguna con la Alcaldía.

A pesar de la negativa del POT por parte del concejo, el Alcalde Petro intento

revitalizar la ciudad y generar integridad en la misma mediante distintas decisiones

políticas en todas las esferas, en materia de vivienda lo fue a través del conocido

proyecto “IDU parqueaderos” en 2014, a través del cual pretendía intervenir en

bienes fiscales Distritales en concesión, específicamente parqueaderos de zonas

exclusivas de la ciudad como Chicó Norte, Santa Bárbara, Virrey y El refugio que

cuentan con los estratos más altos de Bogotá70.

Técnicamente, el problema más allá de radicar en la aceptación habitantes de la

zona71 radicaba en la poca viabilidad de los futuros residentes de VIP en estos

sectores, debido a que, únicamente la ley contempla por 10 años que la vivienda

sea considerada estrato 1 con un subsidio de 70% para servicios públicos,

adicionalmente las familias no contaban con un hábitat adecuado, debido a que son

zonas residenciales donde no existen colegios distritales cercanos, mercados o

zonas de recreación accesibles. Con la idea de generar menos segregación social,

este proyecto proveía una integración de la ciudad forzada, que adicionalmente no

preveía el alto costo del metro cuadrado el cual superaba los 3’600.000

sobrepasando el monto constituido para VIP equivalente a 644.350 pesos.

69 Proposición 078 de 2013.Plan. Respuesta a cargo de Caja de Vivienda Popular, Concejo de Bogotá. 70 Proposición 086. Hacienda. 03 de Marzo de 2015 Respuesta a cargo de IDU Concejo de Bogotá. 71 En la proposición [086] del Concejo a la Secretaría de hábitat y Metrovivienda, se cuestionaban frente a los intereses y aceptación de los habitantes de las zonas en donde se planeaba la construcción de VIP, sin embargo constitucionalmente no existe ninguna instancia jurídica que someta a la administración Distrital al escrutinio público de decisión referente a la construcción de viviendas de interés prioritario en ciertos sectores de la ciudad, la decisión pertenece enteramente de la administración, empero no prescindió en que se presentaran tutelas y demandas por parte de los habitantes de la zona.

Page 49: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

49

Efectivamente para comienzos de 2015, el proyecto no fue aceptado y fue

sancionado por el juzgado veintiséis administrativo de Bogotá el cual impartió la

orden de suspender el proyecto y de continuar con cualquier tipo de actuación

contractual, cabe resaltar que la acción popular tuvo fuerte incidencia en esta

decisión y evidenció el poder de la organización de los ciudadanos y poderes

públicos para una acción judicial. Lo cual no se pudo lograr en todas las zonas en

donde se instauraron VIP, ya que como señala Nadia Pérez:

“En todos los lugares donde se pretendía y se logró construir Viviendas de interés prioritario, los

habitantes de la zona no estaban de acuerdo, nadie quería tener a los más pobres de los pobres al

lado, desde Chicó hasta Usme y Bosa, incluso en la periferia, ese es un problema de segregación

social, es algo que aún no se ha logrado cambiar”.

Bogotá no estaba preparada social y culturalmente para una erradicación de la

segregación social como la que pretendía el ex Alcalde Petro, particularmente desde

las altas esferas, la pugna entre las ideas del Alcalde y su forma de llevarlas a cabo

promovía competencia entre los órganos institucionales, generando la dilatación de

los procesos políticos, no es posible decir que si se hubiera llevado a cabo de forma

más conciliadora las políticas de Petro, estas se hubieran logrado con éxito, sin

embargo hubiera dado paso a un campo de acción más amplio en la implementación

de sus estrategias políticas.

Para el año 2015 el Ministerio de vivienda publicó el informe de gestión al congreso

de la república, a través del cual evidenció el cumplimiento de la Ley 1537 de 2012,

en donde, hasta el mes de mayo de 2015, el PVG había beneficiado con viviendas

gratis a 34.038 hogares por un valor de $1.331.789 millones, de un acumulado neto

de 79.938 hogares para una inversión total de $2.945.898.73872. Observando la

cobertura a nivel nacional del Programa de Vivienda Gratuita durante el periodo

mencionado, el departamento con mayor cantidad de hogares beneficiarios fue

72 De los hogares beneficiados, la población desplazada recibió 19.813 viviendas por valor de $750.986 millones, correspondiente al 58,1%; la población que se encuentra en extrema pobreza (Unidos) recibió 8.650 viviendas por valor de $346.887 millones, correspondiente al 25.4% y la población afectada por Desastres Naturales recibió 5.620 viviendas por valor $233.915 millones, correspondiente al 16.5%. (Fonvivienda, 2015)

Page 50: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

50

Antioquia con un total de 5.188 hogares, con una inversión de $185.732.857.522, y

el departamento que presentó un menor número de hogares beneficiarios para el

periodo de tiempo mencionado fue Caquetá con 37 hogares, con una inversión de

$1.526.805.000. Bogotá se ubicó en cuarto lugar con 2.25673 hogares, equivalente

a $ 83.696.330.350 (Fonvivienda, 2015).74

4. PODER EN ENCRUCIJADA: ESTRATEGIAS E INTERESES

El caso particular de la política “100.000 viviendas gratis” plantea un área de estudio

que comprende las RIG, generando relaciones de interdependencia que pueden ser

asimétricas más no necesariamente jerárquicas, según su alto nivel de capacidad

institucional y autonomía política.

Las múltiples tensiones presentadas entre el Gobierno Nacional en cabeza de

Germán Vargas Lleras y el Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro, generaron que

el programa “100.000 viviendas gratis” no lograra los resultados esperados tanto

por la política de Vivienda como por el Plan de Desarrollo de Bogotá, el cual

implicaba la construcción de 70.000 viviendas en la capital, en donde se incluían el

número de soluciones de vivienda resultado del PVG.

En ese sentido, en un contexto de descentralización, Bogotá se constituye como

una de las entidades territoriales con mayor capacidad institucional y autonomía

política, lo cual le otorga un poder de decisión mayor respecto a entidades

territoriales de bajas categorías75 las cuales al no poseer un máximo de alguno de

estos dos atributos, son susceptibles a estar supeditadas a las decisiones del

Gobierno Central. En contraposición, las ET que cumplen con estas características

73 Anexo 4. 74 Cabe resaltar que si bien se ubicó en cuarto lugar, de los 8.110 cupos que le adjudico el MVCT Bogotá solo logró hacer efectivas 2.256, es decir que su resultado equivale a un 27% de la meta objetivo. 75 La Ley 617 de 2000, mediante la cual se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, dicta las normas tendientes a fortalecer la descentralización, así como para la racionalización del gasto público nacional. Establece la categorización de la entidades territoriales según la capacidad de gestión administrativa y fiscal de acuerdo con su población e ingresos corrientes de libre destinación, siendo así se establecen: Categoría Especial, primera categoría, segunda, tercera y cuarta, siendo las dos primeras las de mayor capacidad institucional así como las últimas dos aquellas que debido a sus bajos niveles presupuestales poseen mayor condicionamiento por el Gobierno Central. Véase: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=377

Page 51: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

51

poseen un amplio margen de maniobra en materia de políticas públicas, permitiendo

la adecuación de las mismas bajo las directrices de la administración local.

De esta forma encontramos que las constantes tensiones entre el Gobierno

Nacional y Distrital derivaron en la dilatación del proceso de implementación del

programa “100.000 Viviendas Gratis”, generando bajos niveles de coordinación

institucional, en un nivel tanto intergubernamental como intragubernamental.

En el marco de alta capacidad institucional es posible ubicar a la política de “100.000

viviendas gratis” en la categoría de Competencia. Desde un principio el Alcalde

Mayor de Bogotá concertó distintas acciones políticas que diferían del Gobierno

Central en su búsqueda por hacer efectiva la política, adicionalmente las distancias

ideológicas entre un Gobierno Nacional de corte centro-derecha sumado a los doce

años de izquierda y centro-izquierda en Bogotá, generó un caldo de cultivo que abrió

paso a distintas estrategias de competencia tanto entre niveles de Gobierno como

en el mismo nivel Distrital, aun cuando la Ley 1537 de 2012 en el capítulo I, artículo

3 planteaba:

La coordinación entre entidades nacionales y territoriales para la articulación de la política

respecto a la articulación y congruencia de las políticas y programas nacionales de vivienda

con los departamentos y municipios, la transferencia de suelo para el desarrollo de VIP por

parte de los Gobiernos locales así como la obligación que poseen los entes territoriales

municipales y Distritales de tomar decisiones que promuevan la gestión, habilitación e

incorporación de suelo urbano en sus territorios que permitan el desarrollo de planes de

vivienda Prioritaria y social. (Ley 1537, 2012)

Bajo esta norma Bogotá en cierta media incumplió con una toma de decisiones que

facilitara la ejecución de la Ley, debido a que planes parciales cómo Campo Verde

hubiesen permitido una ejecución más temprana de la política, puesto que los

proyectos de vivienda de interés prioritario logran su máximo desarrollo en la

periferia específicamente por el costo del suelo y facilidad de construcción, sin

embargo las decisiones políticas de Gustavo Petro recrearon un panorama en el

cual la estrategia del Gobierno, se situó en la categoría de retraso, debido al rezago

Page 52: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

52

de la implementación que se evidenció en tan solo un 30% de soluciones de

vivienda del 100%76 esperado, lo cual representó altos costos políticos tanto para la

capital, como para el Gobierno Nacional .

La evidencia demuestra que los bajos niveles de coordinación y cooperación en esta

categoría no solo responden a la relación entre niveles de Gobierno -

intergubernamental-, también la poca coordinación entre las instituciones locales –

intragubernamental- agudizaron tanto las tensiones en las relaciones

intergubernamentales, como el retraso de la política.

Por otro lado, las tensiones existentes entre las Instituciones Distritales y el Alcalde

Mayor de Bogotá, no permitieron que muchos de los proyectos de Gustavo Petro

logarán su éxito en áreas como saneamiento y postulación de predios, así mismo el

Concejo de Bogotá se estableció como un obstáculo más que como un apoyo para

el Alcalde en temas sustanciales como el POT, el cual hubiese permitido la facilidad

de la postulación de predios, específicamente mediante el decreto que permitía la

mezcla de uso de suelo y la expropiación de lotes de engorde. Adicionalmente sus

programas, generaron choques ideológicos con el Concejo de Bogotá e incluso con

los 9 Concejales de su mismo partido, los cuales desde el principio establecieron

una relación crítica frente a la gestión del Alcalde.

Sin un respaldo de las instituciones Distritales, los procesos necesarios para la

postulación de las viviendas se vieron rezagados, en este punto es inevitable

señalar que los controversiales programas del Alcalde Gustavo Petro generaban

pugna frente a los intereses tanto de las mismas instituciones Distritales (Sector

Público), como del tercer sector de cara a proyectos como construcción de VIP en

zonas residenciales de alta categoría y expropiación de lotes de Engorde. Así

mismo los gremios constructores veían afectados sus intereses, en casos tales

como el fallo definitivo del Plan parcial Campo Verde y en proyectos liderados por

76 Porcentaje estimado de las 2.256 viviendas efectivamente entregadas en Bogotá sobre los 8.110 cupos brindados por el MVCT.

Page 53: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

53

el POT respecto a la obligación de las constructoras de habilitar un 20% de terreno

de cada construcción para el PVG (Sector Privado).

Estas tensiones a nivel intragubernamental permitieron que la relación entre el

Distrito y el Gobierno Central se deteriorara y presentara más problemas, puesto

que sin una claridad institucional interna, los procesos intergubernamentales se

vieron sumamente afectados, en este caso porque los predios no eran avalados por

la misma ciudad, incluso antes de ser revisados por la Entidad encargada

FINDETER, lo cual repercutió en que el MVCT juzgara a Bogotá cómo una ET con

poco apoyo al nivel Central.

No puede desconocerse, la pauta planteada por la gobernanza multinivel cómo la

interdependencia de una multiplicidad de actores dotados de autoridad que influyen

unos en otros mediante sus acciones o inacciones (Kooiman y Van Vliet, 1993; 33-

34), es preciso subrayar que las instituciones propias de la Alcaldía jugaron un papel

determinante en el proceso de ralentización de muchos de los Predios propuestos

por Petro, generando una dilatación de la política de vivienda.

En este punto, cabe resaltar el trasfondo político que presentaba el PVG tanto para

el Gobierno Central como para el Gobierno Distrital, como se ha planteado en la

investigación es ineludible dejar a un lado las intenciones políticas del Presidente

Juan Manuel Santos y el Ministro de Vivienda Germán Vargas Lleras de establecer

una campaña mediante políticas sociales que permitieran un acercamiento a sus

posibles votantes para la terna por Presidencia y Vicepresidentica respectivamente,

para ello era fundamental un desarrollo de la política en la Capital, lo cual aseguraría

que la población afectada respondiera a una relación de lealtades, estableciendo un

pacto no firmado gracias a la dignificación de la calidad de vida (Gutiérrez, 1998) .

Adicionalmente, el Alcalde Gustavo Petro, con una clara ideología de oposición,

entendida como socialdemócrata con tildes de izquierda, buscaba un mayor

acercamiento a sus electores mediante una relación desafiante frente a la ideología

de centro-derecha que ha caracterizado al Gobierno Central e incluso de los

Page 54: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

54

intereses de privados de las instituciones de la Alcaldía. La polémica generada tanto

por el Gobierno Central como por el Distrital respondía a sus electores y posibles

votantes, el Ministro German Vargas Lleras buscaba mostrarse efectivo en las

soluciones de vivienda, mientras que Petro, quien es reconocido por mantener una

posición crítica de cara al Gobierno, debía actuar respondiendo a sus intereses

ideológicos y los de sus electores mediante una relación de competencia, la cual se

agudizaba con su forma de liderazgo que evidentemente intentaba lograr todo por

su cuenta sin un apoyo político fuerte que respaldara sus intenciones, lo cual generó

un caldo de cultivo que sin lugar a dudas dilató los procesos políticos liderados por

el Alcalde.

Siendo así, los intereses contrapuestos evidenciados en las relaciones de las

instituciones y sus respectivos actores, generan que los incentivos racionales

permitan que las decisiones políticas del nivel local se acerquen o se distancien del

nivel nacional, en otras palabras, existe una contraposición de intereses en

competencia.

Sin embargo, no es posible señalar que las oligarquías y burocracias tradicionales

deciden qué procesos se llevan a cabo y cuáles no, sin embargo es posible

argumentar que las instituciones respondiendo a su voluntad política pueden

generar que un proceso se dilate o se agilice, es de recordar que cada una de ellas

maneja redes de distintos actores que a largo plazo pueden generar dificultad o

disposición en el proceso de Gobernar.

Mediante este argumento, en el caso hipotético en que se abriera una segunda fase

del programa “100.000 viviendas gratis” bajo la Alcaldía de Enrique Peñalosa, en

donde los intereses ideológicos y políticos se acercan más a los del centro, es

probable que la política lograra un mayor nivel de éxito. Es de recordar, que el marco

teórico planteado en esta investigación permite dilucidar que existen otro tipo de

relaciones intergubernamentales, como la cooperación en casos de Altos niveles de

Page 55: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

55

Capacidad institucional, en donde la voluntad política es aquella que realmente logra

decidir qué tipo de relaciones se llevarán a cabo.

5. CONCLUSIONES:

El presente documento se abordó bajo una teoría de las relaciones

intergubernamentales, la cual permitió entender que las relaciones entre las

instituciones a nivel local (intragubernamental) juegan un papel sustancial en

el éxito de las políticas, condicionando incluso el desarrollo de las primeras.

En el contexto de descentralización un Gobierno local con alta capacidad

institucional y autonomía política puede generar distintos tipos de relaciones

entre niveles de Gobierno, siguiendo sus propias estrategias políticas

locales, lo que puede conllevar a distintos tipos de cooperación y

competencia. A nivel nacional, institucionalmente hablando, el programa

“100.000 viviendas gratis” presentó una relación de competencia enmarcada

en la categoría de retraso.

Los modelos de descentralización planteados por Jacint Jordana y Tulia

Falleti están recreados en la dinámica de contraposición de intereses y

competencia permanente, sin embargo el modelo de investigación que se

propone responde a posibles escenarios de cooperación, en donde la

Capacidad Institucional es determinante de las relaciones entre distintos

niveles de Gobierno.

En una era de interdependencia, todas las instituciones juegan un papel

sustancial para el desarrollo de los procesos políticos, independiente de su

nivel de poder. En ese orden, un estilo de liderazgo como el de Gustavo Petro

basado en la contienda política no permitió un pleno desarrollo de las

políticas públicas o programas, por el contrario logró ahondar en las

tensiones tanto a nivel intragubernamental como intergubernamental.

Los resultados de esta investigación evidencian los vacíos existentes entre

la teoría y la práctica, en donde constitucionalmente todas la instituciones y

Page 56: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

56

niveles de gobierno (relaciones intergubernamentales) deben articularse

para el desarrollo efectivo de los procesos políticos, sin embargo la realidad

evidencia que los intereses y voluntad política de los actores logra adecuar

los procesos a nuevas dinámicas que responderán a los resultados de las

relaciones institucionales.

Las relaciones intergubernamentales no dependen únicamente de reglas

constitucionales y técnicas, sino que obedecen a la voluntad política como

pieza clave del éxito o fracaso de los procesos institucionales.

Page 57: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

57

BIBLIOGRAFIA

Fuentes Primarias

Entrevista 1. (2016, Enero 24) Miembro directivo de la Secreteria de Habitat

Bogotá.77

Entrevista 2. (2016, Enero 24) Funcionaria de la Secretaria de Habitat,

encargada de Programas de Vivienda.

Entrevista 3. (2016, Febrero 16) Ex funcionaria del Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio.

Entrevista 4. (2016, Marzo 3) Ex Asesora Política de la Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Literatura

ACNUR, (2003). La población desplazada en Bogotá: Una responsabilidad

de todos. Proyecto Bogotá Cómo Vamos, en

http://www.acnur.org/t3/uploads/media/La_poblacion_desplazada_en_Bogot

a_una_responsabilidad_de_todos.pdf?view=1

Acuña, F. (2012) Transformación del Estado, descentralización y automía

regional en Bolivia. En: La descentralización: temas para un nuevo debate.

Revista dentro de Estudios políticos (CEP), Ministerio del Interior, Bogotá

D.C.

Ainaga Vargas, M. (2003) Federalismo y relaciones

intergubernamentales. Letras jurídicas: revista de los investigadores del

Instituto de Investigaciones Jurídicas U. V., ISSN 1665-1529, Nº. 8, 2003.

Páginas 131-145.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). El Fenómeno de la Niña. Recuperado 20

de marzo de 2012 de:

77 Se reservan los nombres por petición de los Entrevistados.

Page 58: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

58

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiverciudad/

el-fenomeno-de-la-nina

Alcaldía Mayor de Bogotá, (2013). POT. Plan urbano del centro ampliado de

Bogotá: Una estrategia para la revitalización urbana, Alcaldía Mayor de

Bogotá. Recuperado 20 de Febrero de 2016 de:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/POT/Decret

o-364-2013.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo: Bogotá Positiva Ya!

Periodo 2012-2016. Recuperado 22 de Febrero de 2016 de:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/OtrosDo

cumentosArchivados/PlandeDesarrollo/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf

Banco de la república, (2013). ¿El triunfo de Bogotá?: Desempeño reciente

de la ciudad capital. Centro de Estudios Económicos y Regionales (CEER).

Cartagena. Recuperado:

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_182.pdf

Banco mundial (2001) Descentralización y gestión de Gobierno: ¿Contribuye

la descentralización a mejorar la prestación de servicios públicos? En:

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2001/06/5207790/decentrali

zation-governance-decentralization-improve-public-service-delivery-

descentralizacion-y-gestion-de-gobierno-contribuye-la-descentralizacion-

mejorar-la-prestacion-de-servicios-publicos

Bañon, R. (1997), La nueva administración pública, Madrid, Alianza.

Bardhan, P. y Mookherjee, D. (2000) Capture and Governance at Local and

National Levels. Boston University en:

http://people.bu.edu/dilipm/publications/BardhanMookherjee2000%20AER.p

df

Boisier, S.(1979) ¿Qué hacer con la planificación regional antes de

medianoche? CEPAL. http://archivo.cepal.org/pdfs/1978/S7800634.pdf

Page 59: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

59

Bolton, P. y Farell, J. (1990) Decentralization, duplication and Delay en The

journal of political Economy, Vol.98, No.4. En

http://www.jstor.org/stable/2937769

Bonet J. (2014). Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia, En

Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Banco de la República,

en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_205.pdf

Bonet J. 2014. Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia. Banco

de la república, en:

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_205.pdf_

CEPAL (1996) El nivel intermedio en el arreglo institucional: diagnóstico y

perspectivas en el ámbito latinoamericano. German Agency for Technical

Cooperation.

Cingolani, M. (2005). Relaciones intergubernamentales y descentralización:

el papel de los mecanismos formales y fiscales de coordinación en la

institucionalización de procesos descentralizadores. Ponencia presentada en

el X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Santiago Chile, octubre 18 – 21 de 2005.

Coller, X. (2005) Cuadernos Metodológicos No.30: Estudio de casos,

segunda edición, Centro de investigaciones sociológicas (CIS) Madrid,

España. 2005.

DANE, (2006). IB. Revista de información básica del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística –DANE-, Edición 2. Revista virtual en:

http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r2/potadilla_r2.htm

DNP (2005). Medición y Análisis del Desempeño Integral de los Municipios.

Recuperado 15 de Febrero de 2016, en:

:www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=s%2BqUIF%2BCw%2

Fo%3D&tabid=387

Page 60: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

60

DNP, (2007). Recorrido por Colombia: Elementos básicos del Estado

Colombiano, En:

http://www.comfenalcoantioquia.com/Portals/descargables/Formacion_de_a

lcaldes/Recorrido_por_Colombia/recorrido_por_colombia_elementos_basic

os_sobre_el_estado_colombiano.pdf

DNP. (2001). Evaluación de la descentralización Municipal en Colombia:

Balance de una Década. Bogotá, Colombia: DNP.

DPS, Glosario de organizaciones [en línea] Bogotá, D.C. [Fecha de consulta:

22 Marzo de 2016] En: http://mapasocial.dps.gov.co/organizaciones/2

Duque Canté, N. (2010) El departamento en las relaciones

intergubernamentales. Revista Opera núm. 10, Universidad Externado de

Colombia Esap.

Evans, P. (1989). Predatory, developmental, and other apparatuses: a

comparative political economy perspective on the third world state. Sociol.

Forum. 4, 561-587.

Evans, P.; Rueschmayer, D y Scockpol, T. (eds) (1985). Bringing the state

back in.Cambridge MA: Cambridge University Press.

Falleti, T. (2006). Una teoría secuencial de la descentralización: Argentina y

Colombia en perspectiva comparada. Desarrollo Económico, 46, 317-352

Falleti, T. (2005) A sequential theory of decentralization: Latin American

cases in comparative perspective en The American Political Science Review,

Vol. 99, No. 3 (Aug., 2005), pp. 327-346 http://www.jstor.org/stable/30038943

Falleti, T. (2010). Decentralization and Subnational Politics in Latin America.

Cambridge. Cambridge University Press

FEDESARROLLO, (2012). Proyecto de ley nº 236/2012 Senado– 223/2012

Cámara: “por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el

desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones”.

Recuperado el 18 de abril de 2016, en: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

Page 61: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

61

content/uploads/2011/08/Presentaci%C3%B3n-Proyecto-Vivienda-Dilian-

Francisca-Toro_Senadora-de-la-Rep%C3%BAblica.pdf

Finot, I. (2001) Descentralización en América Latina: Teoría y práctica.

CEPAL, 131 páginas.

Fleury, S. (1999): “Reforma del Estado en América Latina ¿Hacia dónde?”.

En Nueva Sociedad, núm. 160.

FMI, 2002. La función del fortalecimiento de las capacidades en la lucha

contra la Pobreza. Recurso electrónico [Fecha de Consulta: 16 Marzo de

2016] En: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2002/esl/031402s.htm

Fonvivienda, (2015) en Informe de gestión del MVCT al Congreso de la

República. Recuperado 28 de Abril de 2016, en:

http://www.minvivienda.gov.co/InformesAlCongreso/Junio%202014%20-

%20Mayo%202015.pdf#search=informe%20PVG

Gaitán, P. (1988). Los partidos políticos y la elección popular de alcaldes.

Elección Popular de Alcaldes. Bogotá, Colombia: Fidec, Fescol, Procomún.

Geoff, M. (2004). “Good and Bad Government: change and continuity in the

uneasy relationship between morality and power. The London School of

Economics and Political Science. Transcricipción de conferencia en:

http://www.lse.ac.uk/publicEvents/pdf/20040504Mulgan.pdf

Gutiérrez Sanín, F. (1998). La ciudad representada: Política y conflicto en

Bogotá. IEPRI, Colombia

Gutiérrez Sanín, F. (2006). Estrenando sistema de partidos. Análisis Político

57, 106-125.

Hérnandez Díaz, A. (2006) Relaciones Intergubernamentales. Espacios

Públicos, vol. 9, No. 18, México. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67601804

Page 62: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

62

Hooghe L. y Marks, G., (2001). Types of multi-level governance. European

International Online Papers, 5(11). Recuperado de

www.http://eiop.or.at/eiop/pdf/2001-011.pdf

Ianni, V. (2011) Cuestiones democráticas y descentralización del poder

político. Madrid: IEPALA

Jordana, J. (2001). Relaciones intergubernamentales y Descentralización en

América Latina: Una perspectiva Institucional. BID Nueva York, en:

http://issuu.com/idb_publications/docs/working_es_10438

Jordana, J. (2002). Documento De Trabajo: Relaciones

intergubernamentales y descentralización en América Latina. Casos de

Argentina y Bolivia. Proyecto Conjunto Indes Comunidad Europea.

Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Jordana, J. (2003) Las relaciones intergubernamentales en la

descentralización de las políticas sociales, Universitat Pompeu Fabra,

Barcelona.

Kohler-Koch, B. (2004). Gobernanza interactiva: las regiones en la red de la

política Europea. En F. Morata, Gobernanza multinivel en la Unión Europea.

Valencia: Tirant lo Blanch.

Kooiman, J. y Van Vliet, M. (1993) Governance and public management. En

K. Eliassen y J. Kooiman (Eds.), Managing public organizations (pp. 33-34).

Londres: Sage.

Leyva Botero, S. (2011) Hacia un nuevo debate sobre la descentralización

en Colombia: el análisis intergubernamental desde una lectura institucional.

0324CS No. 8, 211 - 243, julio – diciembre 2011. Cali – Colombia

Leyva Botero, S. (2011) Intergovernmental relations in Colombia (2002-

2010): a review of the community councils of government, en Revista análisis

politico, Universidad EAFIT, en:

http://www.researchgate.net/publication/262719977

Page 63: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

63

Litvack, J.; Ahmad, J. y Bird, R. (1998). Rethinking Decentralization in

Developing Countries. PREM Sector Studies Series. Washington, D.C, World

Bank (W.B).

Madero Jirado, M. (2010) Casas Políticas y Redes Clientelares en Cartagena,

Universidad Nacional de Colombia. Magister en Estudios Políticos. En

http://www.bdigital.unal.edu.co/3849/1/696581.2010.pdf

Maldonado, A. (2001) Evaluación de la descentralización municipal en

Colombia Avances y resultados de la Descentralización política en Colombia.

Documento 163, DNP. Recuperado en:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/163.pdf

McCombs, M. y Shaw, D. L. (1972), "The Agenda-setting function of the mass

media". Public Opinion Quarterly, nº 36, p. 176-187.

Merino Huerta, M. et. al. (coord.) (1992), Cambio político y gobernabilidad,

México, Colegio Nacional de Ciencia Polí- tica, CONACYT.

Ministerio de Salud, (2014). Definición Red Unidos. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-

social/Paginas/redunidos.aspx

Ministerio de vivienda, (2014). Colombia: Cien años de políticas

habitacionales, En colaboración con DNP, CENAC y FEDESARROLLO.

Bogotá D.C. Panamericana, formas e impresos S.A.

Ministerio de Vivienda, (2014). Informe 100 años de Políticas Habitacionales.

Recuperado de:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/100anosdepoliticashabitacionale

s.pdf

Ministerio de Vivienda, (2014). Informe de gestión del MVCT al Congreso de

la República. Recuperado 19 de Abril de:

http://www.minvivienda.gov.co/InformesAlCongreso/Junio%202014%20-

%20Mayo%202015.pdf#search=informe%20PVG

Page 64: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

64

Ministerio de Vivienda, (2014). La transformación de la vivienda en Colombia.

XLVIII Convención Asobancaria. Recuperado de:

http://www.minvivienda.gov.co/Discursos/XLVIII%20Convenci%C3%B3n%2

0bancaria%20ASOBANCARIA%202013.pdf

Morata, F. (1991). Políticas públicas y relaciones

intergubernamentales. Documentación administrativa 224-225, 153-166.

Morata, F. (2004). Gobernanza multinivel en la Unión Europea. Valencia:

Tirant lo Blanch

Murillo Amaris, E. (2014). Estructuras de gobernanza en materia de

promoción y protección de los derechos humanos en América Latina. En

Suramérica en el escenario global: gobernanza multinivel y birregionalismo.

Cali: Editorial pontificia Universidad Javeriana, 299-324.

Nallino, Maria A. (2007). La coordinación intersectorial e intergubernamental

en la Reforma del Estado: La agencialización en la Provincia de Córdoba.

Universidad Nacional de Córdoba.

North, D. (1995) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.

México: Fondo de Cultura Económica.

O’Neill, K. (2005). Decentralizing the State: Elections, Parties and local power

in the Andes. New York, Cambridge University Press.

OCDE (1997), Managing Across Levels of Government, Paris. Disponible en

http://www.ocde.org/puma/mgmtres/malg/malg97/toc.htm

ONU Hábitat (s.f). Planteamiento urbano para autoridades locales. Véase

informe en:

http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_content&view=article&id=

71&Itemid=35

Painter, M. (1991). Intergovernmental Relations in Canada: An Institutional

Analysis. Canadian Journal of Political Science/Revue canadienne de

science politique, 24(2), 269-288.

Page 65: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

65

Pastrana, E.; Betancourt R. y Simmonds, O., (2014). Regionalización,

regionalidad y gobernanza multinivel en Suramérica. En Suramérica en el

escenario global: gobernanza multinivel y birregionalismo. Cali: Editorial

pontificia Universidad Javeriana, 85-123.

Pening Gaviria, J. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en

Colombia. DNP:

http://www.fuac.edu.co/download/revista_economica/volumen_1n1/6-

evaluacion.pdf

Peters G., (2003) El Nuevo institucionalismo, la teoría institucional en ciencia

política. Gedisa editorial

Peters, G. (2003). La capacidad para gobernar: ¿Retrocediendo hacia el

centro? Revista CLAD, Reforma y Democracia 27.

Pizarro, E. (2002). La Atomización Partidista en Colombia: el Fenómeno de

las Micro-empresas Electorales. Working Paper #292 – January 2002,

Programa de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Princeton

PNUD. (2014). Objetivos de desarrollo del milenio, Colombia. Programa de

las Naciones Unidas pata el desarrollo, obtenido de:

http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Count

ry%20Reports/Colombia/informeanualodm2014.pdf

Procuraduría General de la Nación (2011), Descentralización y entidades

territoriales: Procuraduría delegada para la descentralización y las entidades

territoriales. En:

http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Cartilla%20descentralizaci

%C3%B3n.pdf

Ragin, Charles C. (1994) Constructing Social Research. The Unity and

diversity of Method, Thousand Oaks: Pine Forge Press.

Page 66: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

66

Rodríguez, L. (2011) Estructura del poder público en Colombia.

Colombia:TEMIS

Rubio, Rocio, (2003). No hay paraísos sino los perdidos. IEPRI-Alcaldía

Mayor de Bogotá.

Snyder, R. 1999. “After Neoliberalism. The Politics of Deregulation in Mexico”,

World Politics, vol. 51.

Subirats, J. (2010) “Si la respuesta es la gobernanza, ¿Cuál es la pregunta?

Factores de cambio en la política y en las políticas” Ekonimiaz 74, No.2

Taylor y. Bogdan. (1987) Introduction to qualitative research methods. The

search for meanings, Nueva York.

Veneziano, A. (2012). Relaciones intergubernamentales,

intragubernamentales y socio gubernamentales en la ley de

descentralización y participación ciudadana y en los decretos de Montevideo,

México. Recurso electrónico [Fecha de Consulta: 9 Febrero de 2016] En:

http://aucip.org.uy/docs/cuarto_congreso/12122211%20-

%20Veneziano,%20Alicia.pdf

Villa, A. (2010). Oferta de servicios gratuitos de la Dirección General de

Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a los

Gobernadores y Alcaldes del país: www.irc.gov.co/portal/

page/.../44E1E8ACFD9938FAE040007F01006C6C

William, A. (1960), Intergovernmental relations in review, University of

Minnesota, Press, Minneapolis.

Wright S., D. (2000) "Del Federalismo a las Relaciones Intergubernamentales

en los Estados Unidos”, Editorial Reus, México.

Wright, S., D. (1988) Understanding intergovernmental Relations: an

Analytical Overview. 3rd Revised edition. 511 pp.

Page 67: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

67

Wright, S., D. (1975). Intergovernmental Relations and Policy Choice.

Publius, 5(4), 1–24. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3329348

Zapata cortés, Ol. (2013) El estudio de las relaciones entre niveles de

gobierno desde las relaciones intergubernamentales y la gobernanza

multinivel, Antioquia, Recuperado el 18 de Noviembre de 2015 en:

http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2059/1/El%20estudio%20d

e%20las%20relaciones%20entre%20nivles%20de%20gobierno%20desde

%20las%20relaciones%20intergubernamentalesy%20la%20gobernanza%2

0multinivel.pdf.

Leyes, normas y acuerdos:

Acto legislativo N.1 de 1986

Alcaldía Mayor de Bogotá (2001). Decreto 951.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Decreto 4911.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Acuerdo número 489 del 12 de junio.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Decreto 364.

Concejo de Bogotá (2012). Proposición Plan, 038. Respuestas de Secretaria

de Hábitat, EAAB y Secretaría de Planeación

Concejo de Bogotá (2012). Proposición Plan, 429 del 5 de Octubre.

Respuestas de Metrovivienda, Secretaria General de Gobierno y Contraloría.

Concejo de Bogotá (2012). Proposición Plan, 570. Respuestas de Secretaria

de Hábitat y Empresa de Renovación Urbana.

Concejo de Bogotá (2013). Proposición Plan, 078. Respuestas de Empresa

de Renovación Urbana, Secretaria de Hábitat, Caja de Vivienda Popular y

Contraloría.

Page 68: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

68

Concejo de Bogotá (2015). Proposición Hacienda, 086, 03 de marzo.

Respuestas de Metrovivienda, IDU, Secretaria de Planeación y Secretaria de

Hábitat.

Congreso de la República de Colombia (1986) Acto Legislativo 01

Congreso de la República de Colombia (1991). Ley 3.

Congreso de la República de Colombia (1993). Ley 60.

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115

Congreso de la República de Colombia (1997). Ley 388.

Congreso de la República de Colombia (2000). Ley 617.

Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 810

Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1537.

Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 203.

Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 298.

Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 313.

Fondo Nacional de Vivienda (2012). Resolución 604.

Metrovivienda (2012) Convenio interadministrativo 043 del 12 de Octubre.

Secretaria de Planeación (2011). Oficio 2. 37844 del 5 de Octubre de 2011

Page 69: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

69

ANEXOS

Anexo 1:

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN COLOMBIA

Es posible rastrear desde finales del siglo pasado, la Ley 3 de 199178, en virtud de

la cual surge el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social y el Subsidio Familiar

de Vivienda (SFV) con el propósito de lograr una mayor racionalidad y eficiencia en

la asignación y el uso de los recursos así como en el desarrollo de las políticas de

vivienda de interés social. La finalidad de la Ley enfatizaba en la atención de las

necesidades habitacionales en el marco del mercado, en donde “se desplazaba al

Estado de la producción y financiación de la vivienda social” (Ministerio de vivienda.

2014).

La norma respondía al cambio en el modelo de gestión pública sectorial

fundamentado en los subsidios directos a la demanda, por ende, es posible decir

que funcionaba bajo las teorías neoliberales establecidas en el consenso de

Washington respecto al desarrollo económico, el replanteamiento del papel del

estado en la economía y en la ejecución de políticas sociales, bajo un marco no

intervencionista regido por el mercado en función de la oferta y la demanda.

Si bien, se establecieron una serie de decretos a lo largo de los años siguientes,

tales como el decreto 951 de 2001 mediante el cual se buscó consolidar el subsidio

de vivienda para la población desplazada en virtud de la Ley 3ª de 1991, es solo

mediante el decreto 4911 de 2009 de orden Nacional, conocido como promoción de

oferta y demanda, que se logra hacer efectivo el subsidio Familiar de vivienda para

la población desplazada.

78 La ley 3 de 1991 será la base de todos los programas y proyectos encaminados a solventar el problema de déficit habitacional en el país hasta el año 2012, donde surge un nuevo modelo de gestión mucho más intervencionista por parte del Estado y las Entidades Territoriales (ET).

Page 70: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

70

El decreto establecía el giro de recursos por parte del Gobierno Nacional para la

población desplazada mediante un desembolso a la cuenta de ahorro del hogar

conocido como carta cheque, en donde, mediante la modalidad crédito, subsidio y

ahorro, el Gobierno desembolsaba desde 10 hasta 15 SMLMV por hogar, el saldo

faltante para la adquisición del hogar debía ser completado por la familia79.

Ahora bien, bajo el decreto de 2009 se le otorgaba a las entidades territoriales

capacidad para presentar programas de vivienda dirigidos a población desplazada.

Es decir, las ET habilitaban suelo y posteriormente comercializaban el suelo

habilitado en conjunto con las constructoras, quienes realizaban los proyectos

habitacionales, como lo fue en Bogotá la ciudadela el recreo ubicada en Bosa.

Mediante esta Ley, las ET debían cumplir el principio de coordinación en cuanto a

la Ley, es decir, programas de postulación, listado de potenciales beneficiarios y de

acuerdo al Plan Zonal del Municipio o Distrito y destinación de proyectos de

subsidios de vivienda. Sin embargo, el aporte de los entes territoriales se media,

en términos económicos; es decir, se buscaba únicamente completar el cierre

financiero (salarios mínimos restantes) para el proyecto habitacional. En otras

palabras, la actuación de los ET era considerada cómo pasiva, por lo tanto no se

hacía explicito un papel sustancial de las relaciones intergubernamentales, debido

al reduccionismo estatal.

Los problemas radicaban en el acompañamiento por parte del Gobierno,

específicamente porque no existían, el Gobierno Nacional se encargaba meramente

de un desembolso al hogar asignado, el resto del proceso (selección del proyecto

de vivienda, pago total del predio, porcentaje de ahorro y entrega de la vivienda)

corrían por cuenta del hogar.

79 Entrevista 3. (2016, Febrero 16) Ex funcionaria del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Page 71: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

71

Incluso es posible rastrear en medios de comunicación que la mayoría de hogares

que adquirían vivienda nueva entre 2008-201180, no lograban recibir su techo

propio, debido a incumplimientos en los proyectos de vivienda por parte de los

constructores. Este era considerado un punto álgido en la agenda puesto que a

través de esta modalidad, el Gobierno pactaba en el contrato con las constructoras

el desembolso lo cual generaba en repetidas ocasiones la entrega anticipada de la

totalidad del subsidio a los oferentes. En ese sentido, los constructores no tenían

los incentivos suficientes para terminar el proyecto como prioridad, por lo tanto los

proyectos de vivienda no llegaban a feliz término, generando retrasos e

incumplimientos y por tanto detrimento de patrimonio.

Así mismo, se evidenciaba que el cierre financiero era un problema sustancial de

la política habitacional, según una funcionaria del MVCT: “Específicamente el cierre

financiero era la mayor falencia, si bien el gobierno Nacional le otorgaba subsidio,

el hogar no lograba completar el cierre financiero, habían dificultades y no se

lograba hacer efectivo ese subsidio en una solución de vivienda. Eso fue lo que nos

hizo pensar en subsidio de vivienda en especie”81

En un estudio realizado por FEDESARROLLO (2012)82 se identifica que la política

de vivienda en Colombia funciona con base en el modelo de cierre financiero.

Siendo así bajo el decreto 4911 de 2009 para la adquisición de una vivienda de

interés social en Colombia los compradores de vivienda debían gestionar tres

fuentes independientes de recursos: crédito, subsidio y ahorro. En ese sentido, para

los hogares de menores ingresos (menos o igual a un salario mínimo legal vigente)

el valor máximo del subsidio equivalía aproximadamente a una tercera parte del

precio de una vivienda prioritaria, es decir no existía para esta población ninguna

posibilidad real de acceso a una vivienda digna.

80 “Por incumplimiento en Vivienda de Interés Social sancionaron a 120 constructoras”. Portafolio. 05 de Octubre de 2011. En: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/incumplimiento-vis-sancionaron-120-constructoras-148408 81 Entrevista 3. (2016, Febrero 16) Ex funcionaria del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 82 Este estudio se realizó en colaboración con el sector público como fundamento para la instauración de un nuevo proyecto habitacional.

Page 72: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

72

Así mismo, el total de hogares Nacionales para 2012, cifra que equivalía a

11.815.800. El 35% eran considerados hogares con déficit de vivienda, es decir

4.181.536, de los cuales 45% eran hogares con déficit de vivienda urbana y el 55%

restante eran hogares con déficit rural. (FEDESARROLLO, 2012. con base en cifras

del DNP y Banco agrario).

Bajo estos argumentos, el Gobierno surte la iniciativa del proyecto de ley 236 de

2012 del Senado y 223 de 2012 Cámara, mediante el cual se dictan normas

tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda, dando

paso a la radicación el 20 de junio de 2012 a la Ley de Vivienda 1537.

Bajo estos argumentos, la Ley de Vivienda aparece como una consecuencia de la

decisiva evidencia empírica y teórica sobre la imposibilidad de aplicar el modelo de

cierre financiero en hogares cuya única fuente real de recursos para acceder a una

vivienda era el SFV. Conlleva a una revisión de prioridades de la política y el paso

de un modelo que daba prelación a la asignación de recursos hacia otro que

pretende garantizar el acceso a una vivienda digna. (Ministerio de Vivienda, 2014)

Siendo así, la revisión de la política de vivienda demostró, que a pesar del común

denominador del bajo nivel de ingreso, la población potencialmente beneficiaria del

SFV no era homogénea en su totalidad y una de las diferencias sustanciales tenía

que ver con el acceso a crédito. Por lo cual la nueva Ley de vivienda deja en claro

que si bien el modelo de cierre financiero no es operativo para las personas en

situación de mayor vulnerabilidad (base de la pirámide), sí funciona para los hogares

de mayores ingresos. (Ministerio de vivienda, 2014)

El reconocimiento de estas diferencias dio paso a la segmentación de la población

objetivo y al diseño de nuevos instrumentos en la política de vivienda, en donde

encontramos: Programa de vivienda Gratuita (PVG) conocido popularmente como

Vivienda 100% subsidiada, para hogares en situación de pobreza extrema y

vulnerabilidad priorizada; Programa de Vivienda de Interés Prioritario para

Ahorradores (VIPA), dirigido a hogares con ingresos menores a 2SMLMS y en

Page 73: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

73

situación de informalidad laboral; Programa de Cobertura Condicionada de Tasa de

Interés para la adquisición de viviendas nuevas tipo VIP83 y VIS84 para hogares con

bajos ingresos con acceso de crédito (FRECH); y programa de Cobertura

condicionada de Tasa de Interés para la adquisición de viviendas tipo no VIS con

precio mayor a 135 SMLMS y hasta 335 SMLMV para hogares con ingresos medios

con acceso a crédito (PIPE).

No es posible dejar de lado el contexto político en el cual surge el Programa de

Vivienda gratuita, como bien se ha mencionado la política “100.000 viviendas gratis”

posee un trasfondo marcado por la intención del Presidente Juan Manuel Santos a

una posible relección. Con German Vargas Lleras como Ministro de Vivienda, quien

hace evidente sus intenciones políticas con su actual cargo en la Vicepresidencia,

se buscaba establecer una relación con el segmento de la población más

vulnerable, mediante un programa focalizado que permitiera establecer vínculos

políticos a lo largo del país.

83 Las viviendas VIP son programas destinados a aquellas personas en condición de pobreza extrema y que requieran de una pronta asistencia. Dentro de este grupo se encuentran las victimas del desplazamiento e invierno. Son prioridad las madres y padres cabezas de familia, personas de tercera edad y habitantes de zonas de alto riesgo no mitigable. Dentro de esta categoría se encuentra el PVG o “100.000 viviendas gratis”. 84 Las viviendas VIS están destinadas para las personas cuyas condiciones socio-económicas sean muy bajas, es decir población en situación de pobreza, víctima del desplazamiento forzado, damnificados del invierno o quienes hagan parte de Red Unidos. No son consideradas por parte el Gobierno de carácter urgente.

Page 74: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

74

ANEXO 2:

ANEXO 3:

Fuente: Concejo de Bogotá, Respuesta Metrovivienda a Proposición Plan. 429 de 2012.

Page 75: LAS CASAS EN EL AIRE: UN ANÁLISIS SOBRE LAS RELACIONES ...

75

ANEXO 4:

Fuente: Concejo de Bogotá, Respuesta de Caja de Vivienda Popular a Proposición 078 de

2013. Plan. Concejo de Bogotá