Las Catilinarias

9
LAS CATILINARIAS Marco Tulio Cicerón

Transcript of Las Catilinarias

Page 1: Las Catilinarias

LAS CATILINARIASMarco Tulio Cicerón

Page 2: Las Catilinarias

Autor MARCO Tulio Cicerón nace en el año 106 A.D.C. en el seno

de una familia ecuestre de la ciudad latina de Arpino. Su padre, de salud enfermiza, se

dedicó con poco éxito a la literatura pero, y quizá por eso mismo, se preocupó de llevar en

temprana hora a sus dos hijos, Marco y Quinto, a Roma para mejorar su educación. En Roma,

Cicerón siguió las enseñanzas de dos grandes oradores del momento, Marco Antonio y Lucio

Craso, a los que en agradecimiento y recuerdo hizo posteriormente protagonistas del tratado De

Oratoria. Del 86 al 84 asistió a las lecciones del poeta griego Arquías, al tiempo que sé

relacionaba también con el poeta trágico Acción.

Page 3: Las Catilinarias

En el año 81, a los veinticinco de edad, pronuncia el Pro Quinctio, su primerdiscurso público, y al año siguiente ya se atreve a acometer un caso de mayor trascendenciapolítica cuando pronuncia el Pro Sexto Roscio Amerino, en el que se enfrenta a un protegido deldictador Sila.

Posteriormente, se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio.

Page 4: Las Catilinarias

ÉPOCA Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores , y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado. Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados por Craso y César, y llevó a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina.

Page 5: Las Catilinarias

Derrotado en las elecciones, éste se disponía a promover levantamientos para instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo. Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando Clodio, elegido tribuno de la plebe (58 a.C.) gracias a César, consiguió el reconocimiento de una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera hecho ejecutar a otro sin el previo consentimiento del pueblo.

Page 6: Las Catilinarias

ESTRUCTURACon el nombre de Catilinarias o Discursos contra Catilina conocemos las cuatro alocucionespronunciadas por Cicerón entre el 8 de noviembre y el 5 de diciembre del año 63, cuando en sucondición de cónsul descubrió y desbarató un intento revolucionario encabezado por LucioSergio Catilina que tenía como objetivo final la subversión total de las estructuras del Estadoromano e incluso la destrucción de Roma y el asesinato de los ciudadanos más representativosdel partido aristocrático. En este sentido, la tentativa de Catilina no puede considerarse enningún caso como un fenómeno aislado, sino que debe situarse en el marco de la profundainquietud social que sacudió Roma en la primera mitad del siglo I a.d.C. y que podría tener unareferencia o punto de partida en los intentos de reforma agraria encabezados por los hermanosTiberio y Cayo Graco, quienes en el ejercicio del tribunado de la plebe intentaron solucionar lapenosa situación del campesinado a base de repartir entre los más pobres una parte del terreno

Page 7: Las Catilinarias

público obtenido por el Estado en sus guerras de expansión y que, de hecho, se encontraba usufructuado por la nobleza. La violenta reacción senatorial no sólo condujo a la derogación de las leyes promulgadas y a la muerte de los dos tribunos (Tiberio fue asesinado en el 133 y Cayo en el 121), sino que instauró un período reaccionario de dominio total de la aristocracia senatorial que se extendió hasta el año 108; en este año Mario, un caballero nacido en Arpino, la villa natal de Cicerón, obtiene la elección consular al tiempo que se hace cargo como comandante en jefe de la guerra contra el rey de Numidia, Jugurta, que estaba causando continuas derrotas a los ejércitos de Roma. Con Mario se inicia un período de predominio popular que le llevará a repetir el consulado del 104 al 101. La posterior reacción aristocrática vino de la mano de Cornelio Sila, un antiguo lugarteniente de Mario que es elegido cónsul en el año 88, después de poner fin a la guerra social declarada por los aliados itálicos en demanda del derecho de ciudadanía.

Page 8: Las Catilinarias

PERSONAJESALBORG, J. L. (texto latino, introducción, comentarios y notas por), Catilinarias, Madrid, LaBallesta, 1959.BENITO Y DURÁN, A. (adaptación, prelación y revisión por), Oraciones in L. Catilinamquattuor, Burgos, Compañía Bibliográfica Española, 1959.CALVO, J. B. (traducción de), [Catilinarias]. Biblioteca Clásica. Obras completas de-MarcoTulio Cicerón. Tomo XIV. Vida y discursos, traducción de los señores Díaz Tendero, FernándezLlera y Calvo. Tomo IV. Madrid, Librería Hernando, 1898. (traducción de), [Filípicas].Biblioteca Clásica. Obras completas de Marco Tulio Cicerón. Tomo XVII. Vida y discursos,traducción de los señores Díaz Tendero, Fernández Llera y Calvo. Tomo VII. Madrid, LibreríaHernando, 1901.CAMPOS RODRÍGUEZ, F. (texto latino con traducción literal y literaria por), Catilinarias,Madrid, Gredos, 1961.GUTIÉRREZ DE ALBÉNIZ, M. C. (texto traducido por), M. T. Cicerón. Catilinarias,Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1961.NORTES VALLS, O. (test revista i traducción de), M. T. Ciceró. Discursos. X. Catilinarias,Barcelona, Bernat Metge, 1974.

Page 9: Las Catilinarias

OLIVER, M. J. y B. TERRADES (estudio preliminar, notas y traducción de), M. T. Cicerón.Discursos: Catilinarias, Pro Roscio Amerino, Barcelona, Bruguera, 19812.SALINAS, R. (prólogo, traducción y notas de), M. T. Cicerón. Catilinarias, México,Universidad Nacional Autónoma de México, 19732.SANTA, J. (en castellano por), «La segunda Filípica», Perficit, LXXXVIII, 1954.SEGURA MUNGUÍA, S. (texto latino, estudio histórico-literario, notas y vocabulario deinstituciones y nombres propios por), Catilinarias, Valencia, Cosmos, 1959.

VALENTÍ FIOL, E. (introducción, notas y vocabulario por), M. T. Cicerón. Discursos contraCatilina. Barcelona, Bosch, 1947. - (texto, traducción libre, ordenación lógica y traduccióninterlineal por), M. T. Cicerón. Discursos contra Catilina, 2 vols., Barcelona, Bosch, 1981, 1986(reino.).2. ESTUDIOSALBERTE GONZÁLEZ, A., Cicerón ante la retórica, Valladolid, Universidad de Valladolid,1987.- Historia de la retórica latina: evolución de los criterios estético-literarios desde Cicerónhasta Agustín, Amsterdam, Hakkert, 1992.BADILLO GERENA, P., Cicerón y el Imperio, Puerto Rico, Editorial Universitaria de laUniversidad de Río Piedras, 1976.