Las causas de la deforestación de la Amazonía brasileña en el siglo XXI

download Las causas de la deforestación de la Amazonía brasileña en el siglo XXI

of 72

Transcript of Las causas de la deforestación de la Amazonía brasileña en el siglo XXI

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    1/72

    LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACIN DE LA AMAZONA

    BRASILEA EN EL SIGLO XXI

    Una perspectiva desde el consumo

    Proyecto final de mster

    Mster en Relaciones Internacionales

    Institut Barcelona dEstudis Internacionals

    Llus Torrent i Bescs

    [email protected]

    Barcelona, 30 de septiembre de 2009

    Tutor de proyecto:

    Joaquim Novella

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    2/72

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    3/72

    RESUMEN

    Esta tesis analiza las principales causas de la deforestacin de la Amazona brasilea desde la

    dcada de los 80 hasta la actualidad desde una ptica del consumo. Los principales factores

    que han conducido al cambio en el uso del suelo en Brasil han sido la cra de ganado, el cultivo

    de la soja y la tala forestal, cuya produccin se ha incrementado como resultado del aumento

    de la demanda tanto interna como internacional. El auge econmico de las nuevas economas

    emergentes, con China como principal protagonista, est provocando el surgimiento de una

    nueva clase media mundial cuyo aumento de ingresos provoca un cambio en su dieta, hacia

    un mayor consumo de alimentos de proteina animal y productos lcteos. Esto provoca una

    cada vez mayor demanda de estos bienes. Utilizando el escenario base del modelo de

    bienestar Chinagro, desarrollado por Fischer et al. (2007), que proyecta las necesidades deimportacin de alimentos de China para los aos 2010, 2020 y 2030, se realiza una primera

    aproximacin orientativa del impacto deforestador que el auge de la clase media china puede

    tener sobre la Amazona brasilea. Los resultados obtenidos muestran que sern necesarias

    entre 17 y 40 millones de hectreas adicionales de superficie agrcola y ganadera en Brasil

    para satisfacer las importaciones de China de soja, carne de pollo y carne de pavo en el ao

    2030, entre el 8,6 y el 20,2% de la superficie agrcola de Brasil en el ao 2007.

    ABSTRACT

    This dissertation explores main causes of deforestation in the Brazilian Amazon from the 80s

    to the present from a consumption-based approach. The main drivers of the land use change

    in Brazil have been cattle ranching, soy cultivation and logging, whose production has been

    increased as a result of increased demand both domestically and internationally. The

    economic boom of the new emerging economies, with China as the main protagonist, is

    causing the emergence of a new global middle class whose income growth is causing a changein diet towards increased consumption of animal protein foods and dairy products. This is

    causing an increasing demand for these goods, in which Brazil is a world class producer and

    exporter. A first approach to the brazilian land use change potential impact caused by the rise

    of chinese imports is projected for years 2010, 2020 and 2030. Results show that it will be

    required between 17 and 40 million additional hectares of agricultural land and livestock in

    Brazil to meet China's imports of soybeans, chicken and turkey meat in 2030, between 8.6

    and 20.2% of the agricultural area of Brazil in 2007.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    4/72

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    5/72

    NDICE DE CONTENIDOS

    0. INTRODUCCIN AL ESTUDIO........................................................................................................1

    0.1 Introduccin.............................................................................................................................................................. 1

    0.2 Antecedentes, objetivos e hiptesis de partida.......................................................................................2

    0.3 Metodologa de trabajo........................................................................................................................................ 3

    1. LAS CAUSAS DEL CAMBIO GLOBAL DE USO DEL SUELO .........................................................6

    1.1 Un enfoque desde la produccin .................................................................................................................... 6

    1.2 Un enfoque desde el consumo .........................................................................................................................7

    1.3 Los factores impulsores de la deforestacin ............................................................................................8

    1.3.1 El cambio de dieta como respuesta al auge econmico.......................................................9

    1.3.2 Los incentivos del mercado..............................................................................................................10

    1.3.3 El marco poltico y la tenencia de tierra....................................................................................11

    2. LAS CAUSAS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN BRASIL ............................................. 12

    2.1 La evolucin de uso del suelo en Brasil.....................................................................................................12

    2.2 Las causas del cambio de uso del suelo en Brasil ................................................................................13

    2.2.1 El Ganado ...................................................................................................................................................14

    2.2.2 El cultivo de soja.....................................................................................................................................16

    2.2.3 La produccin de biocombustibles...............................................................................................18

    2.2.4 La tala forestal.........................................................................................................................................21

    2.2.5 Los precios agrcolas............................................................................................................................24

    2.2.6 Los precios de la madera ...................................................................................................................25

    2.2.7 La devaluacin del real brasileo..................................................................................................26

    2.2.8 Otras causas..............................................................................................................................................28

    3. EL COMERCIO DE BIENES LUC ENTRE BRASIL Y CHINA ..................................................... 29

    3.1 La evolucin de las exportaciones de Brasil...........................................................................................29

    3.2 La evolucin de las exportaciones de Brasil de bienes LUC...........................................................31

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    6/72

    3.3 La evolucin de la produccin y el consumo de Brasil de bienes LUC......................................34

    3.4 La evolucin de las importaciones de China de bienes LUC...........................................................36

    4. EL IMPACTO DEL AUGE DE LA CLASE MEDIA CHINA EN EL CAMBIO DE USO DEL

    SUELO DE BRASIL............................................................................................................................... 40

    4.1 La evolucin de la clase media en China...................................................................................................40

    4.2 La evolucin de la dieta de la clase media en China ...........................................................................42

    4.3 El impacto del cambio de la dieta de la clase media china en la deforestacin de Brasil

    43

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 53

    5.1 Conclusiones ...........................................................................................................................................................53

    5.2 Recomendaciones.................................................................................................................................................56

    BIBLIOGRAFA Y FUENTES DE INFORMACIN........................................................................... 60

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    7/72

    1

    LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

    Listado de tablas

    Tabla 1. Sectores productivos impulsores de la deforestacin y la degradacin forestal

    mundial durante los aos 90 ......................................................................................................................................... 6

    Tabla 2. Pases con mayores prdidas de superficie de boscosa (2000-2005) ...................................7

    Tabla 3. Superficie necesaria para la produccin de diferentes productos alimentarios............10

    Tabla 4. Ingresos derivados de diferentes usos de la tierra en varios pases ....................................11

    Tabla 5. Evolucin de la superficie necesaria para la produccin de una tonelada bien agrcola

    (ha/tonelada).......................................................................................................................................................................14

    Tabla 6. Correlacin entre tasa de deforestacin, superficie forestal y stock de ganado (R2)..15

    Tabla 7. Evolucin de la produccin de carne de los principales pases productores en (1985-

    2005)........................................................................................................................................................................................16

    Tabla 8. Evolucin de la superficie de los mayores cultivos de Brasil en el ao 2007 ..................17

    Tabla 9. Produccin y exportacin de bienes forestales de los 10 pases con mayor produccin

    en 2006 ...................................................................................................................................................................................22

    Tabla 10. Correlacin entre la evolucin de la tasa de deforestacin, la superficie forestal y la

    evolucin del precio de los 20 bienes agrcolas de mayor produccin en Brasil en el ao 2007

    (1995 2005)......................................................................................................................................................................25

    Tabla 11. Correlacin entre la evolucin de la superficie agrcola, la produccin agrcola y laevolucin del tipo de cambio del real brasileo de los 20 bienes agrcolas de mayor

    produccin en Brasil en el ao 2007 (1995 2005)......................................................................................27

    Tabla 12. Composicin de las exportaciones de Brasil durante los primeros 6 meses del ao

    2009..........................................................................................................................................................................................30

    Tabla 13. Destino principal de las exportaciones LUC de Brasil entre 1986 y 2005 (%) ............33

    Tabla 14. Principales bienes LUC49 exportados por Brasil (1986 - 2005).........................................34

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    8/72

    2

    Tabla 15. Produccin y consumo de bienes LUC en Brasil (2005) ..........................................................35

    Tabla 16. Origen principal de las importaciones LUC de China entre 1986 y 2005 (%)..............37

    Tabla 17. Principales bienes LUC49 importados por China (1987 - 2005).........................................38

    Tabla 18. Principales bienes LUC49 importados por China (1987 - 2005).........................................42

    Tabla 19. Proyeccin de la evolucin de las importaciones de cereales en China (1980-2030)

    .....................................................................................................................................................................................................44

    Tabla 20. Evolucin de las importaciones de productos alimentarios en China (1997-2030)46

    Tabla 21. Evolucin de las importaciones de productos alimentarios en China (2007-2030)49

    Tabla 22. Evolucin de la superficie necesaria para producir la proyeccin de las

    importaciones de productos alimentarios en China (2010-2030). Escenario 100%

    importaciones procedentes de Brasil......................................................................................................................50

    Tabla 23. Evolucin de la superficie necesaria para producir la proyeccin de las

    importaciones de productos alimentarios en China (2010-2030). Escenario cuota

    importadora de 2005.......................................................................................................................................................51

    Listado de figuras

    Figura 1. Evolucin de la deforestacin en Brasil por Estado (1988-2005).......................................13

    Figura 2. Evolucin de la tasa de deforestacin y la tasa de cultivo de soja en Brasil (1990-

    2005)........................................................................................................................................................................................18

    Figura 3. Evolucin de la superficie de cultivo y de la produccin de caa de azcar en Brasil

    (1977-2007).........................................................................................................................................................................19

    Figura 4. Evolucin de la produccin de etanol en Brasil (1990-2008) ...............................................20

    Figura 5. Mapa de las principales zonas de cultivo de caa de azcar de Brasil (2005)..............21

    Figuras 6 y 7. Evolucin de produccin y exportacin de productos forestales en Brasil segn

    volumen y cantidad (1988-2007) .............................................................................................................................23

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    9/72

    3

    Figuras 8. Evolucin del precio del productor de la carne de vacuno en $ y reales brasileos

    (1995-2005).........................................................................................................................................................................26

    Figura 9. Evolucin de las importaciones y las exportaciones de Brasil (1999-2008) ................29

    Figura 10. Evolucin de las exportaciones de Brasil de las principales categoras de

    productos con impacto LUC respecto el total de exportaciones (2005-2009)..................................31

    Figura 11. Evolucin de las exportaciones LUC49 de Brasil (1986 - 2005).......................................32

    Figura 12. Evolucin de la tasa de exp./produccin de los principales bienes LUC de Brasil

    (1985 - 2005).......................................................................................................................................................................36

    Figura 13. Evolucin del porcentaje de hogares urbanos en China segn poder adquisitivo(1985 2025)......................................................................................................................................................................40

    Figura 14. Evolucin de la exportacin neta (produccin-consumo) de carne en China (1961-

    2007)........................................................................................................................................................................................47

    Figura 15. Evolucin de la exportacin neta (produccin-consumo) de aceite vegetal en China

    (1961-2007).........................................................................................................................................................................48

    Figura 16. Evolucin de la proyeccin de la superficie agropecuaria de Brasil necesaria parala produccin de bienes LUC importados de China (2005-2030)............................................................51

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    10/72

    1

    0. INTRODUCCIN AL ESTUDIO0.1Introduccin

    La vegetacin y los suelos de la Tierra actualmente contienen el equivalente a casi 7.500Gigatoneladas de CO2, ms carbono que la cantidad contenida en las reservas de petrleo que

    an restan pendientes de explotacin, y ms del doble de la cantidad acumulada actualmente

    en la atmsfera (Stern, 2006). As, la cantidad de carbono actualmente encerrado en los

    ecosistemas forestales es mayor que la cantidad de carbono en la atmsfera.

    Las plantas y los rboles desempean un papel vital en el secuestro del carbono. Este es el

    proceso natural a travs del cual las plantas y los rboles eliminan el carbono de la atmsfera

    mediante la fotosntesis a medida que crecen. Parte de ste se transfiere al suelo a travs delas races y de las hojas que caen. Pero cuando los suelos son alterados a travs de la labranza

    o por medio de la deforestacin, el carbono almacenado se oxida y se escapa de nuevo a la

    atmsfera en forma de CO2.

    A nivel mundial la principal causa del cambio de uso del suelo se produce por medio de la

    deforestacin. Estimaciones independientes atribuyen a la deforestacin la emisin de ms

    del 18% del conjunto de gases de efecto invernadero1, valor superior a las emisiones globales

    derivadas del sector del transporte, lo que la convierte en la segunda contribucin al cambio

    climtico por detrs de la quema de combustibles fsiles (Stern, 2006; Elisasch, 2008). Segn

    los estudios realizados por el International Panel on Climate Change (IPCC), el cambio de uso

    del suelo, principalmente la deforestacin, ha contribuido en cerca del 20% de las emisiones

    de gases de efecto invernadero (GEI) entre 1989 y 1998 (IPCC, 2003 y 2006). Cuando se

    aaden todas las emisiones relativas al sector LULUC (Land Use and Land Use Change) la

    proporcin asciende a ms del 30%. Por todo ello, algunos cientficos consideran el cambio

    en el uso del suelo como la principal amenaza ambiental de nuestro planeta (Sala, 2008),

    que puede acarrear importantes consecuencias econmicas, de hasta 1 billn de dlaresanuales en el ao 2100, si la comunidad internacional no hace nada para mitigar su impacto

    (Eliasch, 2008).

    1 La deforestacin global provoca, cada ao, la prdida de ms de 15 millones de hectreas de bosques tropicales, un rea ms

    grande que el estado de Nueva York (Nature Conservancy, 2009).

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    11/72

    2

    0.2Antecedentes, objetivos e hiptesis de partidaHasta la fecha la mayor parte de la literatura acadmica y de policy-making se ha centrado en

    las causas de la deforestacin desde el punto de vista de la produccin, dejando a un lado la

    responsabilidad derivada de otros factores como el consumo. A pesar de ello, en los ltimos

    aos se ha producido un auge importante de artculos, publicaciones y estudios que han

    centrado su atencin en la responsabilidad del factor consumo como catalizador de la

    deforestacin a nivel mundial. Uno de los estudios ms conocidos en el mbito del anlisis de

    la contribucin del consumo en la deforestacin es el Informe Eliasch (Eliasch review. Climate

    change: financing global forests, 2008) que junto a las aportaciones que realiza el Informe

    Stern (Stern review on the economics of climate change, 2006) se configuran como dos de los

    estudios2 ms destacados que realizan una aproximacin sobre la cuestin.

    El objetivo principal de este documento es analizar las principales causas de la deforestacin

    en Brasil desde la dcada de los 80 hasta la actualidad desde un enfoque centrado en el

    consumo en la demanda exterior de bienes y servicios cuya prestacin contribuye a la

    intensificacin del fenmeno.

    Como objetivos secundarios se definen los siguientes:

    Identificar si, y en qu medida, la exportacin de determinados bienes y serviciosagropecuarios producidos en Brasil contribuyen al fenmeno de la deforestacin que

    tiene lugar en el pas.

    Analizar la evolucin de las exportaciones de bienes y servicios con potencial impactoen la deforestacin de los bosques de Brasil entre la dcada de los 80 y la actualidad.

    Identificar el volumen de exportaciones por pases de Brasil, y con especial nfasis enChina, en relacin a bienes y servicios con potencial impacto deforestador.

    Identificar la aportacin que supone el sector de exportaciones de bienes y servicioscon potencial impacto deforestador de Brasil, en trminos econmicos sobre el PIB y de

    empleo, sobre el conjunto de la economa del pas en los aos 1985 y 2005.

    Estimar el potencial impacto del auge de la futura clase media de China en el cambio deuso del suelo de Brasil.

    2 Ambos informes han sido encargados por parte del HM Treasury del Gobierno del Reino Unido.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    12/72

    3

    Para analizar el cumplimiento de los objetivos anteriormente mencionados se establece una

    hiptesis de partida que consiste en lo siguiente. El progresivo y rpido aumento de la clase

    media a nivel mundial viene caracterizado por el auge econmico de economas emergentes

    como la de China, cuyo aumento del poder adquisitivo ha provocado un aumento de la

    demanda de bienes procedentes de la agricultura, la ganadera y la silvicultura (carne de

    vacuno, productos lcteos, aceite de palma, soja, madera, etc.). A su vez esta demanda ha

    provocado un aumento de las exportaciones de dichos bienes de uno de sus principales

    productores mundiales, Brasil. Para satisfacer la demanda Brasil ha incrementado la tala

    forestal y ha aumentado la extensin tanto de los campos de cultivo como de los pastos en

    detrimento de la superficie forestal, manteniendo, e incluso incrementando su tasa de

    deforestacin desde la dcada de los 80 hasta la actualidad.

    0.3Metodologa de trabajoPara determinar el impacto sobre la deforestacin derivado del consumo resultara necesario

    realizar un estudio con mayor profundidad que el anlisis presentado en el presente trabajo.

    El presente documento, pretende abordar una primera caracterizacin general de la potencial

    contribucin de China en la deforestacin de Brasil como consecuencia del consumo de

    bienes agropecuarios de sus habitantes.

    En primer lugar, cabe definir qu se entiende por deforestacin. En el presente documento se

    concibe la deforestacin, o cambio de uso del suelo (Land Use Change, LUC, en inlgs), en la

    misma lnea que lo define el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil (INPE ): "la

    conversin de reas de bosque primario por las actividades humanas encaminadas hacia el

    desarrollo de la agricultura y las actividades de cra de ganado, detectada por los satlites en

    rbita" (INPE, 2000). Sobre la base de esta definicin, las zonas que se encuentran en proceso

    de regeneracin, con el surgimiento de los bosques secundarios, son excluidas de las cifras

    brutas totales de deforestacin anual, lo que implica que una zona una vez aclarada seconsidera con un cambio de uso del suelo permanente.

    En segundo lugar, para evaluar la deforestacin desde una perspectiva del consumo resulta

    necesario identificar aquellas categoras de bienes y servicios cuyo consumo potencialmente

    podra ser susceptible de provocar un cambio en el uso del suelo. En el presente estudio se

    han definido, bajo el concepto LUC49, las 49 categoras de productos agrcolas y ganaderos

    cuyo peso dentro de las exportaciones de Brasil en el ao 2005 es de un mnimo del 0,01%

    (es decir un mnimo de 7.000 toneladas) y cuyo requerimientos de superficie de tierra para

    su produccin son elevados (ver Tabla 3).

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    13/72

    4

    Se incluyen concretamente las categoras de: cebada, salvado de trigo, cereales de desayuno,

    avena, torta de soja, harina de maz, harina de trigo, maz, maz dulce congelado, trigo, soja,

    salsa de soja, caf verde, t, aceite de soja, aceite de colza, aceite de maz, aceite de palmiste,

    aceite de palma, gluten de alimentos y piensos, arroz roto, harina de arroz, arroz molido,

    pelusa de algodn, azcar en bruto, azcar refinado, azcar ncop, lactosa, leche desnatada en

    seco, leche entera condensada, leche entera desecada, mantequilla de leche de vaca, ganado,

    carne de pollo, pollos, grasa de cochino, carne de caballo, harina de carne, conservas de carne

    de pollo, carne deshuesada (de vacuno y bovino), despojos de ganado comestibles, despojos

    de cochino comestibles, carne de porcino, carne de cerdo, preparaciones de carne de vacuno,

    embutidos de carne de porcino, carne de ovino, carne de pavo, cueros bovinos salados

    hmedos y astillas y partculas de madera.

    La aproximacin general que presenta este documento se basa en que una mayor demanda

    de bienes correspondientes a estas categoras con potencial impacto en el cambio de uso del

    suelo (categoras LUC49) puede conducir a la aceleracin de dicho proceso. Esto es debido a

    que la demanda inducida por el consumo de estos bienes se satisface en base a actividades

    productivas que se ubican tanto en Brasil como en otros pases desde los que se importan

    estos bienes. En consecuencia, el impacto potencial en el cambio de uso del suelo inducido

    por el consumo de los hogares chinos se puede dar tanto en el territorio brasileo, que centra

    el foco de este estudio, como en aquellos pases origen de las importaciones chinas.

    0.3.1 El modelo de bienestar Chinagro: escenario base

    Para realizar una primera aproximacin al impacto del consumo de productos agrcolas y

    ganaderos de China sobre el cambio del uso del suelo en Brasil se analizan las relaciones

    comerciales bilaterales entre ambos pases, considerando a China como pas consumidor del

    que se analizarn sus importaciones y a Brasil como pas productor en el que se observarn

    sus exportaciones.

    De forma complementaria, en el ltimo apartado del presente documento se realiza una

    aproximacin muy preliminar sobre el potencial impacto del futuro consumo alimentario de

    China en relacin a la deforestacin de Brasil. Para ello se parte del modelo de bienestar de

    Chinagro, desarrollado por Fischer et al(2007). Debido a la acotada extensin de este trabajo

    se realiza el anlisis de un solo escenario, a partir de los resultados contenidos en el escenario

    base del modelo. Dicho escenario se caracteriza por:

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    14/72

    5

    (1) la continuacin de las actuales tasas de crecimiento en los sectores no agrcolas, con el

    apoyo de las grandes inversiones en los sectores manufacturero y de servicios y una

    considerable salida de mano de obra de las zonas rurales;

    (2) la expansin urbana e industrial conduce a un aumento de la presin sobre la tierraagrcola y la disponibilidad de agua en los distritos densamente poblados;

    (3) al mismo tiempo, el aumento de los ingresos procedentes de los sectores no agrcolas

    conducen a cambios en los patrones de consumo hacia la carne y los productos lcteos;

    (4) para hacer frente a las posibles amenazas del suministro nacional de alimentos, el

    gobierno contina con su poltica de liberalizacin del comercio exterior agrcola, reduciendo

    las tasas a los productores y estimulando el progreso tcnico sostenido a travs del gasto en

    investigacin y desarrollo;

    (5) la proyeccin de los precios agrcolas internacionales en la lnea base se caracteriza por

    cambios moderados, con incrementos en los productos de alimentacin de ganado y la carne

    y una imagen mixta en el caso de los cultivos para alimentos.

    Partiendo del modelo Chinagro, y concretamente de los resultados de las importaciones de

    China de los aos 2010, 2020 y 2030 se consideran dentro del anlisis la carne de pollo, la

    carne de pavo, la carne de cerdo y la soja3.

    Una vez conocidas las importaciones que China deber realizar sobre los bienes

    agropecuarios ya mencionados cabe realizar el ltimo supuesto, que consiste en establecer

    qu nivel de importaciones ser satisfecho por parte de Brasil. En este caso se realizan dos

    supuestos diferenciados. El primero en el que se parte de los datos reales de cuota

    importadora de China sobre Brasil del ao 2005 (que fue del 29,8% en cantidad y del 30,7%

    en valor), y no se suponen variaciones durante el perodo 2005 2030, mantenindose, pues,

    la cuota de importaciones de China sobre Brasil a lo largo del perodo indicado. El segundosupuesto parte de que la cuota de importaciones de China sobre Brasil se incrementa hasta

    doblarse en el ao 2030 (hasta el 59,6% en cantidad).

    3 Consisten en aquellos productos con potencial impacto LUC que en el ao 2005 fueron provedos por parte de Brasil a China, y

    cuyo porcentaje sobre las importaciones totales chinas del bien en cuestin fue del 5%.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    15/72

    6

    1. LAS CAUSAS DEL CAMBIO GLOBAL DE USO DEL SUELO

    1.1Un enfoque desde la produccin

    La mayor parte de las emisiones derivadas de la deforestacin se originan actualmente atravs de los procesos de cambios de uso de suelos forestales a suelos agrcolas. Los bosques

    maduros contienen grandes reservas de carbono contenidos dentro de los rboles, la

    vegetacin y los suelos. Densos bosques tropicales poseen altas reservas de carbono por

    hectrea. Por ello, su conversin a tierras agrcolas, a travs de tcnicas de tala y quema,

    libera la mayor parte del CO2 en forma de emisiones a la atmsfera. A pesar de que entre las

    dcadas de los ochenta y los noventa se produjo una disminucin en el ritmo de la

    deforestacin mundial (de 99.000 km2/ao en la dcada de 1980 a 89.000 km 2/ao en la

    dcada de 1990; Eliasch, 2008), a inicios del siglo XXI se aprecia un cambio de tendencia y unaumento de la tasa de deforestacin, (146.000 km2/ao entre 2000-2005; Eliasch, 2008).

    En relacin a las causas que provocan la deforestacin, tal y como se puede comprobar en la

    Tabla 1, en los aos 90 el 81% de la deforestacin mundial se produjo como consecuencia de

    la actividad agrcola y ganadera, principalmente de la agricultura de subsistencia. Como

    consecuencia de tal deforestacin el impacto climtico derivado, segn establecen diferentes

    estimaciones, fue de entre 3,33 y 8,06 millones de toneladas de CO2 (Robledo y Blazer, 2008).

    Factores impulsores Deforestacin ydegradacin (% del total)

    rea de deforestacin ydegradacin (millones ha)

    Agricultura comercial 32 4,2

    Cultivos comerciales 20 2,6

    Cra de ganado (a gran escala) 12 1,6

    Agricultura de subsistencia 49 6,25

    Agricultura de pequeaescala/rotacin de cultivos

    43 5,5

    Lea y productos forestales nomadereros para el uso local 6 0,75

    Extraccin de madera 19 2,5

    Madera comercial (legal e ilegal)4 14 1,8

    Comercio de lea5 5 0,7

    TOTAL 100 12,95

    Tabla 1. Sectores productivos impulsores de degradacin forestal y deforestacin mundial en los aos 90

    Fuente:Robledo y Blazer (2008)

    4 Destinado a comercio nacional e internacional.5 Destinado a comercio nacional y subnacional.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    16/72

    7

    En la actualidad pero, el principal responsable de la deforestacin mundial ha dejado de ser el

    campesinado minifundista y ha pasado a concentrarse en manos de grandes industrias,

    especialmente del sector de la agricultura de gran escala, la minera y el sector maderero,

    quines han centrado su actividad en las zonas de bosques tropicales (Butler y Laurance,

    2008). Son precisamente las regiones tropicales, tal y como se puede observar en la

    Tabla 2, las reas ms vulnerables a la deforestacin, con pases como Brasil6, Indonesia, Sudn

    y Birmania entre los mayores deforestadores del mundo.

    Las fuerzas que impulsan la demanda de ms tierras agrcolas a nivel mundial varan. En

    frica los principales responsables de la deforestacin son los pequeos agricultores de

    subsistencia. En Amrica del Sur los factores impulsores son las grandes empresas agrcolas

    productoras de carne de vacuno y la soja para la exportacin. En el sureste de Asia laproduccin del aceite de palma, el caf y la madera de construccin son las principales causas.

    Tabla 2. Pases con mayores prdidas de superficie de boscosa (2000-2005)

    Fuente:FAO (2006)

    1.2Un enfoque desde el consumoEl consumo procedente de los residentes de un pas genera una demanda de produccin de

    bienes y servicios directos e indirectos (si consideramos los bienes y/o servicios intermedios

    necesarios para producir los bienes y servicios finales demandados). Todo ello comporta

    6 Segn datos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil (INPE) el pas ha perdido entre los aos 1988 y 2008 un

    total de 371.083 km2 de superficie forestal, valor superior a la superficie de Alemania (INPE, 2009).

    Pases con mayores prdidas derea boscosa (2000-2005)

    Cambio anual(1.000 ha/ao)

    Brasil -3.103

    Indonesia -1.871

    Sudn -589

    Myanmar (Birmania) -466

    Zambia -445

    R. U. de Tanzania -412

    Nigeria -410

    R.D. del Congo -319

    Zimbabwe -313

    Venezuela -288

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    17/72

    8

    necesariamente la generacin de un impacto climtico asociado a la produccin de los bienes

    demandados. As, en el sector del cambio de uso del suelo la produccin de alimentos

    (sobretodo carne y productos lcteos) o productos madereros requiere de una mayor

    cantidad de suelo para satisfacer tanto la demanda final de bienes o servicios como las

    demandas intermedias de bienes o servicios que se generan para cubrir esta demanda final.

    En consecuencia, cuando la necesidad de suelo para fines agrcolas o ganaderos (o tambin de

    asentamientos urbanos) se obtiene en detrimento de superficie forestal, se produce una

    liberacin de carbono a la atmsfera que contribuye al calentamiento global.

    Si se atiende a la evolucin de la demanda mundial agregada de productos agrcolas (en

    millones de toneladas) segn pases demandantes, se puede observar, aunque con una cierta

    variabilidad a lo largo de los aos, que el peso de la demanda de productos alimentarios

    procedente de los pases en desarrollo, y China en particular, es ms importante que la

    demanda procedente de los pases desarrollados. As, el fuerte crecimiento de los ingresos

    por cpita en China, la India, y otras economas emergentes ha impulsado una mayor

    demanda de alimentos, incluida la carne y los alimentos para animales, especialmente

    cereales, la soja, y los aceites comestibles (IMF, 2008).

    Mencin aparte merece el caso de los biocarburantes, cuyo aumento de su produccin en los

    Estados Unidos y la Unin Europea ha estimulado la demanda de maz, aceite de colza y otros

    cereales y aceites comestibles. Aunque los biocombustibles todava representan slo el 1,5%

    del suministro mundial de combustibles lquidos, representaron casi la mitad del aumento

    del consumo de los principales cultivos alimentarios en 2006-2007, debido sobre todo a la

    produccin de etanol a base de maz realizada en los Estados Unidos (IMF, 2008).

    1.3Los factores impulsores de la deforestacinLos factores impulsores de la deforestacin son complejos e interrelacionados y actan a

    nivel mundial, regional y local. Por una parte, se manifiesta un incremento de la demanda de

    productos agrcolas y forestales por el aumento del consumo de la poblacin mundial, a lo

    que contribuye de forma conjunta el incremento de la poblacin, el incremento de ingresos

    econmicos, y el cambio de la dieta con un aumento del porcentaje de ingesta de origen

    animal. Por otro lado, se constata la existencia de un conjunto de factores asociados a las

    polticas, el mercado y la tenencia de la tierra que actan como incentivos a la deforestacin.

    En las diferentes regiones tropicales, donde se producen las mayores tasas de deforestacin

    del mundo, existe una considerable variacin en la interaccin de los diversos factores que

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    18/72

    9

    conducen a la deforestacin. En la regin amaznica, los principales factores impulsores de la

    deforestacin incluyen la expansin del ganado y la produccin de soja, principalmente,

    aunque tambin es consecuencia de la expansin de los asentamientos urbanos y de la

    construccin de carreteras. En frica, la deforestacin en la cuenca del Congo se encuentra

    limitada, debido en gran parte al conflicto civil presente en la regin el cual restringe la

    inversin y la expansin de infraestructura. En esta regin, la tala ilegal, la expansin urbana

    y las necesidades de combustible tambin son factores impulsores de la deforestacin. La

    mayora de los bosques tropicales de Asia se encuentran bajo la explotacin intensiva de la

    madera. La conversin de bosques a tierras agrcolas, en particular las plantaciones de aceite

    de palma, se destinan a la produccin de aceites vegetales. La rotacin de cultivos tambin

    puede ser considerada una causa del incremento de la deforestacin (Eliasch, 2008).

    1.3.1 El cambio de dieta como respuesta al auge econmico

    Como resultado del auge econmico que estn experimentando los pases en desarrollo el

    Banco Mundial estima que en el ao 2030 1.200 millones de personas de estos pases (el 15%

    de la poblacin mundial) entrarn a formar parte de la clase media mundial. Ello supone

    triplicar la cantidad existente en el ao 2005, con 400 millones de personas (United Nations,

    2004). Este hecho resulta importante para comprender la evolucin de la demanda, puesto

    que esta abundante nueva clase media dispondr de un mayor poder adquisitivo que lepermitir incrementar el consumo de carne y de productos lcteos. Este tipo de dieta

    requiere mucha ms tierra para sostenerla en comparacin con una dieta basada en

    productos vegetales tal y como se observa en la Tabla 3 (Gerbens-Leenes, 2002).

    Los expertos predicen que para el ao 2050 se consumir casi el doble de carne de la que se

    produce hoy, cuya produccin total es de ms de 465 millones de toneladas. Durante ms de

    una dcada, los aumentos ms importantes de produccin de carne han tenido lugar en el

    mundo en desarrollo -en 1995, por primera vez, se produjo ms de carne y productos lcteosen los pases en desarrollo que en los pases industrializados, tendencia que se ha mantenido

    hasta entonces (Halwei, 2008).

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    19/72

    10

    Producto alimentario Superficie necesaria (m2ao/kg)

    T 35,2

    Grasas para frer 21,5

    Margarina 21,5

    Carne de vacuno 20,9

    Carne picada 16,0

    Caf 15,8

    Salchichas 12,1

    Queso 10,2

    Carne de cerdo 8,9

    Huevos 3,5

    Harina 1,6

    Azcar 1,2Leche entera 1,2

    Fruta (promedio) 0,5

    Vegetales (promedio) 0,3

    Patatas 0,2

    Tabla 3. Superficie necesaria para la produccin de diferentes productos alimentarios

    Fuente:Gerbens-Leenes et al (1999)

    La demanda global de productos agrcolas ha ido en aumento durante muchas dcadas. Sin

    embargo, en trminos reales, los precios de la mayora de los productos bsicos agrcolas han

    disminuido en los ltimos 30 aos, principalmente como resultado de mejoras tecnolgicas

    que han aumentado la productividad y los rendimientos de la tierra. As, la mayor parte del

    aumento de la produccin agrcola ha sido consecuencia del aumento de los rendimientos, en

    lugar de un mayor uso de tierra.

    En este sentido, se prev que la demanda de los productos agrcolas, as como de madera,

    seguir aumentando durante los prximos decenios. El ltimo medio siglo ha sido testigo de

    espectaculares mejoras en el rendimiento agrcola, aunque en el futuro el aumento de laproductividad puede no ser suficiente para satisfacer la demanda, especialmente si los

    biocombustibles entran en competencia con la produccin de alimentos para el uso de la

    tierra.

    1.3.2 Los incentivos del mercado

    En la medida en que el servicio climtico (de absorcin de CO2) que prestan los bosques u

    otros ecosistemas no sea reflejado en sus bienes derivados existir un mayor incentivo a la

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    20/72

    11

    reconversin forestal que a su mantenimiento. Incluso si los bosques son gestionados de

    forma sostenible, los ingresos obtenidos son a menudo poco atractivos en comparacin con

    los beneficios obtenidos por su conversin (Eliasch, 2008). Utilizando un ejemplo podemos

    observar como los 128$/ha obtenidos por una cosecha forestal se convierten en unos

    ingresos poco atractivos si tenemos en consideracin los 30 aos que sern necesarios para

    completar la regeneracin forestal. Ello, genera un valor presente de 0,24$/ha cantidad poco

    atractiva si se compara con los ingresos esperados de las actividades mencionadas en la Tabla

    4 (Grieg-Gran, 2008).

    Pas Tipo de cultivo/Uso de la tierraIngresos derivados deluso de la tierra ($/ha)

    Brasil Soja 3.275

    Carne de ganado (mediana/gran escala) 413

    Cultivo de madera (explotacin nica) 251

    Carne de ganado (pequea escala) 3

    Indonesia Aceite de palma (gran escala) 3.340

    Cultivo de madera (explotacin nica) 1.099

    Caucho (minifundista) 72

    Arroz barbecho 28

    Camern Cacao y fruta comercializada 1.448

    Cultivo alimentario anual, barbecho corto 821

    Cultivo alimentario anual, barbecho largo 367

    Tabla 4. Ingresos derivados de diferentes usos de la tierra en varios pases

    Fuente:Grieg-Gran (2008)

    1.3.3 El marco poltico y la tenencia de tierra

    Si a todo ello se aade que los marcos jurdicos y de polticas han tendido a favorecer a los

    intereses industriales (industria maderera, agricultura a gran escala y extraccin de

    minerales), por encima de los intereses de las comunidades dependientes de los bosques querealizan la gestin de la tierra y sus recursos, ello provoca que la sobreexplotacin de los

    recursos forestales sea an ms probable (Eliasch, 2008).

    Adems, la falta de claridad y seguridad en la propiedad de la tierra es un factor importante

    de deforestacin en muchos pases. Slo cuando los derechos de propiedad son seguros,

    sobre el papel y en la prctica, la gestin sostenible a largo plazo resulta atractiva y la

    involucracin de los organismos internacionales puede tener lugar (Eliasch, 2008; World

    Bank, 2004).

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    21/72

    12

    2. LAS CAUSAS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN BRASIL

    2.1 La evolucin del uso del suelo en Brasil

    A da de hoy existen amplias discrepancias en relacin a la estimacin de la superficie de la

    cubierta forestal original de Brasil -356 millones de ha segn la FAO (Food and Agricultural

    Organization of the United Nations, 1981), 379 millones de hectreas segn el Instituto

    Brasileiro de Geografia e Estadstica (IBGE, 1988), 409 millones de ha segn Skole y Tucker

    (1993), y 419 millones de hectreas segn cifras del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais

    de Brasil (INPE, 1998). En este sentido mientras que el INPE estima una tasa de deforestacin

    anual de 1,5 millones de hectreas anuales en el perodo 1978-1988, Tucker y Skole

    contabilizan un total de 2,1 millones de hectreas (Margulis, 2004).

    Desde el ao 1988 las estimaciones del INPE son consideradas, tanto por parte del Gobierno

    central como a nivel de los Estados individuales, como las estadsticas aceptadas oficialmente

    en relacin a la deforestacin en la Amazona brasilea.

    De este modo, segn el INPE, el rea total deforestada en la Amazona brasilea aument de

    15,2 millones de hectreas en 1978 hasta 41,5 millones de hectreas en 1990, 58,7 millones

    de hectreas en 2000, y 73,8 millones de hectreas en 2008 (INPE, 2009). Esto se habra

    hecho a favor, segn datos de la FAO, de la superficie agrcola, que se habra incrementado

    desde las 220 millones de hectreas en 1978 hasta las 263,5 millones en el 2007, y la

    superficie urbanizada, que se habra incrementado desde la 84 millones de hectreas en 1990

    hasta las casi 111 millones en el 2007.

    Desde el ao 1988, los datos demuestran que la mayor parte de la deforestacin de Brasil

    tiende a concentrarse en un nmero limitado de Estados. As, tal y como se puede observar en

    la Figura 1, los Estados de Par, Mato Grosso y Rondnia han concentrado la mayor parte de

    la deforestacin del pas (de un mnimo de 68,7%, en el ao 1988, hasta el valor mximo del

    88,4%, en el ao 2004). Chomitz y Thomas (2000) han sugerido que el 75% de toda la

    deforestacin se produce dentro de un radio de 25 km de las carreteras municipales,

    estatales, o federales y el 85% a menos de 50 km de algunas de estas carreteras.

    En la actualidad (2007) la superficie ocupada por la cubierta forestal de Brasil representa el

    56% del conjunto del territorio del pas, mientras que la superficie agrcola supone el 31% y

    la superficie urbanizada el 13% (FAO, 2009). Esto supone una variacin importante en la

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    22/72

    13

    ocupacin del suelo dedicada a tierras de cultivo y pastos si tenemos en cuenta que en el ao

    1961 la superficie agrcola ocupaba tan slo el 18% de la superficie de Brasil.

    Evolucin de la deforestacin en Brasil por Estado (1988-2005)

    0

    5 000

    10 000

    15 000

    20 000

    25 000

    30 000

    35 000

    1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    km

    2

    Mato Grosso Par Rondnia Resto Estados

    Figura 1. Evolucin de la deforestacin en Brasil por Estado (1988-2005)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais de Brasil (2009)

    2.2Las causas del cambio de uso del suelo en BrasilLa deforestacin sigue siendo impulsada por los mismos factores que en la dcada de 1990,

    aunque desde el ao 2000 la tala anual de bosques ha mostrado una correlacin cada vez ms

    ajustada a los precios de productos bsicos, especialmente de carne de cerdo, carne de

    vacuno, caa de azcar y en menor medida la soja (ver Tabla 10), que se han beneficiado de

    la erradicacin casi total de la fiebre aftosa del ganado y de la innovacin agrcola, la cual ha

    permitido la conversin de suelos cidos poco frtiles en tierras aptas para el cultivo

    extensivo de la caa de azcar y la soja (ver Tabla 5).

    A medida que ms tierra amaznica ha sido objeto de cultivo agrcola, el aumento de los

    precios de los productos bsicos ha servido de impulso para el aumento en la tala de los

    bosques. Adems, la expansin en la regin se ha promovido tanto por los incentivos

    financieros -incluyendo prstamos subvencionados- y el ambicioso "Programa de Aceleracin

    del Crecimiento (PAC), una iniciativa del Gobierno dotada con 43 mil millones dlares que

    financia la construccin de carreteras, puertos, oleoductos, presas hidroelctricas, y mejoras

    de infraestructura. En el marco del PAC, grandes zonas de la Amazona han sido abiertas al

    desarrollo, mejorando la viabilidad de la produccin de la soja, el aceite de palma, la

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    23/72

    14

    explotacin forestal y la produccin de carne de vacuno, en las que una vez fueron zonas

    remotas (Butler, 2008).

    Evolucin de la superficie requerida para la produccin agrcola

    Categora 1985(ha/tn)

    2005(ha/tn)

    % 85-05 1985(ha)

    2005(ha)

    % 85-05

    Cereales 0,55 0,35 -36,6 19.702.168 19.312.005 -2,0

    Races y tubrculos 0,08 0,07 -13,0 2.128.970 2.114.065 -0,7

    Leguminosas 2,11 1,24 -41,0 5.453.888 3.785.169 -30,6

    Cultivos azucareros 0,02 0,01 -13,3 3.912.042 5.805.518 48,4

    Cultivos oleaginosos 3,61 2,40 -33,5 14.685.163 25.084.896 70,8

    Hortalizas 0,08 0,05 -40,1 381.380 430.718 12,9Frutas 0,07 0,06 -8,5 1.786.449 2.368.015 32,6

    Caf y te 1,32 1,09 -17,8 2.539.098 2.328.440 -8,3

    Tabla 5. Evolucin de la superficie necesaria para la produccin de una tonelada bien agrcola

    (ha/tonelada)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la FAO (2009)

    2.2.1 El ganado

    La tala forestal con el objeto de crear zonas de pastoreo de ganado es el mayor impulsor de la

    deforestacin en la Amazona, y representa ms de dos tercios de la deforestacin producida

    entre los aos 2000 y 2005 (Butler, 2008). Tradicionalmente, estos terrenos han sido

    utilizados para el pastoreo de baja intensidad, principalmente como medio para especular

    sobre la apreciacin de los precios de la tierra, aunque la tendencia est cambiando.

    La reciente afluencia de capital, junto con la erradicacin de la fiebre aftosa y la mejora de las

    infraestructuras, han provocado un espectacular aumento del nmero de cabezas de ganado

    entre los aos 1985 y 2007 (un 109,1%, hasta los ms de 1.418 millones de cabezas),

    convirtiendo a Brasil en el segundo mximo productor mundial de carne de vacuno, el tercer

    mximo productor de carne de pollo, el quinto mximo productor de carne de pavo y el

    octavo mximo productor de carne de cerdo. Todo ello convierte a Brasil en el tercer mayor

    productor de carne del mundo, con un 8% de la produccin total.

    Este importante aumento de cabezas de ganado tiene, evidentemente, una relacin directa

    con la deforestacin. Aunque no se observa una correlacin fuerte entre la evolucin de la

    tasa de deforestacin y la del stock de ganado, s es destacable en el caso de la superficie

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    24/72

    15

    forestal, donde los valores de R2 ascienden notablemente y se observan muy significativos en

    aqullas categoras con mayor nmero de cabezas (pollos, pavos y ganado vacuno; Tabla 6).

    Correlacin entre tasa de deforestacin, superficie forestal vs stock de ganado

    CategoraCorrelacin tasa deforestacin vs

    stock de ganado (R2)

    Correlacin superficie forestal vs

    stock de ganado (R2)

    Pollos 0,222 0,990

    Patos 0,211 0,566

    Pavos 0,268 0,941

    Asnos 0,184 0,827

    Bfalos 0,005 0,387

    Ganado vacuno 0,278 0,885

    Cabras 0,012 0,230

    Caballos 0,056 0,570

    Mulas 0,068 0,634

    Cerdos 0,011 0,080

    Oveja 0,091 0,641

    Tabla 6. Correlacin entre tasa de deforestacin, superficie forestal y stock de ganado (R2)

    Fuente:Elaboracin propia a partir de datos de la FAO y el INPE (2009)

    Si analizamos los 14 pases con mayor produccin mundial de carne, cuya cuota agregada de

    produccin mundial es superior al 70%, observamos que destacan especialmente Brasil y

    China por el espectacular aumento en su produccin, con un aumento del 255% y el 240%

    respectivamente en el perodo 1985 y 2005 (ver Tabla 7). En la actualidad la Amazona de

    Brasil concentra ms del 40% de la produccin ganadera del pas y el 96% del crecimiento de

    las manadas de animales se encuentra en dicha regin (Butler, 2008).

    Principales pases productores de carne en 2005 (1000 tn)

    Pas 1985 1990 1995 2000 2005 % 85-05 % 2005

    China 20.938,1 30.421,5 48.248,5 62.107,9 71.187,0 240,0 27,1

    Estados Unidos 25.834,4 28.638,8 33.867,7 37.643,2 40.039,1 55,0 15,2

    Brasil 5.898,7 7.709,1 12.816,8 15.424,9 20.943,0 255,0 8,0

    Alemania 7.233,9 7.246,3 5.821,9 6.262,8 6.840,3 -5,4 2,6

    India 3.155,5 3.929,5 4.631,2 5.200,7 6.201,3 96,5 2,4

    Francia 5.477,6 5.743,2 6.346,8 6.494,8 5.863,8 7,1 2,2

    Espaa 2.915,6 3.466,6 3.974,9 4.909,2 5.307,8 82,1 2,0

    Mxico 2.952,1 2.800,8 3.798,9 4.451,9 5.301,9 79,6 2,0

    Rusia 17.131,2* 20.006,2* 5.796,2 4.440,3 4.914,0 -71,3 1,9

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    25/72

    16

    Principales pases productores de carne en 2005 (1000 tn)

    Pas 1985 1990 1995 2000 2005 % 85-05 % 2005

    Canad 2.758,9 2.795,9 3.102,5 4.000,3 4.589,4 66,3 1,7

    Argentina 3.600,1 3.701,5 3.908,0 4.101,4 4.390,8 22,0 1,7

    Australia 2.465,3 3.068,2 3.297,2 3.707,4 3.987,4 61,7 1,5

    Italia 3.726,0 3.950,6 3.988,8 4.089,9 3.982,5 6,9 1,5

    Reino Unido 3.338,6 3.318,6 3.830,3 3.512,3 3.392,5 1,6 1,3

    TOTAL 107.426,0 126.796,6 143.429,6 166.346,9 186.941,0 74,0 71,1

    Tabla 7. Evolucin de la produccin de carne de los principales pases productores en (1985-2005)

    *Datos de la URSSFuente:Elaboracin propia a partir de datos de la FAO (2009)

    El espectacular crecimiento en la produccin de carne lleva asociado un aumento en lasuperficie de tierra dedicada al pasto. Concretamente entre los aos 1990 y 2005 el rea

    dedicada a la cra de ganado se triplic debido al aumento del nmero de cabezas. Si se

    considera una productividad media en la cra de ganado de 0,9 animales por hectrea se

    puede estimar que nicamente la cra de ganado fue la responsable de la prdida de

    aproximadamente 30 millones de hectreas de bosque amaznico entre los aos 1990 y 2005

    (De Almeida et al., 2007).

    Entre los aos 1961 y 2007 el aumento de la superficie de pastos fue del 61,3% con unasuperficie total destinada en el 2007 de 197 millones de hectreas, 3 veces superior a la

    superficie destinada a los cultivos. Dicha proporcin se ha ido reduciendo a lo largo del

    perodo mencionado, ya que la superficie de cultivos ha ido aumentando a una tasa superior

    (2,9% anual) a la del aumento de la superficie de los pastos (1,3% anual). Esto es as debido

    al espectacular aumento de los cultivos de soja y de caa de azcar que ha tenido lugar en las

    ltimas cuatro dcadas (ver Tabla 8) y que se analiza a continuacin con mayor detalle.

    2.2.2 El cultivo de soja

    El cultivo de soja en la Amazona se ha expandido rpidamente en los ltimos aos debido a

    la mejora de la infraestructura en la regin y a la creciente demanda de aceites vegetales para

    la alimentacin, los usos industriales y la produccin de biodiesel. Desde el ao 1985 hasta el

    2005 el rea plantada con soja en Brasil ha aumentado un 126%, hasta una superficie total de

    casi 23 millones de hectreas, convirtindose en el cultivo de mayor extensin del pas (ver

    Tabla 8). En el ao 2007 tan slo la superficie cultivada con soja representaba el 30,7% del

    total de la superficie de cultivos del pas (ver Tabla 8).

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    26/72

    17

    Superficie de los mayores cultivos de Brasil en 2007

    Cultivo 1967(1000 ha)

    % 1967 1987(1000 ha)

    % 1987 2007(1000 ha)

    % 2007 % 67-07

    Soja 612,1 1,7 9.129,8 16,5 20.565,3 30,73.259,7

    Maz 9.274,3 25,6 13.499.,4 24,4 13.767,4 20,5 48,4

    Caa de azcar 1.680,8 4,6 4.308,7 7,8 7.080,9 10,6 321,3

    Judas secas 3.650,6 10,1 5.221,8 9,4 3.788,3 5,7 3,8

    Arroz 4.291,1 11,9 6.000,0 10,8 2.890,9 4,3 -32,6

    Caf verde 2.791,7 7,7 2.875,6 5,2 2.264,1 3,4 -18,9

    Yuca 1.914,4 5,3 1.934,8 3,5 1.894,5 2,8 -1,0

    Trigo 830,9 2,3 3.454,8 6,2 1.853,2 2,8 123,0

    Semillas algodn 3.719,8 10,3 1.972,7 3,6 1.126,1 1,7 -69,7

    Naranjas 166.,7 0,5 721,2 1,3 821,2 1,2 392,8

    TOTAL 36.189,0 79,9 55.391,0 88,7 56.051,9 83,7 54,9

    Tabla 8. Evolucin de la superficie de los mayores cultivos de Brasil en el ao 2007

    Fuente:Elaboracin propia a partir de datos de la FAO (2009)

    Tal y como se puede apreciar en la Figura 2 la relacin entre el aumento del cultivo de soja y

    el aumento de la deforestacin es bastante dbil (con un valor de R2: 0,02). Aos donde ha

    habido un aumento importante de deforestacin se observan aumentos del cultivo de soja

    mucho ms discretos, e incluso descensos en la superficie cultivada. A pesar de lo

    mencionado, cuando se contrasta la evolucin de la superficie de cultivos de soja con la de la

    superficie forestal la correlacin se vuelve mucho ms fuerte, con un valor de R2: 0,78.

    A pesar de que el cultivo de la soja tiene, efectivamente, un efecto impulsor en la

    deforestacin, constituye una parte del fenmeno, aunque su papel est acelerando. El efecto

    indirecto del cultivo de soja puede llegar an a ser ms relevante que el directo, puesto que

    contribuye a subir los precios de la tierra y fomenta la creacin y la mejora de

    infraestructuras (como la pavimentacin de la autopista BR-163 Cuiab Santarm),

    promoviendo la tala de bosques. Las zonas donde los suelos y la topografa son aptas para el

    cultivo mecanizado de soja son tpicamente las tierras de selva tropical. stas son despejadas

    para la cra de ganado y posteriormente vendidas a los productores de soja, entre dos y tres

    aos ms tarde, para su cultivo. Los ganaderos luego se desplazan hacia zonas fronterizas,

    estimulando an ms la deforestacin.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    27/72

    18

    Evolucin de la tasa deforestacin y la tasa de cultivo de soja en Brasil (1988-2007)

    -2 000

    -1 500

    -1 000

    -500

    0

    500

    1 000

    1 500

    2 000

    2 500

    3 000

    3 500

    1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Milesdeha

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    Toneladas/ha

    Tasa de deforestacin Tasa de variacin de cultivo de soja

    Rendimiento medio de los cultivos

    Figura 2. Evolucin de la tasa de deforestacin y la tasa de cultivo de soja en Brasil (1990-2005)Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del INPE y la FAO (2009)

    Por otro lado, gracias a la innovacin agrcola se ha podido contener, hasta cierto punto, la

    deforestacin directa causada por la plantacin de soja. En este sentido, destaca el

    importante aumento del rendimiento de los campos de soja entre los aos 1988 y 2007,

    pasando de una produccin de 1,71 toneladas por cada hectrea cultivada hasta las 2,81

    toneladas/ha, un aumento total del 64,3%. Esto supone que para la produccin de una

    tonelada de soja en 2007 se requiriera una superficie de cultivo de 0,36 hectreas, valor por

    debajo del promedio del conjunto de productos agrcolas cultivados del pas (0,74

    ha/tonelada7) y muy por debajo del promedio del conjunto de cultivos oleaginosos (situado

    en 1,92 ha/tonelada; FAO, 2009). Esto significa una reduccin de la superficie necesaria para

    la produccin de una tonelada de soja de un 37,9% en relacin a 1988, cuyo valor ascenda a

    las 0,58 hectreas/tonelada producida.

    2.2.3 La produccin de biocombustibles

    La produccin de biocombustibles utiliza como materias primas maz, sorgo, trigo, cebada y

    remolacha, para la produccin de bioetanol, y aceites vegetales, como el aceite de soja y el

    aceite de palma, para la produccin del biodiesel.

    Brasil es en la actualidad el principal productor y exportador mundial de etanol de caa, con

    un produccin de 27.506 millones de litros en el 2008, y un volumen de exportaciones de

    7 Valor promedio de la superficie necesaria para producir una tonelada de un producto agrcola, de un total de 68 productos

    analizados.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    28/72

    19

    5.119 millones de litros ms de la mitad de los cuales a Estados Unidos y Holanda, lo que

    significa el uso de cerca de 3 millones de hectreas8 para el cultivo de caa de azcar,

    utilizada como base para la produccin del etanol. Esto significa alrededor del 42% de la

    superficie cultivada con caa de azcar del pas.

    Evolucin del cultivo y la produccin de la caa de azcar en Brasil (1977-2007)

    0

    1 000

    2 000

    3 000

    4 000

    5 000

    6 000

    7 000

    8 000

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Milesdeha

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Millonesdetoneladas

    Superficie de cultivo de caa de azcar Produccin de caa de azcar

    Figura 3. Evolucin de la superficie de cultivo y de la produccin de caa de azcar en Brasil (1977-2007)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la FAO (2009)

    La produccin y el cultivo de caa de azcar han aumentado de forma muy importante en los

    ltimos 30 aos, aumentando un 212% la superficie cultivada y un 358% la cantidad totalproducida. De los casi de 570 millones de toneladas de caa de azcar producidas en el curso

    2008/2009 se estima que cerca de 324 millones, el 57%, se han destinado a la produccin de

    etanol, de los cuales el 29% se han destinado a la exportacin. Esto supone un aumento en la

    cantidad total destinada a la exportacin de casi 10 puntos en relacin al ao 2006, donde la

    cuota exportadora del etanol producido en Brasil fue del 19,3%.

    Es especialmente remarcable la evolucin que ha sufrido la produccin de caa de azcar

    desde el ao 2000 hasta la actualidad, cuya tasa de aumento de la produccin anual se hasituado en el 13,4%, en relacin al 3,8% de crecimiento anual entre 1990 y 2000. En el mismo

    sentido se observa una tasa de aumento de la produccin de etanol en el perodo 2000 2008

    del 17,7% anual, en relacin al 1,3% que experiment durante el perodo 1990 2000. Esto

    se explica por la apuesta del Gobierno de Luiz Incio Lula da Silva, que entr en el cargo en el

    8 Para la produccin de 85 litros de etanol de caa es necesario el uso de una tonelada de caa de azcar, la cual a su vez requierede 0,01 hectreas para su produccin.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    29/72

    20

    ao 2003, y que ha sido uno de los ms firmes impulsores de la expansin de la industria de

    los biocombustibles9 y del fomento a su exportacin.

    Evolucin de la produccin de etanol en Brasil (1990-2008)

    0

    5 000

    10 000

    15 000

    20 000

    25 000

    30 000

    90

    /91

    91

    /92

    92

    /93

    93

    /94

    94

    /95

    95

    /96

    96

    /97

    97

    /98

    98

    /99

    99

    /00

    00

    /01

    01

    /02

    02

    /03

    03

    /04

    04

    /05

    05

    /06

    06

    /07

    07

    /08

    08/

    09*

    Mileslitros

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Produccin de etanol % produccin de caa de azcar destinada a etanol

    Figura 4. Evolucin de la produccin de etanol en Brasil (1990-2008)*Datos a 16/05/09

    Fuente: Ministrio da Agricultura, Pecuria e Abastecimento (2009)

    Al margen de lo indicado, los estudios existentes no muestran una clara relacin directa entre

    la expansin de la produccin de caa de azcar y el proceso deforestador en Brasil. Las

    principales plantaciones de caa de azcar se encuentran situadas a las regiones sureste (el

    61% de la produccin total se realiza en el Estado de Sao Paulo) y noreste del pas, lejos de

    los bosques de la Amazona, aunque paulatinamente se van abriendo nuevas plantaciones en

    las reas limtrofes con el bosque amaznico (ver Figura 5). Por ejemplo en el Estado de Mato

    Grosso se ha convertido, con el 3,5% de la produccin total, en el 6 Estado, de un total de 24,

    con mayor produccin de caa de azcar, cantidad que dobla la del curso 1990/1991.

    9 Entre los aos 2003 y 2008 la proporcin de la produccin de caa de azcar destinada a la elaboracin de bioetanol ha pasado

    del 48,5% al 56,9%.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    30/72

    21

    Figura 5. Mapa de las principales zonas de cultivo de caa de azcar de Brasil (2005)

    *En amarillo las zonas con cultivo de caa de azcar, en naranja las zonas de mayor produccin.

    Fuente: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatstica (2009)

    2.2.4 La tala forestal

    La tala forestal sigue siendo una componente clave del cambio del uso del suelo en la

    Amazona brasilea. Mientras la deforestacin directa a travs de la tala de madera es poco

    frecuente en la Amazona, debido a la dispersin de los rboles de mayor valor, la cosecha de

    madera conduce a la degradacin a gran escala de los bosques en la regin. Se estima que el

    rea talada cada ao en el Amazonas puede exceder la medida en que est deforestada. La

    tala tambin aumenta significativamente la probabilidad de que las tierras forestales

    finalmente sean despejadas para otros usos, incluida la agricultura en pequea escala, granjas

    industriales, o el pastoreo de ganado. La tala, de hecho, a menudo facilita las actividades de

    desarrollo posterior.

    En este sentido, la produccin de productos forestales en Brasil ocupa un lugar destacado en

    el mercado mundial, con una cuota de produccin de alrededor del 4%, lo que sita al pas en

    el quinto puesto como mayor productor.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    31/72

    22

    Produccin y exportacin de productos forestales en 2006

    Exportaciones Produccin Exportaciones/ProduccinPas

    1000 m3 1000 tn1000m310

    1000tn11

    1988(m3, %)

    1988(tn, %)

    2006(m3, %)

    2006(tn, %)

    Estados Unidos 20.151 31.698 392.083 185.795 7,2 11,6 5,1 17,1

    China 14.037 6.579 201.942 116.505 1,0 4,0 7,0 5,6

    India 94 318 39.911 11.076 0,2 0,1 0,2 2,9

    Canad 58.332 26.128 322.773 44.651 16,3 48,8 18,1 58,5

    Brasil 9.429 8.087 87.370 29.470 1,5 10,6 10,8 27,4

    Federacin Rusa 71.111 4.817 149.089 16.617 - - 47,7 29,0

    Indonesia 6.623 6.540 31.095 12.146 18,7 16,9 21,3 53,8

    Alemania 27.979 15.252 89.716 40.838 14,9 26,4 31,2 37,3

    Suecia 17.996 14.400 69.442 26.010 13,9 49,3 25,9 55,4

    Etiopa 0 0 3.044 3.414 0,0 0,0 0,0 0,0

    MUNDO 414.313207.87

    5

    2.153.70

    0799.959 10,5 18,0 19,2 26,0

    Tabla 9. Produccin y exportacin de bienes forestales de los 10 pases con mayor produccin en 2006

    Fuente:Elaboracin propia a partir de datos de la FAO (2009)

    Por otro lado, aunque la mayor parte de la produccin se orienta hacia el mercado interior

    brasileo, la demanda exterior va ganando cada vez mayor protagonismo (ver Figuras 6 y 4)

    lo que convierte a Brasil en uno de los pases cuya tasa de exportaciones en relacin a la

    produccin de productos forestales es mayor (ver Tabla 9).

    Cabe resaltar que los productos derivados de la pulpa de madera, papel y cartn y carbn

    vegetal de madera estn experimentando, desde el ao 2004, una disminucin en la

    produccin total (-9,7%) a pesar de que el volumen exportador ha crecido notablemente

    (58,2%). Por tanto, se observa un cambio de tendencia importante en la demanda de este

    grupo de productos forestales cuya demanda exterior est creciendo por encima de la

    demanda domstica.

    Si recordamos la evolucin de la tasa de deforestacin en el perodo 1988 2008 (Figura 1)

    podremos observar que no existe una clara relacin con la evolucin de la produccin de

    productos forestales (cuya correlacin se muestra muy baja, de 0,09 para la produccin en de

    10 Incluye las categoras FAO: Trozos y chapa de madera, comprimido de tableros de fibra, astillas y partculas, panel de

    aglomerado, madera en rollo industrial, tableros aislantes, tableros de partculas, chapas de madera, madera aserrada, chapas de

    madera, lea y residuos de madera.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    32/72

    23

    productos forestales en cantidad y de 0,19 para la produccin en volumen). Pero si la

    contrastamos con los datos de superficie forestal aportados por la FAO observamos como la

    relacin se vuelve ms fuerte (de 0,35 para la produccin en de productos forestales en

    cantidad y de 0,82 para la produccin en volumen).

    Evolucin de la produccin y exportacin de productos forestales en Brasil (1988-2007)

    0

    20 000

    40 000

    60 000

    80 000

    100 000

    120 000

    1 988 1 98 9 19 90 1 99 1 199 2 19 93 199 4 19 95 1996 199 7 1 99 8 1 999 2000 20 01 2 002 2003 20 04 2 00 5 20 06 2007

    Milesdem

    3

    0.0

    2.0

    4.0

    6.0

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    %

    Produccin de productos forestales Exportaciones de productos forestales

    % Exportaciones/Produccin

    Evolucin de la produccin y exportacin de productos forestales en Brasil (1988-2007)

    0

    10 000

    20 000

    30 000

    40 000

    1 98 8 19 89 1 990 199 1 199 2 1993 19 94 19 95 19 96 1 997 1 998 199 9 2000 2 00 1 20 02 2003 20 04 20 05 200 6 200 7

    Milesdetoneladas

    0.0

    6.0

    12.0

    18.0

    24.0

    30.0

    %

    Produccin de productos forestales Exportaciones de productos forestales

    % Exportaciones/Produccin

    Figuras 6 y 7. Evolucin de produccin y exportacin de productos forestales en Brasil segn volumen ycantidad (1988-2007)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la FAO (2009)

    11 Incluye las categoras FAO: pulpa de madera qumica, disolucin de pulpa de madera, pulpa de madera mecnica, pulpa de

    madera semi-qumica, papel de peridico, otras fibras de pulpa, papel y cartn, papel de imprenta y de libro, papel recuperado y

    carbn vegetal de madera.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    33/72

    24

    2.2.5 Los precios agrcolas

    Dentro de su estudio, Kaimowitz y Angelsen (1998) apoyan la afirmacin de que, en trminos

    generales, los precios agrcolas estimulan la tala de bosques. Unos precios al alza provocan

    que la agricultura sea ms rentable y ayudan a financiar la puesta en produccin de tierras

    adicionales. Un argumento que puede modificar esta conclusin es que en el largo plazo los

    precios agrcolas pueden facilitar una transicin a una economa ms industrializada, que

    cada vez se base menos en la agricultura (Kaimowitz y Angelsen, 1998). Esto implica que la

    deforestacin aumentar en el corto plazo, pero caer ms tarde. Puesto que los diferentes

    productos agrcolas y ganaderos utilizan tecnologas diferentes y cada uno tiene su propia

    intensidad de uso de la tierra, los cambios en los precios relativos entre los productos

    agrcolas pueden afectar de forma distinta a la tala de bosques, tanto o ms que los cambios

    en la rentabilidad general de la agricultura.

    El efecto de precios agrcolas altos sobre los gastos (y en los niveles de salarios y precios de

    otros insumos) puede tener un profundo impacto en el uso de los recursos (Kaimowitz y

    Angelsen, 1998). Ello puede, por ejemplo, conducir a un cambio del uso de lea a fuentes

    comerciales de energa (gas y electricidad), lo cual tiene efectos positivos sobre los bosques.

    Pero podra tambin provocan una mayor demanda de productos forestales y de tierra, y

    proporcionar ms capital para las inversiones hacia la conversin de los bosques.

    Correlacin tasa deforestacin, superficie forestal, produccin vs precios agrcolas

    Producto agrcolaTasa de

    deforestacin(95-05, R2)

    Superficieforestal

    (95-05, R2)

    Produccin(95-05, R2)

    Precio1(% 95-05)

    Superficiede cultivo(% 95-05)

    Produccin

    (% 95-05)

    Banano 0,400 0,000 0,042 -9,8 -3,6 15,6

    Judas secas 0,060 0,757 0,647 163,9 -25,1 2,6

    Yuca 0,172 0,645 0,533 163,0 -2,3 1,8

    Cocos 0,412 0,014 0,124 -8,5 19,8 396,4

    Caf verde 0,000 0,303 0,133 81,1 24,4 130,1

    Semilla algodn 0,025 0,715 0,360 54,7 6,0 152,8

    Leche vaca entera 0,218 0,812 0,798 88,2 n.d. 49,4

    Carne de vacuno 0,097 0,964 0,822 115,6 55,52 50,5

    Carne de pollo 0,018 0,945 0,642 68,5 139,92 118,0

    Carne de cerdo 0,071 0,943 0,798 77,7 11,52 11,1

    Maz 0,171 0,852 0,763 156,9 -17,2 -3,2

    Naranjas 0,107 0,623 0,692 -54,9 -5,9 -10,0

    Pias 0,119 0,941 0,866 145,9 39,2 60,7

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    34/72

    25

    Patatas 0,067 0,844 0,816 122,2 -19,5 16,3

    Arroz 0,211 0,785 0,717 180,6 -10,5 17,5

    Soja 0,187 0,802 0,779 200,9 96,6 99,3

    Caa de azcar 0,075 0,914 0,856 145,5 27,3 39,3

    Tomates 0,158 0,807 0,654 149,1 -2,5 27,2

    Hortalizas fresca 0,021 0,701 0,404 36,4 9,9 11,9

    Trigo 0,226 0,782 0,825 145,2 137,3 203,7

    Tabla 10. Correlacin entre la evolucin de la tasa de deforestacin, la superficie forestal y la evolucindel precio de los 20 bienes agrcolas de mayor produccin en Brasil en el ao 2007 (1995 2005)1Evolucin de precios del productor en (reales brasileos)2Evolucin del stock de ganado entre los aos 1995 y 2005 (%)

    Fuente:Elaboracin propia a partir de datos de la FAO y el INPE (2009)

    Segn se observa en los datos presentados en la Tabla 10 las correlaciones ms altas tienen

    lugar entre la evolucin de los precios de los productos agrcolas y la superficie forestal y la

    produccin, mientras que presenta valores bajos cuando se compara la evolucin de los

    precios agrcolas y la tasa de deforestacin. 17 de las 20 categoras agrcolas presentan

    valores de correlacin por encima de 0.5 en cuanto a la relacin entre precios y superficie

    forestal (de las cuales 10 por encima de R2: 0,8), nmero que baja hasta las 15 categoras (de

    las cuales 5 por encima de R2: 0,8) cuando se relacionan los precios con la produccin. Segn

    se observa, pues, la relacin ms estrecha se produce entre la evolucin de los precios y la

    superficie forestal.

    Es especialmente destacable la correlacin existente entre la evolucin de los precios del

    ganado y el stock, concretamente en los casos del ganado aviar y del ganado vacuno, cuyos

    valores de correlacin son de 0,92 y 0,90 respectivamente. Efectivamente, pues existe, una

    relacin entre el aumento de los precios y el aumento del nmero de cabezas de ganado aviar

    y vacuno, lo que incentiva el crecimiento de la superficie de pastos necesaria para su

    alimentacin, afectando negativamente la superficie forestal (cuyos valores de R2 son de 0,96

    y 0,95 respectivamente).

    2.2.6 Los precios de la madera

    Las pruebas acerca de la conexin entre deforestacin y el aumento de los precios de la

    madera es menos definitivo, pero sugiere una conclusin similar a la presentada en el caso de

    los productos agrcolas. Los precios ms altos pueden promover la deforestacin como

    consecuencia de una mayor rentabilidad de la actividad de la tala forestal. Especialmente en

    situaciones en las que los productores no tienen derechos asegurados sobre los recursos

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    35/72

    26

    forestales, altos valores de la madera slo aumentan los beneficios netos del desmonte de

    tierras y sin duda alentar la deforestacin (Kaimowitz y Angelsen, 1998).

    2.2.7 La devaluacin del real brasileo

    Un factor importante que ha estado impulsando el aumento de las exportaciones de carne

    brasilea -y la deforestacin de la Amazona- ha sido la masiva devaluacin de la moneda

    nacional, el real brasileo, de 0,84 reales por dlar en octubre de 1994, a 3,84 reales por

    dlar en octubre de 2002. Como resultado, el precio de la carne de vacuno, en reales

    brasileos se increment en ms de un 126% en el mismo perodo, creando un enorme

    incentivo para los ganaderos a ampliar su zona de pasto. En el mismo perodo, el precio de la

    carne de vacuno brasilea en dlares cay en un 49,6% (ver Figuras 8), provocando que las

    exportaciones de Brasil sean ms competitivas en los mercados internacionales.

    Evolucin del precio de la carne de vacuno en $ y reales brasileos(1995-2005)

    0

    400

    800

    1 200

    1 600

    2 000

    2 400

    2 800

    3 200

    3 600

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Preciocarnevacuno($,Realesbrasileos)

    Precio en dlares Precio en reales brasileos

    Figuras 8. Evolucin del precio del productor de la carne de vacuno en $ y reales brasileos (1995-2005)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de la FAO (2009)

    Varios estudios en el pasado ya haban predicho que grandes devaluaciones de la moneda

    podan conducir a un aumento importante en la produccin agrcola y, por consiguiente, a la

    deforestacin impulsada por el aumento del stock de ganado (Kaimowitz et al, 2004;

    Wiebelet, 1994). Dentro de este conjunto de estudios destaca el de Andrea Cattaneo quin

    pronostic que una devaluacin del 40% del real brasileo aumentara la deforestacin en un

    20% una vez ajustados los mercados (Cattaneo, 2002).

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    36/72

    27

    Correlacin superficie cultivo, produccin vs tipo de cambio real brasileo

    Producto agrcola Superficie de cultivo (95-05, R2) Produccin agrcola (95-05, R2)

    Banano 0,202 0,799

    Judas secas 0,114 0,321Yuca 0,031 0,193

    Cocos 0,828 0,879

    Caf verde 0,899 0,597

    Semilla algodn 0,017 0,650

    Leche de vaca entera n.d. 0,825

    Carne de vacuno n.d. 0,733

    Carne de pollo n.d. 0,574

    Carne de cerdo n.d. 0,758

    Maz 0,000 0,524

    Naranjas 0,458 0,541

    Pias 0,587 0,795

    Patatas 0,547 0,684

    Arroz 0,013 0,314

    Soja 0,642 0,865

    Caa de azcar 0,568 0,647

    Tomates 0,183 0,913

    Hortalizas fresca 0,719 0,649

    Trigo 0,604 0,583

    Tabla 11. Correlacin entre la evolucin de la superficie agrcola, la produccin agrcola y la evolucin deltipo de cambio del real brasileo de los 20 bienes agrcolas de mayor produccin en Brasil en el ao 2007

    (1995 2005)

    Fuente:Elaboracin propia a partir de datos de la FAO y el Centro de Economa Internacional (2009)

    Tal y como se puede observar en la Tabla 11 correlacin generalizada entre la evolucin del

    tipo de cambio nominal del real brasileo y la produccin de los productos agrcolas. sta es

    especialmente relevante en el caso de los tomates, la soja, los cocos y la leche de vaca entera,

    aunque 17 de los 20 valores presentados se encuentran por encima del 0,5 (4 por encima de

    0,8). Esta correlacin no es tan relevante en el caso de la evolucin de la superficie de cultivo

    por producto, aunque mantiene algunas excepciones como el caf verde y los cocos (el caso

    de la soja tambin es remarcable).

    Finalmente, mencionar que existe tambin una fuerte correlacin entre la evolucin del tipo

    de cambio del real brasileo y la superficie forestal del pas, cuyo valor de R2 asciende, en el

    perodo analizado entre 1995 y 2005, a 0,84 (aunque si se extiende el perodo de estudio a

    1993-2007, el valor de correlacin desciende hasta 0,68).

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    37/72

    28

    2.2.8 Otras causas

    Numerosos argumentos han sido analizados aparte de los ya expuestos. As, elementos como

    los precios de los insumos agrcolas (como por ejemplo el precio de los fertilizantes), el

    cambio tecnolgico en el sector agrcola, la accesibilidad de las zonas forestales (vase la

    dotacin de infraestructuras), las tasas sobre las exportaciones de madera, los tipos de

    inters, los niveles de salarios, el rgimen de propiedad, la pobreza, los subsidios agrcolas,

    etc. son variables independientes que han sido analizadas en las ltimas dcadas en relacin

    a la deforestacin. En todos los casos se ha identificado una relacin consistente con los

    niveles de deforestacin, complementando la ya de por s compleja tarea de describir sus

    causas.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    38/72

    29

    3. EL COMERCIO DE BIENES LUC ENTRE BRASIL Y CHINA3.1La evolucin de las exportaciones de BrasilEl conjunto de las exportaciones de Brasil ha expermientado un espectacular crecimientodurante la segunda mitad del siglo XX, que se ha mantenido durante la primera dcada del

    siglo XXI. De esto modo, el volumen de exportaciones en el ao 2008, superaba en 160 veces

    el valor existente 50 aos atrs. Brasil ha entrado en el siglo XXI con muy buen pie. A partir

    del ao 1999, y despus de 5 aos consecutivos de descensos en las exportaciones, el pas

    encar un aumento del 312% de ventas al mercado mundial en tan slo 10 aos (ver Figura

    9), situando el pas en el puesto nmero 22 del mundo como mayor exportador.

    Evolucin de las importaciones y exportaciones de Brasil(1999-2008)

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Millones$

    Exportaciones Importaciones

    Figura 9. Evolucin de las importaciones y las exportaciones de Brasil (1999-2008)

    Fuente:Secretaria de Comrcio Exterior, Ministrio do Desenvolvimento, Industria e Comrcio Exterior (2009)

    El sector de las exportaciones representa en Brasil tan slo una pequea parte de la

    economa, con una contribucin que ha variado en los ltimos 10 aos entre un mnimo 8,2%

    del PIB hasta un mximo del 14,5%. Por otro lado, las importaciones han evolucionado, en el

    mismo perodo, desde un mnimo del 8,3% hasta un mximo del 11% del conjunto del PIB. En

    2008, la contribucin del comercio internacional al PIB del pas ascendi hasta el 23,6%, lo

    que refleja la relevancia del consumo interno como motor de desarrollo del pas, cuya

    contribucin asciende al 76,4% del PIB brasileo.

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    39/72

    30

    Los ltimos datos publicados en relacin a las exportaciones de Brasil (enerojunio 2009)

    reflejan un importante aumento del mercado asitico en el conjunto de las ventas

    internacionales brasileas. De este modo, China se sita por primera vez, si no se considera a

    la Unin Europea como conjunto, en el puesto nmero uno como mximo comprador de los

    bienes y servicios brasileos, con una cuota del 15%. Les siguen los Estados Unidos y

    Argentina con unas cuotas de compra sobre el total de las exportaciones del 10,4 y el 7,1%

    respectivamente. De hecho China es, junto a Francia, uno de los pocos pases cuya demanda

    de productos y servicios brasileos aumenta en relacin al ao anterior (con un +41,1%).

    Si se analiza la composicin de las exportaciones de Brasil se puede observar que durante los

    primeros 6 meses del ao 2009 los principales productos por cuota de exportacin son la soja

    y derivados, el material de transporte, los minerales y la carne.

    Composicin de las principales exportaciones de Brasil (enero junio 2009)

    Categora de producto Valor (millones $) Cuota sobre total (%) Evol. 2008-2009 (%)

    Material de transporte 7.455 10,7 -39,0

    Petrleo y combustibles 4.853 6,9 -52,8

    Productos metalrgicos 5.194 7,4 -42,6

    Minerales 6.991 10,0 -1,9

    Soja y derivados 10.169 14,5 12,6

    Carnes 5.330 7,6 -22,2

    Qumicos 4.828 6,9 -16,5

    Maquinaria y equipamientos 2.884 4,1 -37,9

    Azcar y alcohol 3.753 5,4 26,4

    Equipamientos elctricos 2.344 3,4 -25,5

    Papel y celulosa 2.294 3,3 -17,5

    Caf 1.973 2,8 -5,8

    TOTAL 58.068 83,0 -58,8

    Tabla 12. Composicin de las exportaciones de Brasil durante los primeros 6 meses del ao 2009

    Fuente:Secretaria de Comrcio Exterior, Ministrio do Desenvolvimento, Industria e Comrcio Exterior (2009)

    A pesar de la crisis financiera internacional, que explica el descenso generalizado de las

    exportaciones brasileas, se observa que los sectores la soja y derivados, el azcar y alcohol

    son las nicas categoras de productos que experimentan un ascenso de las exportaciones.

    Si analizamos aquellas categoras de productos cuya obtencin presenta un potencial impacto

    negativo sobre el cambio de uso del suelo (LUC), es decir que el aumento de su produccin

  • 8/8/2019 Las causas de la deforestacin de la Amazona brasilea en el siglo XXI

    40/72

    31

    puede fomentar la deforestacin, se observa que del total del conjunto de exportaciones de

    Brasil para el primer semestre del ao 2009 con potencial impacto LUC asciende hasta el

    33,6% del total, valor que se mantiene en ascenso desde el ao 2007, donde representaba el

    23,8% del conjunto de las exportaciones del pas (ver Figura 1012). La contribucin de los

    sectores LUC mencionados al PIB del pas es remarcable, con un peso especfico promedio

    entre los aos 2005 y 2008 del 3,2%.

    En su conjunto el sector agropecuario de Brasil ocup en el ao 2006 a un total 18,4 millones

    de personas, un 6% ms que en el ao 2002. Esto supone el 19,7% del total de la poblacin

    activa, 1,3 puntos por debajo de la tasa del ao 2002.

    Evolucin de las exportaciones de las principales categoras de productos con

    impacto LUCF respecto el total de exportaciones (2005-2009)

    0.0%

    5.0%

    10.0%

    15.0%

    20.0%

    25.0%

    30.0%

    35.0%

    40.0%

    2005 2006 2007 2008 2009 (1r sem.)

    Figura 10. Evolucin de las exportaciones de Brasil de las principales categoras de productos con

    impacto LUC respecto el total de exportaciones (2005-2009)

    Fuente:Secretaria de Comrcio Exterior, Ministrio do Desenvolvimento, Industria e Comrcio Exterior (2009)

    3.2La evolucin de las exportaciones de Brasil de bienes LUCSi analizamos la evolucin de las exportaciones LUC49 entre los aos 1986 y 2005

    observamos que se produce un aumento del 713% en la cantidad total exportada y del 422%

    en el valor total (ver Figura 11), en la lnea de la evolucin del valor de las exportaciones del

    pas, cuyo incremento en el mismo perodo fue del 429%.

    12 Se incluyen dentro de las cat