Las cifras absurdas de lo obsoleto

2
Las cifras absurdas de lo obsoleto En los tiempos de la independencia, en el siglo XIX, en lo que hoy llamamos Colombia, se calcula que había cerca de un millón de habitantes. Hace 100 años éramos alrededor de 5 millones, pero hoy somos cerca de 46. Y así como vertiginosamente ha aumentado la población también la cantidad de desechos que producimos y que contaminan el ambiente; de ahí la grave crisis ambiental que se vive hoy, en tiempos de consumismo. Son cada vez más numerosos en ciudades y campos los negocios de chatarra; a ellos llegan miles y miles de cosas que en casa ya no se usan porque sencillamente un día se compraron y al otro habían pasado de moda. Paulatinamente se ha inyectado en la conciencia humana el afán de comprar para desechar, de consumir para luego botar a la basura, y como resultado terminamos creando unas mega-ciudades a las cuales les crecen al lado, tal vez sin darse cuenta, mega-basureros. No nos cansamos de consumir y consumir porque la moda no nos incomoda, y el ambiente no nos importa. De ahí fenómenos que demuestran que cuando más se habla de ecología, más aumenta nuestra sordera. Así como se acaban los humedales, así desaparece la conciencia humana. Hoy en día es casi imposible vivir sin celular, nuevos modelos salen al mercado cada día y atraen miles de compradores por su color, diseño, y practicidad; sin embargo se olvida que así como vamos para el 2013 se generarán entre 11 mil y 18 mil toneladas de desechos de celulares, ¿a dónde van a parar? Y lo peor es que son muy difíciles de reciclar. Lo mismo que pasa con los celulares pasa con los automóviles, pues cada día se ponen más baratos y se ofrecen mejores planes de financiación para adquirir uno. Sin embargo se olvida que la producción de monóxido de carbono, nocivo para la salud de todos, aumenta así como aumentan los embotellamientos y trancones. Cuando, por ejemplo, se realizan medidas como el día sin carro del jueves pasado en Bogotá, el monóxido de carbono llega a reducirse en 1.300

description

Ecoteología

Transcript of Las cifras absurdas de lo obsoleto

Las cifras absurdas de lo obsoleto

En los tiempos de la independencia, en el siglo XIX, en lo que hoy llamamos Colombia, se calcula que haba cerca de un milln de habitantes. Hace 100 aos ramos alrededor de 5 millones, pero hoy somos cerca de 46. Y as como vertiginosamente ha aumentado la poblacin tambin la cantidad de desechos que producimos y que contaminan el ambiente; de ah la grave crisis ambiental que se vive hoy, en tiempos de consumismo.

Son cada vez ms numerosos en ciudades y campos los negocios de chatarra; a ellos llegan miles y miles de cosas que en casa ya no se usan porque sencillamente un da se compraron y al otro haban pasado de moda. Paulatinamente se ha inyectado en la conciencia humana el afn de comprar para desechar, de consumir para luego botar a la basura, y como resultado terminamos creando unas mega-ciudades a las cuales les crecen al lado, tal vez sin darse cuenta, mega-basureros. No nos cansamos de consumir y consumir porque la moda no nos incomoda, y el ambiente no nos importa. De ah fenmenos que demuestran que cuando ms se habla de ecologa, ms aumenta nuestra sordera. As como se acaban los humedales, as desaparece la conciencia humana.

Hoy en da es casi imposible vivir sin celular, nuevos modelos salen al mercado cada da y atraen miles de compradores por su color, diseo, y practicidad; sin embargo se olvida que as como vamos para el 2013 se generarn entre 11 mil y 18 mil toneladas de desechos de celulares, a dnde van a parar? Y lo peor es que son muy difciles de reciclar. Lo mismo que pasa con los celulares pasa con los automviles, pues cada da se ponen ms baratos y se ofrecen mejores planes de financiacin para adquirir uno. Sin embargo se olvida que la produccin de monxido de carbono, nocivo para la salud de todos, aumenta as como aumentan los embotellamientos y trancones. Cuando, por ejemplo, se realizan medidas como el da sin carro del jueves pasado en Bogot, el monxido de carbono llega a reducirse en 1.300 toneladas. Tan solo en un da! Pero nuestra capacidad de consumo de autos no se reduce y es as como anualmente se generan 61.000 toneladas de llantas usadas en el pas como resultado del consumo de 4.500.000 llantas al ao. Todos esos residuos en dnde se terminan almacenando? Es peligroso tener auto.

Es que la tecnologa invade cada da ms nuestros hogares aparentemente haciendo ms fcil la vida pero con graves consecuencias desastrosas para el ambiente, las cuales suelen ser imperceptibles. En el mundo se generan entre 20 y 50 millones de toneladas de basura electrnica anuales: bateras de celular, computadores, televisores, etc. En Colombia se estima que se podran acumular entre 80.000 y 140.000 toneladas de residuos de computadores para este ao. Se olvida hacer la cuenta anual de la cantidad de plaguicidas, pilas, bombillas, neveras y televisores que se desechan. Pero esa cifra no es nada, ante la que dice que diariamente se producen en nuestro pas 27.300 toneladas de basura y al ao 10037.500. En dnde va a caber tanta basura en unos aos?

Pensemos un poco. Si en nuestro pas cada persona produce en promedio 1 kilo de basura diario, y vamos a seguir creciendo en poblacin, esto va a ser insostenible en algn momento. La solucin no consiste en dejar de reproducirnos, el cambio radica en dejar de consumir enloquecidamente, irracionalmente. A dnde vamos a llegar con esta cultura de lo obsoleto, del consumo, del estar a la moda? Cmo podemos, en cambio, convertirnos en promotores del reciclaje, de la austeridad y la frugalidad? Esto se hace cada vez ms urgente, porque no es el ser humano el que est obsoleto sino su mentalidad, su manera de tratar el mundo e incluso de tratarse a s mismo. Ya deca Jess que del corazn del hombre no puede salir nada bueno, tan solo contaminacin. Qu podemos hacer? Conversin hermanos, conversin.