Las Ciudades y El Uso Del Suelo

7
LAS CIUDADES Y EL USO DEL SUELO Universidad la Gran Colombia Facultad de arquitectura. Ecología humana. Julian Bedoya Agudelo. La tierra presenta fenómenos de explosión demográfica nunca antes vista; habitamos en un mundo que según la organización mundial de las naciones unidas (ONU) para julio del 2013 contaba con una población cercana a las 7.200 millones de habitantes y donde además, existe un fenómeno de migración del campo a la ciudad, principalmente en América Latina y Asia. Estas migraciones no solo se dan del campo a la ciudad, sino también de ciudad en ciudad, y se deben principalmente a fenómenos como desplazamientos forzados, violencia, pobreza, o simplemente búsqueda de mejores oportunidades. El banco mundial estima que para el 2030 el 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Este fenómeno pone presión sobre el suelo y las ciudades. El suelo se encuentra en la capa superior de la corteza terrestre, está compuesto por materia orgánica e inorgánica, y es un recurso no renovable, o más bien, lentamente renovable debido a que posee de valores físico-químicos,

description

El suelo como recurso y la expansión de las ciudades

Transcript of Las Ciudades y El Uso Del Suelo

LAS CIUDADES Y EL USO DEL SUELOUniversidad la Gran ColombiaFacultad de arquitectura.Ecologa humana.Julian Bedoya Agudelo.

La tierra presenta fenmenos de explosin demogrfica nunca antes vista; habitamos en un mundo que segn la organizacin mundial de las naciones unidas (ONU) para julio del 2013 contaba con una poblacin cercana a las 7.200 millones de habitantes y donde adems, existe un fenmeno de migracin del campo a la ciudad, principalmente en Amrica Latina y Asia. Estas migraciones no solo se dan del campo a la ciudad, sino tambin de ciudad en ciudad, y se deben principalmente a fenmenos como desplazamientos forzados, violencia, pobreza, o simplemente bsqueda de mejores oportunidades. El banco mundial estima que para el 2030 el 60% de la poblacin mundial vivir en reas urbanas. Este fenmeno pone presin sobre el suelo y las ciudades.

El suelo se encuentra en la capa superior de la corteza terrestre, est compuesto por materia orgnica e inorgnica, y es un recurso no renovable, o ms bien, lentamente renovable debido a que posee de valores fsico-qumicos, ecolgicos, paisajsticos, culturales, ecolgicos, etc., que se alteran o pierden en el momento que es explotado. Es la plataforma que sostiene la vida, elemento fundamental de la biosfera, es decir, en este se asientan los ecosistemas de todo el mundo, donde se desarrolla la vida de todas las especies, de la que dependemos todos los seres humanos pues es all donde nos asentamos, donde conseguimos nuestro alimento, donde construimos nuestros hogares, ciudades, etc. Para los humanos es fundamental pues es este el que nos ofrece sostn, donde conseguimos el alimento, donde asentamos nuestros hogares, nuestras ciudades.

Es considerado un recurso pues en l se encuentra el alimento y la materia prima que necesitamos para vivir, de l dependen todos los ciclos, como por ejemplo, el ciclo de agua, el ciclo de oxgeno, del carbono, etc., permite desarrollar actividades antropognicas como la agricultura y la ganadera, es fundamental en nuestra alimentacin. No obstante, las caractersticas del suelo pueden variar. La sobre explotacin del suelo puede agotar los nutrientes que en l se encuentran y acabar la micro fauna y micro flora. En consecuencia el suelo es un elemento dinmico en el cual cada suceso afecta sus caractersticas iniciales y constantemente se est renovando y destruyendo.

Las ciudades por su parte son asentamientos humanos compuestos por plataformas donde se desarrolla nuestra vida contempornea. Es all donde vivimos, dormimos, comemos, nos educamos, trabajamos, jugamos, nos relacionamos, etc., por lo cual debe entenderse la ciudad, bien o mal como un elemento indispensable para la vida de los humanos, dicho hecho se evidencia en que las ciudades han sido claves desde el momento en el que el hombre pas de ser nmada a ser sedentario y se han visto reflejadas desde grandes imperios antiguos como en las aglomeraciones urbanas actuales. Las grandes metrpolis como New York, Sel, o Buenos Aires ocupan extensas superficies que son visibles desde el espacio y cuyo suelo ocupado ha dejado de ser apto para actividades como la agricultura pues ya no cuentan con las caractersticas necesarias para serlo.

Cada interaccin entre una especie y su medio tiene un impacto ambiental, el hombre es una de las especies que ms ha impactado negativamente en el medio ambiente y no tiene en cuenta la resiliencia que tienen los ecosistemas frente a dichos impactos. Las ciudades son uno de los principales entes responsables de la contaminacin pues no solo por el fenmeno de urbanizacin en donde se edifica la infraestructura necesaria para el desarrollo de la ciudad rpidamente altera dichas condiciones. Al edificar sobre el suelo se pierden los nutrientes que este contiene puesto que no son aprovechados, se le interrumpe el acceso de luz y agua importante para que dicha micro fauna y micro flora prosperen, eslabones son necesarios para la vida de la gran mayora de las especies.

Por lo anterior las ciudades deben buscar por ser compactas. Se deben re densificar constantemente, y evitar al mximo la expansin urbana, ms aun donde el suelo es bastante rico o frtil. No es lo mismo en un terreno de 1000m2 tener una casa con una familia que un edificio con 400 familias, o tener 400 familias en terrenos de 1000m2 cada una. Para cada caso particular es diferente la situacin, las ciudades que se encuentran en reas inhspitas o pobres en biosfera, no representan un mayor impacto en el recurso suelo. La ciudad de Las Vegas (USA) se encuentra en el desierto de Mojave (Arizona) y su extensin es de 295km2, al estar edificada sobre un suelo pobre genera menos impacto que si estuviera por ejemplo si se edificara en la selva amaznica, donde no solo existe una riqueza impresionante en el suelo, sino que adems, existe una diversidad de fauna y flora impresionante.

Las ciudades deben garantizar a sus habitantes la accesibilidad y proximidad de dotacionales que permitan que la persona no tenga que desplazarse grandes distancias. Los hospitales, los colegios y universidades, las plazas y los parques, y los lugares de trabajo deben ser prximos a las viviendas y deben responder a la escala; es decir, si en un barrio donde habitan 1000 nios solo hay un colegio con capacidad para 300 nios, los 700 nios restantes deben desplazarse a otros lugares en busca de educacin. Sin embargo, es muy diferente donde en el barrio no existiera ningn colegio, esto aumentara la presin sobre la infraestructura de transporte pues los nios tendran que desplazarse a otros barrios. Esto propiciara cada vez ms la expansin de las ciudades aumentando sus problemas ambientales.

La destruccin del suelo solo ocurre nicamente en la ciudad sino que, adems ocurre de la ciudad hacia adentro y de la ciudad hacia afuera: la ciudad se abastece del campo en materias primas y alimento, y en cambio regresa al campo desechos y contaminantes que se compilan en rellenos sanitarios y daan las condiciones fsico qumicas del suelo que impiden el desarrollo de cualquier forma de vida .El hombre contemporneo debe entender la relacin que existe entre l, la ciudad y el suelo, cules son los beneficios que nos puede ofrecer el suelo? Debe existir un equilibrio en su explotacin, y qu suelo es ms apto para el desarrollo de sus ciudades? Qu le devuelve el hombre contemporneo al suelo?

BibliografaAlcalda de Medelln. (2006). Sistema estructurado: Usos de suelo urbano. Medelln. Obtenido de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/UsosSueloUrbano.pdfChavoya, J. I. (2009). UNA REFLEXIN SOBRE EL MODELO URBANO: CIUDAD DISPERSA-CIUDAD. Obtenido de Universitat politcnica de Catalua: https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/11342/1/01_PROCEEDINGS_M1_03_0006.pdfCIP, R. C. (2 de Marzo de 2011). Desarrollo de Areas Verdes y Agricultura Per - Urbana en Lima. Recuperado el 13 de Enero de 2015, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=hcLLifMkqbgDel Carmen Castillo, P. (s.f.). El estudio del suelo como recurso natural renovable. Obtenido de Organizacin de estados iberoamericanos: http://www.oei.org.co/fpciencia/art12.htmQuirs, B. (2 de Marzo de 2012). Modelo de ciudad Sostenible. "CIUDAD COMPACTA VS CIUDAD DIFUSA". Obtenido de OESTE Arquitectos: http://oestearquitectos.blogspot.com/2012/03/modelo-de-ciudad-sostenible-ciudad.htmlSalgado, M. (15 de Enero de 2012). LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA CIUDAD DE BAJA DENSIDAD EN RELACIN CON LOS DE LA CIUDAD COMPACTA. REVISTA BIBLIOGRFICA DE GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES . Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-958.htmUniversidad de Chile. (s.f.). Suelo como recurso natural. Obtenido de Universidad de Chile: http://www.agronomia.uchile.cl/web/manuel_casanova/renares/2006%20RNR_suelos.pdf