Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo...

386
Las comunidades indígenas de Hidalgo Cardonal vol. II José Aurelio Granados Alcantar

Transcript of Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo...

Page 1: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las comunidades indígenas de Hidalgo

Cardonal vol. II

José Aurelio Granados Alcantar

2

Cada monografía que conforma este volumen, está constituida por

diez apartados que dan cuenta de la organización social, política,

económica, administrativa y religiosa de las localidades visitadas, que,

además de ser descritas, se visualizan en dos esquemas que facilitan

entender la dinámica social, sin menoscabo de descripciones de

algunos aspectos de la cultura como son el registro de estas,

artesanías, leyendas, vestimenta tradicional; los aspectos sobre el

papel de la mujer en las localidades, las formas de impartir justicia, los

calendarios productivos y de enfermedades, entre otros.

Sin embargo, como en todo trabajo etnográco los registros no

siempre son los ideales, ya sea por la carencia en campo de las

herramientas idóneas, o por lo efímero de algunos momentos

signicativos, o porque el visitador llega cuando los eventos ya han

transcurrido. A pesar de ello, los dibujos, fotografías e imágenes que

aquí se presentan constituyen en sí mismo un valioso aporte para

adentrarnos en las formas sociales y culturales de las modernas

comunidades y pueblos indígenas del estado de Hidalgo.

Las comunidades indígenas que aquí se presentan son: El Deca, El

Potrero, Cerro Blanco (El Fraile), El Sauz (Juxmaye), El Tizqui, La

Rosa, El Vithe, La Mesa, La Vega, Los Peña, Los Reyes, La Florida, Los

Vargas, Moxthe, Nogal, Palacios y Piedra Chica.

José A

ure

lio G

ran

ados A

lcan

tar

Page 2: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

1

Page 3: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta o

Un

In

bra fue aval

niversida

nstituto de

ada y dictam

d Autóno

e Ciencias

minada por e

oma del E

s Sociales

l Consejo Ed

Estado de

s y Huma

ditorial Univ

Hidalgo

anidades

versitario

2

Page 4: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

LLAS COOMUNIDDADES

CARDO

INDÍGE

ONAL VO

JOSÉ A

2015

ENAS D

OL. II

AURELIO G

DE HIDA

GRADADOS

ALGO

S ALCANTA

AR

Page 5: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Humberto A. Veras Godoy

Rector

Adolfo Pontigo Loyola

Secretario General

Jorge A. del Castillo Tovar

Coordinador de Extensión de la Cultura

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Edmundo Hernández Hernández

Director

Lydia Raesfel

Directora del Parque Científico y Tecnológico

Fondo Edotiral UAEH

Alexandro Vizuet Ballesteros

Director

4

Page 6: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

LLAS COOMUNIDDADES

CARDO

INDÍGE

ONAL VO

JOSÉ A

2015

ENAS D

OL. II

AURELIO G

DE HIDA

GRADADOS

ALGO

S ALCANTA

AR

Page 7: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Colección Las comunidades indígenas de Hidalgo

ISBN 978-607-482-452-0 (Obra completa)

978-607-482-457-5 (volumen) © 2015 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Abasolo 600, Pachuca de Soto, Hidalgo, México c.p. 42000 www.uaeh.edu.mx Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta edición.

Page 8: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Presentación

Dentro del marco del proyecto Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado

de Hidalgo, dirigido por la doctora Lydia Raesfeld a partir de 2013, y cuyo objetivo era

presentar a la LXI Legislatura del Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo un

listado de poblaciones que integraran el catálogo de pueblos y comunidades que por sus

características fueran consideradas como indígenas para que adquirieran personalidad

jurídica como tales y ser sujetos de la armonización legislativa que se llevó a cabo en ese

año, siendo publicadas 24 de marzo de 2014 las reformas correspondientes en la Ley de

Derechos y Cultura Indígena para el Estado de Hidalgo.1

Para llevar a cabo la tarea encoendada, se requería de un instrumento que fuera aplicado a

las comunidades que previamente se habían seleccionado,2 cuya primera propuesta fue

realizada por los doctores Lydia Raesfel, Sócrates López Pérez y Silvia Mendoza Mendoza

y presentada al conjunto de especialistas del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Karina Pizarro Hernández, Dalia

Cortés Rivera, Enrique J. Nieto Estrada, Rosa Elena Durán González, José Aurelio

Granados Alcántar, María Félix Quezada Ramírez y Martín Castro Guzmán), quienes

realizaron valiosas aportaciones a partir de fructíferas discusiones, y con el aval de la

Delegación Hidalgo de la Comisión para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, se logró un

instrumento de 32 páginas, con 21 apartados, mismo que fue aplicado en más de mil

comunidades en el estado de Hidalgo durante la segunda mitad de 2013.

Una vez concluido la meta principal, quedó una enorme cantidad de información registrada

tanto en el mencionado instrumento, como en archivos digitales de imagen y voz que

fueron clasificados y resguardados de acuerdo con una metodología específica. En esta

1 “Decreto núm. 516 que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley de Derechos y Cultura Indígena para el Estado de Hidalgo”, en Periodico oficial, 24 de marzo de 2014.2 Para ver la metodología al respecto, véase Raesfeld, Lydia, Sócrates López Pérez y Silvia Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos de la investigación”, en Raesfel, Lydia, et al., Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2013, pp. 13-54.

7

Page 9: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

etapa del proyecto, se consideró en un primer momento, entregar a cada comunidad su

monografía individual, sin embargo, al evaluar la importancia, calidad y cantidad de los

datos obtenidos, se decidió conjuntarla por municipio, lo que dio como resultado la

colección “Las comunidades Indígenas de Hidalgo”.

Cada monografía que conforma este corpus, está constituida por diez apartados que dan

cuenta de la organización social, política, económica, administrativa y religiosa de las

localidades visitadas, que, además de ser descritas, se visualizan en dos esquemas que

facilitan entender la dinámica social, sin menoscabo de descripciones de algunos aspectos

de la cultura como son el registro de fiestas, artesanías, leyendas, vestimenta tradicional; los

aspectos sobre el papel de la mujer en las localidades, las formas de impartir justicia, los

calendarios productivos y de enfermedades, entre otros.

Sin embargo, como en todo trabajo etnográfico los registros no siempre son los ideales, ya

sea por la carencia en campo de las herramientas idóneas, o por lo efímero de algunos

momentos significativos, o porque el visitador llega cuando los eventos ya han transcurrido.

A pesar de ello, los dibujos, fotografías e imágenes que aquí se presentan constituyen en sí

mismo un valioso aporte para adentrarnos en las formas sociales y culturales de las

modernas comunidades y pueblos indígenas del estado de Hidalgo.

Agradecemos al doctor Edmundo Hernández Hernández, director del Instituto de Ciencias

Sociales y Humanidades y a la socióloga Elizabeth Hernáez Blanco por su apoyo para la

realización de esta obra.

8

Page 10: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Introducción

El municipio de Cardonal pertenece a la región del Valle Mezquital, se caracteriza por la

presencia de culturas milenarias como la otomí o hñähñús. El territorio del municipio se

encuentra políticamente divido en 46 comunidades y dos rancherías, según el Bando de

Policía y Gobierno del Municipio de Cardonal. En este municipio el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) localizó 81 localidades en todo su territorio, las cinco

localidades que reportan mayor población son: El Bingú, Pozuelos, El Decá, San Andrés

Daboxtha y Santuario Mapethé. Sin embargo, las cincos localidades más pequeñas son:

Cerro Grande, La Hacienda, Manzana Cuatro, El Aguacate y el Huizache.

De acuerdo a los datos del censo del 2010, en el municipio habitaban 18 427 personas, de

las cuales el 52% era población del sexo femenino, el resto población masculina. La

relación hombre—mujer es 94 hombres por cada cien mujeres. En cuanto a la estructura

por edad y sexo, se aprecia en los primeros años de vida una proporción ligeramente mayor

de hombres que de mujeres debido a un mayor número de nacimientos de varones. A partir

de los 15 años, la población femenina comienza ser más grande debido a factores como la

salida de hombres hacia Estados Unidos o a otros municipios del Estado. También, se nota

en la pirámide de edad del año 2010 que los dos primeros peldaños son menores que los

siguientes, lo que significa que la fecundidad de las mujeres cardonalenses ha descendido lo

que propició la reducción del número de hijos, dato que se refleja en la pérdida en el peso

relativo de niños y adolescentes, y en una proporción cada vez mayor de personas que

llegan con vida a edades adultas y avanzadas (Véase gráfica de edad).

En cuanto a la condición de analfabetismo la tasa es superior al promedio estatal, ya que

15.2% de la población mayor a 15 años no sabe leer y escribir mientras que este porcentaje

a nivel estatal fue del 11%. Además, más de una cuarta parte de la población mayor de 15

años (27.8%) no tiene primaria completa, este porcentaje también es mayor al estatal que

registró el 22.7% de la población mayor de 15 años sin primaria completa.

9

Page 11: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Fu

Se obs

inferio

años e

tres ve

mientr

emple

por el

1

uente: Elabor

serva que en

or a la estata

en tanto que

eces más alt

ras que en e

o de los hab

lo, que desd

867

857

932

1053

793

ración propia

n el 2010 la P

l ya que la P

la municipa

ta que la est

el estado fue

bitantes debi

de varias dé

3

651

670

677

601

509

3

35

31

268

215

344

Estrucmun

con a los mic

Población Ec

PEA del esta

al es de 41%

atal, ya que

e de 6%. Es

ido a las esc

cadas los ha

84

53

15

00-04 añ

05-09 añ

10-14 añ

15-19 añ

20-24 añ

25-29 añ

30-34 añ

35-39 añ

40-44 añ

45-49 añ

50-54 añ

55-59 añ

60-64 añ

65-69 añ

70-74 añ

75 años y m

tura de nicipio d

Mu

crodatos del C

conómicame

ado represent

%. La tasa de

la tasa de d

ste resultado

casas activid

abitantes de

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

ños

más

edad pode Cardo

ujer Hombr

Censo de Pobl

ente Activa

ta el 51% de

e desocupaci

desempleo e

o refleja la

dades económ

este munic

51

483

416

334

298

241

208

255

or sexo eonal, 20re

lación y Vivi

(PEA) en el

e la població

ión en el mu

en el municip

falta de opo

micas en el

ipio han enc

87

8

618

575

575

630

13

3

en el010

enda 2010.

municipio e

ón mayor de

unicipio es ca

pio es de 17

ortunidades

municipio.

contrado en

71

885

988

1,012

era

14

asi

7%

de

Es

la

10

Page 12: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

migración hacia Estados Unidos una vía para resolver sus problemas laborales y una forma

de obtener ingresos para sus familias. Tal es así que el municipio es considerado con alta

intensidad migratoria, ocupando el octavo lugar del Índice de Intensidad Migratoria

elaborado por el Consejo Estatal de Población (CONAPO) a nivel estatal. Según este índice

el 17.5% de las viviendas del municipio recibían dinero proveniente de otro país, un 11.2%

de las viviendas señaló tener una persona que vivía en el extranjero en los últimos cinco

años y el 9% de los hogares tenía al menos un familiar viviendo en Estados Unidos en el

año de 2010.

Cardonal es un municipio con alta población indígena, el 60% de su población habla alguna

lengua indígena siendo el otomí la lengua indígena mayoritaria. La mayor parte de esta

población es bilingüe ya que el 95% de estos hablantes hablan su lengua nativa y el

español, y únicamente el 5% sólo habla su lengua nativa. El rezago educativo se refleja en

el hecho de que el 85% de las personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir en

el municipio son hablantes de lengua indígena. Este atraso se observa más en la población

femenina ya el 69% de las personas analfabetas son mujeres, esta situación es el reflejo de

una desigualdad de acceso a la educación que las mujeres indígenas han enfrentado

históricamente a lo largo de todo el territorio nacional. Pero no sólo las mujeres indígenas

en este municipio tienen escasas oportunidades de acceso a la educación sino también al

mercado laboral, por ejemplo el 14% de la PEA indígena pertenece al sexo femenino.

Estos datos son fuertes indicios que en los hogares indígenas continúa prevaleciendo la idea

de considerar que el objetivo único y primordial de la mujer es procrear hijos. En el

municipio de Cardonal según el INEGI hay 81 localidades, en un número importante de

ellas existe fuerte presencia de hablantes de lengua indígena. En 20 de ellas la totalidad de

sus habitantes hablan lengua indígena, en 30 al menos el 90% de sus residentes habla

alguna lengua indígena, en 22 la proporción que habla lengua indígena se sitúa entre 89% y

el 50%.

De acuerdo al Índice de Marginación creado por el CONAPO el municipio de Cardonal

tiene grado de marginación medio. El rezago social se refleja en el hecho que el 13.9% de

11

Page 13: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

la viviendas habitadas no cuentan con drenaje ni excusado, el 38.5% de la viviendas

presenta niveles de hacinamiento y 14.5% tiene piso de tierra; por otra parte, el 65.5% de la

población económicamente activa gana menos de dos salarios mínimos. El 11.3% de la

población del municipio presenta niveles de pobreza extrema, o sea aproximadamente 1

924 personas tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación

Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las

personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por

completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para

tener una vida sana. De las 81 localidades que hay en el municipio, encontramos que en la

mayoría (81.5%), son localidades con alto y muy alto grado de marginación. La localidad

Huizache localizada en este municipio es la segunda localidad a nivel estatal con mayor

índice de marginación.

Asimismo quiero hacer patente mi más profundo agradecimiento a todas las personas que

se involucraron en esta obra. Primeramente a Grisel Hernández Cano, Laura Liliana Medina

Martino, Sandra Cecilia Medina Martino, Vianka Baxcajay Sanchez, Patricia Camero Fernandez,

Fabian Donú Castro, Nohemi García Martinez, Claudio Gómez Rosas, Javier Pérez Cruz, Patricia

Ishel González Córdova, Susana Rivera Garay.

José Aurelio Granados Alcántar

12

Page 14: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Índice

Presentación 7

Introducción 9

Índice 13

El Deca 15

El Potrero 37

Cerro Blanco (El Fraile) 59

El Sauz (Juxmaye) 80

El Tixqui 101

La Rosa 125

El Vithe 149

La Mesa 169

La Vega 189

Los Peña 209

Los Reyes 231

La Florida 251

Los Vargas 275

Moxthe 299

Nogal 321

Palacios 341

Piedra Chica 361

13

Page 15: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

14

Page 16: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

EEl Deca

15

Page 17: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Cristóbal Roque Pérez Profesor jubilado Miguel Ángel Roque Peña Secretario de la Delegación Municipal Valente Roque Lema Delegado Municipal Agustín Pascual Cardón Representante del Programa 70 y Más Blanca Estela García Rojas Vocal de Vigilancia y Oportunidades Amada Z. Valencia Vocal de Salud

16

Page 18: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de El Deca, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1952, aunque no se proporcionaron más datos respecto a motivos y personas que en ello intervinieron. El nombre se debe a una flor que crece en la barranca de la localidad llamada en otomí Hñe-decay. No existe glifo antiguo ni moderno que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150012 y según los informantes la población es de 1,350 habitantes, de los cuales 685 son hombres y 665 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 961; de los cuales 473 eran hombres y 488 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 640 hombres y 645 mujeres la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 791 personas de 3 años de edad y más la hablan; 38 personas de 3 años y más la hablan, pero no español; y 753 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 15 hombres y 20 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 2 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir; y que 71 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 351; 545 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; 3 personas profesan otra religión y 61 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están declaradas como propiedad privada, con 234 viviendas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 273, de las cuales 227 estaban habitadas.

I. Identificación general

17

Page 19: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La casa típica está construida de tabicón, el 60% con techos de lámina y el 40% con loza de cemento, y pisos de cemento. Constan de dos habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. El 40% usan calentador de agua y teléfonos celulares, el 5% tienen automóvil y usan gas, el 85% cuentan con radio, el 50% con televisión, licuadora y refrigeradores, el 10% tienen computadora y el 2% servicio de internet. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, galera, canchas deportivas, iglesia católica y dos templos evangelistas. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada 15 minutos.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

18

Page 20: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1955

Es

cuel

a Se

ina

ugur

ó la

esc

uela

Láz

aro

Cár

dena

s po

r el

gob

erna

dor

del

esta

do d

e H

idal

go j

unto

con

re

pres

enta

ntes

del

Pat

rimon

io In

díge

na d

el V

alle

del

Mez

quita

l.

1953

-195

9 C

arre

tera

A

nter

iorm

ente

sólo

hab

ía u

na v

ered

a po

r don

de se

pod

ía tr

ansi

tar a

pie

.

1969

- 197

0 Se

con

greg

a la

pob

laci

ón p

ara

la

elec

trific

ació

n de

l lug

ar

Las

fam

ilias

viv

ían

disp

ersa

s y

las

casa

s es

taba

n m

uy s

epar

adas

una

s de

otra

s, pe

ro c

on la

lleg

ada

de la

ene

rgía

elé

ctric

a se

vie

ron

en la

nec

esid

ad d

e vi

vir m

ás c

erca

.

Com

o se

pue

de a

prec

iar e

n la

tabl

a an

terio

r, lo

s he

chos

rele

vant

es c

orre

spon

den

a la

con

stru

cció

n de

la e

scue

la, l

a co

nstru

cció

n de

la

carr

eter

a y

la fo

rmac

ión

de la

loca

lidad

en

un p

obla

do m

ás c

once

ntra

do d

ebid

o a

que

viví

an d

ispe

rsos

y e

so d

ificu

ltaba

que

con

tara

n co

n el

serv

icio

de

ener

gía

eléc

trica

.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

19

Page 21: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

El D

eca

al r

efle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Si

embr

a

Cos

echa

Siem

bra

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

15-1

6 In

depe

n-de

ncia

1 y

2 D

ía

deM

uerto

s

Patro

nal

6-8

Sagr

ado

Cor

azón

de

Jesú

s

24 N

avid

ad

por p

arte

de

los

evan

gélic

os

Car

nava

l

Cer

emon

ias

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

20

Page 22: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

21

Prim

a-ve

ra

30 D

ía d

el

Niñ

o

10 D

ía d

e la

sM

adre

s

Cla

usur

asde

cur

sos

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

21

Page 23: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad son la Fiesta del Pueblo el 15 y 16 de septiembre con motivo del Grito de Independencia y el inicio de la gesta libertaria. Tienen dos Fiestas Patronales, una por parte de los católicos que celebran en junio y generalmente de los días 6 a 8 al Sagrado Corazón de Jesús y la de los evangélicos que celebran la Navidad. Las escuelas festejan el 21 de marzo el inicio de la primavera, el 30 de abril el Día del Niño, el 10 de mayo el Día de las Madres y en julio las clausuras de cursos. Finalmente los católicos celebran también el Día de Muertos del 1 al 2 de noviembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad se señalaron las gripes de los meses de noviembre a diciembre; y también las gripes en los animales aunque en el mes de abril. No se mencionaron plagas en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. El mes de escasez es abril.

22

Page 24: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la sEl Dec

Con udondeevangé

IV. Cr

siguiente imca en relació

una traza alar se desplantaélico, las tre

roquis regio

magen, de acuón a las local

Cro

rgada de noran los princi

es escuelas, l

onal y de la

uerdo a la inlidades vecin

oquis regiona

rte a sur, se ipales edificia delegación

Cro

localidad

nformación dnas.

al de la localid

advierte tamios de El Den y la iglesia

oquis de El De

de los poblad

dad de El Dec

mbién en eseeca, como una católica.

eca

dores, se ubi

ca

e sentido la n depósito de

ica espacialm

calle principe agua, un te

mente

pal en emplo

23

Page 25: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad El Deca y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero y febrero Durante esos meses no se realizan festividades.

Marzo En las escuelas se festeja con un festival el día 21 el inicio de la primavera y el natalicio de don Benito Juárez.

AbrilEn las escuelas festejan el día 30 el Día del Niño.

MayoEn las escuelas festejan con un festival el 10 el Día de las Madres.

JunioAunque no tiene una fecha fija de acuerdo al calendario, se acostumbra festejar del 6 al 8 al Sagrado Corazón de Jesús como Fiesta Patronal entre los católicos. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Julio En las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

V. Adscripción y prácticas culturales

24

Page 26: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

AgostoDurante ese mes no se realizan festividades.

SeptiembreLos días 15 y 16 se realiza la Fiesta del Pueblo con motivo de la Independencia de México. El día 15 el Delegado Municipal da El Grito por la noche al que sigue una verbena popular con música, quema de pirotecnia, baile y cena en base a antojitos. El día 16 las escuelas realizan un desfile por las principales calles de la localidad con honores a la bandera.

OctubreDurante ese mes no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreEl día 24 los evangélicos realizan una misa en la que participan grupos musicales y corales de algunas localidades vecinas. Posteriormente en cada casa se realiza la tradicional cena de Navidad. Por su parte, los católicos festejan la última Posada con el paseo de Los Peregrinos (pequeñas esculturas representando a la Virgen María y a San José en su camino a Belén), quiebra de piñata, pirotecnia, música y entrega de colación (canastitas de palmilla con golosinas tanto para los niños de la familia como a los niños invitados) y más tarde la cena a base de tamales con atole. En algunas localidades se asiste a misa nocturna, pero como

25

Page 27: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

generalmente no existen párrocos locales, es muy difícil que eso llegue a realizarse fuera de en las cabeceras municipales. También se acostumbra arrullar al Niño Dios a la medianoche.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados No se conservan leyendas y como lugares sagrados se tiene a la iglesia católica, la cual es un edificio con campanario y cupo para 400 personas; así como el pozo del cual extraen agua potable a una profundidad de 60 metros.

ComidaPara la Fiesta Patronal y el Día de Muertos se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música Existe un grupo de música religiosa entre los evangelistas, quienes se encargan de acompañar las festividades más importantes y misas; no cobran por sus presentaciones y aprendieron a tocar de sus familiares o amigos.

Danza No hay grupos de danza, aunque para las festividades religiosas católicas se contratan grupos de concheros que vienen de localidades lejanas.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

26

Page 28: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

ArtesaníasLos principales productos elaborados en la localidad son de ixtle (fibra extraída del maguey), como telas burdas, bolsas, costales, etcétera; las personas que hacen productos con ese material lo venden en el tiaguis de Ixmiquilpan, ya sea por pedidos o en pequeñas cantidades.

Creencias Si un recién nacido fallecía, se le revisaba para ver si tenía rastros de sangre o las uñas moradas, pues se pensaba que la bruja “lo había chupado”. Para evitar que a los niños los matara la bruja, se colocaba un objeto de metal en la puerta, como una cruz o una herradura. En 1993 se encontraron varios animales muertos sin sangre y se creyó que era el chupacabras, se realizaron brigadas para espiarlo, pero nunca lograron descubrirlo.

Medicina tradicional Para recuperar la salud, los informantes refirieron que ante algún padecimiento o enfermedad recurren a las clínicas de salud más cercanas, al Hospital Regional de Ixmiquilpan o al Seguro Social. Hay una enfermera en la casa de salud de la localidad que se encarga de poner las vacunas necesarias a los niños de 0 a 8 años; también está la sobadora que cura de dolor de estómago y de “caída de mollera”, atiende a niños, jóvenes y personas adultas; en caso de que no sean efectivos sus remedios, recurren a los centros de salud de la región. El huesero cura torceduras, caídas y lesiones leves; si el paciente no mejora, debe de ir al hospital o al Seguro Social. Por último, hay una señora que realiza baños en el temascal para curar de “susto” y “enojos”.

27

Page 29: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

28

Page 30: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

VII. E

M

Estr

legado y Codas por la locmités) la conrman asunto

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

ructura de la

laboradores:calidad con dnvocatoria ds generales q

nterna

V

ad

Autorid

organizació

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

Delegado Municipal

Delegado Municipal Presidente

VicepresidenteSecretarioTesoreroVocales

dades locales, in

ón de El Dec

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

Asambleas

P

P

P

D

DD

nstitucionales

ca, Cardonal,

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

Padres de familpreescolar

Padres de familprimaria

Padres de familtelesecundari

De salud De la Iglesia

De OportunidadDe Procampo

De apoyo infanDe Obras Públi

Presidente deComité

y propias de E

, Hidalgo, 20

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

lia:

lia:

lia:ia

ades ontilicas

e

El Deca

013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

29

Page 31: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Se suma la relación directa que debe existir entre las autoridades, principalmente el Delegado con las municipales que permita la exposición de hechos relevantes, carencias, necesidades, etcétera, con el fin de ser atendidos o brindar una solución.

El Comité de Obras Públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

El Comité de Apoyo Infantil hña-hñú de origen federal, se encarga de representar a los niños, hay un Presidente y tres Coordinadores de área con una duración de un año de servicio.

El Comité de Procampo, de origen federal, donde participan aquellos que tienen terrenos productivos. Los Delegados son de fuera de la localidad y presentan informes y promociones.

30

Page 32: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

El D

eca,

Car

dona

l, H

idal

go, 2

013

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *C

onvo

cato

ria d

e as

ambl

eas

com

unal

es

*Ele

cció

n de

nue

vas

auto

ridad

es c

omun

itaria

s

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la ig

lesi

a ca

tólic

a y

los t

empl

os

evan

gelis

tas

*Org

aniz

ació

n de

las

fest

ivid

ades

ya

sean

cat

ólic

as o

ev

ange

lista

s

*Med

iaci

ón d

e co

nflic

tos e

ntre

ha

bita

ntes

*A

sunt

os g

ener

ales

que

ata

ñen

al

orde

n y

conv

iven

cia

pací

fica

*Con

voca

toria

de

asam

blea

por

co

mité

*E

lecc

ión

de n

uevo

s fun

cion

ario

s *C

oord

inac

ión

de a

ctiv

idad

es

espe

cífic

as e

n fu

nció

n de

l com

ité

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Inf

orm

e de

las o

bras

púb

licas

ne

cesa

rias o

hec

has

*Org

aniz

ació

n de

faen

as,

man

teni

mie

nto

de c

amin

os y

pa

nteó

n

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

co

labo

rado

res

Rel

igio

so:

Fisc

al,

cate

quis

ta,

past

ores

y

Com

ité d

e la

Ig

lesi

a C

atól

ica

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

31

Page 33: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las mujeres en El Deca, refieren los informantes, han ocupado cargos dentro de los comités de Educación y Salud principalmente, pero no le han asignado hasta la fecha el cargo más importante que es el de Delegado Municipal a ninguna de ellas.

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

32

Page 34: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas en dinero; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Mantenimiento y limpieza del local del Programa de Apoyo Infantil hña-hñú *Brecha para el alcantarillado del drenaje en construcción *Limpieza de cunetas

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

33

Page 35: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de El D

eca no existe un reglamento interno escrito o estatuto com

unal de convivencia, más bien se la describe com

oregida por “usos y costum

bres”, donde entra en vigor parte de la función del Delegado M

unicipal como m

áxima autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1.Invasión de linderos de

propiedad privada

Hom

bre de 50 años en adelante

Delegado M

unicipalD

elegado Municipal

Decir sobre los

conflicto si no son graves y se trata de

llegar a una conciliación

Delegado y com

ité de vigilancia

Sanción económica

o suspensión de servicios

2.Pleitos entre vecinos

Hom

bre de 15 años en adelante

Delegado M

unicipalEl Jefe del equipo

del Delegado

Peleas, vandalismo,

problemas m

aritales D

elegado Trabajos

comunitarios y m

ultas

3.La no participación

ciudadana

Hom

bres de 18 años a 20

Delegado M

unicipalEl Jefe del equipo

del Delegado

Falta de participación en el bien com

ún de la localidad

Delegado M

unicipal Sanciones

económicas

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

34

Page 36: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Se señaló como principal falta la invasión de linderos de propiedad privada por parte de un hombre de 50 años; el Delegado Municipal es quien debió de atender el caso; se aplicó una multa y en caso de que se hubiera opuesto a obedecer las órdenes emitidas, de le quitarían los servicios públicos de agua y energía eléctrica.

Hay pleitos de jóvenes de la misma localidad, problemas maritales y consideran una falta si un joven esta en edad de ser ya un ciudadano y éste no quiere; entonces se le aplican multas económicas.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a que su normatividad está basada en “usos y costumbres”.

35

Page 37: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

36

Page 38: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Ell Potrero

37

Page 39: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Saúl Guerrero Mendoza Delegado Municipal Francisco Ramos Salvador Comité de Agua (integrante) Miguel Sabanilla Mora Comité de Feria Agustín Salvador Simón Ciudadano jubilado Miguel Ramos Salvador Ciudadano jubilado Cornelio Simón Ramírez Ciudadano Jubilado Apolonio Salvador Ortiz Ciudadano jubilado

38

Page 40: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de El Potrero, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

El origen de El Potrero se remonta a 1955 por un grupo de ciudadanos que pertenecían a Tixqui, pero los C. Encarnación Salas Reyes y Manuel Simón Salvador, junto con los vecinos se reunieron para organizarse y gestionar la separación de la hoy localidad, tomando en cuenta la creciente de los arroyos y que en temporadas de lluvia era muy peligroso transitar por los caminos, especialmente para los alumnos, además de la distancia entre las localidades. En los años de 1955 y 1956 el objetivo no se logró y por ello el C. Rosendo Ramos Salvador se incorporó a la causa encabezando un grupo de gestión; a finales de 1956 los vecinos lo nombraron representante de barrio; para principios de 1957 ya se realizaban las gestiones ante el Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital en Ixmiquilpan, de donde enviaron al Ing. Aurelio Figueroa Ochoa para constatar la necesidad que se tenía y efectivamente dio el visto bueno para la creación de la escuela primaria dentro de la localidad; pasaron algunos días y los vecinos estaban en espera, cuando el 6 de junio de 1957 arribó el primer promotor comunitario, el C. Facundo Aldana Vázquez, originario de Lagunilla, municipio de Actopan y a su llegada constituyó el primer comité de padres de familia. El Presidente, en coordinación con los integrantes del comité, se encargó de organizar a los padres para trabajar en favor de la escuela. Los vecinos de Tixqui se resistían a dar facilidades para que la nueva localidad lograra su separación ya que perderían un gran número de ciudadanos que participaban en los trabajos, pero debido a la presión se vieron obligados a nombrar un juez auxiliar suplente cada año en la hoy localidad con la finalidad de mantener tranquilos a los ciudadanos.

No se logró alcanzar la separación total, pues aún dependían de las decisiones tomadas por el juez auxiliar de Tixqui, pero todos esos años el C. Rosendo Ramos Salvador continuó al frente de la gente, pues era un ciudadano comprometido con sus ideales, por ello los invitó a realizar una cooperación que sería destinada para la compra de un terreno donde se construiría la escuela primaria; ese terreno era de su propiedad y lo vendió en un precio simbólico con el fin de apoyar la causa; con la adquisición del terreno se construyó la primera aula que estaba hecha de piedra y lodo y el techo de pencas, y con el paso del

I. Identificación general

39

Page 41: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

tiempo agrandaron esa aula y se remodeló, cambiando el techo por láminas de asbesto. Oficialmente El Potrero se separó de Tixqui en 1960 y tuvieron sus propias autoridades, en quienes quedaría el compromiso de velar por el bienestar de los ciudadanos y gestionar ante las dependencias los servicios para el desarrollo, aunque todavía no existe un deslinde de colonias. El nombre de El Potrero proviene de la parte alta de la localidad donde hay un lugar denominado Potrerito y donde se pastoreaba el ganado vacuno. No existe glifo que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150018 y según los informantes la población es de 270 habitantes, de los cuales 100 son hombres y 170 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 260; de los cuales 139 eran hombres y 121 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 230 personas la hablan, de los cuales 80 son hombres y 150 mujeres. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 175 personas de 3 años de edad y más la hablan; 7 personas de 3 años y más que la hablan, pero no español; y que 167 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 3 hombres y 10 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que existen 3 personas entre los 8 y 14 años de edad que no saben leer ni escribir; y que 45 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 173; 86 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas, diferentes de las evangélicas; no existen personas con religiones diferentes a las anteriores ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están declaradas como propiedad privada, existiendo 70 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 95, de las cuales 64 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se

40

Page 42: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes y borregos. En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y secundaria. Poseen también delegación municipal con cárcel, casa de salud, panteón, galera, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de la carretera estatal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan sólo una vez por día.

La localidad se reconoce como indígena por el conocimiento heredado de la lengua hña-hñú y están orgullosos de ello. Antes todos hablaban otomí, sólo el C. Rosendo Ramos hablaba español y por eso él hacía todas las gestiones para la localidad.

41

Page 43: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1955

G

estió

n de

esc

uela

El

C. L

oren

zo, d

e El

Pot

rero

, hiz

o lo

s trá

mite

s par

a la

asi

gnac

ión

de u

n m

aest

ro.

1956

Ll

egad

a de

l mae

stro

Fu

eron

por

él a

Ixm

iqui

lpan

.

1960

Empi

eza

la c

onst

rucc

ión

de la

Es

cuel

a In

depe

nden

cia

Sepa

raci

ón d

e la

loca

lidad

de

Tixq

ui.

1970

C

emen

terio

Se

fund

ó el

cem

ente

rio.

1975

A

mpl

iaci

ón d

e la

esc

uela

C

onst

rucc

ión

de u

n au

la m

ás a

la e

scue

la p

rimar

ia.

1977

A

gua

Sum

inis

tro d

e ag

ua p

otab

le a

la lo

calid

ad, s

iend

o be

nefic

iada

un

80%

de

la p

obla

ción

.

1978

C

arre

tera

Ll

egad

a de

la c

arre

tera

a la

loca

lidad

, sie

ndo

repr

esen

tant

e y

gest

or e

l C. B

onfa

cio

Her

nánd

ez.

1981

Pa

tio d

e ce

rem

onia

s C

onst

rucc

ión

del p

atio

cív

ico

de la

esc

uela

prim

aria

Mig

uel H

idal

go.

1985

Pr

eesc

olar

y c

anch

a de

porti

va

Se c

onst

ruye

el a

ula

de p

rees

cola

r. Se

con

stru

yó la

can

cha

de b

asqu

etbo

l en

la e

scue

la p

rimar

ia.

1988

C

asa

del m

aest

ro

Se c

onst

ruye

un

aula

de

dos a

guas

en

la e

scue

la p

rimar

ia y

la c

asa

del m

aest

ro.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

42

Page 44: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1991

En

ergí

a el

éctri

ca

eig

lesi

a

Se in

trodu

jo la

red

eléc

trica

prim

era

etap

a, b

enef

icia

ndo

al 4

0% d

e la

pob

laci

ón.

Se c

onst

ruyó

la ig

lesi

a.

Se r

efor

zaro

n la

s au

las

cons

truid

as c

on c

astil

los,

colu

mna

s, lo

za, a

plan

ados

y s

e de

jó p

repa

rado

pa

ra e

l seg

undo

niv

el.

1992

Pa

vim

enta

ción

Pr

imer

a et

apa

de p

avim

enta

ción

hid

rául

ica

en e

l cen

tro d

e la

com

unid

ad.

1994

Te

lese

cund

aria

y

dren

aje

Ape

rtura

de

la e

scue

la T

eles

ecun

daria

núm

ero

557.

Se

con

stru

yó e

l dr

enaj

e en

el

cent

ro y

par

te a

lta d

e la

loc

alid

ad,

bene

ficia

ndo

al 3

5% d

e la

po

blac

ión.

1996

O

bras

par

a la

tele

secu

ndar

ia

Se c

onst

ruyó

el

segu

ndo

nive

l de

la

escu

ela

prim

aria

par

a qu

e se

brin

dara

la

educ

ació

n a

los

alum

nos d

e la

esc

uela

tele

secu

ndar

ia d

e fo

rma

prov

isio

nal.

Se a

mpl

ió la

bre

cha

Puer

to d

el L

obo

de la

tele

secu

ndar

ia c

on m

aqui

naria

pes

ada

para

des

bord

ar e

l bo

rdo,

ya

que

ahí s

e co

nstru

yó la

inst

ituci

ón.

1997

C

ontin

uaci

ón o

bras

tele

secu

ndar

ia

Se c

onst

ruye

ron

las d

os p

rimer

as a

ulas

en

la te

lese

cund

aria

.

1999

C

ontin

uaci

ón o

bras

tele

secu

ndar

ia

Se c

onst

ruyó

otra

aul

a, la

dire

cció

n y

el la

bora

torio

de

ESTV

-557

.

2000

C

ontin

uaci

ón o

bras

tele

secu

ndar

ia

Se c

onst

ruyó

la c

anch

a de

bas

quet

bol d

e ES

TV-5

57.

2001

El

ectri

ficac

ión

yco

cina

Segu

nda

etap

a de

ele

ctrif

icac

ión

de l

a pa

rte n

orte

, be

nefic

iand

o ap

roxi

mad

amen

te a

l 85

% d

e la

lo

calid

ad.

Con

stru

cció

n de

la p

rimer

a co

cina

de

desa

yuno

s cal

ient

es.

2002

C

imie

ntos

de

la D

eleg

ació

n M

. Se

des

plan

taro

n ci

mie

ntos

, cad

enas

y m

uros

de

la D

eleg

ació

n M

unic

ipal

.

43

Page 45: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

2003

C

onst

rucc

ione

s Se

con

tinuó

en

la c

onst

rucc

ión

de l

a de

lega

ción

con

el

enra

ce d

e m

uros

, lo

za,

apla

nado

s y

canc

eler

ía.

Se re

aliz

ó el

cer

cado

per

imet

ral d

e la

EST

V-5

57.

2004

A

dqui

sici

ón d

e te

rren

o pa

ra C

asa

de S

alud

e in

icio

de

obra

s Se

rea

lizó

una

coop

erac

ión

de $

150.

00 p

or c

ada

ciud

adan

o pa

ra a

dqui

rir e

l ter

reno

de

la C

asa

de

Salu

d. S

e de

spla

zaro

n lo

s ci

mie

ntos

de

la C

asa

de S

alud

y s

e co

nstru

yero

n es

cale

ras

de a

cces

o a

la

ESTV

-557

.

2005

C

ontin

uaci

ón d

e ob

ras e

n la

D

eleg

ació

n M

unic

ipal

y C

ada

de

Salu

d

Se d

etal

ló l

a D

eleg

ació

n M

unic

ipal

y s

e de

spla

ntar

on m

uros

, co

lado

de

loza

, ap

lana

dos

y co

loca

ción

de

lose

ta y

pin

tura

en

la C

asa

de S

alud

.

Com

o se

obs

erva

en

la ta

bla

ante

rior,

los

pobl

ador

es s

e en

foca

ron

seña

land

o co

mo

hech

os r

elev

ante

s lo

s se

rvic

ios

e in

frae

stru

ctur

aim

plem

enta

dos,

sobr

e to

do e

n el

áre

a ed

ucat

iva.

La fu

ndac

ión

de la

loca

lidad

y la

s di

fere

ntes

obr

as re

aliz

adas

a lo

s pl

ante

les

educ

ativ

os, l

as o

bras

púb

licas

tale

s co

mo

la c

oloc

ació

n de

la

red

elé

ctric

a, p

avim

enta

ción

del

cen

tro d

e la

loc

alid

ad, c

anch

as d

epor

tivas

, la

casa

de

salu

d, l

a de

lega

ción

mun

icip

al, i

gles

ia y

dr

enaj

e, e

ntre

otra

s, re

sulta

ron

clar

amen

te e

n su

ben

efic

io y

se d

a cu

enta

de

su im

porta

ncia

con

la m

enci

ón d

e ta

les s

uces

os.

44

Page 46: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

com

unid

ad e

stá

cons

titui

do p

or lo

s as

pect

os a

gríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de E

l Pot

rero

al r

efle

jar

lo q

ue le

s re

sulta

impo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

activ

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Prep

ara-

ción

de

la

tierr

aSi

embr

a

Si

embr

a Si

embr

a B

arbe

cha

Bar

bech

a

Cos

echa

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Car

nava

l

Cer

emon

ias

Escu

elas

Otra

s

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

45

Page 47: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

m

anan

tial

46

Page 48: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura, por lo que es importante seguir las fechas y contar con los recursos necesarios como el agua para lograr las cosechas adecuadamente.

A partir de febrero se siembra el maíz y frijol, iniciando el proceso de cuidado del cultivo que implica la preparación de la tierra en los meses de febrero y marzo, la aplicación de químicos o desechos orgánicos que favorecen su crecimiento y desarrollo; en los meses de marzo y junio para los mismos productos se siembra, después se fumiga con productos químicos que eliminan plagas y ayudan en su desarrollo; finalmente, en septiembre se barbecha e inicia el periodo de cosecha, mismo que finaliza en los meses de noviembre y diciembre.

Respecto a las fiestas principales, los informantes mencionaron que la celebración que ellos denominan importante es la Fiesta Patronal, celebrándose en el mes de marzo, mientras sus ceremonias son festejadas en el mes de diciembre, realizando diferentes eventos; además se realizan las institucionales en los meses de abril, mayo y julio.

Al respecto de las enfermedades que padece la población, se presenta la cirrosis hepática, mencionan los informantes que ha ido disminuyendo en virtud de la instalación de la religión evangélica. Por otra parte, los padecimientos de animales se describen como la rabia paralitica, los animales eran mordidos por murciélagos y amanecían muertos.

Es importante mencionar que las variaciones climáticas señaladas en la tabla exponen variaciones importantes, lo que les impide, como ocurría antes, dar información certera que describa las condiciones climáticas en cada uno de los meses del año. De tal manera que las lluvias pueden presentarse en los meses de junio a octubre; mientras que la temporada de calor abarca de marzo a junio, la que coincide con la presencia de sequía que inicia en los meses de abril y mayo. Enero, febrero, septiembre, octubre, noviembre y diciembre son señalados como los meses de heladas.

Finalmente, un manantial permite el abastecimiento de agua para consumo humano, de animales y actividades domésticas, existiendo escasez en los meses de mayo y junio.

47

Page 49: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la sEl PotTixqui

Los espara laSalud,

IV. Cr

siguiente imtrero en relai, el Boxo y

spacios que cas relaciones, el preescola

roquis regio

magen, de acuación a las lSantuario.

Cro

conforman as sociales, par, la primar

onal y de la

uerdo a la inlocalidades

oquis regional

a El Potrero,políticas y ecria, la telesec

Croq

localidad

nformación dvecinas y m

l dela localida

, mencionadconómicas, scundaria, la c

quis de El Potr

de los pobladmencionan su

ad de El Potre

dos por los inson la Delegcancha depo

rero

dores, se ubius relacione

ero�

nformantes cgación Muniortiva y el pa

ica espacialmes con La U

como importicipal, la Ca

anteón.

menteUnión,

tantes asa de

48

Page 50: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de El Potrero y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero y febrero En esos meses no se mencionó por los informantes ninguna fiesta o celebración.

Marzo El día 19 se realiza la Fiesta Patronal, la cual es organizada por el Comité de Feria. Para la realización de eventos deportivos en las escuelas, los informantes mencionaron la traída de imágenes de otras localidades, quema de juegos pirotécnicos y baile; posteriormente, al tercer día, las imágenes regresan a sus lugares de origen.

Abril En ese mes no se mencionó por los informantes ninguna fiesta o celebración.

MayoLa celebración del 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, es organizada de manera comunitaria y en la que se coloca una ofrenda floral en las milpas; posteriormente se festeja la misa de rogación para que llueva y se dé la siembra.

JunioNo se aludió a alguna festividad o celebración en ese mes.

Julio La celebración del mes de julio es organizada de manera comunitaria para la realización de ceremonias institucionales, en la que se realiza un festival con bailarines y se despide a los alumnos graduados, después hay un convivio para todos.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

V. Adscripción y prácticas culturales

49

Page 51: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

NoviembreLa celebración del 1 y 2 de noviembre es organizada de manera comunitaria y se realiza por casa o familia; consiste en la colocación de ofrendas y/o altares que se componen de comida, bebidas, flores, retratos y sahumadores; además se realiza un convivio con la familia; celebran una misa y asisten al panteón.

DiciembreLa celebración del día 12 es organizada de manera comunitaria, consiste con el canto de las mañanitas a la Virgen de Guadalupe, agradeciendo los favores recibidos y finalizando la celebración con una misa y un convivio comunitario.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugres sagrados Los informantes mencionaron que como lugar sagrado se encuentra la Piedra Reja, lugar al que los antiguos llevaban ofrendas para ofrecerle a la naturaleza y agradecer sus dones.

ComidaLa comida propia de las celebraciones o festividades mencionadas, principalmente en la Fiesta Patronal, clausuras y eventos particulares es considerada especial; se forman comités para la preparación de la comida. Se realizan cooperaciones económicas para la compra de los insumos. El platillo a realizar es la barbacoa.

Música Los habitantes mencionan la existencia de dos grupos que son organizados por ellos y sus padres, no recibiendo remuneración económica. Sin embargo, las fiestas son amenizadas con su música tradicional que es el “Huapango”; los integrantes de los grupos son jóvenes voluntarios pertenecientes de la localidad.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza dentro de la localidad.

VestimentaLa vestimenta de la vida diaria para toda la población consiste para los hombres en un pantalón de mezclilla o pantalón de vestir, camisa o playera, huaraches o tenis y sombrero; en el caso de las mujeres se conforma por falda, blusa y huaraches. No cuentan con vestimenta tradicional.

50

Page 52: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

ArtesaníasLos informantes no mencionan la existencia de artesanías dentro de la localidad.

Creencias La creencia más representativa en la localidad corresponde a la cosecha, mencionándose que no se debe de asistir a la milpa después de asistir a un velatorio por que se quema la cosecha. Cuando alguien muere, amarran a un gallo durante el velorio y lo sueltan cuando lo van a enterrar. Cuentan que si da el “mal de aire” se deben de realizar limpias con hierbas medicinales. Otra creencia que mencionan es la de poner una tijera o una aguja en la cabecera de los niños para que no “los chupe” la bruja.

Medicina tradicional Existe un rezandero, el C. Raymundo Ramos Hernández, de 73 años de edad y su actividad consiste en dirigir las oraciones de velorios, sepelios y procesiones apoyado en la liturgia católica. Recibe una retribución económica de $1,000.00 por sus rezos. Fuera de él, no se practica la medicina tradicional.

51

Page 53: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, de Fiestas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

52

Page 54: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la locmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

uctura de la o

laboradores:calidad con dnvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

O

C

ad

Autorida

organización

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Municipal

ComandantesPolicía

comunitaria

ades locales, in

n de El Potre

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

S

nstitucionales y

ero, Cardona

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

SaludAgua

Obras PúblicaSistema de Rie

Fiestas Educativos

Presidente deComité

y propias de El

al, Hidalgo, 2

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

asego

e

Potrero

2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

53

Page 55: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Obras Públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de Sistema de Riego se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Checa la correcta distribución del agua en las milpas, el cobro de cuotas y la reparación del sistema en caso de daño.

El Comité de Fiestas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales, participando también el catequista. La elección de los primeros corresponde a la asamblea. Se encargan de la organización de todas las festividades religiosas o civiles en la localidad.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

54

Page 56: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

El P

otre

ro, C

ardo

nal,

Hid

algo

, 201

3

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s V

igila

r, cu

idar

y su

perv

isar

a

la l

ocal

idad

*N

otifi

car c

uand

o ha

y re

unio

nes o

avi

so im

porta

ntes

. *A

sunt

os g

ener

ales

que

ata

ñen

al o

rden

y c

onvi

venc

ia

pací

fica

de lo

s hab

itant

es

*Car

avan

as d

e Sa

lud

*Org

aniz

ar la

Fie

sta

Patro

nal

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n pa

ra la

con

vive

ncia

en

la lo

calid

ad

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a *S

uper

visa

r los

trab

ajos

y a

vanc

es d

e lo

s est

udia

ntes

*Sup

ervi

sión

de

las o

bras

púb

licas

*O

rgan

izac

ión

de fa

enas

. *E

ncar

gado

de

que

el su

min

istro

de

agua

lleg

ue a

todo

s los

hab

itant

es.

Polít

ico:

D

eleg

ado,

C

omité

de

Sa

lud

y Po

licía

C

omun

itaria

Rel

igio

so:

Sace

rdot

e So

cial

:D

eleg

ado,

C

omité

esc

olar

, Fi

esta

s y

Dep

orte

s

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado,

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

y

Agu

a po

tabl

e Si

stem

a de

R

iego

55

Page 57: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos comités como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

56

Page 58: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas con regularidad cada ocho días y cuando hay obra es diario; siendo este un trabajo en beneficio común, dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal y sus Colaboradores.

Los convocados a participar son personas con las siguientes características:

*Hombres mayores de edad *Adultos sin importar su estado civil * Mujeres mayores de edad *Niños que puedan desarrollar una actividad

Mientras que las personas de la tercera edad quedan excluidas de esas actividades.

Para los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas que van de los $80.00 según la paga del jornal. Pueden hacer el intercambio de faenas cuando no pueden asistir.

Actividades que comprenden las faenas:

*Mantenimiento y limpieza de caminos para mejorar el acceso a la localidad *Limpieza de las canchas deportivas *Limpieza del manantial y sus alrededores

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

57

Page 59: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de El Potrero no existe un reglam

ento interno escrito o estatuto comunal de convivencia, m

ás bien se la describe como

regida por “usos y costumbres”, donde entra en vigor parte de la función del D

elegado Municipal com

o máxim

a autoridad.

No se señalaron delitos com

unes o frecuentes en la localidad, fuera de algunas ocasionales borracheras durante las festividades, las cuales son reportadas y solucionadas por la m

áxima autoridad local que es el D

elegado o el Juzgado Conciliador, las sanciones

impuestas son acuerdos, m

ultas o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que am

eriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirm

a lo antes expuesto referente a que su normatividad

está basada en “usos y costumbres”.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

Si

n

es

pe

ci

fi

ca

r

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

58

Page 60: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Cerro Blanco (El FFraile)

59

Page 61: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Tomás Cruz Gómez Delegado Apolonio Banco Ciudadano Isidoro Paredes Ciudadano Cecilio Cruz Mendoza Jubilado

60

Page 62: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Cerro Blanco (El Fraile), municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1988 cuando se separó de la de El Sauz a la que había pertenecido, aunque no se indicaron los motivos, gestionando la construcción de una escuela primaria por parte del C. Cirilo Cruz Miranda. El nombre se debe a una elevación geográfica así conocida en la comarca debido a la abundancia de caliza y que algo les recuerda a sus habitantes los famosos Frailes vecinos a Actopan en el mismo Estado de Hidalgo. No existe glifo que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150087 y según los informantes la población es de 1,000 habitantes, de los cuales 400 son hombres y 600 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 288; de los cuales 139 eran hombres y 149 mujeres (La divergencia se debe a que los informantes calculan también la población de El Sauz).

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que la mayoría de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 128 personas de 3 años de edad y más la hablan; no existen personas de 3 años y más que la hablen, pero no español; y que 128 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 100 hombres y 150 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 1 persona entre los 8 y 14 años de edad no sabe leer ni escribir y que 59 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 279; 9 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

I. Identificación general

61

Page 63: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen 6 manzanas: Centro 1 y 2, Cerro Blanco 1 y 2, El Fraile y Las Cruces. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 88, de las cuales 73 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos, chivos y cerdos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, galera, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada hora.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

62

Page 64: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1988

Se

para

ción

de

El S

auz

y es

cuel

a pr

imar

ia

Se h

izo

la c

onst

rucc

ión

de la

esc

uela

con

apo

yo d

e to

da la

loca

lidad

en

cuan

to a

man

o de

obr

a,

ayud

ando

el m

unic

ipio

con

los m

ater

iale

s.

1994

C

onst

rucc

ión

de la

gra

vera

Se

con

stru

yó u

na e

mpr

esa

com

unita

ria c

on a

poyo

del

gob

iern

o fe

dera

l.

2006

A

gua

pota

ble

Se h

izo

la in

stal

ació

n de

la re

d de

agu

a po

tabl

e.

De

los

tres

únic

os ru

bros

his

tóric

os s

eñal

ados

, des

taca

el a

ño d

e 19

88 c

uand

o la

loca

lidad

se

sepa

ró d

efin

itiva

men

te d

e El

Sau

z, a

la

que

hast

a en

tonc

es h

abía

per

tene

cido

y a

unqu

e no

se

indi

can

los

mot

ivos

, muc

ho i

nflu

yó l

a ne

cesi

dad

de c

onta

r co

n un

a es

cuel

a pr

imar

ia p

ara

los

niño

s de

Cer

ro B

lanc

o (E

l Fra

ile).

En 1

994,

hec

ho in

sólit

o en

la c

omar

ca, e

l gob

iern

o fe

dera

l ins

taló

una

em

pres

a co

mun

itaria

de

prod

ucci

ón d

e gr

ava

para

con

stru

cció

n, lo

que

ayu

dó m

ucho

eco

nóm

icam

ente

a la

loca

lidad

. Fin

alm

ente

, en

el a

ño d

e20

06 se

les i

nsta

ló la

red

de a

gua

pota

ble.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

63

Page 65: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de C

erro

Bla

nco

(El F

raile

) al

ref

leja

r lo

que

les

resu

lta im

porta

nte

cele

brar

y la

s act

ivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

C

osec

ha

Si

embr

a

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Div

ino

Ros

tro

Patro

nal

Var

íafe

cha

Car

nava

l

15

, Pe

regr

ina-

ción

Cer

emon

ias

Cla

usur

as

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

64

Page 66: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

D

ía 1

y 2

. D

ía d

e M

uerto

s

Día

12.

V

irgen

de

Gua

-da

lupe

O

tras

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Pl

ag

a

pi

ñó

n

y

gu

sa

no

s

Epid

emia

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

pot

able

65

Page 67: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Una de las actividades económicas en la localidad es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad son el Carnaval, en fecha variable según el calendario, pero que generalmente cae en marzo; en marzo también se realiza la Fiesta Patronal en honor del Divino Rostro o Divino Señor de El Sauz; el 15 de mayo se realiza una peregrinación al Cerro del Fraile con misa y comida al aire libre y reminiscencia, sin duda alguna, de alguna festividad de origen prehispánico ya sea al dios del aire o a la diosa de la agricultura y las aguas; en julio tienen verificativo las clausuras de cursos en las escuelas; el 1 y 2 de noviembre se festeja el Día de Muertos y finalmente el 12 de diciembre, la festividad a N. Sra. de Guadalupe.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad y los animales no se indicó nada. Para el caso de plagas en los cultivos se mencionaron las de piñón y gusanos durante todo el año.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

66

Page 68: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En el haciaotra qucroqui

El Croajedreinfraesel Cen

IV. Cr

croquis regiel sur la carue corre hacis, en sus inm

oquis de la lz con las mstructura, co

ntro de Salud

roquis regio

ional se aprrretera haciacia el este; lmediaciones

Croquis Re

localidad demanzanas bienomo el preesd, el cemente

onal y de la

ecia al nortea Ixmiquilpaa primera pose encuentr

egional de la l

e Cerro Blann definidas colar al norterio, el kiosc

Croquis de C

localidad

e la cabeceran. Pasando oblación es a Cerro Blan

localidad de C

nco (El Fraily nombradate y en el Ceco y el audito

Cerro Blanco

ra municipalLa Vega seEl Sauz y a

nco (El Frail

Cerro Blanco

le) indica suas, y en las qentro la Deleorio, entre ot

o (El Fraile)

l de Cardone encuentra uaunque no esle).

(El Fraile)

u perfecta trque se encuegación Muntras.

al de la cuaun entronqustá indicada

aza en tableuentra la prinnicipal, la ig

al sale ue con

en el

ero de ncipal glesia,

67

Page 69: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de Cerro Blanco y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero y febrero Durante esos meses no se realiza ninguna festividad.

MarzoSin precisar fecha, en ese mes se realiza la Fiesta Patronal en honor del Divino Rostro, también llamado Señor del Sauz, por provenir de aquella localidad su culto, pues se dice que se trata de una imagen aparecida en el siglo XVI entre unos matorrales y que es muy venerada en toda la comarca del Valle del Cardonal. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la elección de la reina y la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

En marzo también (aunque varía un tanto de acuerdo al calendario) se realiza la celebración del Carnaval que viene desde tiempos romanos y que se ha convertido más bien en una fiesta popular para la que se contrata a músicos para que acompañen a los jóvenes varones que bailan no en sus hogares, sino en las calles y que recorren toda la población visitando a sus amigos casa por casa. También en esa fiesta se consumen platillos típicos y hay abundancia de bebidas alcohólicas aunque sin llegar a los excesos. El miércoles de ceniza resulta, sin embargo, una celebración de tipo totalmente religiosa y de recogimiento.

MayoEl día 15 se una peregrinación al Cerro del Fraile, realizando una misa y una comida comunal en las inmediaciones. Ese tipo de prácticas eran comunes en tiempos prehispánicos y se trataba de ceremoniales de propiciación hacia los elementos de la naturaleza en bien de las

V. Adscripción y prácticas culturales

68

Page 70: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

siembras, festejando tanto al dios del aire, como a la diosa de los bastimentos. Ya de regreso en la localidad, se realiza otra misa en la iglesia.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio En las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreEl día 12 tiene lugar la fiesta en honor de N. Sra. de Guadalupe. Las autoridades de la iglesia realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia llevándole “Mañanitas” a la Virgen, cuyo altar fue adornado desde el día anterior con velas y veladoras, incensarios e infinidad de flores. En ocasiones se realiza una “Velación” durante

69

Page 71: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

toda la noche del 11 al 12 en la que se rezan rosarios y se entonan cánticos. Durante la mañana, tras terminar la primera misa del día, en el atrio bailan los danzantes y toca la banda. Por la tarde se realiza una procesión en la que es sacada en andas la escultura de la Guadalupana; y por la noche, tras la segunda misa y la cena comunal en base a platillos típicos como mole, tamales y barbacoa, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Las leyendas hablan acerca de las brujas, que son mujeres que se quitan los pies y vuelan en los cerros, “chupándose” a los niños y llevándolos hasta la muerte. No se tienen lugares considerados como sagrados fuera de la iglesia.

ComidaPara la Fiesta Patronal, el Día de Muertos y la fiesta de N. Sra. de Guadalupe se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música En la localidad hay dos grupos musicales, se organizan entre ellos y de igual forma aprenden el oficio, el tipo de música que tocan es regional y moderna, se presentan en cualquier evento de fiesta y particulares, y se les retribuye económicamente.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente mestiza de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta

70

Page 72: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasEn la localidad se trabaja el ixtle y la lechuguilla. Se producen ayates, lazos y escobetillas; dicha actividad sólo la realizan 4 personas; los insumos se obtienen del maguey y la lechuguilla. Los productos los venden en toda la región del Valle del Cardonal y del Mezquital.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirú, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente. Creen también que si los perros aúllan lastimeramente es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero lo contrario será si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera, recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la Casa de Salud de la localidad o a los centros de salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

71

Page 73: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

72

Page 74: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

E

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estructura d

legado y Codas por la locmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

A

de la organiza

laboradores:calidad con dnvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

Oad

Autoridades loc

ación de Cer

: Subdelegadduración de de la asambleque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Subdelegado

SecretarioTesorero

Ejidatarios Avecindados

cales, institucio

rro Blanco (E

do, Secretariun año en suea comunal

al orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

onales y propia

El Fraile), C

io y Tesorerus cargos. Adonde se eli

onvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Escuelas Iglesia Salud

Agua potable Acción Social

Presidente deComité

as de Cerro Bla

Cardonal, Hid

ro, son las auA ellos les coigen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

el

e

anco (El Fraile)

dalgo, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

)

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

73

Page 75: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Salud. Se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

74

Page 76: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

Cer

ro B

lanc

o (E

l Fra

ile),

Car

dona

l, H

idal

go, 2

013

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *V

igila

r, cu

idar

y su

perv

isar

a

la lo

calid

ad

*Not

ifica

r cua

ndo

hay

reun

ione

s o a

viso

impo

rtant

es

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue

atañ

en a

l ord

en y

con

vive

ncia

pa

cífic

a de

los h

abita

ntes

*C

arav

anas

de

Salu

d

*Org

aniz

ar la

Fie

sta

Patro

nal y

to

das l

as fi

esta

s rel

igio

sas d

e la

lo

calid

ad

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n pa

ra la

con

vive

ncia

en

la

loca

lidad

*A

sunt

os g

ener

ales

que

ata

ñen

al o

rden

y

conv

iven

cia

pací

fica

*Sup

ervi

sar l

os tr

abaj

os y

ava

nces

de

los e

stud

iant

es

*Org

aniz

ació

n de

faen

as

*Enc

arga

do d

e qu

e el

sum

inis

tro d

e ag

ua ll

egue

a to

dos l

os h

abita

ntes

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Sa

lud

Rel

igio

so:

Cat

equi

sta

y C

omité

de

Igle

sia

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

omité

esc

olar

y

Acc

ión

Soci

al

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Agu

a Po

tabl

e

75

Page 77: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

76

Page 78: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas equivalentes al salario mínimo en la región; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Los trabajos más comunes que realizan los faeneros son la limpieza y deshierbe de la localidad.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

77

Page 79: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de C

erro Blanco (El Fraile) no existe un reglam

ento interno escrito o estatuto comunal de convivencia, m

ás bien se la describe com

o regida por “usos y costumbres”, donde entra en vigor parte de la función del D

elegado Municipal com

o máxim

a autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. Pelea entre vecinos

Hom

bres y mujeres

(20-45) D

elegado D

elegado Peleas entre vecinos

Delegado

Convenio y m

ulta

2. Daños a los

animales

Jóvenes o niños D

elegado D

elegado D

años de los anim

ales D

elegado Pago de daños

3.Falta de cooperación

Ciudadanos m

ayores de edad

Delegado

Delegado

Falta de cooperaciónD

elegado M

ulta o pago de lo debido

4. Lesiones H

ombres alcohólicos

Delegado

Delegado

Lesiones El Juzgado C

onciliador C

árcel o multa

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

78

Page 80: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Como se puede observar en la tabla anterior, se señalan como principales faltas las peleas entre vecinos, las lesiones y la falta de cooperación por parte de los hombres y mujeres mayores de edad, las cuales son reportadas con la máxima autoridad local que es el Delegado Municipal; las sanciones que se imponen tras los convenios incumplidos, son multas y pago de lo debido. Los daños de animales son cometidos son sancionados con el pago en efectivo de los mismos daños.

Sin embargo, cuando no hay conciliación ante las faltas, son reportados al juzgado conciliador y las sanciones impuestas son multa o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

79

Page 81: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Sauuz (Juxmaaye)

80

Page 82: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Tomás Cruz Gómez Delegado Municipal Apolonio Banco Ciudadano Isidoro Paredes Ciudadano Cecilio Cruz Mendoza Ciudadano jubilado

81

Page 83: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de El Sauz (Juxmaye), municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1988 al gestionarse la instalación de una escuela primaria como es tradicional en la región para separarse de alguna localidad y fundar una nueva; en el caso de El Sauz (Juxmaye) la separación fue de San Antonio Sabanillas a la que había pertenecido y el promotor fue el C. Cirilo Cruz Miranda. El nombre se debe a un hecho milagroso ocurrido en la iglesia de la localidad aunque no se indicó en qué año ocurrió, cuando apareció el Cristo que actualmente se conserva en la iglesia en unos matorrales; los habitantes sembraron en el mismo sitio de la aparición un sauz (shisda en otomí) y por tanto tal nombre se le quedó a la nueva localidad, aunque no se indicó lo que significa la palabra otomí Juxmaye. No existe glifo que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150028 y según los informantes la población es de 1,000 habitantes, de los cuales 400 son hombres y 600 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 480; de los cuales 230 eran hombres y 250 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que la mayoría de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 307 personas de 3 años de edad y más la hablan; 7 personas de 3 años y más la hablan, pero no español; y 297 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 100 hombres y 150 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir; y que 50 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 453; 27 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas

I. Identificación general

82

Page 84: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen seis manzanas: Centro 1 y 2, Cerro Blanco 1 y 2, El Fraile y Las Cruces. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 174, de las cuales 123 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y cerdos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, auditorio, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

83

Page 85: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

Año

Suceso principal D

escripción

1989 Escuela prim

aria Se hizo la construcción de la escuela con apoyo de toda la localidad en m

ano de obra.

1994 G

ravera Se construyó una em

presa comunitaria con apoyo del gobierno federal.

2006 D

renaje Se hizo la instalación del drenaje (aunque todavía no funciona).

En la tabla anterior se pueden observar los aspectos más im

portantes de la localidad; en un primer m

omento se le dio im

portancia al servicio educativo cuando se gestionó la construcción de la escuela prim

aria; posteriormente en 1994 se construyó una em

presa com

unitaria para la elaboración de grava; y finalmente el servicio de drenaje en el año de 2006, aunque a la fecha sigue sin funcionar.

II. Cronología histórica m

ínima

84

Page 86: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s car

acte

rístic

as q

ue in

dica

n la

uni

cida

d de

El S

auz

(Jux

may

e) a

l ref

leja

r lo

que

les r

esul

ta im

porta

nte

cele

brar

y

las a

ctiv

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

C

osec

ha

Si

embr

a

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Sem

ana

Sant

a

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Día

12.

V

irgen

de

Gua

da-

lupe

Patro

nal

Seño

r de

El S

auz

Car

nava

l

� �III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

85

Page 87: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cer

emon

ias

Pere

gri-

naci

ón a

l C

. del

Fr

aile

Escu

elas

C

laus

uras

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Pl

ag

a

de

p

ón

y

g

us

an

o (t

odo

el a

ño)

Epid

emia

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

86

Page 88: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad inician en marzo con la Fiesta Patronal sin indicar en qué día, aunque celebrando al Divino Rostro y la aparecida imagen del Cristo de El Sauz; en ese mismo mes (aunque en ocasiones cae en abril debido a que no tiene fecha exacta en el calendario católico) se festeja la Semana Santa como primera Fiesta del Pueblo; en mayo se realiza una peregrinación ceremonial al vecino Cerro de El Fraile para realizar ofrendas a la Madre Tierra en procuración de fertilidad y buenas cosechas; en julio las escuelas realizan las clausuras de cursos; en octubre tiene lugar la segunda Fiesta del Pueblo, como consideran el Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre; y finalmente la tercera Fiesta del Pueblo el día 12 de diciembre en honor de N. Sra. de Guadalupe.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad no se indicó ninguna; lo mismo sucede con las enfermedades de los animales. Para el caso de plagas en los cultivos se mencionaron la de piñón y gusanos durante todo el año.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

87

Page 89: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En el baja ueste seseparó

En el manzaaudito

IV. Cr

croquis regiuna carretera e llega a El ó El Sauz (Ju

croquis de anas bien dorio, la iglesi

roquis regio

ional se advhacia el surSauz (Juxm

uxmaye) en 1

Croquis

la localidadefinidas y ia, el panteón

onal y de la

vierte por elr que entronc

maye), encon1988.

regional de l

ad se advieren ellas algn y la casa d

Croquis d

localidad

norte la cabca con la qu

ntrándose an

a localidad de

rte la traza gunos edific

de salud.

de El Sauz (Ju

becera muniue va a Ixmiqntes San Ant

e El Sauz (Jux

en retícula cios importa

uxmaye)

icipal de Caquilpan y cotonio Saban

xmaye)

de El Sauzantes como

ardonal de laon rumbo haillas de la q

z (Juxmayelas escuela

a cual acia el que se

) con as, el

88

Page 90: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de El Sauz y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero y febrero Durante esos meses no se realiza ninguna festividad.

Marzo Sin especificar días, ya que resulta una festividad movible dentro del calendario católico, se celebra en ese mes por lo general la Semana Santa como primera Fiesta del Pueblo. Se trata de ocho días de festividades eminentemente religiosas durante los cuales se guarda la vigilia de comer carnes rojas, si bien aprovechan para comer pescado. Los jóvenes acostumbran salir por las tardes con el rostro embijado semejando diablos, tal como se hace en el Carnaval, tratando de asustar a la gente, aunque lo único que provocan es la hilaridad de los niños. Se trata de los demonios que desaparecerán del mundo el Viernes Santo, cuando muere Cristo para redimir a la humanidad del mal. Resulta común la representación teatral del Viacrucis o juicio de Cristo y su crucifixión en el Monte Calvario. El Viernes Santo también son sacadas en andas las imágenes religiosas de la iglesia para realizar una procesión por las principales calles de la localidad al son de música sacra interpretada por banda y alumbrados por centenares de “ceras” (velas y veladoras). El sábado de Gloria la gente acostumbra bañarse, significando así que con ese baño simbólico a manera de bautizo se libran definitivamente de todos sus pecados.

Sin especificar también fecha, en ese mes tiene lugar la Fiesta Patronal dedicada al Divino Rostro y el Aparecido Señor de El Sauz, muy venerado en toda la región del Valle del Mezquital y aún del estado. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

V. Adscripción y prácticas culturales

89

Page 91: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

AbrilDurante ese mes no se realizan festividades.

MayoEl día 15 se realiza una peregrinación al vecino Cerro de El Fraile donde se realiza una misa y una comida al aire libre. La ceremonia tiene mucho de remembranza de tiempos paganos cuando se llevaban ofrendas a los cerros en honor de los dioses del aire y de la fertilidad de la tierra, propiciándolos a dar buenos cultivos en la temporada de siembra por iniciar.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio En las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos como segunda Fiesta del Pueblo, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

90

Page 92: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

DiciembreEl día 12 tiene lugar la fiesta de N. Sra. de Guadalupe como tercera Fiesta del Pueblo. Las autoridades de la iglesia realizan una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día inicia llevándole mañanitas a la Virgen, cuyo altar fue adornado desde el día anterior con velas y veladoras, incensarios y flores. En ocasiones se realiza una “Velación” durante toda la noche del 11 al 12 en la que se rezan rosarios y se entonan cánticos. Durante la mañana, tras terminar la primera misa del día, en el atrio bailan los danzantes y toca la banda. Por la tarde se realiza una procesión en la que es sacada en andas la escultura de la Guadalupana; y por la noche, tras la segunda misa y la cena comunal en base a platillos típicos como mole, tamales y barbacoa, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Características de las manifestaciones culturales de la comunidad Leyendas y lugares sagrados Las leyendas predominantes hablan acerca de las brujas que son mujeres que se quitan los pies y vuelan en los cerros, “chupándose” a los niños y llevándolos hasta la muerte.

ComidaLa comida que tradicionalmente se ofrece en cualquier fiesta de bautizo, XV años, boda o cualquier otro tipo de celebración familiar o comunitaria, de carácter religioso o social, es la barbacoa de borrego o pollo, consomé, frijoles, arroz y mole. La preparación de esa comida la realizan algunas personas de la localidad que saben el procedimiento y por lo tanto cuando alguien desea realizar alguna fiesta se les pide de favor para que ellas hagan la comida. Sin embargo, no reciben un pago por su trabajo, ya que las familias se apoyan mutuamente.

Música En la localidad hay dos grupos musicales, se organizan entre ellos y de igual forma aprenden el oficio; el tipo de música que tocan es regional y moderna; se presentan en cualquier evento de feria y particulares; se les retribuye económicamente.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y

91

Page 93: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasEn esta localidad se trabaja con el ixtle y la lechuguilla, se producen ayates, lazos y escobetillas; dicha actividad sólo la realizan cuatro personas; los insumos se obtienen del maguey. Los productos los venden en toda la región del valle del Mezquital.

Creencias Creen en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos y sin que provengan de alguna fogata; piensan que esos entes pueden “chuparse” sobre todo a los niños (ocasionarles males físicos y psicológicos). Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos ajos, con cual las brujas no se acercarán a la familia. También creen en el “mal de ojo” y en los “malos aires”; los primeros atacan a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirú, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente. Creen también que si los perros aúllan lastimeramente es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera, recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la casa de salud de la localidad o a los centros de salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

92

Page 94: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

93

Page 95: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estructura

legado y coldas por la locmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

a de la organ

laboradores:calidad con dnvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

A

ad

Autoridades

nización de E

Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal

Subdelegado SecretarioTesorero

Ejidatarios Avecindados

locales, institu

El Sauz (Jux

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

ucionales y prop

xmaye), Card

io y Tesorerous cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Delegado Escuelas Iglesia Salud

Agua potable Acción Social

Presidente deComité

pias de El Sauz

donal, Hidal

o, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

el

e

z (Juxmaye)

lgo, 2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

94

Page 96: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

95

Page 97: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de El Sauz (Juxm

aye), Cardonal, H

idalgo, 2013

*Relación directa con

autoridades municipales

*Gestión de recursos externos

*Vigilar, cuidar y supervisar a

la localidad *N

otificar cuando hay reuniones o aviso im

portantes *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica de los habitantes *C

aravanas de Salud

*Organizar la Fiesta Patronal, las

Fiestas del Pueblo y todas las festividades religiosas *Salvaguardar el patrim

onio de la iglesia

*Organización para la convivencia en

la localidad *A

suntos generales

que atañen

al orden y convivencia pacífica *Supervisar los trabajos y avances de los

estudiantes

*Organización de faenas

*Encargado de que el suministro de

agua llegue a todos los habitantes �

Político: D

elegado M

unicipal y C

olaboradores

Religioso:

Sacerdote y C

omité de

Iglesia

Social:D

elegado M

unicipal, C

olaboradores y C

omité Escolar

Infraestructura: D

elegado M

unicipal y C

omité de A

gua Potable

96

Page 98: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

97

Page 99: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas de $100.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Mantenimiento y limpieza del albergue *La limpieza y mantenimiento de la clínica *Limpieza y pintura de la iglesia *Limpieza de la tubería de la línea de agua *Limpieza del panteón

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

98

Page 100: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de E

l Sau

z (J

uxm

aye)

no

exis

te u

n re

glam

ento

inte

rno

escr

ito o

est

atut

o co

mun

al d

e co

nviv

enci

a, m

ás b

ien

se la

des

crib

e co

mo

regi

da p

or “

usos

y c

ostu

mbr

es”,

don

de e

ntra

en

vigo

r par

te d

e la

func

ión

del D

eleg

ado

Mun

icip

al c

omo

máx

ima

auto

ridad

.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1. p

elea

ent

re

veci

nos

Hom

bres

y m

ujer

es

(20-

45 a

ños)

D

eleg

ado

Del

egad

o Pe

lea

entre

vec

inos

D

eleg

ado

Con

veni

o y

mul

ta

Com

o se

pue

de o

bser

var e

n la

tabl

a an

terio

r, se

señ

alan

com

o pr

inci

pale

s fa

ltas

las

pele

as e

ntre

vec

inos

, las

cua

les

son

repo

rtada

s co

n la

máx

ima

auto

ridad

loca

l que

es e

l Del

egad

o o

el ju

zgad

o co

ncili

ador

, las

sanc

ione

s im

pues

tas s

on a

cuer

dos,

mul

tas o

cár

cel.

Se a

rgum

enta

que

nun

ca s

e ha

n pr

esen

tado

con

flict

os q

ue a

mer

iten

la in

terv

enci

ón d

e au

torid

ades

dis

tinta

s a

las

loca

les,

pues

se

han

logr

ado

acue

rdos

inte

rnos

par

a la

res

oluc

ión

de e

stas

situ

acio

nes,

lo c

ual r

eafir

ma

lo a

ntes

exp

uest

o re

fere

nte

a qu

e su

nor

mat

ivid

ad

está

bas

ada

en “

usos

y c

ostu

mbr

es”.

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

99

Page 101: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

100

Page 102: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

EEl Tixqui

101

Page 103: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo José Luis Isidro Cervantes Delegado Municipal Anastasio Cano Hernández Ciudadano Jubilado Albino Ramos Ramos Ciudadano Jubilado Valentín Ramos Ramírez Subdelegado Municipal Nicasio Isidro Nogal Comité del Albergue Lorenzo Cano Simón Comité de Obras

102

Page 104: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de El Tixqui, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó entre1885 y 1900. Lo cierto es que en 1904 el C. Lorenzo Ramos Crisóstomo donó un terreno donde se construyeron un juzgado auxiliar y una escuela de sólo una aula de piedra y lodo, techados con tejamanil y que en 1934 fue cambiada por lámina de zinc. Del nombre existen dos versiones, la primera habla de que tras la conquista hispana se acostumbraba marcar a los naturales con hierros al rojo vivo quemándoles el rostro cual si se tratasen de animales y que en otomí quemado se dice huisti, entendiendo los españoles tixqui; la otra es de que en el siglo XIX los habitantes se dedicaban también a la carbonería, por lo que andaban todos tiznados, palabra que se parece al tixqui en hña-hñú. No existe glifo antiguo o moderno que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150078 y según los informantes la población es de 650 habitantes, de los cuales 250 son hombres y 400 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 189; de los cuales 83 eran hombres y 106 mujeres. La gran divergencia, explicaron, se debe a que en las primeras cifras están considerados los habitantes de La Rosa que, aunque el INEGI la considera como otra localidad, los habitantes de El Tixqui la consideran como suya, además de que reconocen al mismo Delegado Municipal.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que el 100% de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 43 personas de 3 años de edad y más la hablan; no existen personas de 3 años y más que la hablen, pero no español; y que 43 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 20 hombres y 30 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir; y que 31 de 15 años y más resultan analfabetas.

I. Identificación general

103

Page 105: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 183; 6 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están consideradas como tierras ejidales y existen cuatro manzanas: La Rosa, Agua Fría, Centro y Bixhuaji con 150 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 70, de las cuales 52 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, centro de salud, panteón, auditorio, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

104

Page 106: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1904

D

onac

ión

de te

rren

o El

C. L

oren

zo R

amos

Cris

ósto

mo

dono

un

terr

eno

en e

l cua

l se

cons

truyó

una

esc

uela

prim

aria

y u

n ju

zgad

o au

xilia

r.

1935

R

econ

ocim

ient

o co

mo

Ejid

o Si

endo

Com

isar

io E

jidal

el C

. Tom

ás C

amer

o se

reco

noci

ó al

ejid

o de

l Tix

qui.

1945

Ll

uvia

En

est

a fe

cha

llovi

ó du

rant

e un

mes

seg

uido

, hub

o de

slav

es, d

erru

mbe

s y

se i

nter

rum

pier

on l

as

labo

res e

n to

da la

loca

lidad

.

1969

N

ueva

esc

uela

prim

aria

Se

con

stru

yero

n se

is a

ulas

par

a la

esc

uela

prim

aria

con

la

final

idad

de

que

se i

mpa

rtier

an l

os 6

gr

ados

y a

sí p

oder

dar

solu

ción

al p

robl

ema

educ

ativ

o ta

nto

de la

loca

lidad

com

o de

las v

ecin

as.

1973

A

gua

pota

ble

Se in

trodu

jo e

l ser

vici

o de

l agu

a po

tabl

e po

r ges

tión

del C

. Ale

jo M

artín

ez.

1978

C

entro

de

Salu

d Se

con

stru

yó p

ara

serv

icio

loca

l y a

loca

lidad

es c

erca

nas.

1984

En

ergí

a el

éctri

ca

Obt

uvie

ron

el s

ervi

cio

entre

otro

s fin

es p

ara

sum

inis

trar

ener

gía

a la

tel

esec

unda

ria, q

ue u

n añ

o an

tes s

ólo

func

iona

ba c

on u

na p

lant

a de

gas

olin

a.

1987

Es

cuel

a de

pre

esco

lar

Con

stru

cció

n im

porta

nte

para

que

los n

iños

con

tinúe

n su

s est

udio

s en

la e

scue

la p

rimar

ia

1995

Ig

lesi

a Se

term

inó

de c

onst

ruir

la ig

lesi

a ca

tólic

a el

igie

ndo

com

o sa

nto

patro

no a

San

Isid

ro L

abra

dor y

se

fest

eja

cada

15

de M

ayo.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

105

Page 107: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la tabla anterior se puede observar los acontecimientos más importantes desde la fundación de la localidad del El Tixqui, que formalmente se considera como ejido en el año de 1935. Es un lugar con infraestructura educativa desde 1904, ya que en ese año se construyó la primera escuela primaria, además de un Juzgado Auxiliar, ahora convertido en Delegación Municipal, después vino el preescolar y finalmente la telesecundaria, para lo cual fue necesario los servicios básicos de agua y luz; sin embargo, un acontecimiento que se recuerda en El Tixqui fue la fuerte lluvia de 1945, ya que no paró de llover en un mes y por lo mismo se suspendieron labores para evitar accidentes. En 1995 se terminó la construcción de la iglesia, importante porque desde ese año se celebra al santo patrono San Isidro Labrador cada 15 de mayo. Cabe señalar que para cada uno de los acontecimientos ya mencionados durante la historia de la localidad de El Tixqui, todos los habitantes participaron para construcción de las obras mencionadas, así como con la instalación de los servicios de agua y energía eléctrica.

106

Page 108: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de E

l Tix

qui a

l ref

leja

r lo

que

les

resu

lta im

porta

nte

cele

brar

y la

s ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

C

osec

ha

Si

embr

a

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

O

réga

no

Si

embr

a

Cos

echa

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

15.

Sr

a. d

el

Are

nal

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Patro

nal

Día

15.

Sa

n Is

idro

La

brad

or

Car

nava

l

� �III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

107

Page 109: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cer

emon

ias

Día

3.

Sant

aC

ruz

Escu

elas

C

laus

uras

Día

15.

In

depe

n-de

ncia

Día

20.

R

evo-

luci

ón

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

y to

s G

ripe

y to

s

Enfe

rme-

dade

s ga

stro

in-

test

inal

es

Grip

e y

tos

Grip

e y

tos

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

H

orm

iga

arrie

ra y

car

acol

piñ

ón

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

108

Page 110: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �� Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

sin

espe

cific

ar

109

Page 111: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Los iinformantes aseguraron que aún se practica el sistema de comercio tradicional mejor conocido como trueque, dónde las personas hacen intercambio de animales u objetos valorizados sin llegar al empleo de monedas. Se hace lo mismo con la fuerza de mano de obra y se intercambia por cuartillos de maíz o de frijol según sea el salario establecido en la localidad.

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz, frijol y orégano que son sus cultivos principales, los dos primeros para el autoconsumo y el tercero, del que no se indicó su fecha de cosecha (la mayoría de las veces crece silvestre), para su venta en el exterior.

Las festividades que se celebran en la localidad son: el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, pero no como una festividad religiosa católica, sino más bien como una ceremonia agrícola; el día 15 de mayo también, la Fiesta Patronal en honor de San Isidro Labrador; en julio las clausuras de cursos en las escuelas; el 15 de agosto la primera Fiesta del Pueblo en honor de N. Sra. del Arenal; el 15 de septiembre la Independencia de México; los días 1 y 2 de noviembre el Día de Muertos como segunda Fiesta del Pueblo y el día 20 de noviembre también el aniversario de la Revolución Mexicana.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se señalaron las gripes y tos en los meses de noviembre a febrero y las intestinales en agosto durante la temporada de lluvias; los animales también se enferman de gripe en abril; en cuanto a plagas se señaló la hormiga arriera y el caracol piñón de abril a julio.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

110

Page 112: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En el localidcorres

En el cbarriocomo Delegapreesc

IV. Cr

croquis regidades de La ponde al bar

croquis de lade La Rosala iglesia c

ación Municcolar, primar

roquis regio

ional se adviUnión y Po

rrio de La Ro

Cro

a localidad sa y alrededorcatólica y dcipal, la canria y telesecu

onal y de la

ierte por el sotrero llega aosa, un poco

oquis regional

se notan dos r de las cualedos templos

ncha deportivundaria por e

Croq

localidad

suroeste unaa El Tixqui. o más adelan

l de la localid

calles diverges se advierts evangélicova, el albergel sur.

quis de El Tix

a carretera mLo que se in

nte.

dad de El Tixq

gentes y un ten los princos, el pantegue indígena

xqui

municipal qundica como

qui

camino que cipales edificeón, el Cena y juntas las

ue viniendo dBarrio de T

continúa hacios de El Tintro de Salus tres escuel

de las Tixqui

acia el ixqui,ud, la las de

111

Page 113: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de El Tixqui y brinda elementos para sustentar o rechazar su vida social es de carácter indígena.

Enero a abril En esos meses no se realizan festividades.

MayoEl 3, día de la Santa Cruz se realiza una festividad pero no de tipo religiosa sino más bien agrícola, clavándose en medio de las milpas cruces de madera adornadas con listones rojos y flores en un ceremonial de fertilidad de la que llaman la Madre Tierra y para que de buenas cosechas ante la temporada de siembra que se avecina. La gente acostumbra realizar una especie de día de campo, comiendo en los plantíos y en ocasiones hasta asiste el rezandero de la localidad, quien musita oraciones dirigidas principalmente al santo patrono: San Isidro Labrador.

El día 15 se lleva a cabo la Fiesta Patronal en honor, como ya se indicó, de San Isidro Labrador, santo patrono de los labriegos. Se indica previamente que la localidad de El Tixqui perteneció por mucho tiempo a la parroquia de Thedrá, donde se venera al Señor de Jalpan en la Sierra Gorda Queretana pero con muchos devotos en los estados de Hidalgo y San Luis Potosí. Sin embargo, al hacerse localidad independiente, cambiaron por santo patrono a San Isidro Labrador, si bien el culto al Señor de Jalpan se mantiene vigente. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se termina la fiesta con un baile, un torneo de juegos deportivos y acaba todo en la madrugada con la quema de más pirotecnia.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

V. Adscripción y prácticas culturales

112

Page 114: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Julio En las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

AgostoEl día 15 se lleva a cabo la primera Fiesta del Pueblo en honor de N. Sra. del Arenal, una localidad del Valle del Mezquital que es muy venerada en todo el Estado de Hidalgo. En El Tixqui los que le son más devotos son los vecinos del barrio de Bixhuaji, quienes hacen una comida comunal tras de la misa de la tarde, para concluir por la noche con un baile popular y la quema de fuegos pirotécnicos.

SeptiembreEl día 15 en las escuelas se conmemora el inicio de la gesta de Independencia con un festival con honores a la bandera y un desfile por las principales calles de la localidad.

OctubreDurante ese mes no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos como segunda Fiesta del Pueblo, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

113

Page 115: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunales, aunque por familia celebran Las Posadas, la Navidad y el Año Nuevo.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Las leyendas predominantes hablan acerca de una bruja que se aparece como una luz que se traslada de un lado a otro sin explicación, se “chupa” a los niños chicos y a poco mueren. No se tienen lugares considerados como sagrados.

ComidaPara todas las fiestas religiosas se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el Catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como tamales, chinicuiles, escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música Existe un trío llamado Los Diferentes que interpreta música huasteca, huapangos y minuetes(minuets de origen francés). Lo integran los C. don Emilio Martínez Isidro, Lorenzo Barrera Sánchez y Mauricio Sabanillas Mendoza. Tocan en los principales eventos de la iglesia o en ferias de los alrededores. El oficio lo aprendieron entre ellos en la localidad y sus instrumentos los adquirieron en tiendas de música de Pachuca.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

114

Page 116: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

ArtesaníasEn la actualidad sólo 4 personas producen petates, sombreros, aventadores, lazos, rebozos y cobijas con lana; estos insumos son obtenidos de la naturaleza de la palma y el borrego; son vendidos dentro y fuera de la localidad. También trabajan con madera y realizan algunos muebles.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirul, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente.

Medicina tradicional Los informantes mencionaron las prácticas tradicionales a través de la rezandera, se trata de una señora de 65 años originaria de El Tixqui que dirige las oraciones de velorios, sepelios, procesiones y en la liturgia católica, teniendo una retribución económica voluntaria. También hay una yerbera de 62 años de edad que atiende cualquier tipo de mal, no cobra y atiende en su casa. Sin embargo, no todos los habitantes recurren a esas prácticas, es por ello que asisten al Centro de Salud de la localidad y para casos más serios los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal.

115

Page 117: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Centro de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

116

Page 118: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

uctura de la o

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

ad

Autorida

organización

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal

Subdelegado SecretarioTesorero

ades locales, in

n de El Tixqu

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

nstitucionales y

qui, Cardonal

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Delegado Agua potable

Iglesia Centro de Salu Obras pública

Presidente deComité

y propias de El

l, Hidalgo, 2

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

e

udas

e

l Tixqui

2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

117

Page 119: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

118

Page 120: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

El T

ixqu

i, C

ardo

nal,

Hid

algo

, 201

3

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *V

igila

r, cu

idar

y su

perv

isar

a

la lo

calid

ad

*Not

ifica

r cua

ndo

hay

reun

ione

s o a

viso

impo

rtant

es.

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

ord

en y

con

vive

ncia

pa

cífic

a de

los h

abita

ntes

*C

arav

anas

de

Salu

d

*Org

aniz

ar la

Fie

sta

Patro

nal,

las

Fies

tas d

el P

uebl

o y

toda

s las

de

tipo

relig

ioso

*S

alva

guar

dar e

l pat

rimon

io d

e la

igle

sia

*Org

aniz

ació

n pa

ra la

con

vive

ncia

en

la lo

calid

ad

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a

*Org

aniz

ació

n de

faen

as

*Sup

ervi

sión

de

obra

s pub

licas

*E

ncar

gado

de

que

el su

min

istro

de

agua

lleg

ue a

todo

s los

hab

itant

es

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

May

ordo

mo

y

Fisc

ales

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

119

Page 121: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la comunidad de El Tixqui, la mujer se ha desempeñado en algunos de los cargos que conforman la asamblea, por ejemplo, han ocupado el cargo de tesorera. Así, la mujer participa en los distintos comités, y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones que ocurren en la localidad.

Además, cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités, la mujer participa en la elección, y si a eso se suma que los cargos de algunos comités como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

120

Page 122: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas de $130.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Revestimiento de calles (20 personas) *Reforestación del campo (20 personas) *Se hizo cárcamo para hacer agua (200 personas)

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

121

Page 123: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de El Tixqui no existe un reglam

ento interno escrito o estatuto comunal de convivencia, m

ás bien se la describe como

regida por “usos y costumbres”, donde entra en vigor parte de la función del D

elegado Municipal com

o máxim

a autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. Falta de participación com

unitaria H

ombres y m

ujeres D

elegado D

elegado Falta de

participación com

unitaria D

elegado A

cuerdos

2. Heridas

Hom

bres D

elegado D

elegado H

eridas El Juzgado C

onciliador M

ulta

3.Daños

Hom

bres D

elegado D

elegado D

años El Juzgado C

onciliador C

árcel

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

122

Page 124: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Como se puede observar en la tabla anterior se señalan como principales faltas la falta de participación comunitaria, heridas y daños por parte de los hombres adultos los cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado o el Juzgado Conciliador, las sanciones impuestas son acuerdos, multas o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

123

Page 125: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

124

Page 126: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

LLa Rosa

125

Page 127: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo José Luis Isidro Cervantes Delegado Municipal Anastasio Cano Hernández Ciudadano Jubilado Albino Ramos Ramos Ciudadano Jubilado Valentín Ramos Ramírez Subdelegado Municipal Nicasio Isidro Nogal Comité del Albergue Lorenzo Cano Simón Comité de Obras

126

Page 128: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de La Rosa, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó entre 1885 y 1900. La historia de La Rosa es la misma de El Tixqui ya que pertenecen a la misma localidad, aunque el INEGI las tiene registradas como diferentes por más que compartan las mismas autoridades y política y territorialmente La Rosa sea considerada como un barrio de El Tixqui. Así pues, en el año de 1904 el C. Lorenzo Ramos Crisóstomo donó un terreno donde se construyeron un juzgado auxiliar y una escuela de sólo una aula de piedra y lodo, techados con tejamanil y que en 1934 fue cambiada por lámina de zinc. Del nombre existen dos versiones, la primera habla de que tras la conquista hispana se acostumbraba marcar a los naturales con hierros al rojo vivo quemándoles el rostro cual si se tratasen de animales y que en otomí quemado se dice huisti, entendiendo los españoles tixqui; la otra es de que en el siglo XIX los habitantes se dedicaban también a la carbonería, por lo que andaban todos tiznados, palabra que se parece al tixqui en hña-hñú. No existe glifo antiguo o moderno que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150045 y según los informantes la población es de 650 habitantes, de los cuales 250 son hombres y 400 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 178; de los cuales 89 eran hombres y 89 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que el 100% de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 122 personas de 3 años de edad y más la hablan; no existen personas de 3 años y más que la hablen, pero no español; y que 122 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, el INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir; y que 22 de 15 años y más resultan analfabetas.

I. Identificación general

127

Page 129: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 147; 31 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están consideradas como tierras ejidales y existen cuatro manzanas: La Rosa, Agua Fría, Centro y Bixhuaji con 150 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 55, de las cuales 43 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, centro de salud, panteón, auditorio, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

128

Page 130: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1904

D

onac

ión

de te

rren

o El

C. L

oren

zo R

amos

Cris

ósto

mo

dono

un

terr

eno

en e

l cua

l se

cons

truyó

una

esc

uela

prim

aria

y u

n ju

zgad

o au

xilia

r.

1935

R

econ

ocim

ient

o co

mo

ejid

o Si

endo

Com

isar

io E

jidal

el C

. Tom

ás C

amer

o se

reco

noci

ó al

ejid

o de

El T

ixqu

i y p

or lo

tant

o al

de

La R

osa.

1945

Ll

uvia

En

est

a fe

cha

llovi

ó du

rant

e un

mes

seg

uido

, hub

o de

slav

es, d

erru

mbe

s y

se i

nter

rum

pier

on l

as

labo

res e

n to

da la

loca

lidad

.

1969

N

ueva

esc

uela

prim

aria

Se

con

stru

yero

n se

is a

ulas

par

a la

esc

uela

prim

aria

con

la

final

idad

de

que

se i

mpa

rtier

an l

os 6

gr

ados

y a

sí p

oder

dar

solu

ción

al p

robl

ema

educ

ativ

o ta

nto

de la

loca

lidad

com

o de

las v

ecin

as.

1973

A

gua

pota

ble

Se in

trodu

jo e

l ser

vici

o de

l agu

a po

tabl

e po

r ges

tión

del C

. Ale

jo M

artín

ez.

1978

C

entro

de

salu

d Se

con

stru

yó p

ara

serv

icio

loca

l y a

loca

lidad

es c

erca

nas.

1984

En

ergí

a el

éctri

ca

Obt

uvie

ron

el s

ervi

cio

entre

otro

s fin

es p

ara

sum

inis

trar

ener

gía

a la

tel

esec

unda

ria, q

ue u

n añ

o an

tes s

ólo

func

iona

ba c

on u

na p

lant

a de

gas

olin

a.

1987

Es

cuel

a de

pre

esco

lar

Con

stru

cció

n im

porta

nte

para

que

los n

iños

con

tinúe

n su

s est

udio

s en

la e

scue

la p

rimar

ia

1995

Ig

lesi

a Se

term

inó

de c

onst

ruir

la ig

lesi

a ca

tólic

a el

igie

ndo

com

o Sa

nto

Patro

no a

San

Isid

ro L

abra

dor y

se

fest

eja

cada

15

de m

ayo.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

129

Page 131: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la tabla anterior se puede observar los acontecimientos más importantes desde la fundación de la localidad de La Rosa, que formalmente se considera como ejido en el año de 1935. Es un lugar con infraestructura educativa desde 1904, ya que en ese año se construyó la primera escuela primaria, además de un juzgado auxiliar, ahora convertido en delegación municipal, después vino el preescolar y finalmente la telesecundaria, para lo cual fue necesario los servicios básicos de agua y luz; sin embargo, un acontecimiento que se recuerda fue la fuerte lluvia de 1945, ya que no paró de llover en un mes y por lo mismo se suspendieron labores para evitar accidentes. En 1995 se terminó la construcción de la iglesia, importante porque desde ese año se celebra al santo patrono San Isidro Labrador cada 15 de mayo. Cabe señalar que para cada uno de los acontecimientos ya mencionados durante la historia de la localidad, todos los habitantes participaron para construcción de las obras mencionadas, así como con la instalación de los servicios de agua y energía eléctrica.

130

Page 132: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

La R

osa

al r

efle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

C

osec

ha

Si

embr

a

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

O

réga

no

Si

embr

a

Cos

echa

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

15.

N

. Sra

. de

l Are

nal

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Patro

nal

Día

15.

Sa

n Is

idro

La

brad

or

Car

nava

l

� �III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

131

Page 133: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cer

emon

ias

Día

3.

Sant

aC

ruz

Escu

elas

C

laus

uras

Día

15.

In

de-

pend

enci

a

Día

20.

R

evo-

luci

ón

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

y to

s G

ripe

y to

s

Enfe

rme-

dade

s ga

stro

in-

test

inal

es

Grip

e y

tos

Grip

e y

tos

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

132

Page 134: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �� Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

133

Page 135: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Aún se practica el sistema de comercio tradicional mejor conocido como trueque, dónde las personas hacen intercambio de animales u objetos valorizados sin llegar al empleo de monedas. Se hace lo mismo con la fuerza de mano de obra y se intercambia por cuartillos de maíz o de frijol según sea el salario establecido en la localidad.

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz, frijol y orégano que son sus cultivos principales, los dos primeros para el autoconsumo y el tercero, del que no se indicó su fecha de cosecha (la mayoría de las veces crece silvestre), para su venta en el exterior.

Las festividades que se celebran en la localidad son: el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz, pero no como una festividad religiosa católica, sino más bien como una ceremonia agrícola; el día 15 de mayo también, la Fiesta Patronal en honor de San Isidro Labrador; en julio las clausuras de cursos en las escuelas; el 15 de agosto la primera Fiesta del Pueblo en honor de N. Sra. del Arenal; el 15 de septiembre la Independencia de México; los días 1 y 2 de noviembre el Día de Muertos como segunda Fiesta del Pueblo y el día 20 de noviembre también el aniversario de la Revolución Mexicana.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se señalaron las gripes y tos en los meses de noviembre a febrero y las intestinales en agosto durante la temporada de lluvias; los animales también se enferman de gripe en abril; en cuanto a plagas se señaló la hormiga arriera y el caracol piñón de abril a julio.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

134

Page 136: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la La Rosí mism

En el canchamunic

IV. Cr

siguiente imosa en relacióma, es decir

croquis de la deportiva,

cipal y la igle

roquis regio

magen de acuón a las loca, aquellos el

Cro

la localidad y en la part

esia.

onal y de la

uerdo a la inalidades vecementos que

oquis regiona

se aprecia ete inferior la

Cro

localidad

nformación dinas; no se re la conform

al de la localid

en la parte na iglesia, la

quis de La Ro

de los poblaregistró la d

man como ter

dad de La Ro

norte el tempcasa de salu

osa

adores se ubidistribución drritorio.

sa

plo, al centrud, el alberg

ica espacialmde la localid

ro el panteóngue, la deleg

mentedad en

n y la gación

135

Page 137: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto define a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de La Rosa y brinda elementos para sustentar o rechazar su vida social es de carácter indígena.

Enero a abril En esos meses no se realizan festividades.

MayoEl 3, día de la Santa Cruz se realiza una festividad pero no de tipo religiosa sino más bien agrícola, clavándose en medio de las milpas cruces de madera adornadas con listones rojos y flores en un ceremonial de fertilidad de la que llaman la Madre Tierra y para que de buenas cosechas ante la temporada de siembra que se avecina. La gente acostumbra realizar una especie de día de campo, comiendo en los plantíos y en ocasiones hasta asiste el rezandero de la localidad, quien musita oraciones dirigidas principalmente al santo patrono: San Isidro Labrador.

El día 15 se lleva a cabo la Fiesta Patronal en honor, como ya se indicó, de San Isidro Labrador, Santo Patrono de los labriegos. Se indica previamente que la localidad de El Tixqui perteneció por mucho tiempo a la parroquia de Thedrá, donde se venera al Señor de Jalpan en la Sierra Gorda Queretana pero con muchos devotos en los estados de Hidalgo y San Luis Potosí. Sin embargo, al hacerse localidad independiente, cambiaron por santo patrono a San Isidro Labrador, si bien el culto al Señor de Jalpan se mantiene vigente. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se termina la fiesta con un baile, un torneo de juegos deportivos y acaba todo en la madrugada con la quema de más pirotecnia.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

V. Adscripción y prácticas culturales

136

Page 138: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Julio En las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

AgostoEl día 15 se lleva a cabo la primera Fiesta del Pueblo en honor de N. Sra. del Arenal, una localidad del Valle del Mezquital que es muy venerada en todo el Estado de Hidalgo. En El Tixqui los que le son más devotos son los vecinos del barrio de Bixhuaji, quienes hacen una comida comunal tras de la misa de la tarde, para concluir por la noche con un baile popular y la quema de fuegos pirotécnicos.

SeptiembreEl día 15 en las escuelas se conmemora el inicio de la gesta de Independencia con un festival con honores a la bandera y un desfile por las principales calles de la localidad.

OctubreDurante ese mes no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos como segunda Fiesta del Pueblo, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

137

Page 139: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunales, aunque por familia celebran Las Posadas, la Navidad y el Año Nuevo.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados En el centro de La Rosa se encuentran dos grandes fresnos, testigos de grandes tragedias. Cuentan que cuando no existía un lugar destinado para juzgar a alguien que cometía un delito, el pueblo imponía su ley y la pena máxima era sujetar al acusado en dos enormes vigas que se encontraban tendidas a lo largo y unidas en un extremo en los fresnos; también sujetaban a las personas colgándolas amarradas de los dedos. Las leyendas predominantes hablan acerca de una “bruja” que se aparece como una luz que se traslada de un lado a otro sin explicación, se “chupa” a los niños chicos y mueren.

ComidaPara todas las fiestas religiosas se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música Existe un trío llamado Los Diferentes que interpreta música huasteca, huapangos y minuetes(minuets de origen francés). Lo integran los C. don Emilio Martínez Isidro, Lorenzo Barrera Sánchez y Mauricio Sabanillas Mendoza. Tocan en los principales eventos de la iglesia o en ferias de los alrededores. El oficio lo aprendieron entre ellos en la localidad y sus instrumentos los adquirieron en tiendas de música de Pachuca.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más

138

Page 140: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasEn la actualidad sólo cuatro personas producen petates, sombreros, aventadores, lazos, rebozos y cobijas con lana; estos insumos son obtenidos de la naturaleza de la palma y el borrego; son vendidos dentro y fuera de la localidad. También trabajan con madera y realizan algunos muebles.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirul, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente.

Medicina tradicional Los informantes mencionaron las prácticas tradicionales a través de la rezandera, se trata de una señora de 65 años originaria de El Tixqui que dirige las oraciones de velorios, sepelios, procesiones y en la liturgia católica, teniendo una retribución económica voluntaria. También hay una yerbera de 62 años de edad que atiende cualquier tipo de mal, no cobra y atiende en su casa. Sin embargo, no todos los habitantes recurren a esas prácticas, es por ello que asisten al Centro de Salud de la localidad y para casos más serios los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal.

139

Page 141: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama, que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad de La Rosa, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Centro de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

140

Page 142: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la locmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

uctura de la

laboradores:calidad con dnvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

Oad

Autorid

organizació

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Subdelegado

SecretarioTesorero

ades locales, in

n de La Ros

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

nstitucionales y

sa, Cardonal,

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Agua potableIglesia

Casa de Salu Obras Pública

Presidente deComité

y propias de La

, Hidalgo, 20

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

e

udas

e

a Rosa

013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

141

Page 143: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

142

Page 144: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

La R

osa,

Car

dona

l, H

idal

go, 2

013

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *V

igila

r, cu

idar

y su

perv

isar

a

la lo

calid

ad

*Not

ifica

r cua

ndo

hay

reun

ione

s o a

viso

impo

rtant

es

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

ord

en y

con

vive

ncia

pa

cífic

a de

los h

abita

ntes

*C

arav

anas

de

Salu

d

*Org

aniz

ar la

Fie

sta

Patro

nal

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n pa

ra la

con

vive

ncia

en

la lo

calid

ad

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a

*Org

aniz

ació

n de

faen

as

*Sup

ervi

sión

de

obra

s pub

licas

*E

ncar

gado

de

que

el s

umin

istro

de

agua

lleg

ue a

todo

s los

hab

itant

es

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al,

Com

ité d

e

Salu

d y

Col

abor

ador

es

Rel

igio

so:

Com

ité d

e Ig

lesi

a

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Agu

a Po

tabl

e

143

Page 145: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer en El Tixqui y por lo tanto en La Rosa ha ocupado el cargo de tesorera. Así, la mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

144

Page 146: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad, dependen en su organización y convocatoria del Delegado, sus Colaboradores y los distintos comités.

Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad. Mientras que las personas de la tercera edad y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan son sancionados con $130.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de esta.

Actividades que comprenden las faenas:

*Revestimiento de calles (20 personas) *Reforestación del campo (20 personas) *Se hizo cárcamo para hacer agua (200 personas)

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

145

Page 147: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana de la localidad. Para el caso de la localidad de La R

osa no existe un reglamento interno escrito o estatuto com

unal de convivencia, más

bien se describe a la localidad como regida por “usos y costum

bres”, donde entra en vigor parte de la función del Delegado M

unicipalcom

o máxim

a autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. Falta de participación com

unitaria H

ombres y m

ujeres D

elegado D

elegado Falta de

participación com

unitaria D

elegado A

cuerdos

2. Heridas

Hom

bres D

elegado D

elegado H

eridas El Juez C

onciliador M

ulta

3.Daños

Hom

bres D

elegado D

elegado D

años El Juez C

onciliador C

árcel

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

146

Page 148: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Como se puede observar en la tabla anterior, se señalan como principales delitos la falta de participación comunitaria, las heridas y daños por parte de los hombres adultos, los cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado Municipal o el Juzgado Conciliador. Las sanciones impuestas son acuerdos, multas o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

147

Page 149: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

148

Page 150: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

EEl Vithe

149

Page 151: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Margarito Olguín López Delegado Municipal Carlos Ramírez Encino Presidente de Capilla Pedro Antonio Olguín López Comité de Eventos Catalina Alvarado Remedios Secretaria de la Delegación Municipal Juan Matías Encino Subdelegado Municipal Genaro Leonardo Cerrito Huizache Ciudadano Martín Remedios Encino Ciudadano

150

Page 152: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de El Vithe, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1965 por el C. don Venancio Osorio, quien también fue su primer Delegado Municipal. No se indicaron los motivos de la fundación. El nombre significa en otomí “aguijón de abeja”. No existe glifo antiguo ni moderno que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150031 y según los informantes la población es de 300 habitantes, de los cuales 140 son hombres y 160 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 275; de los cuales 132 eran hombres y 143 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 50 habitantes la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 121 personas de 3 años de edad y más la hablan; 1 persona de 3 años y más la habla, pero no español y que 120 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 5 habitantes lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 2 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir; y que 26 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 208; 16 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y que 6 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen 87 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 76, de las cuales 60 estaban habitadas.

I. Identificación general

151

Page 153: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño. Los servicios con que cuentan son electricidad, agua y drenaje. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas y borregos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también delegación municipal, panteón, cancha deportiva e iglesia. No poseen mercado, clínica ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada media hora.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos, incluso en las escuelas que son bilingües; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

152

Page 154: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1960

Es

cuel

a pr

imar

ia

Com

prar

on e

l ter

reno

a d

on L

ucia

no, q

ue e

ra d

e C

ardo

nal,

para

pod

er h

acer

la e

scue

la p

rimar

ia.

1960

M

aest

ra

Era

del m

unic

ipio

de

Ixm

iqui

lpan

.

1965

Fu

ndac

ión

ofic

ial

En e

ste

año

se re

cono

ce c

omo

el d

e la

fund

ació

n of

icia

l.

1982

Pa

vim

enta

ción

Y

a es

taba

la c

arre

tera

per

o no

est

aba

pavi

men

tada

.

1983

En

ergí

a el

éctri

ca

Se in

stal

ó el

serv

icio

a c

asi t

oda

la lo

calid

ad.

En la

tabl

a an

terio

r so

n no

tabl

es lo

s ev

ento

s m

ás im

porta

ntes

de

El V

ithe;

es

curio

so o

bser

var

que

la c

onst

rucc

ión

de la

esc

uela

fue

si

gnifi

cativ

a pa

ra p

oder

con

solid

arse

com

o lo

calid

ad i

ndep

endi

ente

a p

esar

de

inic

iar

con

sólo

15

ciud

adan

os;

por

otro

lad

o, l

aco

nstru

cció

n de

la c

arre

tera

y p

avim

enta

rla le

s tra

jo g

rand

es b

enef

icio

s, ya

que

aho

ra p

uede

n tra

slad

arse

fáci

lmen

te y

mej

or a

ún, p

ues

ya c

uent

an c

on se

rvic

io p

úblic

o de

tran

spor

te.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

153

Page 155: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

com

unid

ad e

stá

cons

titui

do p

or lo

s as

pect

os a

gríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

El V

ithe

al r

efle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Si

embr

a

Cos

echa

Siem

bra

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Patro

nal

Car

nava

l

Cer

emon

ias

Cla

usur

as

D

ía 1

5.

Inde

pen-

denc

ia

Escu

elas

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

154

Page 156: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Otra

s

Día

de

Mue

rtos

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Mo

sc

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

155

Page 157: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las clausuras de cursos en julio y el Grito de Independencia el 15 de septiembre, es el Día de Muertos al que tienen como Fiesta del Pueblo el 1 y 2 de noviembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad se señalaron las gripes de noviembre a febrero; en los animales las gripes en abril y como plagas la de moscas en los meses de sequía, de enero a abril.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

156

Page 158: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En el elaborestatal

En el edifici

IV. Cr

siguiente crado por la Cl que va a Sa

croquis de ios como un

roquis regio

croquis se C. Marisol Santuario Map

Cro

la localidadtanque de a

onal y de la

puede obseSimón Huizpethé, la que

oquis regiona

d se adviertegua, las escu

Cro

localidad

ervar la distache, de El

e pasa a un la

al de la localid

e al centro uelas y la de

quis de El Vi

tribución esVithe. Se a

ado de la loc

dad de El Vith

la calle prinlegación mu

ithe

spacial de ladvierte al ccalidad.

he

ncipal y a sunicipal.

la localidadentro la carr

sus lados alg

d, fue retera

gunos

157

Page 159: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de El Vithe y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a junio Durante esos meses no se realizan festividades.

Julio En las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

AgostoDurante ese mes no se realizan festividades.

SeptiembreEl día 15 el Delegado Municipal da el tradicional Grito de Independencia desde la Delegación Municipal, tras del cual la gente reunida disfruta de música, juegos pirotécnicos y antojitos típicos. El día 16 se realiza un desfile de los estudiantes por la calle principal.

OctubreDurante ese mes no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos como Fiesta del Pueblo (no tienen Fiesta Patronal). Los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el

V. Adscripción y prácticas culturales

158

Page 160: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunales.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Se dice que en las minas se aparecen personas que murieron hace muchos años. También se cuenta que La Llorona se ve por las calles del lugar, sobre todo cerca del tanque del agua por las noches, aunque no llora y se desaparece en cuanto alguien la ve.

ComidaLa comida tradicional de las festividades es el mole rojo y los tamales; es elaborada únicamente por las señoras, para obtener los insumos puede ser de manera individual o por cooperación.

Música No existen grupos musicales.

Danza No existen grupos de danza.

VestimentaEn este lugar no se cuenta con vestimenta tradicional, se comenta que antes la usaban los antepasados, pero hace mucho tiempo de eso. Actualmente la vestimenta de uso diario corresponde para los hombres en pantalón de mezclilla o de vestir y camisa; para las mujeres falda o pantalón y blusas. Para los jóvenes es similar, sólo que algunos acostumbran usar gorra y los niños usan pantalón, playeras y tenis.

159

Page 161: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

ArtesaníasHay cinco personas que elaboran productos textiles, específicamente prendas de vestir; los diseños ya los adquieren hechos y ellos se encargan de armarlos; el oficio lo aprendieron mediante cursos.

Creencias Algunas de las creencias son en relación al embarazo; se dice que si la persona embarazada se levanta tarde, se le pega la flojera al hijo. Otra creencia es que si las personas se asustan, no pueden tomar cosas dulces porque pueden morirse.

Medicina tradicional En cuanto a medicina tradicional hay personas que tienen el conocimiento de hierbas. No hay un yerbero como tal; sin embargo, en cada casa se atienden malestares de dolor de estómago, de cabeza y otros, Para el “mal de aire” y para el “susto” acuden a personas que saben curarlos aunque no se dediquen a la medicina tradicional y en caso de no obtener alivio visitan el centro de salud más cercano.

160

Page 162: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

161

Page 163: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

uctura de la

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

O

Bie

N

ad

Autorid

organizació

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Subdelegado SecretarioTesorero

enes comunalePolicía

comunitaria Notificadores

dades locales, in

n de El Vith

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

es

P

nstitucionales y

he, Cardonal

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Escuela Padres de fami

AguaCapillaEventosArchivo

Presidente deComité

y propias de E

, Hidalgo, 20

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

ilia

e

l Vithe

013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

162

Page 164: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Capilla está conformado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales; su función es organizar todos los eventos de fiesta religiosos, tienen que llevar las imágenes a otras comunidades y darle mantenimiento a la capilla; coordinar las misas, recaudar cooperación para la Fiesta del Pueblo (Día de Muertos).

El Comité de Eventos también tiene un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales; su función es trabajar en conjunto con el Comité de Capilla y organizar los eventos del Día de Muertos, recaudar cooperación, coordinar eventos deportivos, culturales y bailes de fiesta.

El Comité de Archivo tiene dos Vocales; su función es cuidar las llaves de la Iglesia y de la escuela.

163

Page 165: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de El V

ithe, Cardonal, H

idalgo, 2013

*Elección de nuevas autoridades *Inform

e de las obras públicas necesarias o hechas *O

rganización de faenas, m

antenimiento de cam

inos y panteón *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica de los habitantes

* Organizar eventos de la Fiesta

del Pueblo *Llevar im

ágenes a otras com

unidades *R

ecaudar cooperación

*Relación directa con autoridades

municipales

*Convocatoria de asam

blea por com

ité *Elección de nuevos funcionarios *C

oordinación de actividades específicas en función del com

ité *O

rganizar eventos *C

oordinar eventos deportivos

*Mantenim

iento *D

istribución *C

onvocatoria de asamblea com

unal *Elección de nuevos funcionarios *Inform

e de las obras públicas necesarias o hechas *O

rganización de faenas y m

antenimiento de cam

inos

Político: D

elegado M

unicipal y C

olaboradores

Religioso:

Com

ité de C

apilla, Eventos y A

rchivo

Social:D

elegado M

unicipal, C

olaboradores y C

omités

Infraestructura: D

elegado M

unicipal y C

omité de O

bras Públicas

164

Page 166: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La participación de la mujer es muy importante, ya que ha tomados los cargos más sobresalientes de la localidad como Delegada Municipal. Sin embargo, en otros cargos menores siempre se ve presente, como en comités, grupos de trabajo y en las asambleas. En los comités es integrante con algún cargo en todos los grupos ya mencionados. En grupos de trabajo como faenas y en cualquier actividad, desde la limpieza hasta la colaboración de alguna construcción. En las asambleas participa con su voto.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

165

Page 167: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Algunos de las faenas que se han realizado en la comunidad de El Vithe son para la guarnición de un andador y limpieza general; para ambas actividades se requirió la colaboración de 115 personas.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

166

Page 168: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de E

l Vith

e no

exi

ste

un r

egla

men

to in

tern

o es

crito

o e

stat

uto

com

unal

de

conv

iven

cia,

más

bie

n se

la d

escr

ibe

com

ore

gida

por

“us

os y

cos

tum

bres

”, d

onde

ent

ra e

n vi

gor p

arte

de

la fu

nció

n de

l Del

egad

o M

unic

ipal

com

o m

áxim

a au

torid

ad.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1.In

vasi

ón e

n pr

opie

dad

priv

ada

por a

nim

ales

La re

spon

sabi

lidad

re

cae

en lo

s due

ños

de lo

s ani

mal

es

Del

egad

o M

unic

ipal

Del

egad

o M

unic

ipal

Afe

ctac

ión

en

prop

ieda

d aj

ena

Del

egad

o M

unic

ipal

Mul

tas y

acu

erdo

s

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

167

Page 169: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Los informantes aseguran que no se cometen delitos graves en la comunidad; así y todo, en algunas ocasiones se han presentado ciertos problemas cuando los animales se llegan a meter en propiedad privada. No existe un reglamento como tal que indique en la localidad tales faltas; sin embargo, cuando existe algún problema, se resuelve mediante actas de acuerdos.

El Delegado municipal resuelve todas las eventualidades que puedan ocurrir o al menos él les da seguimiento. Se dice que normalmente siempre se llega a un acuerdo y las multas o los arreglos se cumplen en su totalidad.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a que su normatividad está basada en “usos y costumbres”.

168

Page 170: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

LLa Mesa

169

Page 171: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Pedro Gabriel Cervantes Delegado Municipal Eulogio Cortés Cervantes Comisario Ejidal Martin A. Rebolledo Cortés Consejo de Vigilancia Crisóforo Cortés Cervantes Secretario del Comisariado Ejidal José Ramón Rebolledo Cortés Tesorero del Comisario Ejidal Ernesto Cortés Cervantes Ejidatario y Ex presidente Municipal

170

Page 172: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de La Mesa, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que el fundo se realizó en 1937 por 30 personas en busca de nuevas tierras, aunque no se señaló de dónde provenían. El nombre se debe a la mesa geográfica donde se asienta la localidad. No existe glifo que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150015 y según los informantes la población es de 480 habitantes, de los cuales 280 son hombres y 200 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 162; de los cuales 82 eran hombres y 80 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que el 100% de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 53 personas de 3 años de edad y más la hablan; no existen personas de 3 años y más que la hablen, pero no español; y que 53 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 25 hombres y 25 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir; y que 16 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 134; 6 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y que 4 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen 90 Propietarios, 67 Ejidatarios y 25 Avecindados en 80 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 53, de las cuales 48 estaban habitadas.

I. Identificación general

171

Page 173: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y cerdos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar del CONAFE y primaria. Poseen también panteón, galera, cancha deportiva e iglesia. No poseen mercado, delegación ni clínica.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. No cuentan con servicio de transporte público.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

172

Page 174: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1937

Fu

ndac

ión

Los h

abita

ntes

nom

bran

La

Mes

a a

la lo

calid

ad.

1945

Es

cuel

a pr

imar

ia

Se in

icia

ron

clas

es d

e 1°

y 2

° gra

do d

e pr

imar

ia.

1988

En

ergí

a el

éctri

ca

Inst

alad

a po

r la

CFE

.

1995

A

mpl

iaci

ón d

el e

jido

Ingr

esar

on 3

7 Ej

idat

ario

s a la

loca

lidad

.

Com

o se

obs

erva

en

la ta

bla

ante

rior,

los

info

rman

tes

reco

rdar

on e

n pr

imer

luga

r el a

ño d

e fu

ndac

ión

de L

a M

esa

en 1

937.

Y a

unqu

eno

seña

laro

n el

núm

ero

de h

ectá

reas

que

con

form

a el

áre

a, sí

men

cion

aron

que

en

1995

se a

nexa

ron

37 e

jidat

ario

s, po

r lo

que

crec

ió la

lo

calid

ad.

Rec

orda

ron

tam

bién

el

esta

blec

imie

nto

de l

a pr

imer

a es

cuel

a de

edu

caci

ón p

rimar

ia e

n 19

45,

por

más

que

sól

o se

im

parti

eran

el p

rimer

o y

segu

ndo

grad

o. F

inal

men

te, e

n 19

88 le

s fu

e in

stal

ada

la e

nerg

ía e

léct

rica,

lo q

ue s

igni

ficó

un g

ran

avan

ce e

n su

soc

ieda

d, a

sí c

omo

el s

ervi

cio

con

que

tam

bién

cue

ntan

del

agu

a po

tabl

e, p

or m

ás q

ue n

o la

hay

an m

enci

onad

o en

el c

uadr

o y

qued

ándo

les p

endi

ente

el t

an n

eces

ario

dre

naje

.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

173

Page 175: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

La M

esa

al r

efle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

C

osec

ha

Cos

echa

Si

embr

a

Cos

echa

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Día

12.

V

irgen

de

Gua

dalu

pe

Car

nava

l

Cer

emon

ias

�III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

174

Page 176: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

Día

30.

D

ía d

el

Niñ

o

Día

10.

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

a de

cur

sos

esco

lare

s

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Pl

ag

a

de

p

ón

y

g

us

an

o

(t

od

o

el

a

ño

s)

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

pot

able

175

Page 177: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura de maíz y frijol, sembrando en abril y cosechando en agosto ambos productos.

Respecto a festividades, la única que realizan es la Fiesta Patronal en diciembre 12 en honor de la Virgen de Guadalupe. En las escuelas realizan festivales el 30 de abril, Día del Niño; el 10 de mayo el Día de las Madres y las clausuras de cursos en julio.

No se hace ninguna mención referente a las enfermedades que padece la población. Por otra parte no describen ningún padecimiento de animales. Mencionaron la existencia de plagas de piñón y gusano de resina todo el año.

Es importante mencionar que las variaciones climáticas señaladas en la tabla se exponen por los pobladores como una aproximación debido a que han observado desde hace algunos años variaciones importantes, lo que les impide, como ocurría antes, dar información certera que describa las condiciones climáticas en cada uno de los meses del año. De tal manera que las lluvias pueden presentarse en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre; la temporada de calor abarca marzo, abril y mayo presentándose las sequias en los mismos meses; mientras que en enero y diciembre son señalados como los meses de heladas.

Finalmente, una red de agua potable abastece a la localidad, aunque no se indicaron meses de carestía.

176

Page 178: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la sLa Mesí mism

IV. Cr

siguiente imesa en relacima, es decir

roquis regio

magen, de acuión a las loca, aquellos el

onal y de la

C

uerdo a la inalidades vecementos que

localidad

Croquis regiona

nformación dcinas; no se re la conform

al de la localida

de los pobladregistró la d

man como ter

ad de La Mesa

dores, se ubidistribución drritorio.

a

ica espacialmde la localid

mentedad en

177

Page 179: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la localidad en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de La Mesa y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo En esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 las escuelas realizan un festival con motivo del Día del Niño.

MayoEl día 10 las escuelas realizan un festival con motivo del Día de las Madres.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio Durante ese mes las escuelas realizan un festival con motivo de las clausuras de cursos.

Agosto a noviembre Durante esos meses no se realizan festividades.

DiciembreEl día 12 se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe como Fiesta Patronal, la que es festejada de manera comunitaria; la fiesta inicia en la mañana con el canto de Las Mañanitas y celebrándose bautizos, primeras comuniones y bodas, después se ofrece a la población una diversidad de eventos deportivos y culturales, posteriormente se ameniza con un convivio, baile y jaripeo.

V. Adscripción y prácticas culturales

178

Page 180: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Características de las manifestaciones culturales de la comunidad Leyendas y lugares sagrados Las leyendas hablan acerca de las brujas, mujeres que se quitan los pies y vuelan en los cerros, chupándose a los niños llevándolos hasta la muerte. Una persona atropelló a un guajolote y lo echó en su cajuela, y cuando lo quiso sacar, se convirtió en persona.

Se considera patrimonio cultural dentro de la localidad las aguas termales constituidas en un centro ecoturístico.

ComidaLa comida propia de las festividades es considerada especial; los encargados de su elaboración son los señores mientras las mujeres elaboran el mole y las tortillas; el platillo a realizar es la barbacoa. La organización de esos festejos es por familia y entre ellas se realiza una cooperación económica.

Música Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos musicales.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza.

VestimentaLa vestimenta de la vida diaria consiste en su vestimenta tradicional, la que está conformada por sombrero, huaraches y ropa de manta.

ArtesaníasLos habitantes no mencionaron la existencia de artesanías dentro de la localidad.

Creencias La creencia más representativa en la localidad corresponde a la elaboración de la barbacoa y tamales; se dice que no se debe dormir con su pareja la noche anterior, ya que no se cocinará bien. Por otro lado, en los velorios se amarra un gallo debajo del ataúd para que le abra la Gloria al difunto.

179

Page 181: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a los Centros de Salud de las localidades vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

180

Page 182: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad de La Mesa, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

181

Page 183: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la locmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

uctura de la

laboradores:calidad con dnvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

Oad

Autorid

organización

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Municipal

Subdelegado SecretarioTesorero

Ejidatarios Avecindados

ades locales, in

n de La Mes

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

nstitucionales y

sa, Cardonal

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Delegado Escuela Iglesia Salud

Agua potable

Presidente deComité

y propias de La

l, Hidalgo, 2

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

e

e

a Mesa

013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

182

Page 184: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un p Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

183

Page 185: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de La M

esa, Cardonal, H

idalgo, 2013

*Relación directa con

autoridades municipales

*Gestión de recursos externos

Vigilar, cuidar y supervisar a

la localidad *N

otificar cuando hay reuniones o aviso im

portantes. *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica de los habitantes *C

aravanas de Salud

*Organizar la Fiesta Patronal

*Salvaguardar el patrimonio de

la iglesia �

*Organización para la convivencia en

la localidad *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica *Supervisar los trabajos y avances de los estudiantes

*Organización de faenas

*Encargado de que el suministro de

agua llegue a todos los habitantes

Político: D

elegado M

unicipal y C

omité de

Salud

Religioso:

Sacerdote y C

omité de

Iglesia

Social:D

elegado M

unicipal, C

olaboradores y C

omité escolar

Infraestructura: D

elegado M

unicipal, O

bras públicas y C

omité de A

gua Potable

184

Page 186: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer en La Mesa ha sido participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos comités como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

185

Page 187: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas una vez por semana, siendo este un trabajo en beneficio común; dependen en su organización y convocatoria del Delegado, Comisariado y comités. Los convocados a participar son:

*Ciudadanos hombres mayores de edad y ejidatarios

Las personas de la tercera edad y los niños quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas y la reposición de la misma, se puede realizar el intercambio de faenas cuando no pueden asistir cobrando el salario mínimo.

Actividades que comprenden las faenas:

*Limpieza y pintura de la capilla *Limpieza de la tubería de la línea de agua *Limpieza del panteón

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

186

Page 188: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na

de la

loca

lidad

. Par

a el

cas

o de

la lo

calid

ad d

e La

Mes

a no

exi

ste

un re

glam

ento

inte

rno

escr

ito o

est

atut

o co

mun

al d

e co

nviv

enci

a, m

ás

bien

se

desc

ribe

a la

loca

lidad

com

o re

gida

por

“us

os y

cos

tum

bres

”, d

onde

ent

ra e

n vi

gor p

arte

de

la fu

nció

n de

l Del

egad

o M

unic

ipal

com

o m

áxim

a au

torid

ad.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1. P

elea

ent

re

veci

nos

Hom

bres

y m

ujer

es

(20-

45)

Del

egad

o D

eleg

ado

Pele

a en

tre v

ecin

os

Del

egad

o C

onve

nio

y m

ulta

2. D

años

de

los

anim

ales

vene

s o n

iños

D

eleg

ado

Del

egad

o D

años

de

los

anim

ales

D

eleg

ado

Pago

de

daño

s

3.Fa

lta d

e co

oper

ació

n C

iuda

dano

s may

ores

de

eda

d D

eleg

ado

Del

egad

o Fa

lta d

e co

oper

ació

nD

eleg

ado

Mul

ta o

pag

o de

lo

debi

do

4. L

esio

nes

Hom

bres

alc

ohól

icos

Del

egad

o D

eleg

ado

Lesi

ones

El

Juzg

ado

Con

cilia

dor

Cár

cel o

mul

ta

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

187

Page 189: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Como se puede observar en la tabla anterior, se señalan como principales faltas las peleas entre vecinos, lesiones y la falta de cooperación por parte de los hombres y mujeres mayores de edad, los cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado; las sanciones que se imponen son convenios, multas y pago de lo debido. El daño de animales es atribuido a jóvenes y niños que son sancionados con una multa. Sin embargo, cuando no hay conciliación ante las faltas, son reportados al Juzgado Conciliador; las sanciones impuestas son multa o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de esas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en usos y costumbres.

188

Page 190: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

LLa Vega

189

Page 191: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Héctor Vega Muthe Delegado Municipal Severiano Doñu Jiménez Ex delegado (fundador de la

comunidad) Doroteo Doñu Jiménez Ex delgado Antonio Volleada Muthe Comité de Vías Públicas Ricardo Tejamanil Vega Vecino

190

Page 192: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de La Vega, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1985 por 13 personas de apellido Vega que buscaban nuevas tierras de cultivo y procedentes de San Antonio Sabanillas. No existe glifo que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150038 y según los informantes la población es de 499 habitantes, de los cuales 254 son hombres y 245 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 493; de los cuales 231 eran hombres y 262 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 200 hombres y 274 mujeres la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 326 personas de 3 años de edad y más la hablan; 25 personas de 3 años y más la hablan, pero no español; y 301 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 8 hombres y 11 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 2 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir; y que 49 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 429; 64 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que la tierra está catalogada como propiedad privada, con 170 viviendas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 170, de las cuales 122 estaban habitadas.

I. Identificación general

191

Page 193: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento o de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos, chivos y cerdos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, galera, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan sólo una vez cada lunes.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

192

Page 194: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1985

Se

para

ción

de

San

Ant

onio

Sa

bani

llas y

ape

rtura

de

la

carr

eter

a

Fund

ació

n de

la lo

calid

ad y

sep

arac

ión

de S

an A

nton

io S

aban

illas

. Ese

mis

mo

año

se in

augu

ró la

ca

rret

era

que

llega

has

ta la

loca

lidad

.

1986

Pr

eesc

olar

y p

rimar

ia

Se c

omen

zó c

on e

scue

las h

echa

s de

órga

nos.

1987

A

gua

pota

ble

A p

artir

del

cor

te d

e ag

ua, l

a ge

nte

se o

rgan

izó

para

real

izar

su p

ropi

o po

zo.

1988

En

ergí

a el

éctri

ca

Intro

ducc

ión

de la

ene

rgía

elé

ctric

a en

la lo

calid

ad.

1989

Po

zo

Se c

omen

zó a

per

fora

r el

poz

o a

man

o, d

uró

un a

ño p

ara

enco

ntra

rse

agua

, met

er l

a m

áqui

na y

de

spué

s la

red.

2006

- 200

7 Pa

vim

enta

ción

y c

apill

a Se

pav

imen

tó la

cal

le p

rinci

pal y

se in

ició

la c

onst

rucc

ión

de la

cap

illa.

Tras

la ta

n re

cien

te f

unda

ción

de

la lo

calid

ad, l

a in

stal

ació

n de

los

serv

icio

s y

la c

onst

rucc

ión

de la

infr

aest

ruct

ura

se h

an s

uced

ido

rápi

dam

ente

en

La V

ega,

pue

s ni

otra

s lo

calid

ades

con

más

año

s cu

enta

n co

n lo

s se

rvic

ios

y ed

ifici

os c

on q

ue e

llos

cuen

tan,

lo c

ual

habl

a de

l em

puje

de

sus h

abita

ntes

por

mej

orar

su e

ntor

no y

el q

ue h

ered

arán

a la

s nue

vas g

ener

acio

nes.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

193

Page 195: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

com

unid

ad e

stá

cons

titui

do p

or lo

s as

pect

os a

gríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

La V

ega

al r

efle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Si

embr

a

C

osec

ha

Cos

echa

Siem

bra

Cos

echa

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Patro

nal

Car

nava

l

Cer

emon

ias

Escu

elas

Otra

s

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

194

Page 196: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

poz

o

195

Page 197: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas pero que no fueron mencionadas, es la Fiesta Patronal que se realiza en abril.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se señalaron los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre; lo mismo sucede con las enfermedades de los animales y para el caso de plagas en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

196

Page 198: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la La Veen sí m

El sigdivisió

IV. Cr

siguiente imega en relaciómisma, es de

uiente croquón territorial

roquis regio

magen de acuón a las com

ecir, aquellos

Cro

uis da cuentl, los lugares

onal y de la

uerdo a la inmunidades ves elementos

oquis regiona

ta de la cons y construcc

Croq

localidad

nformación decinas; no seque la confo

al de la localid

nstitución terciones consid

quis de La Ve

de los poblae registró la orman como

dad de La Veg

rritorial de Lderadas impo

ega

adores se ubidistribuciónterritorio.

ga

La Vega, esortantes por

ica espacialmn de la comu

s decir, resalos habitant

menteunidad

lta su tes.

197

Page 199: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la localidad en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de La Vega y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo En esos meses no se mencionó por los informantes ninguna fiesta o celebración

AbrilLa Fiesta Patronal se celebra en abril, es organizada por la Delegación Municipal, el Comité de Acción Social y los mayordomos. Iniciando con rosarios antes de la fecha, llegando imágenes de distintas comunidades aledañas, posteriormente se realiza una procesión por las diferentes calles de la localidad. Finalizando con la despedida de imágenes y el convivio comunal.

Mayo a diciembreDurante esos meses no se realizan festividades.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados

Los habitantes mencionaron la existencia de cuentos que son transmitidos de generación en generación. Tal es el cuento del zorrillo y el conejo con el coyote. Una vez un zorrillo encontró a un conejo con un canto, el coyote había encontrado al conejo con su guitarra, el coyote le pregunto al conejo si el sabia cantar y tocar, el conejo le dijo que sí, que brincaban en los comujes, el coyote se ofendió y le quitó la guitarra, el conejo se puso triste porque el coyote se fue con su guitarra, entonces se encuentra al zorrillo y le contó su anécdota y le pidió que cuánto quería para que le quitara la guitarra al coyote, el zorrillo sólo pidió chincuales a cambio, el zorrillo le pidió al coyote una canción, como él no sabía, le dijo que le diera la guitarra, como el no quiso, el zorrillo se hecho un gas y le quitó la guitarra y se fue corriendo.

V. Adscripción y prácticas culturales

198

Page 200: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

ComidaLa comida propia de las celebraciones mencionadas, principalmente en la Fiesta Patronal, es considerada especial; las encargadas de su elaboración son las amas de casa. Los platillos a realizar son los escamoles, flores de garambullo, xahues, nopales, flor de sábila y bolumbos.

Música Los habitantes mencionan la existencia de un grupo musical, su retribución sólo se da en viáticos. Sin embargo, las fiestas de la localidad son amenizadas con su música tradicional que es el “regional y autóctono” los integrantes de los grupos son jóvenes voluntarios pertenecientes a la localidad.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza dentro de la localidad.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasSe elaboran costales de ixtle, escobetillas, costales, talabartería de lechuguilla, bordados; son elaborados entre una y dos personas, siendo prediseñados; los insumos son extraídos de la lechuguilla, posteriormente son vendidos en el tianguis de Ixmiquilpan.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de

199

Page 201: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirú, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la casa de salud de la localidad o a los Centros de Salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

200

Page 202: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

201

Page 203: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

uctura de la

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

Oad

Autorid

organización

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Presidente Tesorero

SecretarioVocales

dades locales, in

n de La Veg

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

P

Co

nstitucionales y

ga, Cardonal

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Padres de famiPreescolarPrimaria

omité Agua PoComité Fiest

Patronal

Presidente deComité

y propias de La

, Hidalgo, 2

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

lia:

otable ta

e

a Vega

013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

202

Page 204: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

203

Page 205: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de La V

ega, Cardonal, H

idalgo, 2013

*Relación directa con

autoridades municipales

*Gestión de recursos externos

*Vigilar, cuidar y supervisar a

la localidad *N

otificar cuando hay reuniones o aviso im

portantes *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica de los habitantes

*Organizar la Fiesta Patronal

*Salvaguardar el patrimonio de

la iglesia �

*Organización para la convivencia

en la localidad *A

suntos generales

que atañen

al orden y convivencia pacífica *Supervisar los trabajos y avances de los

estudiantes

*Supervisión de las obras públicas *O

rganización de faenas *Encargado de que el sum

inistro de agua llegue a todos los habitantes

Político: D

elegado M

unicipal y C

olaboradores

Religioso:

Mayordom

o Social:D

elegado M

unicipal, C

olaboradores y C

omité escolar

Infraestructura: D

elegado M

unicipal y C

omité de O

bras PúblicasA

gua Potable

204

Page 206: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer en La Vega, refieren los informantes, ha ocupado cargos de Delegada Municipal y de Vocal.

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

205

Page 207: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas de $100.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

206

Page 208: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de L

a V

ega

no e

xist

e un

reg

lam

ento

inte

rno

escr

ito o

est

atut

o co

mun

al d

e co

nviv

enci

a, m

ás b

ien

se la

des

crib

e co

mo

regi

da p

or “

usos

y c

ostu

mbr

es”,

don

de e

ntra

en

vigo

r par

te d

e la

func

ión

del D

eleg

ado

Mun

icip

al c

omo

máx

ima

auto

ridad

.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1. C

onfli

cto

entre

ve

cino

s H

ombr

es y

muj

eres

18

a 6

0 añ

os

Del

egad

o D

eleg

ado

Prob

lem

as m

enor

es

Del

egad

o Tr

abaj

o co

mun

itario

Com

o se

pue

de o

bser

var e

n la

tabl

a an

terio

r, se

señ

alan

com

o pr

inci

pale

s fa

ltas

los

conf

licto

s en

tre v

ecin

os, l

os c

uale

s so

n re

porta

dos

con

la m

áxim

a au

torid

ad lo

cal q

ue e

s el D

eleg

ado

o el

Juzg

ado

Con

cilia

dor,

las s

anci

ones

impu

esta

s son

acu

erdo

s, m

ulta

s o c

árce

l.

Se a

rgum

enta

que

nun

ca s

e ha

n pr

esen

tado

con

flict

os q

ue a

mer

iten

la in

terv

enci

ón d

e au

torid

ades

dis

tinta

s a

las

loca

les,

pues

se

han

logr

ado

acue

rdos

inte

rnos

par

a la

res

oluc

ión

de e

stas

situ

acio

nes,

lo c

ual r

eafir

ma

lo a

ntes

exp

uest

o re

fere

nte

a qu

e su

nor

mat

ivid

ad

está

bas

ada

en “

usos

y c

ostu

mbr

es”.

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

207

Page 209: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

208

Page 210: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

LLos Peña

209

Page 211: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Alfredo Ambrosio Peña Delegado Municipal Andrés Buexjuahi Mezquite Subdelegado Epifanio Prócoro Jiménez Mezquite Comité de la Iglesia Gil Ambrosio Peña Comandante Elizabeth Juan Pablo Volteada Regidora Guadalupe Peña Texmaye Tesorero de Obras Agustín Tejamanil Ñonthe Ciudadano Julia Penca Muthe Ciudadano Sebastián Francisco Ambrosio Mezquite Ciudadano Librado Martínez Pérez Ciudadano

210

Page 212: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Los Peña, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1799. En ese tiempo era un barrio de San Antonio Sabanillas que comprendía también a otras hoy localidades como: La Vega, El Bingú, Cerro Colorado, El Deca y El Botho que en ese año por razones desconocidas comenzaron a separarse. El nombre de Sabanillas alude a las peñas tendidas en forma de sabanillas sobre el hoy Valle del Cardonal. No existe glifo antiguo o moderno que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150040 y según los informantes la población es de 440 habitantes, de los cuales 200 son hombres y 240 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 308; de los cuales 154 eran hombres y 154 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que la mayoría de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 193 personas de 3 años de edad y más la hablan; 7 personas de 3 años y más la hablan pero no español y 186 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 20 hombres y 20 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 2 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir y que 32 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 244; 60 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y que 3 vecinos declararon no practicar religión alguna.

I. Identificación general

211

Page 213: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen 6 barrios: Centro, Los Ambrosio, La Peña, Quixpethe, Centro-Oriente y La Venta. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 85, de las cuales 71 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y cerdos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también Delegación Municipal, panteón, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado, clínica ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

212

Page 214: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1970

D

espo

jo d

e tie

rras

A

utor

idad

es g

uber

nam

enta

les d

espo

jaro

n te

rren

os p

ara

dárs

elos

a o

tras p

erso

nas.

1970

M

igra

ción

Po

r fal

ta d

e tra

bajo

en

la lo

calid

ad, m

ucha

s per

sona

s em

igra

ron

a Es

tado

s Uni

dos.

Has

ta la

fech

a Se

quía

Se a

segu

ra q

ue n

unca

llue

ve y

los a

fect

a ba

stan

te.

En la

tabl

a an

terio

r se

mue

stra

n lo

s su

ceso

s m

ás r

epre

sent

ativ

os d

e la

loca

lidad

, las

per

sona

s re

cuer

dan

dos

muy

impo

rtant

es q

ue s

e di

eron

en

el m

ism

o añ

o: e

l de

spoj

o de

ter

reno

s po

rque

no

pudi

eron

hac

er n

ada

para

def

ende

rse

debi

do a

que

fue

ron

auto

ridad

es

gube

rnam

enta

les

quie

nes

lo o

rden

aron

. Otro

hec

ho im

porta

nte

fue

el f

enóm

eno

mig

rato

rio q

ue s

e di

o en

esa

loca

lidad

por

fal

ta d

eop

ortu

nida

des d

e em

pleo

en

1970

.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

213

Page 215: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

Los

Peña

al

refle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

activ

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

C

osec

ha

Si

embr

a

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Día

12.

V

irgen

de

Gua

dalu

pe

Patro

nal

Día

13.

Sa

nA

nton

io

Car

nava

l

Cer

emon

ias

Escu

elas

C

laus

uras

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

214

Page 216: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

y to

s G

ripe

y to

s

G

ripe

y to

s G

ripe

y to

s A

nim

ales

Plag

as

Ca

ra

co

l

pi

ñó

n

y

gu

sa

no

(tod

o el

año

)

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

215

Page 217: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad son dos Fiestas del Pueblo y una Fiesta Patronal; las primeras corresponden al 1y 2 de noviembre cuando festejan el Día de Muertos y el 12 de diciembre en honor de la Virgen de Guadalupe; la Patronal es en honor de San Antonio de Padua el 13 de julio. Festejan las escuelas también en julio las clausuras de cursos.

Respecto a los datos de enfermedades de la gente se señalaron gripes y tos de noviembre a febrero, los meses de ocasionales heladas. No se indicó enfermedad alguna para los animales, aunque sí las plagas del caracol piñón y los gusanos durante todo el año.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

216

Page 218: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Tenienu otraColoraBingú

En la Los Piglesia

IV. Cr

ndo como cea causa a paado, La Veg

ú, debería de

parte norte eña, señalán

a, las escuela

roquis regio

entro la localartir del sigga, San Migaparecer tam

Cro

de la carretndose algunoas (preescola

onal y de la

lidad madre glo XVIII coguel Tlazintmbién Los P

oquis regional

tera Ixmiquios de sus baar y primaria

Croq

localidad

de San Antoomenzaron tla, El Sauzeña.

l de la localid

lpan-Cardonarrios y al sa) y una canc

quis de Los P

onio Sabanila separársel

z, El Botho,

dad de Los Pe

nal, por el osur alguna dcha deportiv

Peña

llas, la rodeale; así entre, Quixopedh

eña

oeste, aparecde su infraesva.

an las que poe El Deca, he, El Espír

ce la localidstructura com

or una Cerro ritu y

dad de mo la

217

Page 219: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la comunidad de Los Peña y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a junio Durante esos meses no se realizan festividades.

Julio El día 13 tiene lugar la Fiesta Patronal en honor de San Antonio de Padua. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

También en julio, en las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos como primera Fiesta del Pueblo, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El

V. Adscripción y prácticas culturales

218

Page 220: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreEl día 12 tiene lugar la fiesta en honor de N. Sra. de Guadalupe como segunda Fiesta del Pueblo. Las autoridades de la iglesia realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia llevándole mañanitas a la Virgen, cuyo altar fue adornado desde el día anterior con velas y veladoras, incensarios e infinidad de flores. En ocasiones se realiza una “Velación” durante toda la noche del 11 al 12 en la que se rezan rosarios y se entonan cánticos. Durante la mañana, tras terminar la primera misa del día, en el atrio bailan los danzantes y toca la banda. Por la tarde se realiza una procesión en la que es sacada en andas la escultura de la Guadalupana; y por la noche, tras la segunda misa y la cena comunal en base a platillos típicos como mole, tamales y barbacoa, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados No se cuenta con leyendas ni con lugares considerados como sagrados.

ComidaPara la Fiesta Patronal y las Fiestas del Pueblo se realizan cooperaciones monetarias que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música Los habitantes no mencionan la existencia de grupos musicales.

219

Page 221: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasEn esta localidad se trabaja el Ixtle y la lechuguilla. Se producen ayates, lazos y escobetillas; dicha actividad sólo la realizan dos personas; los insumos se obtienen del maguey y la lechuguilla. Los productos los venden en toda la región del Valle del Cardonal.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirú, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente. Creen también que si los perros aúllan lastimeramente es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero lo contrario será si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera, recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

220

Page 222: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la casa de salud de la localidad o a los centros de salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

221

Page 223: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

222

Page 224: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

uctura de la o

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

O

A

ad

Autorida

organización

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Subdelegado SecretarioTesorero

Ejidatarios Avecindados

ades locales, in

n de Los Peñ

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

nstitucionales y

ña, Cardonal

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Delegado Escuelas Iglesia Salud

Agua potable Acción Social

Presidente deComité

y propias de Lo

l, Hidalgo, 2

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

el

e

os Peña

2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

223

Page 225: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

224

Page 226: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

Los P

eña,

Car

dona

l, H

idal

go, 2

013

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *V

igila

r, cu

idar

y su

perv

isar

a

la l

ocal

idad

. *N

otifi

car c

uand

o ha

y re

unio

nes o

avi

so im

porta

ntes

. *A

sunt

os g

ener

ales

que

at

añen

al o

rden

y c

onvi

venc

ia

pací

fica

de lo

s hab

itant

es

*Car

avan

as d

e Sa

lud

*Org

aniz

ar la

Fie

sta

Patro

nal y

la

s Fie

stas

del

Pue

blo

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n pa

ra la

con

vive

ncia

en

la lo

calid

ad

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a *S

uper

visa

r los

trab

ajos

y a

vanc

es d

e lo

ses

tudi

ante

s

*Org

aniz

ació

n de

faen

as

*Enc

arga

do d

e qu

e el

sum

inis

tro d

e ag

ua ll

egue

a to

dos l

os h

abita

ntes

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Salu

d

Rel

igio

so:

Com

ité d

e Ig

lesi

a

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

omité

esc

olar

y

Acc

ión

Soci

al

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Agu

a Po

tabl

e

225

Page 227: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

226

Page 228: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Mantenimiento y limpieza del albergue *Limpieza y pintura de la iglesia *Limpieza de la tubería *Limpieza del panteón

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

227

Page 229: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana de la localidad. Para el caso de la localidad de Los Peña no existe un reglam

ento interno escrito o estatuto comunal de convivencia,

más bien se describe a la localidad com

o regida por “usos y costumbres”, donde entra en vigor parte de la función del D

elegado M

unicipal como m

áxima autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. pelea entre vecinos

Hom

bres y mujeres

(20-45) D

elegado D

elegado Pelea entre vecinos

Delegado

Convenio y m

ulta

2. daños de los anim

ales Jóvenes o niños

Delegado

Delegado

Daños de los anim

ales D

elegado Pago de daños

3.Falta de cooperación

Ciudadanos m

ayores de edad

Delegado

Delegado

Falta de cooperaciónD

elegado M

ulta o pago de lo debido

4. Lesiones H

ombres alcohólicos

Delegado

Delegado

Lesiones El Juzgado C

onciliador C

árcel o multa

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

228

Page 230: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Como se puede observar en la tabla anterior se señalan como principales faltas las peleas entre vecinos, lesiones y la falta de cooperación por parte de los hombres y mujeres mayores de edad, los cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado; las sanciones que se imponen son convenios, multas y pago de lo debido. El daño de animales es cometido por descuido de jóvenes y niños sancionados con el pago de los daños. Sin embargo, cuando no hay conciliación ante las faltas, son reportados al Juzgado Conciliador; las sanciones impuestas son multa o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

229

Page 231: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

230

Page 232: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Los Reyes

231

Page 233: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Edmundo Cerón Baxcajay Delegado Municipal Roberto Granadino Palma Secretario de la Delegación Municipal José Granadino Palma Comité del Agua Cristóforo Baxcajay Salvador Comité de la Escuela Absalón Baxcajay Caramaya Comité de Obras Mario Granadino Peña Habitante Pascual Cerón Baxcajay Habitante Matilde Cerón Ñonthe Habitante Armando Granadino Nopal Habitante

232

Page 234: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Los Reyes, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó el 22 de noviembre del 2003 por 2 familias procedentes de Botho y Capula en busca de nuevas tierras, apellidada una de ellas Reyes, de donde el nombre que se le puso a la localidad. No existe glifo que lo identifique. El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150068 y según los informantes la población es de 575 habitantes, de los cuales 245 son hombres y 330 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 257; de los cuales 131 eran hombres y 126 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 546 habitantes la hablan, de los cuales 328 son hombres y 218 mujeres. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 190 personas de 3 años de edad y más la hablan; 11 personas de 3 años y más que la hablan, pero no español; y que 179 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 10 hombres y 10 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 5 personas entre los 8 y 14 años de edad no saben leer ni escribir; y que 28 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 246; 9 resultan adeptas a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están declaradas como Tierras Ejidales y Bienes Comunales, con 127 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 84, de las cuales 61 estaban habitadas.

I. Identificación general

233

Page 235: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio y televisión, y el 16% licuadora y refrigerador. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, galera, cancha deportiva e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una brecha que conecta con una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan sólo una vez por semana los días lunes.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

234

Page 236: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

2003

Fu

ndac

ión

Fund

ació

n de

la lo

calid

ad.

2004

Se

llo

Se le

s pro

porc

ionó

un

sello

pro

visi

onal

.

2005

Es

cuel

a de

pre

esco

lar y

prim

aria

, C

asa

de S

alud

, ene

rgía

elé

ctric

a y

sello

def

initi

vo

Los

prim

eros

mae

stro

s en

seña

ban

en c

hoza

s co

nstru

idas

por

ello

s m

ism

os; e

se a

ño s

e le

s co

nstru

la C

asa

de S

alud

; se

inst

aló

la e

nerg

ía e

léct

rica

y se

les o

torg

ó un

sello

def

initi

vo.

2009

D

rena

je

Se in

stal

ó un

a re

d qu

e no

func

iona

aún

.

2012

D

eleg

ació

n m

unic

ipal

y a

sfal

tado

de

cal

les

Se c

onst

ruyó

la d

eleg

ació

n po

r par

te d

el g

obie

rno

mun

icip

al y

se

asfa

ltaro

n co

n ce

men

to h

idrá

ulic

o 13

0 m

etro

s de

la c

alle

prin

cipa

l.

2013

Ig

lesi

a Se

term

inó

el tr

abaj

o de

la c

onst

rucc

ión

de la

igle

sia

en c

olab

orac

ión

con

la g

ente

de

la lo

calid

ad.

La fu

ndac

ión

de la

loca

lidad

y la

s obr

as p

úblic

as ta

les c

omo

la c

línic

a, d

eleg

ació

n e

igle

sia,

ent

re o

tros,

se c

onsi

dera

n co

mo

los h

echo

s hi

stór

icos

fund

amen

tale

s de

la lo

calid

ad d

e Lo

s Rey

es, a

sí c

omo

tam

bién

la in

frae

stru

ctur

a re

fere

nte

a la

edu

caci

ón.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

235

Page 237: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

com

unid

ad e

stá

cons

titui

do p

or lo

s as

pect

os a

gríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de L

os R

eyes

al r

efle

jar

lo q

ue le

s re

sulta

impo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

activ

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Caf

é

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Patro

nal

Día

6.

Sant

osR

eyes

Car

nava

l

Cer

emon

ias

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

236

Page 238: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Ch

ap

ul

in

es

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

pot

able

237

Page 239: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo. Se indicó también como otro cultivo el de la alfalfa, la cual se siembra por lo general cada uno o dos años y se cosecha cada mes.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas pero que no fueron mencionadas, son la Fiesta Patronal el 6 de enero en honor de los Santos Reyes y tienen como Fiesta del Pueblo el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se señalaron los meses de enero a febrero y diciembre como los meses en que se presentan enfermedades, sin embargo no se mencionó el nombre del padecimiento; lo mismo sucede con las enfermedades de los animales. Para el caso de plagas en los cultivos se mencionaron a los chapulines durante mayo.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

238

Page 240: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la sLos R

En el Los Ralgunola igle

IV. Cr

siguiente imeyes en relac

croquis de lReyes por la os edificios pesia.

roquis regio

magen, de acución a las loc

C

la localidadparte super

principales c

onal y de la

uerdo a la incalidades ve

Croquis region

se advierte rior, de la ccomo las esc

Croq

localidad

nformación decinas.

nal de la localid

corriendo decual salen otcuelas, la del

quis de Los Re

de los poblad

dad Los Reyes

e oriente a ptras dos calllegación mun

eyes

dores, se ubi

poniente la cles en las qnicipal, la ca

ica espacialm

calle principque se encueancha deport

mente

pal de entrantiva y

239

Page 241: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de Los Reyes y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

EneroEl día 6 se realiza la Fiesta Patronal en honor de los Santos Reyes Magos. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad, como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas las esculturas de los santos patrones: Melchor, Gaspar y Baltasar; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Febrero a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos considerada como Fiesta del Pueblo. En realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

V. Adscripción y prácticas culturales

240

Page 242: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunales.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Existe una cueva en el cerro Magtho cercano a la localidad la cual resulta muy importante, puesto que la gente de la tercera edad cuenta que en ella se refugiaban sus padres durante la época de la Revolución Mexicana, cuando llegaban los soldados saqueando la comarca y robándose cosechas y ganados. Se cuenta también que cerca de tal cueva vivían dos hermanas que habían quedado huérfanas y se dedicaban al pastoreo de chivos; un día la mayor vio a la menor revolcándose en la tierra frente a la cueva, comprendiendo que el diablo estaba abusando de ella; poco tiempo después la chica se volvió loca y murió.

ComidaPara la Fiesta Patronal y el Día de Muertos se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos, como son los tamales, los adobos o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos musicales.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad. �

241

Page 243: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

ArtesaníasUna persona se dedica a trabajar el ixtle elaborando artículos de talabartería como escobetas, cepillos, estropajos y ayates, los cuales son vendidos tanto dentro como fuera de la localidad en Ixmiquilpan sobre todo.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirul, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente. Creen también que si los perros aúllan lastimeramente es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero lo contrario será si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera, recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

Medicina tradicional Ya casi no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la Casa de Salud de la localidad o a los Centros de Salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades. Así y todo existe un sobador quien alivia dolores musculares y artríticos por tan sólo $20.00.

242

Page 244: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Iglesia y Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

243

Page 245: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El ComPresid

VII. E

M

Estru

legado y coldas por la locmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

mité de Obrdente, un Te

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

uctura de la o

laboradores:calidad con dnvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

ras Públicas esorero, un

nterna

Oad

Autorida

organización

Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

ha ejercido Secretario y

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Municipal

Subdelegado Secretario

Policía comunitaria

ades locales, in

n de Los Rey

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

en la localidy un Vocal;

Asambleas

Pa

stitucionales y

yes, Cardona

io y Tesorerous cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

dad por 10 a; su elecció

adres de familiaPreescolarPrimaria

Obras públicaAgua potable

Iglesia Salud

Presidente deComité

y propias de Lo

al, Hidalgo, 2

o, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

años; está coón es otorga

a

ase

e

os Reyes

2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

onformado pada por part

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

por un te del

244

Page 246: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

municipio; su función es organizar la construcción de la delegación y las obras públicas solicitadas.

El Comité de Agua Potable ejerce su función por dos años; está conformado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales; su elección es otorgada por el municipio; su función es administrar los recursos del agua potable y hacerse cargo del sistema de riego.

El Comité de Salud organiza las campañas de vacunación infantil entre otros; su elección es otorgada por un programa y con una duración de dos años; está conformado por un Presidente y Vocales.

Finalmente el Comité de la Iglesia recae en el Presidente, Tesorero, Campanero y dos Vocales; los cuales son electos por la localidad con duración de dos años; durante ese tiempo se encargarán de salvaguardar el patrimonio de la Iglesia y la organizar los eventos religiosos.

245

Page 247: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de Los R

eyes, Cardonal, H

idalgo, 2013

*Relación directa con

autoridades municipales

*Gestión de recursos externos

*Vigilar, cuidar y supervisar a

la localidad *N

otificar cuando hay reuniones o aviso im

portantes. *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica de los habitantes *C

aravanas de Salud

*Organizar la Fiesta Patronal y

la Fiesta del Pueblo *Salvaguardar el patrim

onio de la iglesia

*Organización para la convivencia

en la localidad *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica *Supervisar los trabajos y avances de los estudiantes

*Supervisión de las obras públicas *O

rganización de faenas *Encargado de que el sum

inistro de agua llegue a todos los habitantes

Político: D

elegado M

unicipal, C

omité de

Salud y Policía C

omunitaria

Religioso:

Mayordom

o y C

omité de

iglesia

Social:D

elegado M

unicipal y C

omité escolar

Infraestructura: D

elegado M

unicipal, C

omité de O

bras Públicas y A

gua Potable

246

Page 248: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

247

Page 249: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas económicas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden por lo general: ayuda en la construcción de la delegación municipal.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

248

Page 250: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de L

os R

eyes

no

exis

te u

n re

glam

ento

inte

rno

escr

ito o

est

atut

o co

mun

al d

e co

nviv

enci

a, m

ás b

ien

se la

des

crib

e co

mo

regi

da p

or “

usos

y c

ostu

mbr

es”,

don

de e

ntra

en

vigo

r par

te d

e la

func

ión

del D

eleg

ado

Mun

icip

al c

omo

máx

ima

auto

ridad

.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

1. R

iñas

vene

s D

eleg

ado

y pr

esid

enci

a Lo

s pol

icía

s co

mun

itaria

Pl

eito

s ent

re jó

vene

sD

eleg

ado

y Pr

esid

enci

a Tr

abaj

o co

mun

itario

o

mul

ta

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

249

Page 251: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Como podemos observar en la tabla anterior, el mayor conflicto que se presenta en la localidad son las riñas entre jóvenes, las cuales no pasan de ser mínimos incidentes, pues se han logrado acuerdos para la resolución de inconformidades; el Delegado lo resuelve con multas o trabajo comunitario.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a que su normatividad está basada en “usos y costumbres”.

250

Page 252: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Laa Florida

251

Page 253: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Gerino Mayorga Ramírez Delegado Municipal Santiago Medina Ramírez Comisario Ejidal Domingo Rebolledo Avalos Ex comisario Ejidal

252

Page 254: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de La Florida, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena. Es importante mencionar que los habitantes consideran a la localidad como parte de La Florida, a ambas la conciben como una comunidad que denominan La Florida.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó como la Hacienda La Florida en 1724. Después de la Revolución Mexicana y durante los años de la Reforma Agraria el hacendado don Alejandro Atié cedió los terrenos para la hoy localidad, desconociéndose el porqué del nombre de La Florida. No existe glifo que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150104. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 123; de los cuales 52 eran hombres y 71 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los informantes señalaron que la mayoría de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 86 personas de 3 años de edad y más la habla; 2 personas de 3 años y más la hablan, pero no español; y 84 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que la mayoría de los habitantes saben leer y escribir. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 1 persona entre los 8 y 14 años de edad no sabe leer ni escribir y que 15 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 107; 16 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están catalogadas como Tierras Ejidales. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 41, de las cuales 29 estaban habitadas.

I. Identificación general

253

Page 255: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, borregos y caballos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, auditorio, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. No cuentan con servicio de transporte público.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

254

Page 256: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1955

R

esca

te d

e un

a im

agen

relig

iosa

Tr

as s

er ro

bada

una

imag

en d

e la

igle

sia,

los

habi

tant

es p

or in

form

acio

nes

fuer

on y

la re

scat

aron

en

Ixm

iqui

lpan

.

1962

Prim

aria

Em

peza

ron

a co

nstru

ir la

esc

uela

prim

aria

.

1999

V

isita

del

C. P

resi

dent

e de

la

Rep

úblic

a Y

arr

anqu

e de

l Pro

gram

a Pr

ogre

sa.

Tres

rub

ros

sola

men

te p

ara

una

loca

lidad

que

com

o ha

cien

da f

ue f

unda

da d

esde

el s

iglo

XV

III.

En lo

s añ

os d

e la

pos

t rev

oluc

ión,

com

o se

vio

, se

form

ó la

hoy

loca

lidad

de

La F

lorid

a (d

e la

que

los

info

rman

tes

no s

eñal

aron

el p

or q

ué s

e lla

ma

así)

tras

cede

r el

an

tiguo

hac

enda

do lo

s ter

reno

s de

la H

acie

nda

La F

lorid

a qu

e le

per

tene

cía

y qu

e le

fue

inca

utad

a tra

s la

Ref

orm

a A

grar

ia. E

n 19

55, d

e la

ant

igua

cap

illa

de la

hac

iend

a, f

ue r

obad

a un

a im

agen

rel

igio

sa (

no in

dicá

ndos

e si

pin

tura

o e

scul

tura

) qu

e af

ortu

nada

men

te f

ue

resc

atad

a en

la c

iuda

d de

Ixm

iqui

lpan

por

los

habi

tant

es d

el lu

gar.

Has

ta 1

962

se c

onst

ruyó

la e

scue

la p

rimar

ia y

a p

esar

de

su le

janí

a,

en 1

999

la lo

calid

ad fu

e vi

sita

da p

or e

l C. P

resi

dent

e de

la R

epúb

lica,

con

lo q

ue a

rran

có e

l Pro

gram

a Pr

ogre

sa e

n la

regi

ón.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

255

Page 257: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de L

a Fl

orid

a al

ref

leja

r lo

que

les

resu

lta im

porta

nte

cele

brar

y la

s ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

B

arbe

cha

Bar

bech

a

Siem

bra

Es

card

a

C

osec

ha

Si

embr

a

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

D

ía 3

1.

Jarip

eo

Patro

nal

Día

28.

Sa

nA

gust

ín

Car

nava

l

� �III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

256

Page 258: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cer

emon

ias

C

erem

o-ni

a ag

rícol

a

1 y

2 D

ía

deM

uerto

s

Escu

elas

Día

30.

D

ía d

el

Niñ

o

Día

10.

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

as

Día

15.

D

ía d

e la

In

de-

Pend

en-

cia

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

257

Page 259: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

258

Page 260: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas, correspondientes al 30 de abril, Día del Niño; 10 de mayo, Día de las Madres, clausuras de cursos en julio y 15 de septiembre, aniversario de la Independencia de México, corresponden a la Fiesta Patronal en honor de San Agustín de Hipona el 28 de agosto; una ceremonia agrícola en octubre; el Día de Muertos en 1 y 2 de noviembre y finalmente la Fiesta del Pueblo el 31 de diciembre con un jaripeo para despedir el año viejo.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se señalaron las gripes de noviembre a febrero; gripes también para los animales en abril; y no se indicaron plagas en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

259

Page 261: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la sLa FlYerbaHermo

IV. Cr

siguiente imrorida en r

abuena, munosillo, munic

roquis regio

magen, de acuelación a la

nicipio de Mcipio de San

onal y de la

Cr

uerdo a la inas comunid

Meztitlán; Santiago de Ana

localidad

roquis regional

nformación dades vecinaan Cristóbalaya.

l de la localida

de los pobladas, es posibl, municipio

ad de La Florid

dores, se ubible apreciar o de Cardon

da

ica espacialmla cercanía

nal, y Pozue

mentea con elos y

260

Page 262: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Comode la adistingde dicSantacráter,IMSS,

se puede apantigua Hacgue por el nociembre. PorRosa de Lim, el panteón , la delegació

preciar en el ienda La Flooreste y bajor el noroestema y su antig

y un estanqón municipa

croquis de lorida de la éo el cual estáe se señalangua capilla, hque o aguajeal y las escue

Croq

la localidad,época coloná la pista de n las ruinas hoy iglesia de, y al centrelas.

quis de La Flor

, La Florida nial, patente

carreras donde la haciende la localidro de la mod

rida

actual conven el viejo nde se realiznda, también

dad. Por el oederna localid

ive con los racueducto qza el jaripeo n conocida este y suroesdad la clínic

restosque se

el 31 como ste un ca del

261

Page 263: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la localidad en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de La Florida y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 las escuelas realizan un festival con motivo del Día del Niño.

MayoEl día 10 las escuelas realizan un festival con motivo del Día de las Madres.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio En las escuelas (preescolar, primaria y telesecundaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

AgostoEl día 28 se realiza la Fiesta Patronal en honor de San Agustín de Hipona, seguramente por influencia colonial de los frailes agustinos que evangelizaron la región, procedentes de Meztitlán en el siglo XVI. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

V. Adscripción y prácticas culturales

262

Page 264: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

SeptiembreLas escuelas realizan un festival con motivo del inicio de la gesta de Independencia. Se realizan honores a la bandera y se hace un desfile por las principales calles de la localidad.

OctubreDurante ese mes y sin una fecha en particular se realiza una ceremonia de tipo agrícola, se celebra de forma particular y prenden veladoras en las milpas con el objetivo de agradecer una cosecha productiva.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreLa celebración de fin de año el día 31 se celebra de forma comunitaria, en donde realizan un jaripeo y un baile para despedir al año viejo.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Se cuenta como leyenda que las pinturas rupestres que estaban dentro de una cueva de la localidad representaban al diablo y por ello no dejaban que se acercara la gente, ¡hasta que fueron destruidas!

ComidaPara la Fiesta Patronal y en general en todas las fiestas comunales de la localidad se hace una

263

Page 265: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música Dentro de la localidad existen dos grupos musicales que se encargan de acompañar las fiestas y ellos mismos se organizan para asistir a fiestas dentro de la localidad o fuera; tocan música huasteca por lo general; señalaron que se les retribuye de manera económica; ellos mismos aprendieron a tocar y sus instrumentos los compran en tiendas específicas de instrumentos musicales.

Danza No existen grupos de danza en la localidad.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasLos principales productos elaborados en la localidad son textiles de ixtle, que es el hilo del maguey con el que se hacen ayates que son utilizados para cargar a los niños o recoger la cosecha. Se comenta que 60 personas son los que se dedican a realizar esa artesanía, la cual fue aprendida de los antepasados; los insumos son adquiridos dentro de la localidad y son para uso propio y no para la venta.

264

Page 266: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Creencias En la localidad se comenta que en los velatorios se amarra un gallo de bajo del ataúd para que no se acerque el diablo; también se dice que en los velorios se debe invitar a los asistentes carne de borrego, porque la lana significa las nubes, para que el difunto vaya al cielo.

Medicina tradicional Para recuperar la salud, los informantes indicaron que en algunas ocasiones acuden al yerbero quien es una mujer de 54 años que cobra de acuerdo al mal que presente el enfermo; asimismo mencionaron al sobador, que es un médico tradicional y cobra $50.00 por consulta y atiende en casa; por último dijeron que en su localidad tienen rezanderos, que son señores de 45 y 54 años de edad y rezan en velorios, por lo que cobran $200.00. Los informantes mencionaron que esas personas se encargan de curar torceduras, dolor de estómago, empacho y “mal de aire” principalmente.

265

Page 267: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Salud, Iglesia y Clínica.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

266

Page 268: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

uctura de la o

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

O

V

C

ad

Autorida

organización

: Subdelegadduración de

de la asambleque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Presidente Vicepresidente

SecretarioTesoreroVocales

ComandantesPolicía

comunitaria

ades locales, in

n de La Flori

do, Secretariun año en suea comunal

al orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

P

P

P

stitucionales y

ida, Cardona

io y Tesorerus cargos. Adonde se eli

onvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Padres de familpreescolar

Padres de familprimaria

Padres de familtelesecundariObras pública

De Salud De la Iglesia

Presidente deComité

y propias de La

al, Hidalgo, 2

ro, son las auA ellos les coigen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

lia:

lia:

lia:iaas

a

e

a Florida

2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

267

Page 269: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma y el nuevo proyecto ecoturístico de la localidad.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal y todas las festividades de tipo religioso.

268

Page 270: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

La F

lorid

a, C

ardo

nal,

Hid

algo

, 201

3

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *A

dmin

istra

ción

y c

uida

do d

e bi

enes

com

unal

es

*Con

voca

toria

de

asam

blea

s co

mun

ales

*E

lecc

ión

de n

ueva

s au

torid

ades

com

unita

rias

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la Ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n de

la F

iest

a Pa

trona

l y to

das l

as fe

stiv

idad

es

relig

iosa

s *A

sam

blea

par

a el

egir

nuev

os

fisca

les

*Med

iaci

ón d

e co

nflic

tos e

ntre

ha

bita

ntes

*A

sunt

os g

ener

ales

que

ata

ñen

al

orde

n y

conv

iven

cia

pací

fica

*Con

voca

toria

de

asam

blea

por

com

ité

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Coo

rdin

ació

n de

act

ivid

ades

es

pecí

ficas

en

func

ión

del c

omité

*Con

voca

toria

de

Asa

mbl

ea

Com

unal

*E

lecc

ión

de n

uevo

s fun

cion

ario

s *I

nfor

me

de la

s obr

as p

úblic

as

nece

saria

s o h

echa

s *O

rgan

izac

ión

de fa

enas

, m

ante

nim

ient

o de

cam

inos

y

pant

eón

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

Fisc

ales

y

Com

ité d

e la

Ig

lesi

a

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

269

Page 271: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer en La Florida, refieren los informantes, no tiene participación en los comités ni en ningún otro cargo, únicamente señalaron negación a que una dama ocupe un lugar público pero no se brindaron explicaciones del porqué.

Es importante destacar que tampoco se mencionó la prohibición de asistencia de las mujeres a las diferentes asambleas que tienen lugar en la localidad, más bien se habló de que quienes participan son personas adultas y menores de edad casados, de lo cual podemos deducir que la presencia de la mujer en las asambleas lo que permite que estén al tanto de las situaciones acontecidas y por suceder.

Cuando los informantes hablan de la forma de elección para cada autoridad local e integrantes de comités, tampoco exponen la omisión del voto de las mujeres; si a eso sumamos que algunos cargos recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de algunas pocas decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

270

Page 272: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas, el trabajo en beneficio común, dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal y sus colaboradores, así como del Comité de Obras Públicas en función de las necesidades que en infraestructura presente la localidad.

Los convocados a participar son ciudadanos y Ejidatarios, hombres y mujeres jefas de familia; quienes se eximen de participar en dichas actividades son las personas mayores de 65 años.

Los habitantes que están obligados a acudir a las faenas y no asisten, se les cobra una multa por la cantidad de $30.00, el encargado de cobrar es quien haya convocado al trabajo comunitario; se menciona que esas faenas sí pueden ser intercambiadas, siempre y cuando las paguen o hagan doble faena.

Actividades que comprenden:

*Limpieza y mantenimiento de carretera *Preparación del terreno para el baile *Limpieza de estanques

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

271

Page 273: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de La Florida no existe un reglam

ento interno escrito o estatuto comunal de convivencia, m

ás bien se la describe como

regida por “usos y costumbres”, donde entra en vigor parte de la función del D

elegado Municipal com

o máxim

a autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1.Robos

Hom

bres de diferentes edades

Delegado

Delegado

Todas D

elegado Trabajo o m

ulta

2.Anim

ales en propiedad ajena

Hom

bres y mujeres

de diferentes edades D

elegado D

elegado Todas

Delegado

Pago de daños

3.Agresiones

Hom

bres y mujeres

de diferentes edades D

elegado D

elegado Todas

Delegado

Trabajo o multa

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

272

Page 274: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Se señalan como principal falta en su consistencia y recurrencia los robos, los animales en propiedad privada o las agresiones, faltas que son reportadas ante el Delegado, quien se encarga de imponer la sanción correspondiente que por lo regular son pagos de daños, multas o trabajos.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

273

Page 275: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

274

Page 276: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Loos Vargas

275

Page 277: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Gerino Mayorga Ramírez Delegado Municipal Santiago Medina Ramírez Comisario Ejidal Domingo Rebolledo Avalos Ex comisario Ejidal

276

Page 278: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Los Vargas, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó como la Hacienda La Florida en 1724. Después de la Revolución Mexicana y durante los años de la Reforma Agraria el hacendado don Alejandro Atié cedió los terrenos para la hoy localidad, desconociéndose el porqué del nombre de Los Vargas. No existe glifo que lo identifique.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150104. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 123; de los cuales 52 eran hombres y 71 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los informantes señalaron que la mayoría de la población la habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 86 personas de 3 años de edad y más la habla; 2 personas de 3 años y más la hablan, pero no español; y 84 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que la mayoría de los habitantes saben leer y escribir. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 1 persona entre los 8 y 14 años de edad no sabe leer ni escribir y que 15 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 107; 16 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están catalogadas como Tierras Ejidales. El Censo del 2010 (INEGI) señaló que el número de viviendas en aquel año era de 41, de las cuales 29 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de tres habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y

I. Identificación general

277

Page 279: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, borregos y caballos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar, primaria y telesecundaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, auditorio, canchas deportivas e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. No cuentan con servicio de transporte público.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

278

Page 280: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1955

R

esca

te d

e un

a im

agen

relig

iosa

Tr

as s

er ro

bada

una

imag

en d

e la

igle

sia,

los

habi

tant

es p

or in

form

acio

nes

fuer

on y

la re

scat

aron

en

Ixm

iqui

lpan

.

1962

Prim

aria

Em

peza

ron

a co

nstru

ir la

esc

uela

prim

aria

.

1999

V

isita

del

C. P

resi

dent

e de

la

Rep

úblic

a Y

arr

anqu

e de

l Pro

gram

a Pr

ogre

sa.

Tres

rub

ros

sola

men

te p

ara

una

loca

lidad

que

com

o ha

cien

da f

ue f

unda

da d

esde

el s

iglo

XV

III.

En lo

s añ

os d

e la

pos

t rev

oluc

ión,

com

o se

vio

, se

form

ó la

hoy

loca

lidad

de

Los

Var

gas

(de

la q

ue lo

s in

form

ante

s no

señ

alar

on e

l por

qué

se

llam

a as

í) tra

s ce

der

el

antig

uo h

acen

dado

los t

erre

nos d

e la

Hac

iend

a La

Flo

rida

que

le p

erte

necí

a y

que

le fu

e in

caut

ada

tras l

a R

efor

ma

Agr

aria

. En

1955

, de

la a

ntig

ua c

apill

a de

la h

acie

nda,

fue

rob

ada

una

imag

en r

elig

iosa

(no

indi

cánd

ose

si p

intu

ra o

esc

ultu

ra)

que

afor

tuna

dam

ente

fue

re

scat

ada

en la

ciu

dad

de Ix

miq

uilp

an p

or lo

s ha

bita

ntes

del

luga

r. H

asta

196

2 se

con

stru

yó la

esc

uela

prim

aria

y a

pes

ar d

e su

leja

nía,

en

199

9 la

loca

lidad

fue

visi

tada

por

el C

. Pre

side

nte

de la

Rep

úblic

a, c

on lo

que

arr

ancó

el P

rogr

ama

Prog

resa

en

la re

gión

.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

279

Page 281: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de L

os V

arga

s al

ref

leja

r lo

que

les

resu

lta im

porta

nte

cele

brar

y la

s ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

B

arbe

cha

Bar

bech

a

Siem

bra

Es

card

a

C

osec

ha

Si

embr

a

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

D

ía 3

1.

Jarip

eo

Patro

nal

Día

28.

Sa

nA

gust

ín

Car

nava

l

� �III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

280

Page 282: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cer

emon

ias

C

erem

o-ni

a ag

rícol

a

1 y

2 D

ía

deM

uerto

s

Escu

elas

Día

30.

D

ía d

el

Niñ

o

Día

10.

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

as

Día

15.

D

ía d

e la

In

de-

Pend

en-

cia

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

281

Page 283: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

282

Page 284: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas, correspondientes al 30 de abril, Día del Niño; 10 de mayo, Día de las Madres, clausuras de cursos en julio y 15 de septiembre, aniversario de la Independencia de México, corresponden a la Fiesta Patronal en honor de San Agustín de Hipona el 28 de agosto; una ceremonia agrícola en octubre; el Día de Muertos en 1 y 2 de noviembre y finalmente la Fiesta del Pueblo el 31 de diciembre con un jaripeo para despedir el año viejo.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se señalaron las gripes de noviembre a febrero; gripes también para los animales en abril; y no se indicaron plagas en los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

283

Page 285: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la sLos VYerbaHermo

IV. Cr

siguiente imVargas en rabuena, munosillo, munic

roquis regio

magen, de acurelación a lanicipio de Mcipio de San

Croq

onal y de la

uerdo a la inas comunid

Meztitlán; Santiago de Ana

quis regional

localidad

nformación ddades vecinaan Cristóbalaya.

de la localida

de los pobladas, es posibl, municipio

ad de Los Var

dores, se ubible apreciar o de Cardon

rgas

ica espacialmla cercanía

nal, y Pozue

mentea con elos y

284

Page 286: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Comode la adistingde dicSantacráter,IMSS,

se puede apantigua Hacgue por el nociembre. PorRosa de Lim, el panteón , la delegació

preciar en el ienda La Flooreste y bajor el noroestema y su antig

y un estanqón municipa

croquis de lorida de la éo el cual estáe se señalangua capilla, hque o aguajeal y las escue

Croqu

a localidad, época coloná la pista de n las ruinas hoy iglesia de, y al centrelas.

uis de Los Va

Los Vargas nial, patente

carreras donde la haciende la localidro de la mod

argas

actual conven el viejo nde se realiznda, también

dad. Por el oederna localid

vive con los racueducto qza el jaripeo n conocida este y suroesdad la clínic

restos que se

el 31 como ste un ca del

285

Page 287: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la localidad en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de Los Vargas y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 las escuelas realizan un festival con motivo del Día del Niño.

MayoEl día 10 las escuelas realizan un festival con motivo del Día de las Madres.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio En las escuelas (preescolar, primaria y telesecundaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

AgostoEl día 28 se realiza la Fiesta Patronal en honor de San Agustín de Hipona, seguramente por influencia colonial de los frailes agustinos que evangelizaron la región, procedentes de Meztitlán en el siglo XVI. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

V. Adscripción y prácticas culturales

286

Page 288: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

SeptiembreLas escuelas realizan un festival con motivo del inicio de la gesta de Independencia. Se realizan honores a la bandera y se hace un desfile por las principales calles de la localidad.

OctubreDurante ese mes y sin una fecha en particular se realiza una ceremonia de tipo agrícola, se celebra de forma particular y prenden veladoras en las milpas con el objetivo de agradecer una cosecha productiva.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo diversas misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreLa celebración de fin de año el día 31 se celebra de forma comunitaria, en donde realizan un jaripeo y un baile para despedir al año viejo.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Se cuenta como leyenda que las pinturas rupestres que estaban dentro de una cueva de la localidad representaban al diablo y por ello no dejaban que se acercara la gente, ¡hasta que fueron destruidas!

287

Page 289: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

ComidaPara la Fiesta Patronal y en general en todas las fiestas comunales de la localidad se hace una cooperación monetaria que se estipula en la asamblea o junta realizada, la cual dependerá de la magnitud del evento. El encargado de la organización de la fiesta es el catequista y quien preside es el Comité de la Iglesia que se ocupa de comprar los ingredientes para elaborar la comida que consiste en algunos platillos típicos como son los tamales, los chinicuiles, los escamoles o la barbacoa de borrego o de chivo.

Música Dentro de la localidad existen dos grupos musicales que se encargan de acompañar las fiestas y ellos mismos se organizan para asistir a fiestas dentro de la localidad o fuera; tocan música huasteca por lo general; señalaron que se les retribuye de manera económica; ellos mismos aprendieron a tocar y sus instrumentos los compran en tiendas específicas de instrumentos musicales.

Danza No existen grupos de danza en la localidad.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasLos principales productos elaborados en la localidad son textiles de ixtle, que es el hilo del maguey con el que se hacen ayates que son utilizados para cargar a los niños o recoger la cosecha. Se comenta que 60 personas son los que se dedican a realizar esa artesanía, la cual fue aprendida de los antepasados; los insumos son adquiridos dentro de la localidad y son para uso propio y no para la venta.

288

Page 290: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Creencias En la localidad se comenta que en los velatorios se amarra un gallo de bajo del ataúd para que no se acerque el diablo; también se dice que en los velorios se debe invitar a los asistentes carne de borrego, porque la lana significa las nubes, para que el difunto vaya al cielo.

Medicina tradicional Para recuperar la salud, los informantes indicaron que en algunas ocasiones acuden al yerbero quien es una mujer de 54 años que cobra de acuerdo al mal que presente el enfermo; asimismo mencionaron al sobador, que es un médico tradicional y cobra $50.00 por consulta y atiende en casa; por último dijeron que en su localidad tienen rezanderos, que son señores de 45 y 54 años de edad y rezan en velorios, por lo que cobran $200.00. Los informantes mencionaron que esas personas se encargan de curar torceduras, dolor de estómago, empacho y “mal de aire” principalmente.

289

Page 291: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Salud, Iglesia y Clínica.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

290

Page 292: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estruc

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

ctura de la o

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

O

V

C

ad

Autoridad

rganización

: Subdelegadduración de

de la asambleque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Presidente Vicepresidente

SecretarioTesoreroVocales

ComandantesPolicía

comunitaria

des locales, ins

de Los Varg

do, Secretariun año en suea comunal

al orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

P

P

P

stitucionales y

gas, Cardona

io y Tesorerus cargos. Adonde se eli

onvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Padres de familpreescolar

Padres de familprimaria

Padres de familtelesecundariObras pública

De Salud De la Iglesia

Presidente deComité

propias de Los

al, Hidalgo,

ro, son las auA ellos les coigen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

lia:

lia:

lia:iaas

a

e

s Vargas

2013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

291

Page 293: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma y el nuevo proyecto ecoturístico de la localidad.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal y todas las festividades de tipo religioso.

292

Page 294: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

Los V

arga

s, C

ardo

nal,

Hid

algo

, 201

3

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *A

dmin

istra

ción

y c

uida

do d

e bi

enes

com

unal

es

*Con

voca

toria

de

asam

blea

s co

mun

ales

*E

lecc

ión

de n

ueva

s au

torid

ades

com

unita

rias

*Sal

vagu

arda

r el p

atrim

onio

de

la Ig

lesi

a

*Org

aniz

ació

n de

la F

iest

a Pa

trona

l y to

das l

as

fest

ivid

ades

relig

iosa

s *A

sam

blea

par

a el

egir

nuev

os

fisca

les

*Med

iaci

ón d

e co

nflic

tos e

ntre

ha

bita

ntes

*A

sunt

os g

ener

ales

que

ata

ñen

al

orde

n y

conv

iven

cia

pací

fica

*Con

voca

toria

de

asam

blea

por

com

ité

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Coo

rdin

ació

n de

act

ivid

ades

es

pecí

ficas

en

func

ión

del c

omité

*Con

voca

toria

de

Asa

mbl

ea C

omun

al

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Inf

orm

e de

las o

bras

púb

licas

ne

cesa

rias o

hec

has

*Org

aniz

ació

n de

faen

as,

man

teni

mie

nto

de c

amin

os y

pan

teón

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

Fisc

ales

y

Com

ité d

e la

Ig

lesi

a

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Obr

as

Públ

icas

293

Page 295: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer en Los Vargas, refieren los informantes, no tiene participación en los comités ni en ningún otro cargo, únicamente señalaron negación a que una dama ocupe un lugar público pero no se brindaron explicaciones del porqué.

Es importante destacar que tampoco se mencionó la prohibición de asistencia de las mujeres a las diferentes asambleas que tienen lugar en la localidad, más bien se habló de que quienes participan son personas adultas y menores de edad casados, de lo cual podemos deducir que la presencia de la mujer en las asambleas lo que permite que estén al tanto de las situaciones acontecidas y por suceder.

Cuando los informantes hablan de la forma de elección para cada autoridad local e integrantes de comités, tampoco exponen la omisión del voto de las mujeres; si a eso sumamos que algunos cargos recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de algunas pocas decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

294

Page 296: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas, el trabajo en beneficio común, dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal y sus colaboradores, así como del Comité de Obras Públicas en función de las necesidades que en infraestructura presente la localidad.

Los convocados a participar son ciudadanos y Ejidatarios, hombres y mujeres jefas de familia; quienes se eximen de participar en dichas actividades son las personas mayores de 65 años.

Los habitantes que están obligados a acudir a las faenas y no asisten, se les cobra una multa por la cantidad de $30.00, el encargado de cobrar es quien haya convocado al trabajo comunitario; se menciona que esas faenas sí pueden ser intercambiadas, siempre y cuando las paguen o hagan doble faena.

Actividades que comprenden:

*Limpieza y mantenimiento de carretera *Preparación del terreno para el baile *Limpieza de estanques

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

295

Page 297: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de Los V

argas no existe un reglamento interno escrito o estatuto com

unal de convivencia, más bien se la describe com

oregida por “usos y costum

bres”, donde entra en vigor parte de la función del Delegado M

unicipal como m

áxima autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1.Robos

Hom

bres de diferentes edades

Delegado

Delegado

Todas D

elegado Trabajo o m

ulta

2.Anim

ales en propiedad ajena

Hom

bres y mujeres

de diferentes edades D

elegado D

elegado Todas

Delegado

Pago de daños

3.Agresiones

Hom

bres y mujeres

de diferentes edades D

elegado D

elegado Todas

Delegado

Trabajo o multa

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

296

Page 298: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Se señalan como principal falta en su consistencia y recurrencia los robos, los animales en propiedad privada o las agresiones, faltas que son reportadas ante el Delegado, quien se encarga de imponer la sanción correspondiente que por lo regular son pagos de daños, multas o trabajos.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a la información que proporcionan los informantes, esto es su normatividad basada en “usos y costumbres”.

297

Page 299: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

298

Page 300: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

MMoxthe

299

Page 301: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Crispín Cruz Barrera Delegado Municipal Pablo Guillermo Cruz Vargas Presidente Casa de Salud Enedina Cruz Martínez Secretaria Casa de Salud Hilaria Simón Acevedo Tesorera Casa de Salud y Comisionada Juana Cruz Martínez Vocal Casa de Salud Pascuala Sánchez Gutiérrez Auxiliar Casa de Salud Matilde Cortés Barrera Vocal Casa de Salud Lorena Cortés Barranco Secretaria Delegación Municipal Evangelina Vargas Cortés Tesorera Comité Escuela

300

Page 302: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Moxthe, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó hacia 1860 por 4 personas que buscaban nuevas tierras de cultivo, aunque no se proporcionaron sus nombres ni de dónde provenían. El nombre significa en otomí hña-hñú: mostaza. No existe glifo que lo identifique.El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150016 y según los informantes la población es de 190 habitantes, de los cuales 85 son hombres y 105 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 101; de los cuales 40 eran hombres y 61 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que sólo 2 hombres y 2 mujeres la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 7 personas de 3 años de edad y más la hablan; no existen personas de 3 años y más que la hablen, pero no español; y que 7 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 4 hombres y 10 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir; y que 20 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 96; una persona es adepta a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas, diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y 3 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que la tierra está catalogada como Propiedad Privada, con 6 manzanas, que son: El Trinchero, Puerto Colorado, La Loma, Loma Larga, Centro y Cañada, con 50 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 46, de las cuales 32 estaban habitadas.

I. Identificación general

301

Page 303: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de tierra apisonada. Constan de cuatro habitaciones comúnmente, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y chivos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también delegación municipal, casa de salud, panteón, cancha deportiva e iglesia. No poseen mercado.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan sólo una vez por día.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí; viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones y siembran la tierra a la manera tradicional.

302

Page 304: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1860

Fu

ndac

ión

Los h

abita

ntes

le n

ombr

an M

oxth

e a

la lo

calid

ad.

1970

C

arre

tera

En

ese

año

se a

brió

la c

arre

tera

que

lleg

a ha

sta

Mox

the.

1971

Ig

lesi

a Se

term

inó

la c

onst

rucc

ión

de la

igle

sia

viej

a.

1991

En

ergí

a el

éctri

ca

Dan

do se

rvic

io só

lo a

una

par

te d

e la

loca

lidad

.

1994

Se

am

plía

la p

rimar

ia h

asta

grad

o A

ntes

del

94,

sólo

se im

partí

a ed

ucac

ión

hast

a el

terc

er g

rado

de

prim

aria

.

2007

Se

inic

ió la

con

stru

cció

n de

la

nuev

a ig

lesi

a Em

peza

ron

la c

onst

rucc

ión

de u

na n

ueva

igle

sia.

Com

o se

obs

erva

en

la ta

bla

ante

rior,

el m

ás a

ntig

uo re

cuer

do h

istó

rico

corr

espo

nde

a la

fech

a ap

roxi

mad

a de

la fu

ndac

ión;

lást

ima

es,

sin

emba

rgo,

que

no

sepa

n m

ás fu

era

de q

ue fu

e fu

ndad

a po

r 4 p

erso

nas q

ue b

usca

ban

nuev

as ti

erra

s cul

tivab

les.

El re

sto

de lo

s inc

isos

cor

resp

onde

a in

frae

stru

ctur

a y

serv

icio

s púb

licos

, com

o la

intro

ducc

ión

de la

ene

rgía

elé

ctric

a en

199

1, e

ntre

los

prim

eros

(au

nque

olv

idar

on s

eñal

ar l

a fe

cha

de i

ntro

ducc

ión

de l

a re

d de

agu

a po

tabl

e m

edia

nte

tube

rías)

; y

entre

los

seg

undo

s la

carr

eter

a qu

e lle

gó h

asta

la lo

calid

ad e

n 19

90, e

l que

en

1994

se

haya

am

plia

do e

l ser

vici

o de

edu

caci

ón e

n la

esc

uela

prim

aria

; y

final

men

te e

l que

hay

an c

onst

ruid

o un

a pr

imer

a ig

lesi

a en

197

1 y

que

en e

l 200

7 ha

yan

erig

ido

una

nuev

a.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

303

Page 305: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

Mox

the

al r

efle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

Siem

bra

Cos

echa

Si

embr

a Si

embr

a

C

osec

ha

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Patro

nal

Día

15.

Sa

n Is

idro

La

brad

or

Car

nava

l

Cer

emon

ias

�III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

304

Page 306: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

Día

30.

D

ía d

el

Nilo

Día

10.

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

asde

cur

sos

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

Ani

mal

es

Plag

as

Pl

ag

a

de

p

ón

y

e

nc

in

o

(t

od

o

el

a

ño

)

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

pot

able

305

Page 307: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter social que se realizan en las escuelas, correspondientes al 30 de abril, Día del Niño; 10 de mayo, Día de las Madres y las clausura de cursos en julio, son la Fiesta Patronal en honor de San Isidro Labrador el 15 de mayo. Tienen como Fiesta del Pueblo el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se dejó en blanco el espacio correspondiente. No se indicaron tampoco enfermedades para el caso de los animales y de plagas en los cultivos se señaló que se da todo el año la plaga de piñón y del encino.

En cuanto al clima, la época de lluvias es de junio a septiembre; la de sequía el resto de los meses, teniendo sin embargo, algunas ocasionales heladas en los meses de noviembre a febrero.

La fuente de agua principal proviene de una red que abastece a todas las casas de la localidad, no indicándose sin embargo meses de escasez.

306

Page 308: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la medioal nore

IV. Cr

siguiente imo de carreteraeste; La Mes

roquis regio

magen Moxthas con las losa y Arenalit

Cr

onal y de la

he se encuenocalidades deto al suroeste

oquis regiona

localidad

ntra casi al ce Tepozán ale; y Cienegu

al de la localid

centro del crl noroeste; cuilla y Manz

dad de Moxth

roquis y estácon Los Freszanitas hacia

he

á comunicadsnos y Ciene el sureste.

do por eguita

307

Page 309: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la localidad en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de Moxthe y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo En esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 las escuelas realizan un festival con motivo del Día del Niño.

MayoEl día 10 las escuelas realizan un festival con motivo del Día de las Madres. El día 15 se lleva a cabo la Fiesta Patronal en honor de San Isidro Labrador, santo patrono de los agricultores. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad, como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio En las escuelas (preescolar y primaria) se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

V. Adscripción y prácticas culturales

308

Page 310: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la Fiesta del Pueblo con motivo del Día de Muertos, aunque en realidad los preparativos comienzan desde el día 31 de octubre. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreEl día 12 tiene lugar la festividad en honor de la Virgen de Guadalupe. Las autoridades de la iglesia realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia llevándole “Mañanitas” a la Virgen, cuyo altar fue adornado desde el día anterior con velas y veladoras, incensarios e infinidad de flores. En ocasiones se realiza una “Velación” durante toda la noche del 11 al 12 en la que se rezan rosarios y se entonan cánticos. Durante la mañana, tras terminar la primera misa del día, en el atrio bailan los danzantes y toca la banda. Por la tarde se realiza una procesión en la que es sacada en andas la escultura de la Guadalupana; y por la noche, tras la segunda misa y la cena comunal en base a platillos típicos como mole, tamales y barbacoa, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

Características de las manifestaciones culturales de la comunidad Leyendas y lugares sagrados Se habla de una cueva en donde la gente se escondía en la época de la Revolución Mexicana y ahora la gente escucha en ella cantos de gallos, pero cuando entran a buscarlos, obvio, no encuentran nada.

309

Page 311: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

ComidaLa comida propia de las celebraciones o festividades mencionadas, principalmente el 15 de mayo y 12 de diciembre son consideradas especiales; los encargados de su elaboración son los señores; el platillo a realizar es la barbacoa. La organización de esos festejos es comunal y entre las familias se realiza una cooperación económica.

Música Existen cinco grupos entre pequeños y grandes que tocan música sacra, “minuetes” (minuets) y hasta música típica de la Huasteca como sones y huapangos. Participan en todas las festividades de la localidad sin cobrar; sin embargo, cuando salen contratados fuera, cobran por hora o presentación. Tienen capitanes que los dirigen y adquirieron sus vestuarios e instrumentos musicales en la ciudad de Pachuca.

Danza Los habitantes no mencionaron la existencia de grupos de danza

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasEl único producto que se elabora en la localidad son los arreglos con flores artificiales que elaboran 5 familias; los insumos son obtenidos de una planta llamada cucharilla y no son vendidos al público, ya que los utilizan como ofrenda en los eventos de la localidad.

Creencias La creencia más representativa en la localidad corresponde a las embarazadas, las que deben de ponerse dos seguros en cruz para que se protejan de los cambios de la luna. Por otro lado, deben de poner tijeras debajo de la almohada para que la bruja no se chupe a los niños. Se cree

310

Page 312: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

también que el canto de una gallina o el aullar desesperado de un perro anuncian la muerte de algún familiar.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a la Casa de Salud de la localidad o a los Centros de Salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la cabecera municipal. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

311

Page 313: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Iglesia y Casa de Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

312

Page 314: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El Comde notTesore

VII. E

M

Estr

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

mité de Salutificar de lasero y dos Vo

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

ructura de la

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

ud se encargs campañas ocales con un

nterna

Oad

Autori

organizació

: Subdelegadduración de

de la asambleque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

ga de las necde vacunacina duración

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Delegado Subdelegado

SecretarioTesorero

dades locales,

ón de Moxth

do, Secretariun año en suea comunal

al orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

cesidades deión; está repen el cargo d

Asambleas

institucionales

e, Cardonal,

io y Tesorerus cargos. Adonde se eli

onvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

e la instituciópresentado pde un año.

Delegado Escuelas Iglesia

Casa de salu

Presidente deComité

s y propias de M

, Hidalgo, 20

ro, son las auA ellos les coigen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

ón de salud por un Presid

ud

e

Moxthe

013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

de la localidente, Secre

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

dad y etario,

313

Page 315: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

314

Page 316: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

Mox

the,

Car

dona

l, H

idal

go, 2

013

*Rel

ació

n di

rect

a co

n au

torid

ades

mun

icip

ales

*G

estió

n de

recu

rsos

ext

erno

s *V

igila

r, cu

idar

y su

perv

isar

la

loca

lidad

*N

otifi

car c

uand

o ha

y re

unio

nes o

avi

so im

porta

ntes

. *A

sunt

os g

ener

ales

que

ata

ñen

al o

rden

y c

onvi

venc

ia

pací

fica

de lo

s hab

itant

es

*Org

aniz

ar la

Fie

sta

Patro

nal y

la

Fie

sta

del D

ía d

e M

uerto

s *S

alva

guar

dar e

l pat

rimon

io d

e la

igle

sia

*Org

aniz

ació

n pa

ra la

con

vive

ncia

en

la lo

calid

ad

*Asu

ntos

gen

eral

es q

ue a

tañe

n al

or

den

y co

nviv

enci

a pa

cífic

a *S

uper

visa

r los

trab

ajos

y a

vanc

es d

e lo

s est

udia

ntes

*Org

aniz

ació

n de

faen

as

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

omité

de

Salu

d

Rel

igio

so:

Com

ité d

e ig

lesi

a

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

y

Com

ité e

scol

ar

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al

315

Page 317: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer en Moxthe ha ocupado el cargo de Delegada Municipal, Presidenta, Tesorera, Vocal, Secretaria y en los distintos comités.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos comités como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

316

Page 318: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas de $100.00; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden: mantenimiento y limpieza en general de todos los servicios e infraestructura de la localidad que los requieran.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

317

Page 319: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

�� La organización y resolución interna de la localidad en el tratamiento de faltas y delitos, es un elem

ento que vincula la vida cotidiana. Para el caso de M

oxthe no existe un reglamento interno escrito o estatuto com

unal de convivencia, más bien se la describe com

o regida por “usos y costum

bres”, donde entra en vigor parte de la función del Delegado M

unicipal como m

áxima autoridad.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. invasión de terrenos

Hom

bres adultos D

elegado D

elegado Invasión

de terrenos D

elegado R

ectificación de m

edidas

2. Leñar en terreno ajeno

Hom

bres adultos D

elegado D

elegado Leñar en terreno

ajenoD

elegado Pago de daños

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

318

Page 320: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Como se puede observar en la tabla anterior se señalan como principales faltas la invasión de terrenos y leñar en terreno ajeno por parte de los hombres adultos, los cuales son reportados con la máxima autoridad local que es el Delegado; las sanciones que se imponen son rectificación de medidas y pago de daños. Sin embargo, cuando no hay conciliación ante las faltas, son reportados al Juzgado Conciliador y las sanciones impuestas son multa o cárcel.

Se argumenta que nunca se han presentado conflictos que ameriten la intervención de autoridades distintas a las locales, pues se han logrado acuerdos internos para la resolución de estas situaciones, lo cual reafirma lo antes expuesto referente a que su normatividad está basada en “usos y costumbres”.

319

Page 321: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

320

Page 322: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Nogal

321

Page 323: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Juan León Hernández Delegado Municipal Moisés Crisóstomo Godínez Habitante Marcos Crisóstomo Godínez Habitante Juan Adrián León Moreno Habitante Tomasa Mora Baxcajay Habitante

322

Page 324: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Nogal, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1936 cuando los C. Primitivo Ángeles Escamilla, Efrén Ángeles Escamilla, Alberto Crisóstomo, Julián Hernández y José Moreno, entre otros, llegaron a la hoy localidad con objeto de establecerse pese a las dificultades que se tenían, como el abastecimiento de agua, electricidad, escuelas y carreteras. El nombre se deba a la abundancia que había de nogales. No existe glifo que lo represente. El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150074 y según los informantes la población es de 101 habitantes, de los cuales 61 son hombres y 40 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 100; de los cuales 56 eran hombres y 44 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que la mayoría de los habitantes la hablan. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 82 personas de 3 años de edad y más la hablan; 1 persona de 3 años y más la habla, pero no español; y 81 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 4 hombres y 4 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que no hay personas entre los 8 y 14 años de edad que no sepan leer ni escribir; y que 8 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 96; 4 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión ni vecinos sin religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que las tierras están catalogadas como Propiedad Privada y Bienes Comunales, con 40 propietarios y 40 comuneros en 25 casas. El Censo del

I. Identificación general

323

Page 325: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 22, de las cuales 19 estaban habitadas.

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de tres habitaciones por lo general, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos y cerdos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan sólo con primaria. No poseen mercado, delegación, clínica, auditorio, panteón ni iglesia.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan sólo los lunes una vez por día.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

324

Page 326: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1936

Fu

ndac

ión

No

se ti

enen

dat

os re

spec

to a

los m

otiv

os d

el fu

ndo,

aun

que

sí se

recu

erda

el a

ño y

el n

ombr

e de

los

colo

niza

dore

s.

1994

A

gua

pota

ble

En e

sa fe

cha

se re

aliz

ó la

inst

alac

ión

de la

red

de a

gua

pota

ble.

2000

Lega

lizac

ión

de la

loca

lidad

C

on l

a co

labo

raci

ón d

el C

. Ju

lián

Cris

ósto

mo

y el

C.

mae

stro

Ele

uter

io V

ega

se l

egal

izó

la

loca

lidad

y s

e co

men

zaro

n di

fere

ntes

pro

yect

os p

ara

el b

enef

icio

del

luga

r, co

mo

la c

arre

tera

, la

ener

gía

eléc

trica

y la

esc

uela

prim

aria

.

A p

esar

de

su r

elat

iva

antig

üeda

d, N

ogal

no

ha c

reci

do d

emas

iado

, seg

ún c

reen

sus

hab

itant

es, p

or lo

lejo

s qu

e se

enc

uent

ran

de la

ca

bece

ra m

unic

ipal

y d

e ot

ras l

ocal

idad

es d

el V

alle

del

Mez

quita

l; as

í y to

do e

n 19

94 le

s fue

inst

alad

a la

red

hidr

áulic

a de

agu

a po

tabl

e y

logr

aron

ape

nas e

n el

año

200

0 su

lega

lizac

ión

com

o lo

calid

ad.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

325

Page 327: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

Nog

al a

l re

fleja

r lo

que

les

res

ulta

im

porta

nte

cele

brar

y l

as

activ

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Bar

bech

o de

la

tierr

a

Siem

bra

Esca

rda

Segu

nda

esca

rda

Se q

uita

la

esp

iga

C

osec

ha

Si

embr

a

C

osec

ha

O

tros

prod

ucto

s:

ning

uno

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Patro

nal

Car

nava

l

Cer

emon

ias

D

ía 3

0,

Día

del

N

iño

Día

10,

D

ía d

e la

s M

adre

s

Cla

usur

a de

cur

sos

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

326

Page 328: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

D

ía 1

y 2

. D

ía d

e M

uerto

s O

tras

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Epid

emia

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

327

Page 329: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas, correspondientes al 30 de abril, Día del Niño; 10 de mayo, Día de las Madres y en julio las clausuras de cursos, tienen como Fiesta del Pueblo el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre y ninguna Fiesta Patronal debido a que no cuentan con iglesia.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad están las gripes de noviembre a febrero; gripes también en los animales durante abril; y se mencionó la plaga del caracol piñón que en 1994 acabó con todos los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

328

Page 330: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Aunqumunicse tratPilas Y

En el irregulcomo primar

IV. Cr

ue en el crcipal de Cardta de una deYonthe.

sencillo crolaridades deúnica infraeria existente

roquis regio

roquis regiodonal al norte las localida

C

oquis de la el terreno, alestructura do

y su cancha

onal y de la

onal pareciete y aún de Sades más ale

roquis region

localidad derededor de l

os tanques da deportiva.

Cro

localidad

era que NogSantuario Mejadas del m

nal de la local

e Nogal se las cuales se

de almacenam

oquis de Nog

gal se encuMapethe a memunicipio, si

idad de Noga

advierten lae encuentranmiento de ag

gal

uentra cercaedio camino,iendo su vec

al

as pocas caln las viviendgua potable,

a de la cab, la verdad ecino más ce

lles siguienddas y señalán, la única es

beceraes que rcano

do las ndosescuela

329

Page 331: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la localidad en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de Nogal y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 en la escuela se realiza un festival con motivo del Día del Niño.

MayoEl día 10 en la escuela se realiza un festival con motivo del Día de las Madres, se les prepara una comida y se les otorgan algunos obsequios.

JunioEn ese mes no se realizan festividades.

Julio En la escuela se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a caldo de pollo o barbacoa.

Agosto a octubre Durante esos meses no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. El día 2 es la fiesta dedicada a

V. Adscripción y prácticas culturales

330

Page 332: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila, jarros de pulque y hasta cigarrillos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunales.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Los informantes mencionaron que dentro de su localidad no ha trascendido ningún tipo de leyenda y tampoco fue mencionado ningún lugar considerado como sagrado; aunque sí se hizo alusión a las ruinas de las minas de donde se extraían metales como el zinc, aunque comentan que a la fecha nadie las visita.

ComidaLa comida propia de las celebraciones o festividades, principalmente bautizos, XV años, Día del Niño y Día de las Madres es considerada especial; los encargados de su elaboración son los hombres de la localidad, las viandas son barbacoa y escamoles cuando es temporada. Mencionaron que la organización para la compra de los ingredientes es a través de una cooperación económica que se determina mediante una asamblea.

Música No se cuenta con grupos musicales en la localidad.

Danza No se cuenta con grupos de danza en la localidad.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos mestizos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan

331

Page 333: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

ArtesaníasNo se elaboran artesanías en la localidad.

Creencias La creencia más representativa es la que corresponde la comida, pues creen que cuando se prepara una barbacoa se tiene que poner el tejolote del molcajete sobre ella para que se cueza pareja; además que cuando se asiste a un velorio y alguien tiene una cortada, la deben curar con hierbas para que no entre por ella el cáncer.

Medicina tradicional La medicina tradicional no fue descrita pues los habitantes sostuvieron que para sanarse acuden a la clínica de la cabecera municipal para curarse; además de que todos en Nogal conocen un poco de hierbas para su sanación. Sin embargo, apuntaron que existe una partera que es doña Tomasa Mora Baxcajay, aunque ya no presta sus servicios debido a que tiene 104 años de edad y no tiene la posibilidad física de desarrollar su antiguo oficio.

332

Page 334: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas y Salud.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

333

Page 335: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

El CoVocalecomun

VII. E

M

Est

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

omité de Obes por el lapnitarias para

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

tructura de la

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

bras públicapso de un abeneficio de

nterna

O

V

ad

Autori

a organizació

: Subdelegadduración de

de la Asamblque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

as se conforaño. Su elecce la misma.

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Presidente Vicepresidente

SecretarioTesoreroVocales

dades locales,

ón de Nogal

do, Secretariun año en su

lea Comunalal orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

rma por un ción corresp

Asambleas

P

institucionales

l, Cardonal,

io y Tesorerus cargos. Al donde se elonvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Presidente,ponde a la a

Padres de familprimaria

Obras PúblicaDe Salud

Presidente deComité

s y propias de N

Hidalgo, 20

ro, son las auA ellos les coligen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

, Secretario,asamblea. O

lia:

as

e

Nogal

13

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

, Tesorero yrganiza las

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

y dos obras

334

Page 336: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

335

Page 337: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de N

ogal, Cardonal, H

idalgo, 2013

*Relación directa con

autoridades municipales

*Gestión de recursos externos

*Adm

inistración y cuidado de bienes com

unales *C

onvocatoria de asambleas

comunales

*Elección de nuevas autoridades com

unitarias

*No existe representante ni

comité por no existir iglesia en

la localidad �

*Mediación de conflictos entre

habitantes *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica *C

onvocatoria de asamblea por com

ité *Elección de nuevos funcionarios *C

oordinación de actividades específicas en función del com

ité

*Convocatoria de A

samblea C

omunal

*Elección de nuevos funcionarios *Inform

e de las obras públicas necesarias o hechas *O

rganización de faenas y m

antenimiento de cam

inos

Político: D

elegado M

unicipal y C

olaboradores

Religioso:

No existe

representante por no haber iglesia

Social:D

elegado M

unicipal, C

olaboradores y C

omités

Infraestructura: D

elegado M

unicipal y C

omité de O

bras Públicas

336

Page 338: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

337

Page 339: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con llamadas de atención y multas significativas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Aperturas de calles *Limpieza de red de agua

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

338

Page 340: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de N

ogal

no

exis

te u

n re

glam

ento

inte

rno

escr

ito o

est

atut

o co

mun

al d

e co

nviv

enci

a, m

ás b

ien

se la

des

crib

e co

mo

regi

dapo

r “us

os y

cos

tum

bres

”, d

onde

ent

ra e

n vi

gor p

arte

de

la fu

nció

n de

l Del

egad

o M

unic

ipal

com

o m

áxim

a au

torid

ad.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

No

s

e

re

gi

st

ra

n

Se s

eñal

an q

ue d

entro

de

la lo

calid

ad la

may

oría

de

sus

inte

gran

tes

son

fam

ilia

y po

r end

e no

hay

pro

blem

as q

ue te

nga

que

reso

lver

la

Del

egac

ión;

ade

más

nun

ca s

e ha

n pr

esen

tado

con

flict

os q

ue a

mer

iten

la in

terv

enci

ón d

e au

torid

ades

dis

tinta

s a

las

loca

les,

pues

se

han

logr

ado

acue

rdos

inte

rnos

par

a la

res

oluc

ión

de e

stas

situ

acio

nes,

lo c

ual r

eafir

ma

lo a

ntes

exp

uest

o re

fere

nte

a la

info

rmac

ión

que

prop

orci

onan

los i

nfor

man

tes,

esto

es s

u no

rmat

ivid

ad b

asad

a en

“us

os y

cos

tum

bres

”.

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

339

Page 341: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

340

Page 342: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

PPalacios

341

Page 343: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Luciana Guerrero Antonio Presidenta de Padres de familia Roberto Trejo Presu Habitante Valeria Antonio Agua Habitante

342

Page 344: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Palacios, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1995 por el C. Martín Pérez al advertir que a los niños les quedaba muy lejos la escuela de Pueblo Valencia al que pertenecían, por lo que decidieron separarse. El nombre es el apellido de la persona que tramitó el servicio de electricidad. No existe glifo que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150115 y según los informantes la población es de 350 habitantes, de los cuales 200 son hombres y 150 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que el total de habitantes era de 136; de los cuales 66 eran hombres y 70 mujeres.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que el 100% de la población lo habla. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 90 personas de 3 años de edad y más lo hablan; 11 personas de 3 años y más lo hablan, pero no español; y que 79 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, los informantes señalaron que 100 habitantes, 50 hombres y 50 mujeres lo son. El INEGI (Censo del 2010) señaló que 1 persona entre los 8 y 14 años de edad no sabe leer ni escribir; y que 13 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 119; 16 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y 1 vecino declaró no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que la tierra está catalogada como propiedad privada, con 150 Propietarios formando 30 familias que viven en 30 casas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de viviendas en aquel año era de 33, de las cuales 23 estaban habitadas.

I. Identificación general

343

Page 345: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de tres a cuatro habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas y borregos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con preescolar y primaria. Poseen también delegación municipal, panteón y cancha deportiva. No poseen mercado, clínica, iglesia ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. Cuentan con servicio de transporte público mediante camionetas que pasan cada hora o dos horas.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, que continúan enseñando a sus hijos; se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

344

Page 346: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1995

Pr

eesc

olar

So

licita

n in

stru

ctor

del

CO

NA

FE p

ara

aten

der a

los n

iños

de

la lo

calid

ad.

1995

En

ergí

a el

éctri

ca

Solic

itaro

n la

ene

rgía

elé

ctric

a pa

ra la

s cas

as.

2000

Pr

imar

ia

Con

stru

yero

n la

esc

uela

prim

aria

com

o re

quis

ito p

ara

ser r

econ

ocid

os c

omo

loca

lidad

.

Com

o se

pue

de a

prec

iar e

n la

tabl

a an

terio

r, lo

s he

chos

rele

vant

es c

orre

spon

den

a la

inst

alac

ión,

el m

ism

o añ

o de

su

sepa

raci

ón, d

e la

es

cuel

a de

pre

esco

lar y

la in

trodu

cció

n de

la e

nerg

ía e

léct

rica

en 1

995.

Pos

terio

rmen

te s

e co

nstru

yó la

esc

uela

prim

aria

com

o re

quis

itopa

ra su

reco

noci

mie

nto

com

o lo

calid

ad in

depe

ndie

nte

de P

uebl

o V

alen

cia.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

345

Page 347: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

ind

ican

la

unic

idad

de

Pala

cios

al

refle

jar

lo q

ue l

es r

esul

ta i

mpo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

ac

tivid

ades

que

se d

eben

real

izar

par

a vi

vir e

l día

a d

ía d

e ac

uerd

o co

n su

s par

ámet

ros.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Si

embr

a

C

osec

ha

Siem

bra

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

Día

1 y

2.

Día

de

Mue

rtos

Patro

nal

Día

25.

Sa

ntia

go

Car

nava

l

Cer

emon

ias

Escu

elas

Otra

s

III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

346

Page 348: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

Grip

e

Plag

as

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Otro

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

pot

able

347

Page 349: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La principal actividad económica es la agricultura. En el cuadro se señalan las labores que realizan los campesinos a fin de obtener las cosechas de maíz y frijol que son sus cultivos principales y para el autoconsumo.

Las festividades que se celebran en la localidad, aparte de las de carácter cívico-social que se realizan en las escuelas pero que no fueron mencionadas, son la Fiesta Patronal el 25 de julio en honor de Santiago Apóstol y tienen como Fiesta del Pueblo el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad se tienen las gripes de noviembre a febrero; en los animales también las gripes pero en mayo; y no se señalaron plagas para los cultivos.

En cuanto al clima, es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de un manantial. No se indicaron meses de escasez.

348

Page 350: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En la PalaciCleme

Sin unsaleninfraesPalaci

IV. Cr

siguiente imos en relac

ente, San Mi

na traza definde la carretstructuras coos no cuenta

roquis regio

magen de acuión a las ciguel Guigui

Cro

nida sino sigtera que pa

omo la delega con iglesia

onal y de la

uerdo a la inomunidades y Botho.

oquis regiona

guiendo seguasa a un ladgación munica ni templo p

Cro

localidad

nformación ds vecinas, e

al de la localid

uramente lasdo de la loccipal, las esc

protestante.

quis de Palac

de los poblas posible ap

dad de Palaci

s irregularidacalidad y dcuelas, tiend

cios

adores se ubiapreciar la c

os

ades del terrdonde se endas y el molin

ica espacialmcercanía con

reno, varias cncuentran algno. Extrañam

menten San

callesgunasmente

349

Page 351: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen a una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la localidad en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de Palacios y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a junio Durante esos meses no se realizan festividades.

Julio El día 25 se realiza la Fiesta Patronal en honor del apóstol Santiago, Matamoros en España y Mataindios en México. Sin embargo, al no contar con iglesia, no se indicó dónde se realizan los cultos; seguramente en alguna casa particular que servirá como capilla provisional. No se dieron más datos sobre la celebración.

Agosto a octubreDurante esos meses no se realizan festividades.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos; en las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunales.

V. Adscripción y prácticas culturales

350

Page 352: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Los informantes mencionaron que dentro de su localidad existen algunas leyendas referentes a brujas, por lo que cuidan mucho a sus niños, ya que según se cree, ellas pueden “chupárselos”, lo que implica que les absorben mágicamente su vitalidad y los tornan enfermizos hasta que mueren. No se tienen lugares considerados como sagrados.

ComidaEn la localidad los habitantes argumentaron que al no tener dinero para las festividades, la comida que se consume en el lugar es frijol quebrado, que se hace cuando hay cosecha y se antoja; para poder pagar la comida cada quien pon los ingredientes para la preparación.

Música No se cuenta con grupos musicales.

Danza No se tienen grupos dancísticos.

VestimentaRespecto al tipo de vestimenta que se emplea en la vida diaria de la localidad, se mencionó que los varones emplean la tradicional de la gente de la zona, consistente de pantalones y camisas de algodón; las mujeres también emplean vestidos. Entre la juventud varonil es más común el empleo de pantalones de mezclilla y de las playeras sobre las camisas; en tanto que los niños visten con pantalones cortos y playeras. Las niñas, por lo general, resultan una copia en diminuto de sus madres. Por lo que respecta a la vestimenta tradicional de manta (calzones y cotón los hombres; y enaguas y blusa las mujeres) no se ha perdido, aunque sólo la utilizan ya las mujeres maduras y la de la tercera edad.

Creencias No se conservan creencias de tipo tradicional respecto a las embarazadas, fuera de que acostumbran ponerse un seguro metálico en la ropa para que sus niños nazcan bien. Creen también que si los perros aúllan lastimeramente es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero lo contrario será si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera, recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

351

Page 353: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a los centros de salud de las vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de Ixmiquilpan. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista.

352

Page 354: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Salud y Obras Públicas.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

353

Page 355: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estru

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura i

Comunal

Mayores de eda

uctura de la

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

O

V

C

ad

Autori

organizació

: Subdelegadduración de

de la asambleque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Presidente Vicepresidente

SecretarioTesoreroVocales

ComandantesPolicía

comunitaria

idades locales,

n de Palacio

do, Secretariun año en suea comunal

al orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

P

P

institucionales

os, Cardonal

io y Tesorerus cargos. Adonde se eli

onvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Padres de familpreescolar

Padres de familprimaria

Obras públicaDe salud

Presidente deComité

s y propias de P

, Hidalgo, 20

ro, son las auA ellos les coigen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

lia:

lia:

as

e

Palacios

013

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

ocales to con dades

s.

egadodades,

354

Page 356: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Obras públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

355

Page 357: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

Cargos y funciones principales de las autoridades de Palacios, C

ardonal, Hidalgo, 2013

*Relación directa con

autoridades municipales

*Gestión de recursos externos

*Adm

inistración y cuidado de bienes com

unales *C

onvocatoria de asambleas

comunales

*Elección de nuevas autoridades com

unitarias

*Organización de la Fiesta

Patronal �

*Mediación de conflictos entre

habitantes *A

suntos generales que atañen al orden y convivencia pacífica *C

onvocatoria de asamblea por com

ité *Elección de nuevos funcionarios *C

oordinación de actividades específicas en función del com

ité

*Convocatoria de A

samblea C

omunal

*Elección de nuevos funcionarios *Inform

e de las obras públicas necesarias o hechas *O

rganización de faenas y m

antenimiento de cam

inos

Político: D

elegado M

unicipal y C

olaboradores

Religioso:

Encargado de la Fiesta Patronal

Social:D

elegado M

unicipal, C

olaboradores y C

omités

Infraestructura: D

elegado M

unicipal y C

omité de O

bras Públicas

356

Page 358: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La mujer es participante en los distintos comités y no se prohíbe su asistencia a las asambleas, lo que permite que estén al tanto de las situaciones en la localidad.

Cuando se realiza la elección para cada autoridad local e integrantes de comités tampoco se omite el voto de las mujeres y si a eso se suma que los cargos de algunos como el de Salud o el de Oportunidades recaen en ellas, cabe inferir que participan en la toma de decisiones.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

357

Page 359: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Actividades que comprenden las faenas:

*Reparar los tubos de agua *Limpieza general

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

358

Page 360: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �La o

rgan

izac

ión

y re

solu

ción

inte

rna

de la

loca

lidad

en

el tr

atam

ient

o de

falta

s y

delit

os, e

s un

ele

men

to q

ue v

incu

la la

vid

a co

tidia

na.

Para

el c

aso

de P

alac

ios

no e

xist

e un

reg

lam

ento

inte

rno

escr

ito o

est

atut

o co

mun

al d

e co

nviv

enci

a, m

ás b

ien

se la

des

crib

e co

mo

regi

da p

or “

usos

y c

ostu

mbr

es”,

don

de e

ntra

en

vigo

r par

te d

e la

func

ión

del D

eleg

ado

Mun

icip

al c

omo

máx

ima

auto

ridad

.

Tip

o de

falta

s fr

ecue

ntes

que

se

com

eten

en

la

loca

lidad�

Perf

il de

la p

erso

na

que

los c

omet

e (S

exo,

eda

d)�

Form

a de

de

nunc

iar

la fa

lta

(¿A

qui

én se

di

rige

n pa

ra h

acer

la

que

ja?)�

¿Qui

én r

ecib

e la

de

nunc

ia y

qué

au

tori

dad

com

unita

ria

es la

qu

e re

cibe

la

quej

a?�

¿Cuá

les s

on la

s fa

ltas q

ue se

re

suel

ven

en la

lo

calid

ad?�

¿Qué

aut

orid

ad

com

unita

ria

inte

rvie

ne p

ara

reso

lver

los

conf

licto

s?�

¿Cuá

les s

on la

s sa

ncio

nes m

ás

com

unes

que

se

aplic

an?�

No

s

e

re

gi

st

ra

n

Se a

rgum

enta

que

nun

ca s

e ha

n pr

esen

tado

con

flict

os q

ue a

mer

iten

la in

terv

enci

ón d

e au

torid

ades

dis

tinta

s a

las

loca

les,

pues

se

han

logr

ado

acue

rdos

inte

rnos

par

a la

res

oluc

ión

de e

stas

situ

acio

nes,

lo c

ual r

eafir

ma

lo a

ntes

exp

uest

o re

fere

nte

a qu

e su

nor

mat

ivid

ad

está

bas

ada

en “

usos

y c

ostu

mbr

es”.

X. C

ostu

mbr

e ju

rídi

ca, r

esol

ució

n de

con

flict

os, t

ipifi

caci

ón d

e fa

ltas y

del

itos

359

Page 361: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

360

Page 362: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Pieddra Chicaa

361

Page 363: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

��

� �

Créditos

Participante Cargo Fidel Santos Salas Delegado MunicipalGuillermina Cerritos Escamilla Vecino Verónica León Vázquez Control de Vigilancia Gerardo Santos Godínez Vecino jubilado Ciriaco Simo Dezdha Vecino jubilado Salvador Santos Godínez Vocal del Comité de Agua Cirilo Santos Godínez Vecino jubilado Honorcito Santos Salas Vecino Octavio Santos Cerrito Vecino Francisco Sebastián Santos Hernández Vecino jubilado �

362

Page 364: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Esta monografía pretende exponer la vida social de la localidad de Piedra Chica, municipio de Cardonal y las características que sus habitantes dan al espacio geográfico, por lo que se referirán aspectos históricos, territoriales, demográficos, así como el significado que atribuyen a su localidad en torno a lo indígena o no indígena.

Los informantes manifestaron que la localidad se fundó en 1959 cuando establecieron una escuela primaria a fin de separarse de Santuario Mapethé al que pertenecían, ya que los servicios públicos y la escuela a los niños les quedaban muy lejos. El nombre se debe a que en el centro de la localidad existen dos grandes piedras calizas, una más chica que la otra. No existe glifo que lo represente.

El INEGI le otorgó a la localidad la clave 0130150017 y según los informantes la población es de 228 habitantes, de los cuales 114 son hombres y 114 mujeres. El INEGI, según el Censo de 2010, publicó que en ese año eran las mismas cifras.

La lengua indígena es el otomí o hña-hñú y los pobladores señalaron que 230 vecinos la hablan, de los cuales 100 son hombres y 130 mujeres. El INEGI (Censo de 2010) indicó que 161 personas de 3 años de edad y más la hablan; 3 personas de 3 años y más la hablan, pero no español; y que 158 de 3 años y más resultan bilingües.

Respecto al analfabetismo, el INEGI (Censo del 2010) señaló que 1 persona entre los 8 y 14 años de edad no sabe leer ni escribir y que 22 de 15 años y más resultan analfabetas.

Por lo que respecta a la religión, el INEGI (Censo de 2010) mencionó que el número de católicos es de 170; 32 son adeptos a las religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de las evangélicas; no existen personas con otra religión y 26 vecinos declararon no practicar religión alguna.

No se señaló el área en hectáreas, sólo que existen cuatro manzanas con 60 viviendas. El Censo del 2010 (INEGI), respecto a lo anterior, señaló que el número de casas en aquel año era de 73, de las cuales 56 estaban habitadas.

I. Identificación general

363

Page 365: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La casa típica está construida de tabicón, con techos de lámina y pisos de cemento. Constan de dos a tres habitaciones, más una cocina rústica con fogón de leña y baño de fosa séptica pues no poseen drenaje. Los servicios con que cuentan son electricidad y agua. La mayoría tienen radio, televisión, licuadora y refrigerador, aunque no se señalaron números o porcentajes por casa. Los animales domésticos son perros y gatos; y los de corral: gallinas, guajolotes, borregos, chivos, cerdos, vacas y borricos.

En cuanto a infraestructura educativa cuentan con primaria. Poseen también delegación municipal, panteón, cancha deportiva e iglesia. No poseen mercado ni auditorio.

El arribo se hace por medio de una carretera municipal. No se indicó si cuentan con servicio de transporte público.

La localidad se considera indígena porque hablan otomí-hña-hñú, se saben de raza otomí y viven de acuerdo a sus costumbres y tradiciones.

364

Page 366: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Año

Su

ceso

pri

ncip

al

Des

crip

ción

1957

Es

cuel

a pr

imar

ia

El m

otiv

o po

r el c

ual s

e ge

stio

nó la

esc

uela

prim

aria

fue

porq

ue a

los

niño

s se

les

daba

n cl

ases

en

una

casa

par

ticul

ar y

no

tení

an e

spac

io p

ropi

o y

adec

uado

par

a po

der

real

izar

sus

act

ivid

ades

es

cola

res.

1959

rmin

o de

la c

onst

rucc

ión

de la

es

cuel

a Pa

ra e

l año

de

1959

se te

rmin

ó de

con

stru

ir y

tam

bién

inic

iaro

n ac

tivid

ades

esc

olar

es.

Com

o se

ha

vist

o, e

l mot

ivo

de c

onst

rucc

ión

de la

esc

uela

prim

aria

en

la lo

calid

ad d

e Pi

edra

Chi

ca, m

ás q

ue p

orqu

e lo

s ni

ños

noco

ntab

an c

on u

n es

paci

o ad

ecua

do p

ara

sus

activ

idad

es e

scol

ares

en

la c

asa

parti

cula

r don

de s

e em

peza

ron

a im

parti

r cla

ses,

fue

sobr

e to

do p

ara

logr

ar la

sep

arac

ión

de S

antu

ario

Map

ethé

, al c

ual p

erte

necí

an, l

o qu

e se

logr

ó. L

a es

cuel

a se

con

stru

yó e

n el

laps

o de

dos

os y

en

1959

, año

de

la se

para

ción

y d

ecla

rato

ria o

ficia

l com

o nu

eva

loca

lidad

, ya

func

iona

ba.

II. C

rono

logí

a hi

stór

ica

mín

ima

365

Page 367: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �El c

iclo

anu

al d

e la

loc

alid

ad e

stá

cons

titui

do p

or l

os a

spec

tos

agríc

olas

, cul

tura

les,

relig

ioso

s, fe

stiv

idad

es o

cel

ebra

cion

es. E

n su

co

njun

to c

onst

ituye

n la

s ca

ract

erís

ticas

que

indi

can

la u

nici

dad

de P

iedr

a C

hica

al r

efle

jar l

o qu

e le

s re

sulta

impo

rtant

e ce

lebr

ar y

las

activ

idad

es q

ue se

deb

en re

aliz

ar p

ara

vivi

r el d

ía a

día

de

acue

rdo

con

sus p

arám

etro

s.

Act

ivid

ad

Eco

nóm

ica

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Cic

lo a

gríc

ola

Maí

zFr

ijol

Siem

bra

C

osec

ha

Si

embr

a

Cos

echa

Otro

s pr

oduc

tos:

ni

ngun

o

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Fies

ta d

el

pueb

lo

1 y

2, D

ía

deM

uerto

s

Patro

nal

4, S

an

Fran

cisc

o de

Así

s

Car

nava

l

Cer

emon

ias

�III.

Cic

lo a

nual

(act

ivid

ades

eco

nóm

icas

, em

igra

ción

, rito

s, fie

stas

y m

odo

de c

eleb

raci

ón)

366

Page 368: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Fies

tas

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Escu

elas

30

, Día

de

l Niñ

o

10, D

ía d

e la

sM

adre

s

Cla

usur

asde

cur

sos

Otra

s

Enf

erm

edad

es

EF

MA

MJ

JA

SO

ND

Pers

onas

G

ripe

Grip

e

G

ripe

Grip

e

Ani

mal

es

G

ripe

Plag

as

Mos

cas

Mos

cas

Mos

cas

Mos

cas

Mos

cas

Mos

cas

Mos

cas

Epid

emia

s

Otra

s

Clim

aE

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Lluv

ias

Cal

or

Sequ

ía

Hel

adas

Torm

enta

s

Esc

asez

de

agua

E

FM

AM

JJ

AS

ON

D

Fuen

te

prin

cipa

l de

abas

teci

mie

nto

de a

gua:

red

de

agua

367

Page 369: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Los informantes aseguraron que difícilmente pueden contar con la agricultura como una actividad económica, ya que las condiciones ambientales no lo permiten, el clima es muy seco y casi no llueve. Los productos se limitan al maíz y frijol, los que no se venden, son para autoconsumo. Sus ingresos se complementan con el Programa Oportunidades del gobierno federal.

En cuanto a fiestas sólo se mencionó que en octubre se festeja a San Francisco de Asís durante la Fiesta Patronal y tienen como Fiesta del Pueblo el Día de Muertos, del 1 al 2 de noviembre. En la escuela se festeja el Día del Niño el 30 de abril; el Día de las Madres, el 10 de mayo y en julio las clausuras de cursos.

Respecto a los datos de enfermedades que padece la gente de la localidad, se indicaron las gripes de noviembre a febrero; gripes también para el caso de los animales aunque en abril. Y en cuanto a plagas están las moscas de enero a julio.

El clima es con calor constante casi todo el año; sin embargo, de octubre a febrero suelen presentarse heladas; en tanto que los meses de lluvias son de mayo a septiembre, aunque muy leves o se limitan a agosto y septiembre; y los de sequía de enero a abril y de octubre a diciembre.

La fuente de agua principal proviene de una red que se alimenta a su vez de pozos. No se indicaron meses de escasez.

368

Page 370: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

En el Cerrito

En el Chica.deport

IV. Cr

croquis regios y la Colon

croquis de la. Dentro de tivas y la esc

roquis regio

ional se distnia Colosio;

Croqu

a localidad sellas destacacuela primar

onal y de la

tinguen las l por el este y

uis regional d

se advierten a alguna infrria.

Croqu

localidad

localidades y el sur a Ca

de la localidad

tres de las craestructura

uis de Piedra C

que rodean ardonalito; y

d de Piedra C

cuatro manzsocial como

Chica

a Piedra Chy por el oeste

Chica

zanas que coo el panteón,

hica: por el e a El Buena

onforman a P, tiendas, can

norte.

Piedra nchas

369

Page 371: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La adscripción y las prácticas culturales son elementos que dotan de singularidad y por lo tanto definen una localidad frente a otras, motivo por el cual se describen mes por mes los quehaceres que congregan a la población en torno a un objetivo y que constituyen la vida cotidiana de la localidad de Piedra Chica y brinda elementos para sustentar o rechazar si su vida social es de carácter indígena.

Enero a marzo Durante esos meses no se realizan festividades.

AbrilEl día 30 la escuela realiza un festival con motivo del Día del Niño.

MayoEl Día 10 la escuela realiza un festival con motivo del Día de las Madres, en el que se acostumbra “coronarlas” con diademas hechas de flores naturales por sus propios hijos.

JunioDurante ese mes no se realizan festividades.

Julio En la escuela se realiza un festival de clausura de cursos durante el cual se reparten las boletas de calificaciones al alumnado. Posteriormente en sus casas los padres los premian (si es el caso) con una comida familiar en base a platillos típicos de la región, como caldo de pollo o barbacoa.

Agosto a septiembre Durante esos meses no se realizan festividades.

OctubreEl Día 4 tiene verificativo la Fiesta Patronal en honor de San Francisco de Asís. Las autoridades realizan previamente una colecta con permiso del Delegado Municipal para solventar los gastos de la festividad como comida, música, danzantes, fuegos pirotécnicos, etcétera. El día se inicia con una procesión en la que es sacada en andas la escultura del Santo

V. Adscripción y prácticas culturales

370

Page 372: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Patrón; se lleva a cabo luego una misa con música y danzantes; y por la tarde, tras la comida comunal, se realiza un baile que termina hasta la madrugada con la quema de los fuegos artificiales.

NoviembreLos días 1 y 2 tiene lugar la festividad por el Día de Muertos como Fiesta del Pueblo. El día 1 es el dedicado a celebrar las almas de los niños fallecidos. En las casas se montan las llamadas ofrendas o altares de muertos que instalan sobre mesas sobrepuestas cubiertas con carpetas de papel de china picado en las que se instala aparte del retrato del niño, los alimentos que gustaba en vida, como tamales, pan de dulce, chocolate y hasta refrescos y golosinas. En el panteón se adornan las tumbas con flores y velas y en el atrio se realizan danzas autóctonas. El día 2 es la fiesta dedicada a los adultos fallecidos, cambiándose la ofrenda con sus retratos y colocándoles también los platillos de que disfrutaban cuando estaban vivos, así como sus bebidas favoritas, entre las que no faltan las botellas de tequila y hasta cigarrillos. Ese día y el siguiente se llevan a cabo misas por el eterno descanso de las almas de los fallecidos. Se acostumbra que las familias se visiten para admirar las ofrendas, llevándose regalos consistentes en los platillos típicos que han preparado para que también los prueben, o en su lugar se hace una cena a base de tamales y atole.

DiciembreDurante ese mes no se realizan festividades comunitarias.

Características de las manifestaciones culturales de la localidad Leyendas y lugares sagrados Los pobladores de Piedra chica afirman que no existen cantos, poemas y cuentos tradicionales de la localidad. Sin embargo, en cuanto leyendas, cuentan que hay unas piedras que simulan una entrada o están en forma de puerta en el centro de la localidad y que ahí hay mucho oro enterrado y que quien entra parece haber estado sólo un día, aunque hayan pasado muchos años dentro.

ComidaEn cuanto a comida tradicional se acostumbra la barbacoa de ardilla o de zorrillo. Es una culinaria especial que sólo se hace cuando se festejan cumpleaños, bautizos, bodas, etcétera. Normalmente la realizan los hombres, organizándose entre ellos para salir a cazar las piezas y luego guisarlas igual que como se prepara la barbacoa de borrego o de chivo.

371

Page 373: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Música En el lugar existen dos tríos, los cuales tocan huapangos, música huasteca, “minuetes” (minuets de origen francés) y corridos; entre ellos se organizan para poder compartir su estilo musical. Para poder aprender a tocar los instrumentos de cuerdas comentaron que tan sólo oyendo aprendieron. Se presentan en cualquier evento de la localidad (fiestas, bautizos, bodas etcétera); se validan mediante un contrato para poder presentarse y quien los contrata cubra alguna cantidad según sea el lugar donde se presentarán. Adquirieron sus instrumentos en la ciudad de Pachuca.

Danza No existen grupos de danza en la localidad.

VestimentaAún cuentan con vestimenta tradicional, pues algunas personas todavía visten de manta, calzan huaraches y se cubren la cabeza con sombrero de palma; las mujeres usan también huaraches de ixtli o de llanta, con enaguas y blusa de manta sin adornos bordados y se cubren espalda y pecho con rebozos traídos desde Tenancingo en el Estado de México. Normalmente ese tipo de vestimenta la usan en las festividades y la elaboran los artesanos de la localidad. Las nuevas generaciones, sin embargo, utilizan la ropa mestiza de la región: tenis, pantalones de mezclilla, camisas vaqueras y sombrero los hombres; y vestidos de colores llamativos o también de pantalones de mezclilla y blusas las mujeres, conservando el uso de los huaraches.

ArtesaníasEn Piedra Chica se encuentran productos artesanales de tipo textil, los cuales son elaborados con ixtli (ixtle) que es el hilo o fibra de maguey y que sirve para hacer también ayates y estropajos. Esa artesanía la aprendieron de sus antepasados y la venden en las localidades vecinas, aunque la mayoría es para autoconsumo.

Creencias Creen los otomíes en la existencia de las brujas y las identifican cuando aparecen y desaparecen llamas a lo lejos, tanto de día como de noche y sin que provengan de ninguna fogata; piensan que esos entes del mal pueden “chuparse” (ocasionarles males físicos y psicológicos) a los niños sobre todo. Creen los papás que para confundirlas, se deben de poner los pantalones al revés en calidad de almohadas en la cama y envolver con ellos varios ajos, con lo que las brujas no se acercarán a su familia. Otras creencias son los llamados “mal de ojo” y los “malos aires”; los primeros atacan sobre todo a los bebés, poniéndolos llorones y

372

Page 374: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

con temperatura, en tanto que los segundos afectan a cualquier persona independientemente de su sexo o edad, enfermándolas de cualquier modo; para curarse de esos males, piensan que no sirven los medicamentos modernos, sino el acudir con los brujos que, mediante “limpias” (el pase de ramos de pirul, flores blancas y rojas, y demás hierbas medicinales, así como huevos de gallina o cócona y alumbre), el enfermo quedará al fin libre de los malos espíritus que lo han enfermado físicamente. Creen también que si los perros aúllan lastimeramente es porque la muerte anda cerca; si se le cruza a uno un conejo en el camino es de buena suerte, pero lo contrario será si es una ardilla; piensan que a la medianoche los malos espíritus andan sueltos; que si uno se sienta a la orilla de la carretera, recoge el cansancio de los demás; y finalmente, que si uno muere y tiene muchos pecados, no irá al cielo y se convertirá en coyote.

Medicina tradicional Ya no se conserva la medicina tradicional y la mayor parte de la población acude a los centros de salud de las localidades vecinas. Cuando se trata de casos más graves, los pacientes son trasladados a las instituciones hospitalarias de la ciudad de Ixmiquilpan. No existen además yerbero, curandero, sobador, chupador, brujo, adivinador ni espiritista, como suele suceder en otras localidades.

373

Page 375: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La estructura interna de la localidad se esquematiza en el siguiente diagrama que tiene como objetivo conocer el orden y la organización de la localidad, la comunicación con las autoridades municipales y la promoción de actividades asignadas a los diferentes comités con un objeto específico. La estructura observada deviene de la existencia de autoridades locales y comités institucionales.

La asamblea más importante es la Comunitaria y se dirige a la mayoría de población por ser mayores de edad, es encabezada por el Delegado y sus Colaboradores, además de los Comités de Agua Potable, Obras Públicas, Salud e Iglesia.

Lo señalado constituye un elemento muy importante de la localidad, pues la estructuración y conformación de los comités denota lo trascendente que resulta el aspecto que a cada uno compete.

VI. Las asambleas. ¿Qué tipos de asambleas hay?

374

Page 376: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La locVázquDelega

El Delelegidlos come infor

Se sumcon laetcéter

VII. E

M

Estruc

calidad de Piuez y Encinado Municip

legado y Codas por la pobmités) la conrman asunto

ma la relacióas municipalra, con el fin

Estructura in

Comunal

Mayores de eda

tura de la or

iedra Chica no. Los habipal y su equi

laboradores:blación con nvocatoria ds generales q

ón directa qules que permn de ser atend

nterna

O

V

ad

Autoridade

rganización d

está conformitantes eligeipo de apoyo

: Subdelegadduración de

de la asambleque atañen a

ue debe exismita la expodidos o brind

Delegado Municipal y

Obras Públicas

Presidente Vicepresidente

SecretarioTesoreroVocales

es locales, insti

de Piedra Ch

mada por cuen conjuntamo.

do, Secretariun año en suea comunal

al orden y co

stir entre las sición de hedar una solu

Asambleas

P

itucionales y pr

hica, Cardon

uatro manzanmente a sus

io y Tesorerus cargos. Adonde se eli

onvivencia p

autoridadesechos releva

ución.

Padres de familprimaria

Obras PúblicaAgua

Presidente deComité

ropias de Piedr

nal, Hidalgo,

nas: Milpa Cs autoridade

ro, son las auA ellos les coigen a las nuacífica de lo

s, principalmantes, carenc

lia:

as

e

ra Chica

, 2013

Colorada, Ces, como lo

utoridades loompete (juntuevas autorios habitantes

mente el Delecias, necesid

Pertenecen a una categoría:

nivel educativo, católicos,etcétera

De Comités

entro,es el

ocales to con dades

s.

egadodades,

375

Page 377: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

El Comité de Obras Públicas se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Organiza las obras comunitarias para beneficio de la misma.

El Comité de Salud se encarga de las necesidades de la institución de salud de la localidad y de notificar de las campañas de vacunación; está representado por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales con una duración en el cargo de un año.

El Comité de Agua Potable se conforma por un Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales por el lapso de un año. Su elección corresponde a la asamblea. Realiza el cobro de las cuotas y la reparación de la línea en caso de daño.

El Comité de la Iglesia se conforma por Presidente, Secretario, Tesorero y dos Vocales electos en la asamblea y con duración de un año en sus cargos; durante ese tiempo se encargan de organizar la Fiesta Patronal.

El Comité de Oportunidades es un comité externo dependiente del gobierno federal y que ofrece apoyos económicos, reparto de despensas, desayunos calientes a los estudiantes de las localidades más necesitadas, etcétera, como es el caso de Piedra Chica. Sus representantes vienen también de fuera y son escogidos por el mismo programa, aunque tienen Colaboradores al interior de la localidad.

376

Page 378: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

� �

Car

gos y

func

ione

s prin

cipa

les d

e la

s aut

orid

ades

de

Pied

ra C

hica

, Car

dona

l, H

idal

go, 2

013

*Ges

tiona

r tra

bajo

s *O

rgan

izar

com

ités

*Res

uelv

e pr

oble

mas

de

la

com

unid

ad

*Cui

da a

los h

abita

ntes

de

la

co

mun

idad

*Se

enca

rga

de la

org

aniz

ació

n de

la F

iest

a Pa

trona

l y d

e to

das

las f

estiv

idad

es d

e tip

o re

ligio

so

en la

loca

lidad

*Cui

dar d

e la

s ins

tala

cion

es y

apo

yar

even

tos

*Cob

rar y

repo

rtar a

sunt

os

*Ges

tiona

r apo

yos

*Con

voca

toria

de

Asa

mbl

ea C

omun

al

*Ele

cció

n de

nue

vos f

unci

onar

ios

*Inf

orm

e de

las o

bras

púb

licas

ne

cesa

rias o

hec

has

*Org

aniz

ació

n de

faen

as,

man

teni

mie

nto

de c

amin

os y

pan

teón

Polít

ico:

D

eleg

ado

Mun

icip

al y

C

olab

orad

ores

Rel

igio

so:

Com

ité d

e la

Ig

lesi

a

Soci

al:

Del

egad

o M

unic

ipal

, C

olab

orad

ores

y

Com

ités

Infr

aest

ruct

ura:

D

eleg

ado

Mun

icip

al,

Com

ité d

e O

bras

blic

as, A

gua

y Es

cuel

a

377

Page 379: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

La participación de la mujer en la organización interna de la localidad es muy importante, ya que ha tomado cargos como el de Delegada Municipal en el año 2006, cargo que se le otorgó debido a que pertenecía a su esposo, pero él tuvo que salir a trabajar fuera del municipio y se lo cedió a su conyugue. Así mismo, ha ocupado cargos como el de Secretaria y Tesorera o Vocal. En el Comité de Oportunidades participan en el reparto de desayunos calientes al alumnado de la primaria, aunque su actividad principal es la limpieza. En los grupos de trabajo en los que se involucra son en limpieza de cocina. En las asambleas participan cuando su esposo no se encuentra y si son solteras, su voto cuenta igual que el de los hombres.

VIII. Participación de la mujer en la organización interna

378

Page 380: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faenas son convocadas cada vez que se requiere un trabajo en la localidad; dependen en su organización y convocatoria del Delegado Municipal, sus Colaboradores y los distintos comités. Los convocados a participar son ciudadanos integrantes de los distintos comités mayores de 18 años de edad; las personas de la tercera edad, niños y discapacitados quedan excluidos de esas actividades.

Los habitantes que están obligados a acudir y faltan, son sancionados con multas; se puede realizar el intercambio de faenas o el pago de ellas.

Para reparar la carretera se organizó un grupo de 60 personas; en la construcción de la cancha intervinieron 85 personas y para limpieza de la escuela, sólo se necesitaron 20 personas.

IX. Presencia del trabajo de beneficio común (faena o servicio público)

379

Page 381: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

�� En Piedra Chica para la resolución de conflictos o faltas cuentan con un reglam

ento interno en el cual se especifican los derechos y obligaciones de los m

iembros de la localidad, así com

o las costumbres del m

ismo lugar.

Dentro del contenido de dicho reglam

ento se puede encontrar cómo se regulan las faenas, y participación y cum

plimiento de diferentes

actividades. En caso de no cumplir, existe sanción, pero depende del problem

a que se presente; la multa norm

almente es económ

ica.Ese reglam

ento se aplica a todos los habitantes y fue un acuerdo que se estipuló en actas. El Delegado M

unicipal es la persona que da seguim

iento y él se encarga de aplicar y revisar sanciones. Norm

almente las actas se levantan en las reuniones y se resuelve en la

mism

a comunidad. En caso de no llegar a un acuerdo o si es un asunto grave, se le da seguim

iento en la presidencia municipal.

Tipo de faltas

frecuentes que se com

eten en la localidad�

Perfil de la persona que los com

ete (Sexo, edad)�

Forma de

denunciar la falta (¿A

quién se dirigen para hacer

la queja?)�

¿Quién recibe la

denuncia y qué autoridad

comunitaria es la

que recibe la queja?�

¿Cuáles son las

faltas que se resuelven en la

localidad?�

¿Qué autoridad

comunitaria

interviene para resolver los conflictos?�

¿Cuáles son las

sanciones más

comunes que se

aplican?�

1. animales que

entren en propiedad privada

Hom

bres y mujeres

Delegado M

unicipalD

elegado Municipal

Faltas menores

Delegado M

unicipalM

ulta

2. Familiares

Jóvenes D

elegado Municipal

El Delegado

Municipal

Faltas menores

Delegado M

unicipalM

ulta

X. C

ostumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos

380

Page 382: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las faltas más frecuentes que se presentan son cuando los animales invaden la propiedad privada, en esos casos intervienen inmediatamente los dueños, según sea el caso; por lo regular son hombres o mujeres mayores; se le da a saber de inmediato al Delegado Municipal y se resuelve con una multa.

Otra de las faltas que se cometen son problemas de índole familiar, los que a su vez son atendidos por el Delegado.

En esas actividades existe una persona que administra el dinero cuando se cobran las multas y lo es el tesorero, quien se encarga también de distribuirlo en trabajos de la comunidad y declara un informe anual.

En determinado momento que la persona que es multada no pague, se le da un plazo determinado para hacerlo, de lo contrario se le suspende cualquier trámite que necesite hacer y se le niega el sello del Delegado. Si el problema es muy grave, se pasa de inmediato a la Presidencia Municipal de Cardonal.

Hasta el momento en la comunidad de Piedra Chica no se ha suscitado ningún problema de gravedad.

381

Page 383: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

382

Page 384: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

383

Page 385: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE HIDALGO. CARDONAL VOL. II

Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2015 en los talleres gráficos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

con un tiraje de 100 ejemplares más impresión bajo demanda

Page 386: Las comunidades José Aurelio Granados Alcantar indígenas ... · Mendoza Mendoza, “El Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo: El modelo y apuntes metodológicos

Las comunidades indígenas de Hidalgo

Cardonal vol. II

José Aurelio Granados Alcantar

2

Cada monografía que conforma este volumen, está constituida por

diez apartados que dan cuenta de la organización social, política,

económica, administrativa y religiosa de las localidades visitadas, que,

además de ser descritas, se visualizan en dos esquemas que facilitan

entender la dinámica social, sin menoscabo de descripciones de

algunos aspectos de la cultura como son el registro de estas,

artesanías, leyendas, vestimenta tradicional; los aspectos sobre el

papel de la mujer en las localidades, las formas de impartir justicia, los

calendarios productivos y de enfermedades, entre otros.

Sin embargo, como en todo trabajo etnográco los registros no

siempre son los ideales, ya sea por la carencia en campo de las

herramientas idóneas, o por lo efímero de algunos momentos

signicativos, o porque el visitador llega cuando los eventos ya han

transcurrido. A pesar de ello, los dibujos, fotografías e imágenes que

aquí se presentan constituyen en sí mismo un valioso aporte para

adentrarnos en las formas sociales y culturales de las modernas

comunidades y pueblos indígenas del estado de Hidalgo.

Las comunidades indígenas que aquí se presentan son: El Deca, El

Potrero, Cerro Blanco (El Fraile), El Sauz (Juxmaye), El Tizqui, La

Rosa, El Vithe, La Mesa, La Vega, Los Peña, Los Reyes, La Florida, Los

Vargas, Moxthe, Nogal, Palacios y Piedra Chica.

José A

ure

lio G

ran

ados A

lcan

tar