LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

10

Click here to load reader

Transcript of LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

Page 1: LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

Page 2: LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

EJEMPLO DE CONCLUSIONES

Al desarrollar el presente trabajo, quisimos ampliar

nuestro campo de visión sobre los distintos

conceptos: relación jurídica, situación jurídica y

Derecho subjetivo. Hemos, por ejemplo, revisado los

distintos enfoques de los más conspicuos juristas de

la doctrina en el caso de relación jurídica y situación

jurídica.

A continuación, exponemos un conjunto de

conclusiones específicas que unidas constituyen los

resultados de nuestra monografía.

Page 3: LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

1. Entendemos por relación jurídica el vínculo de dos

situaciones jurídicas subjetivas. Para el Derecho, la

relación jurídica es toda relación humana reconocida como

relevante, en la que intervienen los sujetos activos y los

sujetos pasivos, a quienes, respectivamente, les incumbe

la titularidad de un Derecho y el cumplimiento de un

deber. Para nosotros la relación jurídica es de vital

importancia para la vida en sociedad, de no ser por ella no

habría seguridad, y los miembros de la colectividad no

podrían desarrollarse en todos lo ámbitos posibles, no

podrían convivir los unos con los otros, viviríamos en

medio del caos. Son las relaciones jurídicas reguladas por

el Derecho las que permiten resguardar los intereses de

las personas. Solamente las relaciones jurídicas se

originan por el vínculo que establecen dos individuos

respaldados por la juricidad.

Page 4: LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

2. Definimos la situación jurídica como aquella posición del sujeto que para el

ordenamiento jurídico resulta jurídicamente relevante. Las situaciones en

las que se pueden encontrar los sujetos pueden ser de ventajas y

desventajas. Se encuentra en estado de ventaja cuando la persona realiza

libremente un particular interés, en cambio la otra está en desventaja

cuando concreta a realización del interés ajeno. Como todo sujeto de una

relación jurídica se halla dentro de una situación jurídica, al encontrarse en

esta última, el ordenamiento jurídico le otorgaría ciertos derechos y

deberes que en su condición de sujeto de la relación jurídica le

correspondería ejecutarlos, ejercerlos o abstenerse de hacerlos. La

situación jurídica cumple un papel relevante dentro del mundo del

Derecho, ya que sin estas no sería posible conocer a cabalidad la noción

de relación jurídica, porque ambas, situación jurídica y relación jurídica,

están estrechamente interrelacionadas. Mas aún, este concepto trasciende

y abarca también contextos como el de derecho subjetivo o conflictos de

Derecho civil, porque, como es natural, antes de pronunciar una sentencia

sobre una parte injuriada o dañada, o para otorgar ciertos beneficios o

conceder Derechos y garantizar y proteger intereses, es menester y de

carácter vinculante el conocer, en primera instancia, sobre qué clase de

situación jurídica se halla erigida tal problemática o conflicto.

Page 5: LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

3. Por derecho subjetivo se comprende la facultad de obrar

para satisfacer un interés particular o el poder de obrar

por el propio interés. Es la posición de ventaja

dominantemente activa. Es el derecho subjetivo que

permite crear relaciones jurídicas: el poder de la

voluntad que el ordenamiento jurídico tutela la

realización de los intereses particulares, interés

amparado por el reconocimiento de deberes. Cabe

mencionar que antes de afirmar con cuál de todas las

teorías el Derecho subjetivo nace, es inevitable afirmar

que no importa cuál sea la causa que origine el Derecho

subjetivo (sea la voluntad, el interés o ambas), pues

este se basa parcial o totalmente en el ordenamiento

jurídico: el ordenamiento jurídico es quien rige y por su

contenido y forma se rigen los hombres.

Page 6: LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

Luego de haber visto una diversa y compleja gama de

definiciones, clasificaciones y acotaciones en torno a los

conceptos de relación jurídica, situación jurídica y Derecho

subjetivo resulta bastante evidente el carácter fundamental que

poseen con respecto al Derecho, ya que sin estos no se podrían

entender conceptos más complejos. Teniendo como base el

marco conceptual propuesto por los diversos autores, hemos

convenido dar una definición aventajada por cada uno de los

conceptos tratados. Como se sabe, tanto las relaciones jurídicas

como las situaciones jurídicas son temas de Derecho que

producen nuevas definiciones que apunten a una

universalización y aceptación útil de los conceptos dados.

Page 7: LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

ACTIVIDAD:

¿Qué características

tienen?

¿Cuál es la función que

cumplen?

¿Con qué se relacionan las

conclusiones?

• Respecto a las conclusiones

anteriores, responde:

Page 8: LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

Las conclusiones:

En una conclusión deben de considerarse las ideas

principales, las cuales resumen lo que uno ha

investigado, se le puede agregar una opinión

personal acerca de lo averiguado y los logros

obtenidos mediante la idea inicial.

La conclusión será aquello que el investigador infiere

de la elaboración de su investigación, lo que concluye

al finalizar el desarrollo de todos los temas.

Page 9: LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

Las conclusiones: Deben formularse en

términos declarativos (afirmaciones o negaciones).

Deben ser relativamente breves (menos de 6 líneas).

En ellas, no debe agregarse nuevos datos, mucho menos incluir tablas o figuras.

Page 10: LAS CONCLUSIONES DE LA MONOGRAFÍA

Las conclusiones: Se incluyen como conclusiones solamente aquello

que puede ser sustentado con evidencias, datos o

argumentos revisados o desarrollados en el trabajo.

Deben estar estrechamente relacionadas con los

objetivos propuestos.

Por ejemplo, si un objetivo de la monografía fue

comparar el trabajo de un grupo de autores, una o

algunas de las conclusiones deberían resumir

aquellas semejanzas o diferencias encontradas al

comparar el trabajo de esos autores.