LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

8
LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR Juan Andrés Caballero Díez (*) Julio 2010 RESUMEN: El rey Alfonso I, apodado el Batallador, fue uno de los monarcas aragoneses más significativos de la historia militar española al ser el artífice del Reino de Aragón histórico gracias la expansión territorial que logró aumentar, en muy poco tiempo, los territorios heredados al asumir el trono. Palabras Clave: Edad Media, Alfonso I, Batallador, Urraca, Zaragoza ABSTRACT: The King Alfonso I, the Battler nicknamed, was one of the most significant Aragonese monarchs Spanish military history by being the architect of the historic Kingdom of Aragon through territorial expansion was an increase in a short time, the territories inherited upon taking throne. Key Words: Middle Ages, Alfonso I, Battler, Magpie, Zaragoza (*) Licenciado en Historia por la UNED y Especialista en Historia Militar por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, es autor, propietario y administrador del blog “El Oráculo del Trisquel”, dedicado a temas históricos.

description

El rey Alfonso I, apodado el Batallador, fue uno de los monarcas aragoneses más significativos de la historia militar española al ser el artífice del Reino de Aragón histórico gracias la expansión territorial que logró aumentar, en muy poco tiempo, los territorios heredados al asumir el trono.

Transcript of LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

Page 1: LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I

EL BATALLADOR

Juan Andrés Caballero Díez (*)

Julio 2010

RESUMEN: El rey Alfonso I, apodado el Batallador, fue uno de los monarcas aragoneses

más significativos de la historia militar española al ser el artífice del Reino de

Aragón histórico gracias la expansión territorial que logró aumentar, en muy

poco tiempo, los territorios heredados al asumir el trono.

Palabras Clave: Edad Media, Alfonso I, Batallador, Urraca, Zaragoza

ABSTRACT: The King Alfonso I, the Battler nicknamed, was one of the most significant

Aragonese monarchs Spanish military history by being the architect of the

historic Kingdom of Aragon through territorial expansion was an increase in a

short time, the territories inherited upon taking throne.

Key Words: Middle Ages, Alfonso I, Battler, Magpie, Zaragoza

(*) Licenciado en Historia por la UNED y Especialista en Historia Militar por el Instituto Universitario

General Gutiérrez Mellado, es autor, propietario y administrador del blog “El Oráculo del Trisquel”,

dedicado a temas históricos.

Page 2: LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

2 Revista Mundo Historia Magazine nº 16. Julio 2012. ISSN: 2014-1300. DL: B-6576-2012

INTRODUCCIÓN

El rey Alfonso I, apodado el Batallador, fue uno de los monarcas aragoneses más

significativos de la historia militar española al ser el artífice del Reino de Aragón

histórico gracias la expansión territorial que logró aumentar, en muy poco tiempo, los

territorios heredados al asumir el trono.

ALFONSO I EL BATALLADOR

Alfonso Sánchez era el segundo de los hijos

del rey Sancho Ramírez, por ello, al no ser el

primogénito, pasó la mayor parte de su infancia

en el Monasterio de Siresa1, formándose en el

campo de las letras y en el arte de la guerra

como un buen infante aragonés.

Adquiere, durante este periodo, experiencia

en tareas de gobierno como señor de las

localidades de Bailo, Ardanés, Luna y Biel,

pertenecientes a la Jacetania y a las Cinco

Villas, y participa junto a su hermano en la

batalla de Alcoráz durante la toma de Huesca en

1096 y en tierras valencianas, en apoyo al Cid,

en la batalla de Bairén contra los almorávides.

Fig. 1. Alfonso I el Batallador por Francisco Pradilla (1879).

En 1094, tras la muerte de su padre por un flechazo recibido durante el asedio de la

ciudad de Huesca, accede al trono su hermano Pedro I. Diez años más tarde, Pedro I

fallece cuando intervenía en el Valle de Arán, sin descendencia.

Tras estas circunstancias Alfonso accede al trono aragonés en el 1104. Debido a sus

dotes como guerrero y diplomático, ensancha el reino recibido de su hermano de tal

manera que, en pocos años, arrebata a los musulmanes más de 25.000 km2 y domina

una extensión de terreno que abarca desde Tudela hasta Morella, de oeste a este, y hasta

1 Situado en el valle oscense de Hecho, fue fundado en el año 833 por el conde carolingio Aznar Galíndez, fundador

de la casa condal aragonesa. Es, seguramente, el primer monasterio de Aragón.

Page 3: LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

Revista Mundo Historia Magazine nº 16. Julio 2012. ISSN: 2014-1300. DL: B-6576-2012 3

Gúdar, en el sur. Así, controla los valles del Ebro, del Jalón y del Jiloca con todas sus

plazas importantes.

En 1109 contrae matrimonio con la reina Urraca de Castilla en el castillo de Monzón

de Campos. Un matrimonio que desde el principio se encontró con fuertes opositores a

lo que se unió la mala relación entre ambos esposos y que, tras una serie de vicisitudes,

termina con la anulación de matrimonio en un Concilio celebrado en Palencia en 1112.

La actividad militar del rey Alfonso I, en sus treinta años de reinado, fue frenética, de

ahí que fuera apodado "el Batallador" pues a sus dotes diplomáticas se unía su

capacidad como militar y estratega.

LAS CAMPAÑAS MILITARES

La conquista de Zaragoza

Su reinado comenzó con la conquista de Egea de los Caballeros y Tauste en 1105.

Dos años más tarde tomó Tamarite y Esteban de la Litera, para, en 1110, enfrentarse

con el emir de la taifa de Zaragoza, Ahmed II Ibn Yusuf al-Mustain, a quien derrotó y

dio muerte en la batalla de

Valtierra.

Tras la conquista de

Morella, Alfonso centró todo su

esfuerzo en la conquista de

Zaragoza. Para ello fue

fundamental la obtención, en el

Concilio de Toulouse de 1118, de

la declaración de los beneficios de

cruzada para todo aquel que

participase en la conquista de la

ciudad, lo que propició que gran

cantidad de caballeros y señores

francos y gascones se uniesen a

ella.

Fig. 2. Las ciudades más importantes tomadas durante la

conquista de Zaragoza.

Page 4: LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

4 Revista Mundo Historia Magazine nº 16. Julio 2012. ISSN: 2014-1300. DL: B-6576-2012

Alfonso I encabezó un poderoso ejército en el que a las tropas aragonesas y francas

se unieron las navarras y las catalanas del condado de Urgel y del Pallars Jussà2.

La concentración se realizó a comienzos de 1118 en Ayerbe y en su avance

conquistaron sucesivamente Almudévar, Gurrea de Gállego y Zuera para encontrarsea

finales de mayo a las puertas de la ciudad y dar comienzo al asedio,una dura prueba

para las tropas cristianas ya que se prolongó hasta comienzos del invierno.

El hito de la caída de Zaragoza quedó marcado con la toma del Torreón de la Zuda,

sede del gobierno taifal. Alfonso se estableció entonces en el Palacio de la Aljafería que

pasaría, a partir de ese momento, a ser la residencia oficial de los reyes de Aragón.

La caída de la capital del taifa zaragozano supuso su rápida decadencia y sumisión,

lo que permitió a Alfonso encaminarse inmediatamente hacia las ciudades que todavía

estaban en poder de los almorávides. Así, en 1119 toma Tudela, la dehesa del Moncayo

incluida Tarazona y su comarca, Borja, Épila, Ricla, Castillón, Novallas, Ágreda,

Magallón. Alberite, Alagón, Novillas, el valle del río Alhama con Cervera y el reino

hudí de Rueda de Jalón.

En 1120, tras iniciar la repoblación de Soria y su comarca3, se dirige hacia Calatayud

y establece el sitio de la ciudad, sitio que tuvo que levantar ante el avance de un ejército

almorávide, compuesto por tropas procedentes de Sevilla, Granada, Murcia, Molina y

Lérida que, desde el levante, marchaba para intentar reconquistar Zaragoza.

El encuentro entre el ejército de Alfonso I, ayudado por Guillermo IX el Trovador,

duque de Aquitania, y el almorávide, al mando de Ibrahim ibn Yusuf, se produjo en

Cutanda, en la inmediaciones de Calamocha (Teruel). La batalla se saldó con una

contundente victoria de las fuerzas aragonesas a pesar de su inferioridad numérica. La

batalla de Cutanda fue la acción militar más gloriosa de Alfonso I4.

Esta victoria allanó el camino para la toma de las ciudades que todavía estaban bajo

dominio musulmán. Así ocupó sucesivamente Calamocha, Monreal del Campo y

Calatayud, controlando así los valles del Jalón y del Jiloca, Daroca, Bubierca, Alhama

de Aragón y Ariza.

2 Participaron señores de Arlés, Auch, Labourd, Bearn, Bigorra, Lavedán, Carcasone, Comange, Gabarret, Vizcaya,

Nájera, Calahorra, Estella, Sos, Belchite, Ayerbe y otros muchos. 3 Distintos cronistas castellanos atribuyen la repoblación de Soria y su comarca al rey castellano Alfonso VII, hijo de

Urraca de Castilla. Está documentado que la ciudad castellana permaneció en poder del Batallador hasta su muerte en

1134, momento en que pasó a poder castellano. 4 Un texto aragonés del siglo XIV señala que Alfonso I el Batallador: "venció la grant batalla de Cotanda, en la cual

fue el cuende de Piteus con DC hombres de cavallo, et morió hi el fijo de Miramohelín et tan grandes gentes de

moros que no era conta. Et por esto dicen peor fue que la de Cutanda".

Page 5: LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

Revista Mundo Historia Magazine nº 16. Julio 2012. ISSN: 2014-1300. DL: B-6576-2012 5

El sitio de Lérida

El siguiente paso del rey se dirige hacia Lérida con la idea de llegar hasta Tortosa

para obtener una salida al mar. En 1122 ocupa Fraga y avanza por tierras leridanas hasta

enfrentarse con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer III, por la plaza de Lérida que

ambos ambicionaban. Alfonso sitia Lérida y toma el Castillo de Gardeny, en 1123.

El conflicto entre ambos termina cuando, gracias a la mediación de nobles

aragoneses y catalanes, se llega al compromiso de no realizar acciones sobre Lérida por

lo que Alfonso se retira hacia Monreal.

Fig. 3. Castillo de Lleida tomado en 1123 por Alfonso I.

La expedición al Al-Ándalus

En 1124, realiza una arriesgada expedición hacia tierras musulmanas, adentrándose

en la taifa valenciana y llegando hasta Peña Cadiella en Benicadell. Al año siguiente se

adentra hacia la taifa de Granada con la idea de crear un principado cristiano en el

propio corazón de Al-Ándalus.

En su recorrido se enfrenta con el ejército de Abu Bakr, hijo de Ibn Yusuf, en la

batalla de Arnisol el 10 de marzo de 1126, saldándose con una nueva victoria aragonesa.

Esto le permite avanzar por distintas localidades andaluzas hasta que el ejército

musulmán de Abú Hafs ibn Tuzyín y el de Fez, al mando del emir Inalú, vencen

conjuntamente al Batallador en las proximidades de Guadix obligándole a retirarse,

acosándolo y atacándolo hasta que regresa a su territorio con cerca de diez mil

mozárabes para repoblar las tierras aragonesas.

Page 6: LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

6 Revista Mundo Historia Magazine nº 16. Julio 2012. ISSN: 2014-1300. DL: B-6576-2012

La guerra con Castilla y León

En marzo de 1126 había fallecido Urraca I de Castilla y León, mujer de Alfonso,

quien dejó como heredero a su hijo de 21 años, Alfonso. Se liberaron de esta manera las

tensiones entre ambos Alfonsos, que procedían de la antigua guerra civil. El rey

castellano de recuperar las villas que el aragonés tenía desde su victoria en Candespina.

En 1127 el Batallador fortifica la ciudad de Cella, próxima a Teruel, y se asienta en

Castilnuevo para preparar el asedio a Molina de Aragón, localidad que conquista en

mayo de 1128 junto a Traid. Entre 1127 y 1128 pierde algunas de sus posiciones en La

Rioja y Soria y finalmente firma el pacto de Támara con el que renuncia al título de

emperador.

Fig. 4. Mapa del Reino de Aragón en tiempos de Alfonso I el Batallador

La batalla de Cullera

Una vez libre de la presión castellana, Alfonso I intenta conquistar Valencia pero

para entonces el emir almorávide Alí Ibn Yusúf prepara un ejército reforzando las

guarniciones con un contingente de negros que quedan bajo el mando del gobernador de

Sevilla, Yahya Ibn al-Havy. Alfonso I se enfrenta a ellos en Cullera y les infringe una

nueva derrota en la que perecieron cerca de 120.000 musulmanes.

Page 7: LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

Revista Mundo Historia Magazine nº 16. Julio 2012. ISSN: 2014-1300. DL: B-6576-2012 7

Las últimas batallas

Alfonso el Batallador volvió al norte, quizá para auxiliar a sus aliados de Foix y

Cominges, y recuperó la plaza de Monzón que se había perdido unos años antes ante

Ramón Berenguer III y tres años más tarde ocupa Mequinenza.

Alfonso I se enfrentó a finales de 1133 o principios de 1134 con los almorávides en

torno a Fraga, dándose así la primera batalla de Fraga que fue favorable al Batallador

aunque la ciudad continuó en manos musulmanas. Tras finalizar el asedio de Bayona,

Alfonso prepara un gran ejército y asedia Fraga, infringe una sangrienta derrota a los

musulmanes y no acepta las condiciones de los habitantes de la ciudad para rendirla.

Su empeño es tomarla por la fuerza pero se encontró con un ejército almorávide

bendecido por Allah que acudió en auxilio de la ciudad y le derrota estrepitosamente el

17 de julio de 1134, en la llamada segunda batalla de Fraga. Alfonso I está a punto de

caer en manos enemigas y es obligado a huir a tierras aragonesas. Esta derrota tiene

como consecuencia la pérdida de Mequinenza.

MUERTE Y SUCESIÓN DE ALFONSO I

El 7 de septiembre de 1134 muere Alfonso I en Poleñino, aldea situada entre

Sariñena y Grañén, debido a las heridas recibidas, y tras haber dejado firmado un

disparatado testamento que planteaba a navarros y aragoneses un grave problema

sucesorio.

Fig. 5, Monumento a Alfonso I el Batallador en Zaragoza

Page 8: LAS CONQUISTAS DE ALFONSO I EL BATALLADOR

JUAN ANDRÉS CABALLERO DÍEZ

8 Revista Mundo Historia Magazine nº 16. Julio 2012. ISSN: 2014-1300. DL: B-6576-2012

El Batallador había redactado su testamento durante el asedio a Bayona (1131) y lo

ratificó momentos antes de su muerte en Sariñena (1134). En él dejaba el reino a las

órdenes militares del Temple, el Hospital y el Santo Sepulcro de Jerusalén ya que no

había tenido descendencia con Urraca.

Los nobles aragoneses y navarros no aceptan las últimas voluntades del Batallador.

Así, los primeros nombran a Ramiro II el Monje, hermano de Alfonso, como rey de

Aragón y los segundos a García Ramírez el Restaurador como rey de Navarra.

Los restos del rey Alfonso I, enterrado en el Panteón Real del Monasterio de San

Pedro el Viejo de Huesca, fueron exhumados en varias ocasiones: en 1920 con motivo

de un Congreso de Historia, en 1985 junto con los de Ramiro II, el infante Fernando, el

prior Zapilo del Monasterio de San Pedro el Viejo y una infanta de la que no se han

aportado datos y la última en 2008 para su estudio con las técnicas de datación actuales5

BIBLIOGRAFÍA

LACARRA, J. M. (1947): "La conquista de Zaragoza por Alfonso I", Al-Andalus, (XII, 65-96).

LACARRA, J. M. (1978). Alfonso el Batallador. Zaragoza. Guara.

LEMA, J. M. (2008). Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona (1104-1134). Gijón.

Trea.

SARASA, E. (coord.) (2007) Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XII y XIIk

Zaragoza. Institución «Fernando el Católico» (CSIC) y Excma. Diputación de Zaragoza.

UBIETO, A. (1981): Historia de Aragón: La formación territorial. Zaragoza. Anubar.

5 En 1985 fueron exhumados para su estudio por el equipo de antropólogos dirigido por José Ignacio Lorenzo,

obteniendo la imagen del monarca mediante la utilización de resinas acrílicas. En 2008 el equipo del Departamento

de Anatomía Patológica, Medicina Legal y Forense y Toxicología de la Universidad de Zaragoza realizó una nueva

exhumación de los restos para realizar nuevos estudios mediante las técnicas actuales de investigación forense,

incluidas las pruebas de ADN.