Las Consecuencias del Imperialismo

download Las Consecuencias del Imperialismo

If you can't read please download the document

Transcript of Las Consecuencias del Imperialismo

  • 1. Consecuencias del imperialismo

2. ndice:

  • Sociales

3. Geogrficas 4. Culturales 5. Polticas 6. Econmicas 7. Sociales

  • Incremento de la poblacin en las colonias ( reduccin de la mortalidad ) .

8. Segregacin racial. 9. Desarrollo de la vida urbana. 10. Desaparicin de la organizacin de la sociedad indgena. 11.

  • Hubo casos en que ciertos grupos autctonos fueron asimilados por los colonizadores y pasaron a formar parte de la cspide social. Esto ocurri fundamentalmente con las antiguas lites dirigentes, miembros de algunos cuerpos del ejrcito y funcionarios de la administracin colonial.

12. La proletarizacin fue una de las consecuencias que tuvo el imperialismo, es decir que la poblacin se convirti en trabajadores de empresas destinadas a la creacin de infraestructuras y a la agricultura de plantacin. 13.

  • Genero tambin formaciones sociales heterogneas, esto cre discriminacin, xodo rural y marginalidad urbana.

14. Geogrficas

  • Los mapas polticos se vieron alterados por la creacin de fronteras artificiales que nada tenan que ver con la configuracin preexistente y que supusieron la unin o divisin forzada de grupos tribales y tnicos diferentes, provocado innumerales conflictos polticos sociales y tnicos, que persisten hoy da

15. 16. Culturales

  • Imposicin de la cultura occidental .

17. La lengua de los dominadores se implanto en los territorios conquistados. 18. Se impuso la religin cristiana. 19. Consecuencias culturales para los colonizados

  • El imperialismo ocasion la prdidadeidentidadde los pobladores indgenas e implant lospatronesde conducta, la educacin y la mentalidad de los colonizadores. Lalenguade los dominadores (especialmente el ingls y el francs) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturacin .

20. La religin cristiana(catlica, anglicana o protestante)desplaza los credos preexistentes en muchas zonas de frica o bien se fusion con ellos, dando lugar a creencias de carctersincrtico . 21. Sin embargo en el mundomusulmny Asia la experiencia evangelizadora fue escasa comparada con la del frica negra, debido al arraigo deantiguasycomplejas religiones , como el budismo y el hinduismo 22. Polticas

  • Dominio poltico y administrativo de la metrpoli.

23. Utilizacin de las colonias por partes de las potencias colonizadoras como un lugar para medir sus rivalidades. 24.

  • El mayor o menor grado de dependencia de las coloniasrespecto a la metrpoli estuvo determinado por el tipo deorganizacinadministrativa que les fue impuesta.

25. Econmicas

  • Dependencia econmicade las colonias.

26. Explotacin de las riquezas naturales y humanas de las colonias. 27. Construccin de infraestructuras( puertos, vas frreas) de inters para la metrpolis. 28.

  • Parala explotacin econmica de los territoriosocupados se hizo necesario el establecimiento de unas mnimasinfraestructuras . De ese modo fueron creados puertos, ferrocarriles y carreteras encaminados a dar salida a lasmaterias primasy agrcolas que iban destinadas a la metrpoli.

29. La economa tradicionalbasada en unaagricultura autosuficientey de policultivo fue sustituida por otra deexportacin,en rgimen de monocultivo, ocasinonando la desaparicin de lasformas ancestralesde produccin y la extensin decultivoscomo el del caf, cacao, caucho t o caa de azcar. Amplias zonas fueron roturadas para ser adaptadas a las nuevas exigencias econmicas, dando lugar a notables cambios delpaisajey gravesalteraciones del medio natural 30.

  • Las colonias se convirtieron en abastecedorasde las mercancas necesarias para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, en tantoque stas colocaban las manufacturas en sus dominios.

31. Hecho por: Alejandro Verde Lpez Lorena Snchez de la Rosa Santiago Robles-Ipiens Ortiz Laura Perejn Guisasola