Las contribuciones

9
Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Las Contribuciones Autor: Isabel Mendoza C.I. 21.128.587 Sección: SAIA I Prof.: Emily Ramírez

Transcript of Las contribuciones

Page 1: Las contribuciones

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Las Contribuciones

Autor:

Isabel Mendoza

C.I. 21.128.587

Sección: SAIA I

Prof.: Emily Ramírez

Cátedra: Derecho Tributario

Barquisimeto, Febrero 2016

Page 2: Las contribuciones

Las Contribuciones

En materia de derecho tributario, las contribuciones juegan un papel muy importante.

Pero estas no están solas, encierran varios elementos, clasificación, leyes por las

cuales se rigen; y así una serie de características que en esta ocasión se van a abordar.

Por consiguiente, es prudente comenzar definiendo lo que es una contribución, “es

un tributo que debe pagar el contribuyente o beneficiario de una utilidad económica,

cuya justificación es la obtención por el sujeto pasivo de un beneficio o de un

aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras

públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. Se paga por alguna

mejora realizada, aunque no necesariamente debe existir proporcionalidad entre lo

pagado y las ventajas recibidas.” Las contribuciones pueden establecerse en el ámbito

estatal, regional o local, pero es en este último donde alcanzan su mejor expresión y

significado, porque es más fácil señalar una cuota global para poder repartir entre la

población de un determinado sector municipal que en áreas superiores, ya que es en

las obras y servicios municipales donde se afecta más de cerca a los ciudadanos y

donde se revela el beneficio o interés más especial, con el objeto de convertirlo en

punto de referencia para la tributación y el pago de las cuotas de las cargas del

Estado. Así mismo, existen las contribuciones especiales que son “tributos debidos en

razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivados de la realización de

obras o gastos públicos o de actividades especiales del Estado”. Las contribuciones

especiales, tal como se han definido, son tributos cuyo hecho generador consiste en

beneficios individuales o de grupos sociales, derivados de la realización de obras

públicas o de especiales actividades del Estado. Se trata de prestaciones tributarias

establecida por la República, los Estados o los Municipios mediante una ley, y cuyas

notas tipificadoras del presupuesto de hecho son las siguientes:

1. La realización de una determinada actividad por el ente público, consistente en la

realización de una obra o en el establecimiento o ampliación de servicios públicos;

Page 3: Las contribuciones

2. La obtención de un beneficio o ventaja especial por parte de los sujetos pasivos o

determinadas personas, frente al beneficio general que la actividad pública le reporta

a la colectividad;

3. La afectación de lo recaudado a sufragar los costes de la obra o del servicio por

cuya razón se hubiese exigido. A este respecto la LOAFSP establece en el artículo 34,

numeral 4, que el producto de las contribuciones especiales podrá ser afectado para

fines específicos, norma que se aplica al producto de las contribuciones especiales

municipales. En relación a esto, es importante saber que dentro de las contribuciones

especiales existe una clasificación. La primera es la contribución por mejoras, que se

incluye dentro de los ingresos municipales, en el numeral 3° del artículo 179 de la

CRBV; pero bajo la forma de participación, al establecerse en dicho numeral como

ingreso del ente: “la participación en la contribución por mejoras y otros ramos

tributarios nacionales o estadales, conforme a las leyes de creación de dichos

tributos”. Ello llevaría a pensar que el Municipio puede, igualmente, tener

participación en la contribución por mejoras que crearen el poder nacional o estadal,

cuando así lo prevea la ley de creación de la contribución.

Por otro lado, existen las contribuciones de seguridad social, denominadas también

parafiscalidad, están a cargo de patronos y trabajadores y cuya recaudación se destina

a la financiación de servicios de previsión y asistencia social, son los pagos que deben

realizar los usuarios de algunos organismos públicos, mixtos o privados, para

asegurar el financiamiento de estas entidades de manera autónoma. Difieren de los

impuestos en que no ingresan a las arcas comunes del estado. las contribuciones

parafiscales se crean para alimentar y nutrir a una entidad específica; por ejemplo, el

Seguro Social, INCES ,las contribuciones obligatorias para la seguridad social se

consideran casos de parafiscalidad, podemos mencionar igualmente que se

diferencian las tasas de los ingresos parafiscales, en que las primeras son una

remuneración por servicios públicos administrativos prestados por organismos

estatales, mientras que en las segundas los ingresos se establecen en provecho de

Page 4: Las contribuciones

organismos privados o públicos no encargados de la prestación de servicios públicos

administrativos propiamente dichos.

En otro orden de ideas, en cuanto a lo previsto en la Ley Orgánica de Ciencias,

Tecnología e Innovación, desde el 16 de Diciembre de 2.010 (fecha en la que se

publicó en Gaceta Oficial núm. 39.575, la Ley de Reforma de la Ley Orgánica de

Ciencia, Tecnología e Innovación), el sector de contribuyentes, representado por las

empresas del país, se encontraron con un nuevo panorama en relación a los tributos

de la LOCTI. La LOCTI 2.005, establecía la posibilidad de realizar aportes o bien,

inversiones dentro de las mismas empresas, lo cual generó un importante crecimiento

del sector científico, tecnológico e innovador a nivel nacional. Ahora, con la LOCTI

2.010, se eliminan las posibilidades de inversiones, trayendo como consecuencia, la

existencia clara de una «contribución parafiscal a la ciencia, tecnología e

innovación», en donde los contribuyentes, solamente tienen la posibilidad de pagar

dinero en efectivo al órgano encargado de la recaudación de este tributo, representado

por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). En lo que

respecta a la tributación parafiscal sobre los servicios de Telecomunicaciones,

tomamos en cuenta lo que dice la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL) y

de la Contribución Especial de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones

(CONATEL).

Esta tiene como finalidad el financiamiento de las operaciones propias de

CONATEL, se encuentra prevista en el artículo 148 de la ley, que reza:

Artículo 148: “Quienes presten servicios de telecomunicaciones con fines de lucro,

deberán pagar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones una contribución

especial del medio por ciento (0,50%) de los ingresos brutos, derivados de la

explotación de esa actividad, los cuales formarán parte de los ingresos propios de la

Comisión Nacional de Telecomunicaciones para su funcionamiento.

Esta contribución especial se liquidará y pagará trimestralmente, dentro de los

primeros quince días continuos siguientes a cada trimestre del año calendario y se

calculará sobre la base de los ingresos brutos correspondientes al trimestre anterior."

Page 5: Las contribuciones

Para concluir, se puede decir que la importancia de las contribuciones radica en que a

través de ellos y su pago puede realizarse gran variedad de obras y beneficios para la

colectividad en general, o su vez en específico, pero siempre van a ser beneficiosas.

Page 6: Las contribuciones

Referencias Bibliográficas

- https://temasdederecho.wordpress.com/tag/contribuciones-especiales/- Ley orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación- Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias

Estupefaciente y Psicotrópicas- http://definicion.de/contribucion/- Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público- La Constitución Bolivariana (1999)