LAS CRÓNICAS DE LA CONQUISTA DE MÉXICO (UN RESUMEN)

7
Luis Alberto Canseco López LAS CRÓNICAS DE LA CONQUISTA DE MÉXICO (UN RESUMEN) José Luis Martínez No cabe duda que los hechos que los conquistadores observaron su llegada al nuevo mundo fueron esenciales para dejar todo un legado historiográfico de aquellas cosas que para ellos eran totalmente desconocidas todas estas narraciones que al día de hoy conocemos y que están editadas en hojas de papel son narraciones que están llenas de admiración por la organización política y social de los pueblos indios y de todas las instituciones totalmente refinadas mediante las cuales se regían los pueblos mexicanos y que hasta antes de su llegada eran desconocidas para los conquistadores. Se habla de una preocupación por parte de los españoles para dejar una narrativa sobre todas aquellas cosas nuevas con las que se encontraron pues no solamente se trataba de narrar la experiencia de estar en el lugar sino también narrar hechos concretos en los que habían participado describiendo la cultura de aquellos extraños mundos como la conquista espiritual, vocabulario, cronología, escritura, numerología y conocimientos astronómicos. Todas las crónicas que conocemos al día de hoy están escritas por ambas visiones desde el punto de vista de los conquistadores y también de los conquistados. 1

Transcript of LAS CRÓNICAS DE LA CONQUISTA DE MÉXICO (UN RESUMEN)

Luis Alberto Canseco López

LAS CRÓNICAS DE LA CONQUISTA DE MÉXICO (UN RESUMEN)

José Luis Martínez

No cabe duda que los hechos que los conquistadores observaron su llegada al nuevo mundo

fueron esenciales para dejar todo un legado historiográfico de aquellas cosas que para ellos

eran totalmente desconocidas todas estas narraciones que al día de hoy conocemos y que

están editadas en hojas de papel son narraciones que están llenas de admiración por la

organización política y social de los pueblos indios y de todas las instituciones totalmente

refinadas mediante las cuales se regían los pueblos mexicanos y que hasta antes de su

llegada eran desconocidas para los conquistadores.

Se habla de una preocupación por parte de los españoles para dejar una narrativa sobre

todas aquellas cosas nuevas con las que se encontraron pues no solamente se trataba de

narrar la experiencia de estar en el lugar sino también narrar hechos concretos en los que

habían participado describiendo la cultura de aquellos extraños mundos como la conquista

espiritual, vocabulario, cronología, escritura, numerología y conocimientos astronómicos.

Todas las crónicas que conocemos al día de hoy están escritas por ambas visiones desde el

punto de vista de los conquistadores y también de los conquistados.

Hay cantidad de autores que narran sus hazañas y experiencia realizadas en el nuevo

mundo, tal vez uno de los principales sea Hernán cortés quien entre los años 1519 y 1516

escribió las “Cartas de relación” dirigidas a Carlos V en las que narraba parte de las

crónicas de la conquista de México. Francisco López de Gómara, personaje cercano a

cortés, escribió “La conquista de México” donde describe etnográficamente aspectos como

la escritura y cronología de los habitantes de Tenochtitlan. En la “Historia verdadera de la

conquista de nueva España” escrita ya después de los setentas años de edad, de Bernal Díaz

del Castillo, proporciona la narrativa de hechos concretos de la conquista así como algunas

anécdotas y circunstancias en las que se vio inmerso durante el periodo de conquista.

Andrés de Tapia y Francisco de Aguilar participaron en la conquista a lado de Hernán

cortés y proporcionaron un legado historiográfico a través de su "Relación de algunas cosas

de las que acontecieron al muy ilustre señor don Hernán Cortés, marqués del valle".

1

Así como los cronistas también dejaban un legado histórico pero a la vez novelesco de

todas sus hazañas hubieron personajes como Francisco Cervantes de Salazar, humanista y

primer cronista de la Nueva España quien en su "Crónica de la Nueva España" se dedicó a

redactar de manera breve un esquema general a través la información de autores como

Francisco López de Gómara, de Motolinía y de Hernán Cortés. En su obra, igual que

cervantes de Salazar, Fray Juan de Torquemada escribió "Monarquía indiana" en donde

dedica gran parte de su trabajo a exponer el origen de los antiguos pueblos indígenas, cómo

fueron conquistados y evangelizados. Sus fuentes utilizadas son primarias pues obtienen

numerosa información de autores como López de Gómara y Antonio de Herrera, Bernal

Díaz del castillo, Sahagún, entre otros.

La conquista religiosa también dejó un gran legado histórico a través de la descripción de

los frailes. Fray Bartolomé de las casas escribe "Brevísima relación de la destrucción de las

indias", relatando las atrocidades que realizaron los españoles en las indias, la crueldad de

las matanzas en Cholula, Templo Mayor y Guatemala. Así como la información iba

fluyendo y escribiéndose por cronistas españoles poco a poco se trasladaba a Europa y así

fue como llegó con el papa Alejandro IV, quien por medio de sus lecturas, en 1493

proporciona los reyes católicos la bula inter caetera, otorgando legitimidad de la

pertenencia de las tierras descubiertas y por descubrir en el nuevo mundo a Fernando e

Isabel de España, además de solicitar el envío de predicadores temerosos de dios para

profesar la nueva religión, es así como se dio inicio a otra conquista.

A Nueva España llegan órdenes religiosas de dominicos, franciscanos y agustinos, su

intención era evangelizar y educar a los indios pero para realizarlo sabían que era necesario

primero conocer algunos aspectos de su cultura tal como la lengua, este tema les fue

indispensable para hacer traducciones de catecismos confesionarios y manuales de diversos

usos para los misioneros. Estos misioneros fueron esencialmente importantes en la

compilación de información, independiente a la intención evangelizadora fungieron como

lingüistas, educadores y constructores. Entre 1535 y 1543 fray Toribio de Motolinía escribe

“Memoriales” e “Historia de los indios de la Nueva España”. Fray Gerónimo de Mendieta

escribe “Historia eclesiástica indiana” donde toca temas como la religión, las instituciones

civiles, costumbres y como fue introducida la nueva fe.

2

Ya en el siglo XVII las crónicas no dejan de aparecer. De 1601 a 1615 Antonio de Herrera

pública la “Historia general de los hechos de los castellanos en la islas y tierra firme del

mar océano” basándose en numerosas fuentes tanto inedias como publicadas, entre estas

últimas están Bernal Díaz y Cervantes de Salazar. En 1562 Juan Ginés de Sepúlveda

escribe en latín una crónica de la conquista llamada “Des rebus Hispanorim etis ad Novum

Orbem Mexicumque”.

Así como los cronistas españoles dejaron una narrativa de la conquista, la cultura así como

las experiencias que iban acumulando durante los siglos de conquista algunos amateurs y

otros profesionales, también en México hubo narradores que por medio representaciones

graficas o códices y el rápido aprendizaje que hicieron los indígenas del sistema de

escritura europeo les permitió describir y conservar algunas relaciones de la conquista. Se

habla de que en el año de 1524 un indígena Tlatelolca escribió en idioma náhuatl "Unos

anales históricos de la nación mexicana o relación de Tlatelolco" concluida en 1528. Al

respecto Fray Bernardino de Sahagún logró que los indígenas pudieron plasmar su historia

que poco a poco iba desapareciendo, a través de códices, aspectos como la religión,

pensamiento, historia, naturaleza y lengua fueron del interés de Sahagún para redactarlos en

"La historia general de las cosas de Nueva España. Fernando de alba Ixtlixochitl

descendiente de la nobleza texcocana también le dio gran importancia a la recopilación de

códices y documentos indígenas entre las cuales se encuentran aspectos culturales de los

chichimecas y toltecas así como también en información de la vida del rey poeta

Nezahualcóyotl.

Todas las imágenes que al día de hoy se conservan de la conquista son de procedencia

indígena, los pintores indígenas interpretaron ciertos aspectos de la vida española a través

de sus códices, en estas ilustraciones se ve claramente como como las nuevas cosas que

portaban los españoles les ocasionaba confusión pues al respecto se referían a los caballos

como el venados grandes. Sahagún encargó a los tlacuilos que, por cierto, ya se habían

educado en el colegio, numerosas ilustraciones que narraban las vistas aéreas de las

batallas, los barcos, las fortalezas y las ondulaciones de los estandartes. Fray Diego de

duran en su libro “Historia de las indias de nueve España” proporciona ilustraciones con

una mezcla de técnicas pictóricas indígenas y españolas.

3

En este texto es perceptible las dos posturas que se tienen de la historiografía de la

conquista de México por un lado todo el legado de la conquista a través de las narraciones y

crónicas que los españoles hicieron a su llegada al nuevo mundo por otro lado están las

crónicas y narraciones pictóricas que dejaron, en menor medida, los conquistados, aquellos

tlacuilos adiestrados que por mandato de los evangelizadores y militares llegan a solicitar a

los indígenas escriba su propia historia puesto que poco a poco está desapareciendo.

Sin duda este texto nos sirve para adentrarnos un poco más en las fuentes que son útiles

para el estudio de historia de la conquista de México porque si bien no trata de manera

específica cada una de las reseñas que se han dejado, si otorga un breve panorama

sustanciosamente importante para darnos a conocer qué se puede obtener de las fuentes

directas que dejaron aquellos cronistas, ya que por un lado están las fuentes que hablan

desde el punto de vista del conquistador pero por otro lado también están los escritos que

surgen de la visión de los vencidos, entonces, ambas perspectiva sirve para hacer un

análisis de la historia mucho más objetivo y aunque en este texto no se puede leer

directamente todas esas crónicas que menciona creo que sí deja cierto interés por la

investigación de la historia partir de las fuentes primarias como las que se citan.

4