Las drogas

download Las drogas

of 12

description

Contenido sobre las drogas

Transcript of Las drogas

  • 1Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    DROGAS EN EL MBITO LABORALImportancia y propuesta de un

    marco de actuacin

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

    CONCEPTOS BSICOS

    FACTORES DE RIESGO

    MARCO DE ACTUACIN

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    CONCEPTOS BSICOSDROGA

    Toda sustancia qumica que, introducida en el organismo, puede producir modificaciones de diversa ndole en el funcionamiento del mismo

    Sustancia psicoactivaAlteraciones psquicas y fsicas

    Capacidad para crear dependencia

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    CONCEPTOS BSICOSDROGA

    Toda sustancia qumica que, introducida en el organismo, puede producir modificaciones de diversa ndole en el funcionamiento del mismo

    Sustancia psicoactivaAlteraciones psquicas y fsicas

    Capacidad para crear dependencia

    Alteraciones en:Percepciones sensoriales

    Estado de nimoConsciencia y comportamiento

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    TIPOS DE DROGADepresoras del SNC (enlentecimiento de funciones)Alcohol, hipnticos, ansiolticos, herona, antipsicticos

    Estimulantes del SNC (Vigilia, +energa, euforia)Cocana, anfetaminas, cafena, tena, nicotina, antidepresivos

    Perturbadoras de la actividad del SNC (alucinaciones)Cannabis, alucingenos, drogas sintticas, disolventes voltiles

    Legales Ilegales

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    TIPOS DE CONSUMO

    Uso racional

    Consumo de riesgo, mal uso, abuso

    Por prescripcin facultativaConsumo moderado de alcohol

    Consumo que comporta riesgo individuo/terceros/entornoUso indebido sin justificacin clnica Policonsumo

    Frecuencia de usoexperimental, ocasional, episdico, habitual, sistemtico

  • 2Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    TIPOS DE CONSUMO

    Uso racional

    Consumo de riesgo, mal uso, abuso

    Por prescripcin facultativaConsumo moderado de alcohol

    Consumo que comporta riesgo individuo/terceros/entornoUso indebido sin justificacin clnica Policonsumo

    Frecuencia de usoexperimental, ocasional, episdico, habitual, sistemtico

    No hay consecuencias negativaspara el individuo/entorno

    tanto por cantidad como por frecuencia o situacin

    Embarazada que fuma y bebeBeber antes conducir

    Toma de tranquilizantes sin prescripcin

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    DROGODEPENDENCIA

    Necesidad de seguir tomando una sustanciaCon la intencin de obtener efectos positivos, placenteros Dependencia psquica

    Aparicin de efectos fsicos al no tomarlaDependencia fsica

    La droga es el eje de la vida del sujeto

    No todo consumidor es drogodependiente

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    DROGA

    USO RACIONAL

    ALCOHOLISMO

    ABUSO

    Alcohol

    30g/da H20g/da M

    >30g/da H>20g/da M

    280g/semana50g en 24 h 1+ veces/mes

    Deseo insaciable de beberPrdida de control

    Dependencia fsicaTolerancia

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    DROGA

    USO RACIONAL

    ALCOHOLISMO

    ABUSO

    Alcohol

    30g/da H20g/da M

    >30g/da H>20g/da M

    280g/semana50g en 24 h 1+ veces/mes

    Deseo insaciable de beberPrdida de control

    Dependencia fsicaTolerancia

    En la empresa interesa prevenir cualquier tipo de uso o consumo

    sobre todo en trabajadores en lugares crticos.

    Incluso el uso racional puede interferir en las habilidades del

    trabajador.

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

    CONCEPTOS BSICOS

    FACTORES DE RIESGO

    MARCO DE ACTUACIN

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    INCIDENCIA DE LAS DROGAS EN EL MUNDO LABORAL, Fundacin de ayuda contra la drogadiccin FAD 2001

    ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ABUSO DE DROGAS EN ESPAA 2005-2006Plan Nacional de Drogas

    PERCEPCIN Y ACTITUD LAS EMPRESAS ESPAOLAS ANTE EL ALCOHOL Y OTRASISTAS, 2006

    FUENTES DE DATOS

    *

  • 3Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    INCIDENCIA DE LAS DROGAS EN EL MUNDO LABORAL, FAD* 2001

    METODOLOGAEncuesta epidemiolgica y de opinin a trabajadores por cuenta ajena ocupados y a trabajadores en paro

    2000 ocupados300 parados

    Tabaco, alcohol, otras drogas

    * Fundacin de ayuda contra la drogadiccin

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    PRINCIPALES RESULTADOS (I)La poblacin laboral presenta unas tasas de uso diario de tabacoy consumos abusivos de alcohol y otras drogas superiores a las observadas en la poblacin general.

    TABACO 47,3% vs 32,6%ALCOHOL 12,3% vs 9,9%CANNABIS 8,3% vs 5,4%

    De los trabajadores ocupados un 12,5% reconoce haber tenido problemas por el consumo de alcohol (salud, de relacin y laborales) y un 15,7% de los que consumen drogas ilegales (familiares, de salud, de relacin con los otros, de rendimiento y absentismo)En la poblacin ocupada se ha producido un descenso en el consumo de todas las sustancias salvo: hipnticos (),voltiles (=)

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    PRINCIPALES RESULTADOS (II)Los factores de riesgo que parecen tener ms peso a la hora de consumir drogas segn los encuestados son:

    Condiciones de Trabajo que suponen peligrosidad, trabajos nocturnos, tareas rutinarias, estrs.

    Insatisfaccin laboral por sentirse mal pagado, desequilibrio entre preparacin y puesto de trabajo, mala relacin con los superiores.

    Precariedad como contratos precarios, periodos con poco trabajo e inseguridad en el futuro laboral.

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    DROGAS DE CONSUMO ABUSIVO MS EXTENDIDO

    TABACOALCOHOL

    CANNABIS (jvenes)

    TRANQUILIZANTES (mujeres)COCANA

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    Encuesta domiciliaria 2005-2006 Drogas ms consumidas

    (ltimo mes - diario): CCAA (+ diario)

    alcohol (64.3% - 14.9%): Baleares - Galicia - Murciatabaco (38,4%-32.8%)cannabis (8,7% - 2.0%): Catalunya Baleares - Navarracocana (1,6% ltimo mes)tranquilizantes 3,9% en los ltimos 12 meses

    PoliconsumoTABACO+ALCOHOL: Cocana, cannabis

  • 4Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    PERCEPCIN Y ACTITUD DE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS EN LA EMPRESA (RRHH; SINDICATOS;

    SSPP) ALGUNOS DATOSLa problemtica se ha planteado desde:-COMITS SST/DELEGADOS: 46% -DIRECCIN: 51% -SERVICIOS DE PREVENCIN: 59% La actitud de los trabajadores frente a esas iniciativas ha sido de INDIFERENCIA en un 12% y RECHAZO en un 14%. Motivo: 30% caso aislado; 22% imperativo normativo (tabaco)Las causas de deteccin ms frecuentes fueron: bajo rendimiento, absentismo y conflictividad.El 70% de los encuestados de RRHH contratara a una persona ex alcohlica o ex-drogadicta.

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    PERCEPCIN Y ACTITUD DE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS EN LA EMPRESA (RRHH;

    SINDICATOS; SSPP) CONCLUSIONES GENERALESA favor del despido por causa de embriaguez o toxicomana (ET), aunque prefieren medidas alternativas (rehabilitacin, apoyo al tratamiento y obligada readmisin tras rehabilitarse)

    Factores que influyen en la drogodependencia, por orden:Situacin sociofamiliar, persona, situacin laboral, droga.

    Factores psicosociales asociados: horarios excesivos, insatisfaccin con el trabajo, tareas rutinarias, malas relaciones y fatiga, entre otros.

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    PERCEPCIN Y ACTITUD DE LOS DIFERENTES ESTAMENTOS EN LA EMPRESA (RRHH;

    SINDICATOS; SSPP) CONCLUSIONES GENERALESA favor del despido por causa de embriaguez o toxicomana (ET), aunque prefieren medidas alternativas (rehabilitacin, apoyo al tratamiento y obligada readmisin tras rehabilitarse)

    Factores que influyen en la drogodependencia, por orden:Situacin sociofamiliar, persona, situacin laboral, droga.

    Factores psicosociales asociados: horarios excesivos, insatisfaccin con el trabajo, tareas rutinarias, malas relaciones y fatiga, entre otros.

    70% dispuesto a aplicarlo ( Directivos)Aplicado en un 7.2% (alcohol) y

    un 2.8% (otros) de los casos problemticos

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    CONCLUSIONES GENERALES II

    Los programas de prevencin en la empresa son efec-tivos (empresas grandes).

    Caractersticas: integrados en la poltica de salud, proporcionan orientacin e informacin a los trabaja-dores, reconocimientos mdicos y deteccin de riesgos(Servicios de Prevencin).

    Una mejora de la actitud hacia la prevencin de las drogodependencias en el seno de la empresa paralela al avance de la PRL (comparacin estudio 1988 CCOO).

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    PERCEPCIN Y ACTITUD DE LAS EMPRESAS 2006

    Razones para no actuar: tolerancia social, desacuerdo ante la responsabilidad y los costes econmicos (por delante del desacuerdo para los Sindicatos).

    Intervenciones ms frecuentes son acciones puntuales, seguidas a distancia por programas de prevencin de dimensin prioritariamente individual.

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    PERCEPCIN Y ACTITUD DE LAS EMPRESAS 2006

    Necesaria implicacin de las Administraciones Pblicas (campaas, marcos para el desarrollo de programas de prevencin y apoyo a las PYMES)

    ILLES BALEARSLlei 4/2005 de 29 dabril sobre drogodependncies i altres addiccionsPla dactuaci en drogodependncies i addiccions 2007-2011.

  • 5Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    PROBLEMTICAS RELACIONADASProblemtica de SaludProblemtica de SeguridadProblemtica Normativa

    DIMENSIN TICA (no discriminacin)ACTUACIN MULTIDISCIPLINAR

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    EFECTOSA nivel individualOrganismoComportamiento

    Altera la capacidad de pensar y el juicio crticoCapacidad de concentracin y la memoriaRelaciones con los demsCoordinacin motora y el tiempo de reaccin

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    Disminucin del rendimientoSentimiento de aislamiento: rechazo por parte de los compaerosIncumplimiento de horarios: ausencias injustificadas, retrasos Necesidad de descansos ms prolongadosAumento de las bajas por enfermedad: nmero y duracinAparicin de enfermedades relacionadasIrritabilidad, nerviosismo, reacciones violentasMayor nmero de incidentes y accidentes

    Consecuencias laborales

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    Consecuencias para la empresa

    Disminucin de la productividadIncremento de los costes de produccinDaos y prdidas en los equipos y materialesDeterioro de la imagen de la empresaProblemas disciplinarios y conflictos laboralesAumento de la rotacin de personalMala calidad del trabajo

    Productividad Calidad - Costes

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    Compaeros de trabajo y clima laboral

    Aumento de los conflictos interpersonalesRelaciones difciles y comportamientos anmalos

    Accidentes que impliquen a tercerosSobrecarga de trabajo a otras personas; Dejacin de funciones

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    Algunos nmeros relacionados con el alcohol

    Pas Vasco934.419 jornadas perdidas en un ao = 44 millones Bebedor excesivo tena el doble de ausencias/enfermedadSe accidentan tres veces msPierden unos 45 das al ao de trabajoEl triple de das por enfermedad comn

    Varios estudios Espaa

  • 6Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

    CONCEPTOS BSICOS

    FACTORES DE RIESGO

    MARCO DE ACTUACIN

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    FACTORES DE RIESGOConjunto de factores relacionados con la dinmica personal y social (incluyendo la empresa) combinado con la facilidad de acceso a las drogas

    Factores psicolgicosFactores socioculturales y ambientalesFactores farmacolgicos

    Las drogas en s no son la causa de la drogadiccin

    Conducta adictiva = factores individuales + factores ambientales

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    FACTORES DE RIESGO LABORALES

    RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIN DEL TRABAJO

    Jornadas demasiado largas, trabajo nocturno o por turnosPausas y descansos insuficientesRitmo de trabajo intenso, trabajos a destajoSobrecarga de trabajo y elevados niveles de tensinTareas insuficientes, aburrimiento y falta de creatividad, variedad o control.Escasas posibilidades de promocin profesionalMovilidad y frecuentes desplazamientos lejos del hogarComunicacin insatisfactoria

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    FACTORES DE RIESGO LABORALES

    RELACIONADOS CON LA TAREA O EL PUESTORiesgos extremos para la seguridadTrabajos repetitivos y montonos, poco motivadoresCondiciones climatolgicas adversas (intemperie;T. extremas)Trabajos aislados, sin contacto con otros Disponibilidad/acceso a las sustancias por proximidad Cultura del puesto o de la profesin (cerrar tratos-agasajar clientes)

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    FACTORES DE RIESGO LABORALES

    RELACIONADOS CON EL CLIMA LABORALConflictividad laboralInestabilidad laboralCompetitividad exageradaConsumidores en el puesto de trabajo (compaeros)Tolerancia en el centro de trabajo: poltica permisiva.

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    OCUPACIONES QUE FAVORECEN EL CONSUMO

    Profesiones con desarraigo familiar (jueces, militares )

    Profesiones con un rgimen irregular de horarios (per-sonal sanitario, pilotos, azafatas)

    Profesiones especialmente desagradables o mal consideradas socialmente (poceros, empleados de los cementerios)

  • 7Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    OCUPACIONES QUE FAVORECEN EL CONSUMO

    Profesiones que mezclan el tedio cotidiano con momentos de gran tensin (Bomberos, policas, seguridad privada..)Profesiones que implican una intensa vida social (relaciones pblicas, ventas)Profesiones en relacin directa con el consumo de alcohol (empleados de hostelera)

    Dolors Sol

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

    CONCEPTOS BSICOS

    FACTORES DE RIESGO

    MARCO DE ACTUACIN

    Dolors Sol

    PILARES DE UNA BUENA GESTIN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

    Concepto ecolgico de salud Evaluacin de necesidades Participacin activa y compromiso

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Dolors Sol

    PATOGNICO

    Planteamiento negativo

    Estrictamente mdico

    Paternalista/protector

    Culpabiliza al individuo

    Centrado en enfermedad

    Prohbe

    SALUTOGNCIO

    Planteamiento positivo

    Multi/Interdisciplinar

    Opciones individuo/colectivo

    Recursos/condiciones externos

    Centrado en la salud

    Insta - Incita

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Dolors Sol

    INFORMACIN NECESARIA Quin enferma, de qu, cundo y dnde?

    Qu factores influyen en los que enferman?

    Qu factores influyen en la respuesta al fenmenode enfermar?

    Dolors Sol

    Facilitadores Resultados

    Desarrollo econmico y socialA nivel Local, Regional, Nacional y Europeo

    ProcesosCreacin de infraestructuras

    Marketing/Anlisis/PlanificacinCommunicacin

    EjecucinMejora continua

    Cultura de empresa

    Calidad de vida &Trabajo

    Determinantes de salud

    Polticas y estrategias empresarialesGestin RRHH & Control

    Condiciones de Trabajo & OrganizacinCambios organizacionales &

    Seguridad en el empleoPrcticas de salud individuales &

    (salud)Competencias

    Liderazgo

    Participacin

    Salud comunitaria

    Salud laboral

    Productividad& Innovacin

    Modelo Europeo de referencia para la PSTFacilitadores Resultados

    Desarrollo econmico y socialA nivel Local, Regional, Nacional y Europeo

    ProcesosCreacin de infraestructuras

    Marketing/Anlisis/PlanificacinCommunicacin

    EjecucinMejora continua

    Cultura de empresa

    Calidad de vida &Trabajo

    Determinantes de salud

    Polticas y estrategias empresarialesGestin RRHH & Control

    Condiciones de Trabajo & OrganizacinCambios organizacionales &

    Seguridad en el empleoPrcticas de salud individuales &

    (salud)Competencias

    Liderazgo

    Participacin

    Salud comunitaria

    Salud laboral

    Productividad& Innovacin

    Modelo Europeo de referencia para la PST

  • 8Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    FUNDAMENTOS DE LA ACTUACIN EN LA EMPRESA

    Principios ticos y moralesMarco legalEvolucin del concepto de salud laboralMejora de la productividadDisminucin de costes

    Defensa del derecho a la salud, puesto de trabajo digno, evitar el sufrimiento

    Dolors Sol

    PREVENCINPREVENCIN

    Concepto que va ms all de la reduccin Concepto que va ms all de la reduccin de daos para adentrarse en el terreno de de daos para adentrarse en el terreno de la mejora continua, del compromiso con la mejora continua, del compromiso con

    las personas, la eficiencia y la las personas, la eficiencia y la competitividadcompetitividad

    ElementoElemento estratgicoestratgico

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Dolors Sol

    REACTIVOAnte un problema o demanda interna o externa, se estudiarn los factores que influyen en el mismo, y

    se ver la forma de evitarlos o modificarlos.

    PRO-ACTIVOSin ms presiones que los propios valores y

    creencias, se actuar para mejorar la calidad de vida y trabajo de la poblacin creando entornos

    saludables que promuevan conductas saludables.

    Dolors Sol

    DROGAS

    R. LEGALEntorno laboral saludable y seguro: evaluacin de los factores

    de riesgo laboral asociados a estas conductas y control de los mismos. Limitacin del acceso (tabaco-alcohol)Peligro para terceros

    R. SOCIALLa drogodependencia es una enfermedadEducacin para la salud, facilitar asistencia con la debida

    confidencialidad, contrato teraputico y medidas de rehabilitacin. Programas de ayuda al empleado.

    Dolors Sol

    LUGAR DE

    TRABAJO

    Prevencin de riesgos laborales

    Prcticas voluntarias

    Cambios en la organizacin

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    ELEMENTOS A TENER EN CUENTA

    Las drogodependencias son un problema de saludEl mal uso y abuso de las drogas pueden ser tanto causa (daos a terceros) como efecto/reaccin (situacin de estrs)

  • 9Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    FASES DEL PROGRAMA PREVENTIVO

    FASE PRELIMINAR

    DISCUSIN Y DISEO DEL PROGRAMA

    EJECUCIN Y CONTROL

    EVALUACIN Y MEJORA

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    Estimacin de la situacin real del consumo (HC-Quest)Anlisis de indicadores indirectos (absentismo, rendimiento, conflictos)Identificacin de los puestos de trabajo crticosValoracin de la actitud de la empresa y los trabajadores en relacin al problema (aceptabilidad, actitud punitiva, desentendimiento)Explorar los recursos disponibles en la comunidadInformacin objetiva y transparenteDesarrollo de una estrategia consensuada/cdigo conducta

    FASE PRELIMINARDiagnstico de la cuestin

    Aceptabilidad/viabilidadPoltica sobre drogodependencia/cdigo de conducta

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    Objetivos: generales y especficos + acciones derivadasDestinatarios-mbito de la actuacinAsignacin responsabilidades (RRHH, SP, Direccin)Definicin Problemas relacionados con las drogasNormas de conductaElementos para la salvaguarda de la confidencialidadProcedimientos de actuacin (prevencin-deteccin-asistencia-reinsercin-seguimiento y mejora)

    FASE DISEOCompromiso

    MultidisciplinaridadParticipacin

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    EVALUACIN DE RIESGOSIdentificacin de los factores de riesgo y protectoresIdentificacin de los colectivos de riesgo elevadoEvaluacin adicional en caso de problema concreto

    VIGILANCIA DE LA SALUDDeteccin precozSeguimiento y control del problemaEducacin para la saludApoyo al caso concretoCoordinacin con los servicios externos

    FASE EJECUCINMotivadaIntegrada

    Coordinacin servicios externos

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    ACTUACIN

    PREVENCINFormacin/informacin

    Actividades formativasCampaas a medida

    Entornos saludablesLimitar accesoMinimizar Factores RiesgoPotenciar Factores protectores

    Refuerzo hbitos saludablesEmpoderamientoDeteccin precoz

    INTERVENCINContrato teraputicoAsistencia

    ReinsercinSeguimiento (1-5 aos)

    FASE EJECUCIN

    Dolors Sol

    DETECCIN DEL PROBLEMA

    Por terceros: compaeros, supervisores (reconocer los signos/sntomas)Reconocimiento mdico: HC, Marcadores biolgicos, EFIndicadores indirectos: absentismo, ausencias,rendimiento, conflictos, calidad del trabajoAccidente/incidentePor consulta del propio trabajador

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

  • 10

    Dolors Sol

    PRUEBAS DE DETECCINNo suponen consumo crnico, sino consumo reciente salvo para la Transferrina deficiente en carbohidratos (consumo de 60g/da, durante 6-7 das)Consentimiento informado de los trabajadores (VS voluntaria)Grupos especiales (peligro para s mismo o para terceros, investigacin causa accidente) - Controles extemporneosMximas garantas de confidencialidadSeguimiento del tratamientoNo punitivas ni aisladas

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Derecho a la intimidad personal salvo concurrencia del derecho a la vida de terceros

    Dolors Sol

    DIAGNSTICO PRELIMINARDIAGNSTICO PRELIMINARpoltica sobre drogodependencias poltica sobre drogodependencias -- cdigo de conductacdigo de conducta

    DISEODISEO

    EJECUCINEJECUCIN

    EVALUACIN Y MEJORA

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    PROGRAMA DE PREVENCIN DROGODEPENDENCIAS

    Integrado en el Programa de prevencinDestinado a todos los trabajadoresBasado en un concepto amplio de saludParticipado y consensuadoPoltica transparente y no punitivaCoordinada con los recursos de la comunidad

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    POLTICA DE ACTUACINRECOMENDABLEDeclaracin formal por escritoNotificacin a todos los agentes implicadosRespaldo de los representantes de los trabajadoresCONTENIDOLneas de actuacinDerechos y deberes de las partesCompromisos y objetivos que asume la empresaSalvaguardas en relacin a la confidencialidad y la estabilidad en el puesto de trabajoProcedimientos disciplinarios

    Clarifica la postura de la empresa y define las reglas de juego

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    OBJETIVOS DE LA POLTICA

    OBJETIVOS GENERALESPrevenir los problemas derivados del uso, mal uso y abuso de las drogasCrear entornos saludablesOBJETIVOS ESPECFICOS sensibilidad y conocimientoDeteccin precoz de los problemasAsegurar la asistencia Favorecer la reinsercin

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    RECONDUCCIN SITUACIONES PROBLEMTICASComunicacin/cooperacin con recursos en la comunidadComunicacin/cooperacin con recursos en la comunidad

    RECURSOS COMUNITARIOSIntervencin especializada: acogida, evaluacin mdica y psicolgica, diagnstico y tratamiento especializado

    EMPRESAOrientacin sobre las posibilidades de asistenciaMotivacin trabajadorDerivacin a los recursos comunitariosSeguimiento de la evolucin (si procede)Consejos mdicos, guas de autoayuda, reconocimiento de los logros...

  • 11

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    RECONDUCCIN SITUACIONES PROBLEMTICAS

    Interaccin entre la familia y la empresaDecisin voluntaria y personal de adhesin al proceso

    ConfidencialidadSeguridad en el empleo y de los ingresos

    Concesin, si es necesario, de excedencia o IT

    Disposiciones disciplinarias

    Dolors SolCentro Nacional De

    Condiciones De Trabajo

    TRABAJADOR EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ

    Deteccin por compaero, mando intermedio, delegado de prevencin...

    VALORACIN SITUACIN DE TRABAJOSERVICIO MDICO SUPERIOR

    RIESGO ELEVADO RIESGO BAJO

    Retirada del puestoVisita servicio mdico

    No puede realizar el

    trabajo Visita servicio mdico

    Dolors Sol

    http://www.mtas.es/insht/promocio/Redeuro.htm

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    RECURSOS PARA LA PROMOCIN DE LA SALUD EN EL TRABAJO

    http://www.enwhp.org

    Dolors Sol

    Promoviendo hbitos de vida saludable en la empresahttp://www.mtas.es/insht/promocio/move_europ2.htm

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Dolors Sol

    Promover y estimular intervenciones de promocin de la salud en las

    empresas europeas

    Creacin entornos saludables

    Empoderamiento individual y organizativo

    Mejora de la cultura preventiva (salud)

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Dolors Sol

    TEMAS 2007

    TabacoNutricin

    Actividad fsica Estrs

    Salud mental

    2008

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

  • 12

    Dolors Sol

    ORGANISMO COLABORADOR EMPRESAS PARTICIPANTES 1- Adhesin a la Declaracin de Luxemburgo a ttulo particular

    o como empresa. 2- Convertirse en empresa Move Europe: para ello, adems

    de adherirse a la Declaracin de Luxemburgo como empresa, debe realizar la autoevaluacin de sus intervenciones en uno o varios temas de la campaa.

    3- Ser propuesto como Modelo de Buenas prcticas despus de la revisin del cuestionario MOVE EU y la cumplimentacinde un cuestionario adicional, la revisin del mismo y visita opcional por parte de un grupo de expertos.

    Cmo participar en la campaa?

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Dolors Sol

    Aparicin en el listado de adhesiones a la Declaracin de Luxemburgo.

    Certificacin como empresa Move Europe y aparicin en el listado de empresas Move Europe en la web espaola de la campaa.

    Certificacin como modelo de buenas prcticas e inclusin en la seccin de modelos de buenas prcticas de la pgina espaola.

    Asistencia tcnica en lo relativo a la planificacin y evaluacin de las intervenciones de promocin de la salud en el trabajo y preferencia para la asistencia a cursos sobre el tema en cuestin.

    Posibilidad de ser seleccionado como Modelo de Buenas Prcticas a nivel Europeo y asistencia a la Conferencia final de la campaa.

    BENEFICIOS DE LA PARTICIPACIN

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Seleccin de los MOGP

    Group 1 - empresas: Empresas MOVE EU

    Grupo 2 - empresas: MOGPs del grupo 1

    Roma

    Cuestionario online de autoevaluacin

    Procedimiento de seleccin aplicado al grupo1: MOGP

    MOGP seleccionado para asistir a la Conferencia de Roma

    Centro Nacional De Condiciones De Trabajo

    Dolors Sol

    [email protected]