Las Ecorregiones en El Ecuador

17
LAS ECORREGIONES EN EL ECUADOR INTRODUCCIÓN.- Las ecorregiones o biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. Son una división de las grandes “ecozonas” o regiones biogeográficas. La división geográfica clásica de Ecuador se hace en cuatro zonas: Amazonía, Sierra, Costa e islas Galápagos. Es tan grande la variedad de ambientes que se encuentran en este pequeño territorio que si miramos el número de especies por km2, Ecuador se sitúa en la cabeza de la lista y muy por encima de otros países mega diversos. Un mapa de ecorregiones nos acerca mucho más a esta realidad, donde destaca la heterogeneidad de la costa: bosques secos, manglares, prados inundados y los bosques lluviosos tropicales. Estos bosques, muy diferentes de los amazónicos, son una joya extraordinaria por su biodiversidad y grado de endemismo. OBJETIVO.- Identificar cada una de las ecorregiones por las cuales se caracteriza el Ecuador y hacer conocer porque se identifica cada una de ellas. MAR TROPICAL.- Gran parte de la Corriente Peruana se dirige hacia el oeste, a los 60 L. S., dejando sentir su influencia hasta las islas Galápagos (Ecuador), y sólo parcialmente influencia hasta los 51 y 40 L. S., a lo largo de la costa. Hacia el norte de los 4' L. S., dicha corriente deja sentir su influencia sólo en determinadas ocasiones, cuando el anticiclón del Pacífico Sur es muy fuerte y los vientos alisios empujan aguas frías muy al norte. Esto determina que frente

Transcript of Las Ecorregiones en El Ecuador

Page 1: Las Ecorregiones en El Ecuador

LAS ECORREGIONES EN EL ECUADOR

INTRODUCCIÓN.- Las ecorregiones o biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. Son una división de las grandes “ecozonas” o regiones biogeográficas. La división geográfica clásica de Ecuador se hace en cuatro zonas: Amazonía, Sierra, Costa e islas Galápagos. Es tan grande la variedad de ambientes que se encuentran en este pequeño territorio que si miramos el número de especies por km2, Ecuador se sitúa en la cabeza de la lista y muy por encima de otros países mega diversos.

Un mapa de ecorregiones nos acerca mucho más a esta realidad, donde destaca la heterogeneidad de la costa: bosques secos, manglares, prados inundados y los bosques lluviosos tropicales. Estos bosques, muy diferentes de los amazónicos, son una joya extraordinaria por su biodiversidad y grado de endemismo.

OBJETIVO.- Identificar cada una de las ecorregiones por las cuales se caracteriza el Ecuador y hacer conocer porque se identifica cada una de ellas.

MAR TROPICAL.-Gran parte de la Corriente Peruana se dirige hacia el oeste, a los 60 L. S., dejando sentir su influencia hasta las islas Galápagos (Ecuador), y sólo parcialmente influencia hasta los 51 y 40 L. S., a lo largo de la costa. Hacia el norte de los 4' L. S., dicha corriente deja sentir su influencia sólo en determinadas ocasiones, cuando el anticiclón del Pacífico Sur es muy fuerte y los vientos alisios empujan aguas frías muy al norte. Esto determina que frente a las costas de Pinta y Tumbes predominen temperaturas del agua de tipo cálido, con características muy diferentes al mar frío.

IMPORTANTELa Corriente de El Niño es aquí un factor importante, estableciendo condiciones oceánicas peculiares de carácter tropical, lo que se refleja también en la flora y la fauna del mar, y en el clima de las zonas adyacentes del continente. Como consecuencia, en el mar del norte del Perú predominan masas de agua ecuatorial superficial con temperaturas superiores a los 22º C en verano y a los 19º C en invierno. Ya desde las islas Lobos de Tierra se observan diferencias graduales, existiendo una amplia zona de transición entre el mar frío y el mar tropical.

Page 2: Las Ecorregiones en El Ecuador

El mar tropical se ubica al norte de los 5' L. S., hasta Baja California. Forma parte del Reino Tropical y de la Región del Pacífico Oriental, desde el norte del Perú hasta el sur de California.Cuando se produce un Fenómeno de El Niño, las masas de agua tropical avanzan más hacia el sur, creando condiciones tropicales similares a las del mar tropical en la zona de influencia normal de la Corriente Peruana.

Las características del mar tropical son las siguientes: Aguas cálidas durante todo el año, por encima de los 19º C. Menor salinidad de las aguas por la influencia de las lluvias tropicales. Menor viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la menor salinidad. Menor contenido de nutrientes (fosfatos, nitratos y silicatos) y oxígeno, por la temperatura

cálida y la falta de afloramientos de aguas su superficiales. Menor productividad del mar por el menor contenido de nutrientes, a pesar de que la

radiación solar disponible es mayor que en el mar frío. La concentración del fitoplancton es menor y, en consecuencia, la productividad también es

menor. Flora y fauna propias de los mares tropicales, con especies de amplia distribución desde

América Central. Desarrollo de manglares en las desembocaduras de los ríos Tumbes, Zarumilla, Piura y Chira. Influye sobre las condiciones cismáticas de la costa norte. El clima es de tipo tropical seco, las neblinas invernales son muy escasas y la temperatura es

superior a los 25º C durante todo el año. Las precipitaciones son mayores. La vegetación es más abundante, siendo posible la existencia de bosques secos y húmedos.

Estas características confieren un carácter único a la costa y al mar en el norte del Perú, y diferencian a este último del mar hacia el sur.

BOSQUE SECO ECUATORIALEl Bosque seco ecuatorial, es una región natural de Perú y Ecuador, es un bioma único en el mundo, con muchas especies endémicas. Donde la precipitación anual es menor a 1.600 mm con una temporada seca. Posee un clima tropical seco con alternancia de estaciones resecas con lluviosas. UBICACIONLos factores climáticos y topográficos determinan la distribución de los bosques secos en Ecuador.Los bosques de la costa forman parte de la región tumbesina, desde la provincia de Esmeraldas en el norte del Ecuador hasta el departamento de La Libertad en Perú, mientras que en el callejón interandino del Ecuador se encuentran bosques secos desde las provincias de Imbabura y Pichincha en el norte hasta Zamora-Chinchipe y Loja en el sur.

Page 3: Las Ecorregiones en El Ecuador

CARACTERISTICASEl clima es del tipo tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco hacia el este por el aumento de la altitud. La temperatura media anual está entre 23º C y 24º C. Las precipitaciones son en verano (diciembre a marzo), muy variables, y excepcionalmente altas cuando se produce un Fenómeno de El Niño. Lo normal son lluvias cerca de los 500 mm/año en la parte norte y 100 mm/año en la parte sur, con nueve meses de sequía. Las neblinas matutinas y vespertinas son de gran importancia para la vegetación. Las lluvias hacen reverdecer el bosque y las estepas. Los cursos de agua menores se secan durante la época de estiaje.

UNIDADES DE BOSQUE SECOSe conocen 7 unidades de bosque seco:Matorral seco espinoso Ocurre en el sur-occidente del país en las partes más secas y

cálidas cerca al Océano Pacífico. Se distribuye en las provincias de Guayas, Manabí, El Oro y Loja.

Bosque seco deciduo El bosque seco deciduo es el famoso bosque de ceiba o ceibo, que caracteriza a grandes zonas de las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Loja.

Bosque seco semideciduo Esta formación se presenta donde existe mayor humedad. En Loja este tipo de vegetación se desarrolla entre 400 y 600 m. También existe en terrenos de colinas de El Oro y en las cordilleras de Guayas y Manabí.

Bosque seco montano bajo Estos bosques se localizan en las estribaciones occidentales de los Andes, en particular en las provincias de Loja y El Oro. La neblina provoca precipitaciones horizontales incluso durante la estación seca.

Bosque seco interandino del sur Esta formación se localiza en los valles de Loja (Catamayo, Vilcabamba, Malacatos, Quinara) hasta el sur de la provincia del Azuay (Susudel-río León, valle Yunguilla-Jubones).

Bosque seco interandino oriental Ubicado en el valle del río Mayo en la cabecera norte del río Marañón, está formado por algunos matorrales y bosques abiertos en pendientes y a lo largo de ríos.

Bosque seco interandino del norte Está ubicado en valles secos desde Imbabura en el Norte hasta Azuay en el sur. La vegetación es arbustiva, espinosa, xerofítica, poco densa y con alturas de hasta 4 m,

Page 4: Las Ecorregiones en El Ecuador

FLORALa formación vegetal predominante en los valles y llanuras está constituida por el algarrobal, en las colinas, por el ceibo o palo borracho, las cactáceas y los matorrales que conforman el bosque seco, aunque allí también existen valiosas especies de madera dura como el guayacán y el hualtaco.

Guayacan Hualtaco

FAUNAExisten muchas especies nativas y otras procedentes de la costa occidental o de origen amazónico. Los mamíferos más representativos son el oso hormiguero mediano o shihui, la ardilla de nuca blanca, el ratón de Sechura, el zorro de Sechura, el zorrino pequeño, el ocelote, el sajino, el puma, el jaguar y el venado gris. Las aves están clasificadas en 57 especies oriundas. Las más notables son la pava aliblanca, el perico esmeralda, varios tipos de picaflores, el chilalo u hornero, variedades de perdices, el cóndor real, la chiroca y el chisco. Los reptiles más frecuentes son la boa o colambo, la macanche (venenosa), el cocodrilo, la iguana y el pacaso. En los ríos y charcos de agua vive una gran variedad de peces y camarones, siendo el sapo gigante el anfibio más común. Durante la época de lluvias, el bosque seco reverdece y se llena de esplendor.

Cóndor real Boa

EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICODesde América Central y hasta el interior del Dpto. de Tumbes, en el Perú, se extiende una formación boscosa conocida como el bosque tropical del Pacífico, cuya fauna pertenece a la provincia pacífica del dominio amazónico. En el Perú, esta ecorregión abarca una pequeña área en El Caucho, Dpto. de Tumbes, en la frontera con Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial.

El clima es de tipo tropical húmedo con altas temperaturas, encima de los 25 'C. La época de lluvias es entre diciembre y marzo, con una época seca de 8 meses, durante la cual no faltan neblinas matutinas. Hacia el norte (Ecuador y Colombia) las precipitaciones aumentan considerablemente.

Los suelos son, por lo general, aluviales, con predominancia de latosoles, podsoles rojo-amarillentos y lateríticos castaños.

Page 5: Las Ecorregiones en El Ecuador

La orografía es de colinas, que raras veces superan los 500 msnm, con numerosas quebradas. En algunos sectores es bastante abrupta, especialmente en las partes en que el río Tumbes corta los cerros de Amotape (bocana Murciélago y cañón de Ucumares).

Los ríos principales son el Tumbes, que limita la región por el lado peruano, al este y sur, y el Zarumilla, cuya cuenca alta drena el área. Existen una serie de afluentes secundarios, que drenan hacia los ríos principales y que tienen agua permanente sólo en las partes altas.

FLORALa vegetación está formada por un bosque tupido con árboles altos, que superan los 30 m, y un denso sotobosque. Las formaciones vegetales existentes se reducen a cuatro:

El bosque tropical denso, en las partes altas y más húmedas. El sotobosque es intrincado, con numerosas especies espinosas y bulbosas (begonias, aráceas, amarilidáceas, etc.). Los árboles más altos tienen una abundante flora epífita (orquídeas y bromelias).

El bosque de transición con el bosque seco ecuatorial, con especies caducifolias. Los bordes de los bosques. Las zonas intervenidas con predominancia de matorrales y gramíneas. Las especies más resaltantes son los higuerones (Ficus spp.), el palo de vaca (Alseis

peruviana), el amarillo (Centrolobium acromon), el cedro (Cedrela sp.), el cetico (Cecropia sp.), el guayacán (Tabebuia sp.), el hualtaco (Loxopterigium huasango), el palo barrigón (Pachira trinitatis), el pretino (Cavanillesia platanifolia), el ajo-ajo (Cordia sp), el basayo (Guazuma ulmifolia), el palo balsa (Ochroma pyramidale) y varias palmeras.

Los árboles más altos están cubiertos por epifitas (bromearas, orquídeas) y lianas. En el sotobosque son abundantes las plantas bulbosas, algunas de ellas con hermosas flores. La flora está relacionada con la del bosque tropical de la costa ecuatoriana; pero es más pobre en especies por la menor precipitación de lluvias.

FAUNALa fauna de esta ecorregión es de origen amazónico jaguar, ocelote, primates, venado colorado, armadillo, boa), con elementos propios y otros relacionados con el bosque seco ecuatorial, con el cual limita. Es el límite de la distribución meridional de muchas especies que se extienden por la costa del Pacífico, desde América Central, a través de Colombia y Ecuador.

Ubicada en El Gaucho, en Zarumilla, en la región Tumbes, es una de las zonas más lluviosas del mundo, dado que los vientos húmedos del Pacífico ingresan a la zona; por otro lado, al chocar estas nubes con la Cordillera de los Andes, el líquido condensado se precipita en el terreno haciéndolo fértil. Esto es posible que tenga una fauna y una flora abundantes.

La temperatura siempre es alta y el clima tropical es húmedo. Suele llover entre los meses de diciembre y marzo. En los demás meses hay sequía. La vegetación la conforman un bosque frondoso y un denso sotobosque. Planta característica de esta zona es la lúcuma, árbol de 6 a 25 metros de alto. En cuanto a la fauna, se encuentran el boa constrictor, el machín blanco, el sajino, el tamandúa y el mono aullador, el mono lanudo, el átelo negro y el capuchino llorón.

EL PARAMO

Page 6: Las Ecorregiones en El Ecuador

El páramo es un ecosistema natural sobre el límite de bosque cerrado en los Andes del Norte, dominado por pajonales, rosetales, arbustales, humedales y pequeños bosquetes. Es un ecosistema de clima frío y es muy frágil a los cambios en el uso de la tierra, por lo que su potencial para el uso productivo es, en términos generales, muy limitado.Los páramos ocupan una extensión aproximada de 1’260.000 has, que corresponde al 5% de la extensión territorial. Catorce de las 35 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas contienen éste ecosistema, además de una serie de áreas como bosques protectores y reservas privadas. El clima típico presenta estacionalidad diaria es decir “invierno todas las noches y verano todos los días”, generalmente es frío con variaciones significativas en el día; el clima determina el tipo de vegetación caracterizada principalmente por frailejones, achupallas, arbustos, pajonales y almohadillas. La fauna es relativamente escasa, encontrándose varias especies de anfibios (Ej.: rana marsupial), reptiles (Ej.: lagartijas) aves (Ej.: cóndor andino) y mamíferos (Ej.: oso de anteojos).

Una de las especies del páramo en más grave peligro de extinción es el tapir andino, llamado también ante, gran bestia o pinchaque. Es del tamaño de un becerro y se encuentra cubierto de pelos muy oscuros que hacen resaltar marcadamente una línea de pelos blancos en el borde de los labios y las orejas. Es un herbívoro de gran tamaño, y su rol ecológico como dispersor de semillas de muchas especies de plantas hace indispensable su presencia en los bosques y páramos de la región norandina. Sus poblaciones en el Perú son muy reducidas debido al acelerado proceso de deforestación del páramo y a la constante cacería, a que ha estado sometido.

Page 7: Las Ecorregiones en El Ecuador

Otro habitante importante del páramo es el oso andino o ucumari, el único de su tipo en Sudamérica. Se distribuye en diversos ecosistemas: desde los bosques secos de la costa hasta el páramo y puna andinos. Se alimenta principalmente de materia vegetal; frutos, hojas, bulbos y cortezas, lo que también lo convierte en una especie muy importante para el mantenimiento de los bosques y el páramo; sin embargo, así como el tapir, la pérdida de su hábitat viene causando una tremenda disminución de sus poblaciones. Esta especie se encuentra también en peligro de extinción.

La vegetación del páramo es una enorme esponja que absorbe la gran cantidad de humedad producto de la lluvia y la niebla que caracterizan esta zona. Esto permite la constante disponibilidad de agua a lo largo del año, favoreciendo a un sinnúmero de habitantes de centros poblados y zonas agrícolas de las partes más bajas.Desde hace miles de años, los páramos han sido habitados, esta población es dueña de ricas tradiciones culturales, pero muchas veces sus malas prácticas de aprovechamiento han impactado negativamente al ecosistema.

ENDEMISMO El endemismo podría llegar a ser del 60 % en todo el páramo, es decir, seis de cada diez especies encontradas pueden ser únicas de este ecosistema.El paisaje en sí, con volcanes espectaculares, valles planos con turberas y lagunas vistosas, pendientes y afloramientos rocosos aparentemente inaccesibles y la inmensidad del páramo lo hacen uno de los ecosistemas más apreciados.

LA SELVA ALTA

La Selva Alta es una de las ecorregiones más biodiversas.Los límites geográficos de esta ecorregión son:

Por el Norte : Ecorregión del Páramo y el país de Ecuador.

Por el Sur : El país de Bolivia.

Por el Este : La Selva Baja.

Por el Oeste: Ecorregiones de la Puna y el Bosque Seco Ecuatorial.

Page 8: Las Ecorregiones en El Ecuador

Los bosques de las vertientes orientales andinas, entre los 800 y los 3800 m.s.n.m., se denominan en el Perú selva alta o ceja de montaña o bien yunga. Se extienden desde Venezuela hasta el norte de Argentina, penetrando en el Perú por el valle del río Marañón.Su clima es cálido y húmedo en la parte inferior y más frío en la superior, con precipitaciones por encima de los 2000 mm anuales, llegando en algunas zonas a superar los 6000 mm.

CARACTERÍSTICASAltitud: 3,500 a 600 msnm.Clima: Posee 2 climas diferenciados:1. Clima semicálido muy húmedo entre 2,500 y 600 msnm, con precipitaciones elevadas y temperatura promedio de 22º C.2. Clima frío entre los 3,500 y 2,500 msnm, con precipitaciones moderadas y temperatura promedio de 12º C.-Entre los 2,500 y 1,500 msnm son frecuentes las neblinas durante la noche y la mañana.Relieve: - Muy complejo, con pendientes extremas y valles estrechos entre los 3,500 y 2,000 msnm.- Debajo de los 2,000 msnm los valles se tornan más amplios y el relieve es menos complicado.Suelos: - En esta ecorregión se presentan 3 tipos de suelo:1. Pedregosos (litosoles) en las partes altas.2. Cambisoles en las partes intermedias.3. Acrisoles en las partes bajas.- Los suelos están expuestos a severos procesos de erosión y deslizamientos periódicos, debido a la existencia de pendientes muy pronunciadas, las altas precipitaciones, la tala indiscriminada y quema de bosques.

FAUNA

La fauna de la Selva Alta tiene origen amazónico y es altamente endémica debido a la compleja geografía de esta ecorregión. Especies como el mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, armadillo, buitre real, guácharo y el gallito de las rocas, son los principales representantes de la fauna de este lugar.

También se pueden encontrar más de 40 especies de picaflores, desde el más pequeño del mundo que es el Picaflor Abejorro de 6 cm de largo, hasta el más grande que es el Picaflor Gigante de 20 cm de longitud. De las 40 especies de picaflores, se calcula que 19 viven exclusivamente en la Selva Alta (especies endémicas), por ello esta ecorregión es considerada el "Paraíso de los Picaflores" en el Perú.

Otras especies representativas de la ecorregión de la Selva Alta son:

Aves : - Perdiz cabeza gris,- Pato de los torrentes.- Gallinazo cabeza negra, etc.

Mamíferos : - Zarigüeyita lanuda, Z. estola negra, Z. acuática, Rata marsupial de cuatro ojos, Marsupial colicorto,etc.

Reptiles : - Jergona; Naca naca, Huaraycóndor, Cháquira, Itinkia, Wara watu.

Anfibios : - 8 especies de sapos endémicos del género Atelopus.Peces : - Bagres; Cunchis.

Page 9: Las Ecorregiones en El Ecuador

SELVA BAJA

Esta extensa región comprende toda la porción del territorio nacional ubicada a una altitud inferior a los 800 m.s.n.m. y situada en la cuenca del Amazonas, donde se entretejen ríos, cochas o lagunas y bosques. El clima es tropical, cálido y de alta humedad relativa, con temperaturas por encima de los 24°C y precipitaciones de más de 1800 mm anuales.La vegetación está conformada por un bosque muy denso, donde los árboles sobrepasan los 40 m. de altura.La fauna es muy rica en especies, sin lugar a dudas la más variada del planeta. Entre los principales mamíferos podemos mencionar al jaguar, al ocelote, al tigrillo.En la selva baja existen unas 800 especies de aves; entre ellas son notables el cóndor de la selva o cóndor real, el pato criollo, la tanrilla.La fauna es muy rica en especies, sin lugar a dudas la más variada del planeta. Entre los principales mamíferos podemos mencionar al jaguar, al ocelote, al tigrillo.En la selva baja existen unas 800 especies de aves; entre ellas son notables el cóndor de la selva o cóndor real, el pato criollo, la tanrilla.La vegetación está conformada por un bosque muy denso, donde los árboles sobrepasan los 40 m. de altura.

ECORREGIONES TERRESTRES EN EL ECUADOR BOSQUES HÚMEDOS OCCIDENTALES DEL ECUADOR : Una superficiea (km)2 40.218. se

encuentran en Colombia y Ecuador. Bosques ricos en especies con altos niveles de endemismo local y regional. Amenazada por extracción de madera, construcción de carreteras y colonización.

BOSQUES MONTANOS DEL NOROCCIDENTE DE LOS ANDES : Una superficiea (km)2 52.937. se encuentra en Colombia y ecuador. Excepcionalmente rica en especies de alta proporción de especies endémicas locales y regionales. Amenazada por conversión a agricultura y pastizales, operaciones mineras y extracción de madera.

Page 10: Las Ecorregiones en El Ecuador

BOSQUE SECOS ECUATORIANOS: Una superficiea (km)2 22.271. se encuentra solo en ecuador. Tiene altos niveles de endemismo local y regional. Fuertemente amenazada por extracción de madera y sobrepastoreo.

PASTOS INUNDADOS DE GUAYAQUIL: Una superficiea (km)2 3.617. se encuentra solo en Ecuador al este del rio Daule.

PARAMO DE LOS ANDES DEL NORTE : Una superficiea (km)2 58.806. se encuentra en Colombia y ecuador. Restringido a los altos picos especies con particulares adaptaciones para condiciones de frio y sequedad. Amenazada por quemas, pastoreo y conversión a agricultura.

BOSQUES MONTANOS DE LA CORDILLERA REAL ORIENTAL: Una superficiea (km)2 84.442. se encuentra en Colombia, Perú y Ecuador. Excepcionalmente rica en especies, con una alta proporción de endemismo local y regional. Fuertemente amenazada por conversión a agricultura y pastoreo, operaciones mineras y extracción de madera.

BOSQUES HÚMEDOS DEL NAPO: Una superficiea (km)2 369.847. se encuentra en Colombia, Perú y Ecuador. Contiene una de las biotas más ricas del mundo. Tiene una extraordinaria diversidad, las operaciones petroleras y la construcción de carreteras han causado degradación y fragmentación de los bosques, y han facilitado la colonización.

VEGETACIÓN XÉRICA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS: Una superficiea (km)2 9.122. se encuentra solo en ecuador. Flora y fauna con alto grado de endemismo. Amenazada por sobrepastoreo, introducción de especies exóticas y quemas.

EN PERU:La sabana de palmeras.- En el departamento de Madre de Dios, en la zona fronteriza con Bolivia, existe una región conocida como Pampas del Heath, conformada por bosques y áreas abiertas e inundables, con vegetación herbácea, abundancia de pantanos o aguajales, áreas de matorrales abiertos y pajonales. El clima de la sabana de palmeras es cálido y húmedo, con lluvias veraniegas entre los 500 y 1200 mm anuales y temperaturas superiores a los 23 °C. La fauna de esta región es peculiar y de origen chaqueño, aunque existen dos especies de mamíferos únicas en el Perú: el ciervo de los pantanos y el lobo de crin.

Page 11: Las Ecorregiones en El Ecuador

CONCLUSION: Todas estas ecorregiones del ecuador están en peligro de extinción por la falta de atención de la población, por la irresponsabilidad se podría llegar a perder toda la biota.

BILBLIOGRAFIABiodiversidad de Páramos en el Ecuador -Patricio Mena-Vásconez

Botánica Económica de los Andes Centrales- Los páramos ecuatorianos

Folleto de recursos naturales

http://www.peruecologico.com.pe/libc5_t01.htm

www.biodiversidad.gob.mx/region/quees.html

www. ecuador extremo.com/ regiones .htm

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=88ce796c8d4483a7&writer=rl&return_to=Bosque+seco+ecuatorial

http://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2011.pdf

http://www.peruecologico.com.pe/lib_c6_t01.htm

http://dgffs.minag.gob.pe/index.php/ecorregiones-del-peru

http://www.ecology.uq.edu.au/marxan.htm.

http://www.una.ac.cr/ambi/Ambiente-Tico/94/index.htm

http://www.fao.org/fi/fcp/es/ECU/BODY.HTM

Page 12: Las Ecorregiones en El Ecuador

PALABRAS CLAVE:

Sabana: es una llanura herbácea ubicada en climas tropicales y subtropicales en la cual la vegetación se encuentra formando un estrato predominantemente herbáceo continuo por gramíneas perenne, a menudo muy alto, salpicada por algún árbol de talla inferior a 10 m, arbusto o matorral xerófilo individual o en pequeños grupos. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre selvas y semidesiertos.

Matorral: Es un campo caracterizado por una vegetación dominada por arbustos, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte herbáceo, y plantas geófitas. El matorral también puede surgir como consecuencia de la actividad humana.

Estribaciones : Son cordilleras menores o formaciones geológicas derivadas de un sistema de montañas (cordillera), típicas del flanco occidental de los Andes peruanos. Las estribaciones andinas representan para la costa peruana, la interrupción de valles y desiertos debido a la presencia de cadenas de cerros o cordilleras que van en sentido perpendicular al litoral y a la cordillera occidental de los Andes.

Algarrobal: La formación vegetal con predominancia de este árbol se conoce como algarrobal. El algarrobo (Prosopis spp.) crece en lugares donde puede llegar a aguas subterráneas con sus raíces, hasta decenas de metros de profundidad. Los densos bosques de algarrobo están hoy reducidos a pocas áreas porque han sido transformadas en zonas agrícolas o talados para carbón y leña.

Sotobosque: Es la parte de bosque o de monte situada por debajo del dosel vegetal principal formado por las especies arbóreas.Es la parte que compone los árboles jóvenes, arbustos y hierbas ( Que son muy importantes para que la selva siga en pie ).

El dosel de un árbol individual: Se refiere a la capa superior de sus hojas.

Flora epífita: Se refiere a cualquier planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita. Estas plantas son llamadas en ocasiones "planta aéreas", ya que no enraízan sobre el suelo.

Latosoles: Suelos rojos y profundos que se dan en climas calidos y con constantes precipitaciones.

Podsoles de color gris o pardo oscuro: El suelo se caracteriza por la presencia de abundante humus de descomposición muy lenta.