Las Emociones Desde El Sistema Nervioso Central

125
1. Inicio 03 de Diciembre de 2013 Sistemas emocionales: "El pronóstico meteorológico" de nuestras conductas. Nuestro cerebro estaba muy bien preparado para la vida en la sabana africana y mantiene su estructura en la actualidad, en la cual el medio es muy distinto. Por esto, nuestro sistema emocional sufre este contexto. AUTOR DR. ROBERTO ROSLER Docente de Neurocirugía en la Universidad de Buenos Aires Linkedin profile Show full CV Artículo de uso libre, sólo se pide citar autor y fuente (Asociación Educar).

description

exitosssss

Transcript of Las Emociones Desde El Sistema Nervioso Central

1. Inicio03 de Diciembre de 2013Sistemas emocionales: "El pronstico meteorolgico" de nuestras conductas.

Nuestro cerebro estaba muy bien preparado para la vida en la sabana africana y mantiene su estructura en la actualidad, en la cual el medio es muy distinto. Por esto, nuestro sistema emocional sufre este contexto.

AUTORDR. ROBERTO ROSLERDocente de Neurociruga en la Universidad de Buenos Aires Linkedin profile Show full CV

Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).

Sistemas emocionales: "El pronstico meteorolgico" de nuestras conductas.En el siglo XX no existe otro tipo de cambio que el cambio rpido, segn la evolucin, el ritmo de los cambios del mundo estaba determinado por periodos glaciares, con el modernismo todo estaba cambiando a la vez y de manera fundamental, de la noche a la maana. P. Watson.El motivo por el cual el sistema nervioso central (SNC) ha ido aumentando en tamao y complejidad a lo largo del rbol filogentico[1]es porque un cerebro ms eficiente aumenta las posibilidades de xito en la supervivencia y la reproduccin.Frente a esta afirmacin no deja de ser paradjico que al observar ciertos trastornos que aquejan al SNC (Estrs, Obesidad, Fobias, etc) tengamos la rara y extraa sensacin que estamos durmiendo con el enemigo. O sea que ciertos sistemas funcionales neuronales que deberan aumentar nuestras posibilidades de supervivencia en realidad la estn disminuyendo.Para analizar esta paradoja es necesaria una mirada evolutiva que nos permita comprender que nuestro Cerebro estaba brillantemente adaptado a su ambiente ancestral, o sea al paleoltico. Por lo tanto el homo sapiens actual consiste en un cerebro del paleoltico viviendo bajo las normas socioculturales del Siglo XXI. Y esto no deja de ser un cocktail explosivo.Como ejemplo podemos citar a Roland Barthes que sola decir que en Francia es natural ser catlico, estar casado y haber presentado una tesis. Barthes era protestante, homosexual y (a pesar de ser uno de los creadores de la Semitica) nunca haba presentado una tesis de doctorado. Barthes haca esta afirmacin para mostrar que lo que en general consideramos natural son solamente normas impuestas por la sociedad y la cultura. No es natural ir por la vida en ropa interior, orinar en el bao o comer con tenedor y cuchillo.As podemos considerar que ciertas patologas son en realidad el resultado de la falta de correspondencia entre el ambiente original de adaptacin y el medio social actual.Consideremos un ejemplo clsico como lo son todos los trastornos asociados al estrs.La respuesta de estrs era altamente adaptativa para los homo sapiens del paleoltico ya que al inhibir ciertos repertorios de conductas (dormir, comer, deseos sexuales, etc.) y al activar ciertas respuestas homeostticas (hipertensin arterial, taquicardia, hiperglucemia, etc.) mejoraba sus posibilidades de supervivencia (como por ejemplo enfrentarse a un predador) y, como en esta poca no existan an los impuestos, los jefes, los polticos, las obligaciones tribales y familiares, etc., las situaciones que justificaban una respuesta de estrs eran de corta duracin y baja frecuencia.Ahora bien, observmonos a nosotros mismos, ciudadanos del siglo XXI y sobrevivientes del siglo de la crisis perpetua como define Peter Watson al siglo XX. El estrs, a travs de ciertos cambios socio-culturales (estado, tribu, familia, trabajo) y de ciertos avances tecnolgicos (celular, computadora, telfono, etc.) se ha convertido de una respuesta discreta en una descarga continua y crnica que nos impide comer, dormir y tener deseos sexuales; y que nos genera infartos y otras bondades. Resumiendo el estrs ha sufrido una metamorfosis funcional: De aumentar la supervivencia ha pasado a disminuirla.Analicemos ahora la relacin existente entre el peso corporal, el sistema de bsqueda y recompensa y el sistema neuroentrico. Se considera en la actualidad que el homo sapiens se inici como un recolector (tarea fundamentalmente femenina que consista en recoger frutos, verduras y pequeos mamferos) y como un carroero (perdn si con esta afirmacin hiero el orgullo del lector pero la antropologa moderna nos aleja del estereotipo del homo sapiens como un valiente y intrpido cazador, esta fue una conducta ms tarda cuando mejoraron los instrumentos y las tcticas de caza grupal).El sistema neurorentrico (un recientemente independizado de los sistemas simptico y parasimptico) es, entre otras funciones, el encargado de regular la eficiencia de la ganancia y prdida de caloras.Cuando el Homo Sapiens envejece (y por lo tanto disminuye su capacidad de buscar y traer carroa) o cuando pasa por pocas de escasez alimenticia el sistema neuroentrico, como conducta adaptativa para aumentar las posibilidades de supervivencia, incrementa la eficiencia en la ganancia de caloras y disminuye la eficiencia en su prdida.Por otra parte cuando el homo sapiens encontraba grandes cantidades de comida, al no existir en el paleoltico heladeras u otros medios de conservar alimentos, el sistema de bsqueda y recompensa facilitaba la ingestin de grandes cantidades de alimentos a pesar de que las seales homeostticas le hacan saber al hipotlamo que ya se haban ingerido suficientes commodities.Consideremos ahora a un homo sapienes del siglo de los hipermercados que desea bajar de peso. Probablemente, debido a que su trabajo le imponga un modo sedentario de vida, elija una dieta basada en una severa restriccin alimenticia.Su sistema neuroentrico paleloltico interpretar que se est pasando por un perodo de escasez y por lo tanto aumentar su eficiencia dificultando la prdida de peso.Es un comentario habitual que luego de varias dietas o con el paso de los aos cada vez es ms difcil perder peso y es cada vez ms fcil ganarlo.Para dificultar an ms la situacin cuando este homo sapienes hambriento por su dieta se encuentre con un paquete de galletitas u otra hiper fuente de glcidos y/o lpidos observar azorado como su mano adquiere vida propia y va y viene del paquete hacia su cavidad oral sin detenerse hasta que el paquete est vaco (una cortesa del sistema de bsqueda dopaminrgico).Para concluir observemos algunas causas frecuentes de fobias como el miedo a las alturas y a los espacios abiertos. Si analizamos estos miedos en relacin al paleoltico veremos que en realidad aumentaban las posibilidades de supervivencia en el ambiente ancestral.El homo sapiens abandon las selvas y se dirigi hacia la sabana africana porque su capacidad de trepar (y por ende de conseguir alimentos) era muy inferior a la de los grandes primates. Por esta pobre capacidad de trepar es adaptativo tenerle miedo a las alturas ya que evita las posibilidades de traumatismos por cadas.Nuestros ancestros medan 1,50 metros y pesaban unos escasos 40 50 kg. Si se atrevan a pasearse por los espacios abiertos de la sabana eran presa fcil de sus depredadores (como por ejemplo los grandes felinos). Conclusin tenerle miedo a los espacios abiertos era adaptativo.Pero quin puede vivir con normalidad en el siglo XXI si le tiene miedo a las alturas y a los espacios abiertos?Tal vez alguien pueda preguntarse: Estos millones de aos transcurridos desde que los homnidos pasaron a la postura bpeda en el frica oriental no han sido suficientes para adaptarse a los cambios socioculturales?Creo que sirve como explicacin un calendario que utiliza Carl Sagan en el que compara toda la historia del planeta (calculada estimativamente en la actualidad en unos 4.500 millones de aos) con un ao de 12 meses.En este calendario las rocas aparecen el primero de enero, los invertebrados el 15 de noviembre, los mamferos el 27 de diciembre y el homo sapiens aparece en la tierra el 31 de diciembre a las 23.30 horas. Si consideramos que pasamos de vivir en forma nmada a la sedentaria hace unos miles de aos: Unos minutos de existencia en la tierra no son suficientes para adaptarse a los apabullantes cambios de nuestro medio ambiente!No debemos olvidarnos que en el ltimo medio siglo se ha desbordado el ro de los descubrimientos y la humanidad ha sufrido los mayores cambios culturales y tecnolgicos a una velocidad nunca antes vista. Cambios que nos han alejado ms an de nuestro ambiente ancestral original de adaptacin y que nos obligan a preguntarnos: Es siempre ms sinnimo de mejor?Para finalizar es importante considerar que con el paso de las dcadas el concepto de evolucin se ha convertido adems en una metfora que nos deja ver que las ideas, a semejanza de los animales, tambin evolucionan, cambian.... Desde esta perspectiva es fundamental que los conceptos funcionales del SN mantengan permanentemente esta capacidad de evolucionar y cambiar.[1]Debemos abandonar un antiguo concepto que fue un autnticopredador de la evolucin que es el de la escala filogentica y que proviene de la idea aristotlica que con soberbia colocaba al hombre en el escaln ms alto de la perfeccin. La enorme influencia de este concepto se ejemplifica en las actitudes de las auoridades mdicas y polticas durante las pestes de la Edad Media. Cuando algunos hallazgos sugirieron que la peste poda deberse al contacto de las personas con las ratas esta idea fue inmediatamente descartada ya que era descabellado pensar que dos organismos tan separados en la cadena de la vida pudieran tener alguna relacin patognica. Debemos sacar al Homo Sapiens de este pedestal y considerar el proceso evolutivo de las especies como un rbol de mltiples ramificaciones, en el que, en el tope de cada rama, encontraremos a los animales mejor adaptados a su medio especfico. No podramos colocar al Homo Sapienes en ese tope en medios como el rtico, el medio subacutico, el desierto, la noche, etc.Este concepto de evolucin en escalera tambin fue utilizado en exceso por los bilogos raciales de fines del siglo XIX que estaban convencidos de que, extrapolando las ideas darvinistas de la naturaleza a la sociologa, se poda agrupar a todas las razas del mundo en una sencilla escalera evolutiva en la cima de la cual se encontraba el hombre blanco. Por suerte, para los que estaban dispuestos a aceptar lo que era evidente, la obra de mltiples antroplogos y bilogos demostraron que la evolucin era un proceso mucho ms complejo de lo que queran reconocer los partidarios del seudo darvinismo social mejor llamado social spencerismo.ARTICULO XXX:El cerebro adolescente.

La adolescencia puede ser una etapa incomprendida, pero nuevos estudios neurocientficos y genticos nos permiten descubrir los cambios cerebrales que caracterizan a este momento de la vida.

AUTORDR. NSE. CARLOS A. LOGATT GRABNERPresidente Asociacin Educar Linkedin profile Show full CV

Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).

El cerebro adolescente.Los adolescentes pueden convertirse en una especie de fuerte dolor de cabeza para sus padres, quienes suelen expresar que el hasta hace poco el nio carioso, calmo y amable, se transform en un joven de un mal genio incontrolable.La adolescencia es una etapa de la vida que se caracteriza por presentar variaciones rpidas en los estados de nimo y la exacerbacin de la emotividad al mximo, tanto sea hacia la euforia como a la tristeza, lo que lo puede llevar a caer en situaciones de riesgo, drogas, alcohol, conduccin imprudente, entre otras.Durante esta etapa, es decir en el periodo de tiempo que abarca de los 10 a los 20 aos, ocurren en las estructuras cerebrales una serie de cambios con consecuencias importantes, por lo que se puede considerar que tienen un cerebro an por terminar de desarrollarse.El conflicto generacional no es un tema actual, pues ya fue planteado hace miles de aos atrs por Aristteles, quien deca que la naturaleza calienta a los jvenes como el vino lo hace con los ebrios. William Shakespeare tambin se ocup del tema, pues en una de sus obras, uno de los personajes deseaba que la juventud durmiera entre los 10 y 23 aos. Inclusive el mismo Freud pensaba que la adolescencia era la expresin de un conflicto sicosexual tormentoso, mientras que el psiclogo y pedagogo estadounidense Granville Stanley Hall crea que este periodo replicaba las etapas menos civilizadas de la historia humana.Pero no todo est en contra de los jvenes, ya que hay una visin de esta realidad basada en los nuevos descubrimientos neurocientficos y genticos, que se ha denominado versin adaptativa del adolescente. sta lo muestra como un ser ultrasensible y adaptable que debe asumir la difcil tarea de pasar de la seguridad del hogar paterno al difcil y agresivo mundo exterior, tarea nada sencilla para la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) que aprecia la seguridad y trata de limitar al mximo la incertidumbre.Otro factor a favor de los adolescentes proviene de la teora de la evolucin, pues sta, a travs de la seleccin natural, es implacable con cualquier rasgo fsico o mental que sea disfuncional. Por lo tanto, si sus cerebros sostienen rasgos tales como la ansiedad, el egosmo, la impaciencia, la imprudencia, la promiscuidad y la tristeza en esta etapa de la vida debe ser porque las mismas son, de alguna manera, tiles para superar esta difcil y larga etapa. La realidad es que estos rasgos psicolgicos no son los nicos que expresan los adolescentes, pero s los que ms resaltan debido a que son los que los padres ms sufren y sienten que pueden ser peligrosos.El cerebro adolecente por dentro.Actualmente, gracias a la informacin que brindan los estudios bioqumicos y los escneres cerebrales, es posible saber con un poco ms de certeza qu es lo que sucede dentro del cerebro adolescente. Esta informacin es de suma utilidad para que tanto padres como hijos puedan entender qu acontece durante esta etapa tan importante de la vida de un ser humano y as conseguir comprenderse mucho mejor entre s.Cosas esenciales que ambos deben conocer:1. Cul es el interruptor que dispara la adolescencia.2. Cules son los cambios que la misma produce en el cerebro.1.- El interruptor que inicia la pubertad es la liberacin de hormonas, que lleva a una cascada de cambios notables.Hace aos se conoce que le cerebro es el encargado de dirigir el proceso madurativo conocido como pubertad. Sin embargo, nuevos estudios permitieron descubrir los mecanismos que dan lugar a este gran cambio en la vida de los seres humanos.Un grupo reducido de molculas intervienen en el proceso, siendo una de las principales el factor liberador de gonadotrofinas (GnRH), una neurohormonas liberadas por el hipotlamo y que induce a la hipfisis a que segregue gonadotrofinas (hormona luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH) que, a su vez, activarn a los ovarios o testculos. De este modo se aumentar la tasa de estrgenos o testosterona circulante, ambos factores fundamentales para desencadenar el inicio de la pubertad.Sin embargo, es importante resaltar que este circuito no es la primera vez que entra en accin. De hecho, ya acto durante la vida intrauterina, guiando el desarrollo del feto, para luego quedar en estado stand-by durante toda la primera infancia.En el ao 2003, dos equipos cientficos lograron descubrir la seal que era responsable de despertar a este circuito de su largo letargo. El primer hallazgo fue el de un receptor en las neuronas hipotalmicas encargadas de generar la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH). ste era el responsable de activar el proceso al unirse a una molcula que luego fue identificada por Allan Horbison, del centro de neuroendocrinologa de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, como la Kisspeptina.Esta sustancia ya era conocida desde 1996, ao en que el equipo de Danny Welch de la universidad de Hershey la descubri cuando buscaba sustancias que fueran capaces de detener el crecimiento tumoral. El curioso nombre que se le dio a esta protena hace referencia a los bombones de chocolate marca Hersheys kisses (besos de Hershey), denominacin que fue muy apropiada, pues sin quererlo, es una buena metfora de la accin que ejerce esta molcula a nivel cerebral.En el 2005, otro grupo a cargo de Robert Steiner, de la Universidad de Washington, en Seatle, comprueba que la kisspeptina era liberada por unas neuronas tambin situadas en el hipotlamo, en cercanas de las secretoras de GnRH.Sin embargo, an faltaba encontrar un importante eslabn de la cadena que era saber cul seal activaba a las neuronas productoras de kisspeptina. Se sospechaba que las mismas deberan ser sensibles a los estrgenos y andrgenos algo que tiene lgica al descubrirse un sensor de estrgenos: el receptor ER alfa. Este sensor parece que frena la sntesis de kisspeptina hasta que los ovarios han crecido lo suficiente como para que aumente el nivel de estrgenos circulante. Pero no slo los estrgenos constituyen la nica seal activadora, pues el cerebro tambin tiene en cuenta al nivel de glucosa, insulina y leptina. Estas molculas le sirven para saber si el organismo posee suficientes reservas de energa y grasas como para activar el mecanismo desencadenante de la pubertad. Esta es una de las razones por la que las deportistas de alto nivel competitivo presentan con frecuencia retraso en el comienzo de su periodo menstrual, pues tienen en su cuerpo pocas reservas de grasa.

2.- Los cambios que se producen en el cerebro.En los cerebros adolescentes se est produciendo una gran remodelacin que afecta a la mayora de los componentes del mismo y es importante destacar que en esta fase aumenta la vulnerabilidad a la aparicin de anomalas, entre las que se puede nombrar a la depresin.En los jvenes se producen cambios que son positivos, pero como se desencadenan de forma paulatina en las primeras etapas del proceso los mismos son imperfectos e incompletos, lo que favorece la aparicin de inconvenientes conductuales. Adems, durante este periodo el cerebro es ms sensible a la falta de sueo, estrs y mala alimentacin, algo que contribuye a poner en mayor evidencia su falta de maduracin, puntos que los adolescentes no suelen tener en cuenta en cuanto a sus hbitos.Otra de las modificaciones se produce a nivel de los axones, que son las vas a travs de la cual las neuronas transmiten los impulsos nerviosos. Estas estructuras se van cubriendo paulatinamente de mielina (una sustancia que cumple una funcin aislante), que les permite aumentar su velocidad de conduccin hasta 100 veces. A su vez, en las otras arborescencias neuronales, llamadas dendritas, se produce un aumento notable de las ramificaciones. Sin embargo, estos cambios son selectivos y progresivos, pues el cerebro experimenta una poda neuronal que es una especie de reajuste en el nmero de neuronas que lo componen, as como de su cableado neuronal, eliminando aquellas conexiones que no utiliza, a la vez que refuerza las que le son tiles para la supervivencia presente y del futuro.Este proceso de maduracin y modelacin se prolongar a lo largo de toda la adolescencia y se caracterizar por comenzar desde las partes posteriores del cerebro (las ms antiguas) hacia los lbulos prefrontales estos son los ltimos en desarrollarse y en los lbulos temporales, en donde se producir la mayor prdida de neuronas (poda neuronal). Los lbulos prefrontales son el rea ms evolucionada del cerebro y el asiento de las capacidades ejecutivas, aquellas que nos permiten atender y desarrollar un plan, monitorearlo, hacer ajustes y cumplirlo entre otras cosas.

En el cuerpo calloso, una estructura que comunica a los dos hemisferios cerebrales, tambin se observan cambios de magnitud. Aqu producir un engrosamiento paulatino, algo que permitir mejorar, progresivamente, la comunicacin interhemisferica.

Tambin en el hipocampo, una estructura relacionada con el traspaso de la memoria de corto a largo plazo, se establecen conexiones cada vez ms fuertes con reas especficas de los lbulos prefrontales que se encargan de establecer metas y controlar los impulsos. Esto ir permitiendo que la persona est mejor capacitada para poder integrar las experiencias del pasado y los planes del futuro a las decisiones del presente, adems de desarrollar una capacidad de retardo de la gratificacin que le facultar a ser perseverante en la obtencin de sus objetivos.

Por ejemplo, los jvenes suelen buscar y disfrutar las situaciones de riesgo en las que la adrenalina se libera en niveles muy altos. Esto se produce debido a que el cerebro est vido de experiencias inusuales, novedosas e inesperadas, ya son las que les permitirn seleccionar de todos los estmulos que los rodean, aquellos que les interesen ms. Pero en contra de lo que se podra presuponer, el psiclogo del desarrollo especializado en la adolescencia, Laurence Steinberg, de la Universidad Temple, observ que incluso los jvenes de 14 a 17 aos (los ms proclives al riesgo) emplean las mismas estrategias cognitivas bsicas que los adultos y, por lo general, resuelven sus problemas razonando con la misma habilidad que lo hacen los mayores. Adems, al contrario de lo que se suele creer, son plenamente conscientes de que son mortales. Y, del mismo modo que los adultos, declar Steinberg, los adolescentes realmente sobrevaloran el riesgo.As pues, si piensan igual de bien que los adultos y reconocen el riesgo como ellos, por qu arriesgan ms? En este aspecto, como en otros, el problema no est en lo que carecen en comparacin con los adultos, sino en lo que tienen de sobra. No es que no reconozcan el peligro, sino que aprecian mucho ms la recompensa. En situaciones en las que el riesgo puede reportarles algo que desean, valoran el premio mucho ms que los adultos: de ah que estn dispuestos a correr el riesgo.Un videojuego que Steinberg utiliza en sus estudios lo ilustra a la perfeccin. En el juego, hay que atravesar una ciudad en el menor tiempo posible. Por el camino hay varios semforos que, a veces, pasan del verde al amarillo cuando se acerca un coche y obligan al jugador a tomar una decisin rpida: parar o seguir. El jugador ahorra tiempo (y hace ms puntos) si pasa antes de que la luz se ponga roja. Pero si intenta pasar y no lo consigue, pierde ms tiempo que si se hubiera parado desde el principio. El juego premia a los que asumen un cierto riesgo, pero castiga a los que se arriesgan demasiado.Cuando los adolescentes hacen solos el recorrido, en lo que Steinberg llama la situacin emocionalmente fra de una sala vaca, corren ms o menos los mismos riesgos que los adultos. Sin embargo, si hay algo ms en juego, la situacin cambia. En este caso, Steinberg aade la presencia de amigos. Cuando el investigador lleva a la sala amigos del sujeto para que lo vean jugar, ste corre el doble de riesgos e intenta pasar semforos frente a los cuales antes haba parado. Los adultos, por su parte, no varan su forma de conducir aunque delante tengan amigos.Segn Steinberg, esto podra demostrar que la propensin a correr riesgos no deriva de un pensamiento torpe, sino de un mayor inters en la recompensa: No corren ms riesgos porque de pronto dejen de reconocer el peligro, sino porque dan ms importancia a una recompensa, tal como impresionar a los amigos, no quedando dudas de que los ms jvenes reaccionan con intensidad frente a las recompensas sociales.Como indica el videojuego, los ms jvenes reaccionan con intensidad frente a las recompensas sociales. Tanto la fisiologa como la teora evolutiva ofrecen explicaciones para esa tendencia. Fisiolgicamente, la adolescencia se caracteriza por una sensibilidad mxima del cerebro a la dopamina, un neurotransmisor que al parecer activa los circuitos de gratificacin e de pautas y en la toma de decisiones. Esto contribuye a explicar la rapidez de aprendizaje de los jvenes y su extraordinaria receptividad a la recompensa, as como sus reacciones intensas y a veces melodramticas ante la victoria y la derrota.Steinberg, Casey y otros investigadores creen que optar por el riesgo tras valorar costes y beneficios est propiciado por la seleccin natural. Porque, a lo largo de la evolucin humana, la propensin a asumir riesgos durante esa fase de la vida ha demostrado tener un valor adaptativo. Para tener xito, a menudo hay que marcharse de casa y afrontar situaciones menos seguras. Esa sensibilidad a la recompensa funciona, por lo tanto, como un deseo de nuevas sensaciones, que saca a los adolescentes del hogar y los impulsa a nuevos lugares.El cerebro adolescente tambin es sensible a la oxitcina, otra hormona neurotransmisora, que entre otras cosas hace ms gratificantes las relaciones sociales. Las redes y dinmicas neuronales asociadas con las recompensas en general y con las interacciones sociales estn muy relacionadas entre s. Si una de esas redes entra en juego, a menudo tambin se pone en marcha la otra.Esto podra explicar otro rasgo caracterstico de este perodo: los adolescentes prefieren la compaa de sus coetneos ms que en ninguna otra poca de su vida. Por un lado, esa pasin por los compaeros de la misma edad es la expresin en el mbito social de la atraccin que los jvenes sienten por todo lo novedoso: los chicos de la misma edad les ofrecen ms novedades que el ya conocido ambiente familiar.Pero la atraccin por los pares tiene otra razn ms poderosa: invertir en el futuro ms que en el pasado. Vivimos la mayor parte de nuestra existencia y prosperamos (o no) en un mundo dirigido y reconstruido por gente de nuestra edad. Conocer, comprender y trabar relaciones con ellos es muy importante para nuestro xito. Por ejemplo, las ratas o los monos socialmente ms hbiles suelen conseguir las mejores madrigueras y mejores territorios, mayor cantidad de comida y de agua, ms aliados y ms posibilidades de reproducirse. Y ninguna especie es tan compleja ni tan social como la nuestra.Esta ltima caracterstica es la que lleva a que las relaciones ms importantes sean las que se establecen con gente de la misma edad. Varias investigaciones presentan cmo nos afecta la exclusin o no formar parte de un grupo. Una de ellas es la realizada por Matthew Lieberman, de la Universidad de California, en Los ngeles (UCLA). Quienes padecen estas situaciones experimentan la situacin como un fuerte golpe, no solo al ego, sino al cerebro, produciendo una activacin neuronal que genera un intenso dolor, para despertar aquel antiguo instinto de seguir buscando pertenecer al grupo.Una de las reas implicadas es la corteza cingular anterior, zona en donde se percibe no solo el dolor fsico, sino tambin el emocional. Imaginemos cunto ms debe activarse este sistema de alarma en los jvenes.

Los antroplogos han observado que en casi todas las culturas humanas se reconoce a la adolescencia como un perodo durante el cual los jvenes eligen situaciones emocionales movilizantes, novedosas y en compaa de sus coetneos. Este reconocimiento casi universal desmiente la idea de que se trata de un concepto cultural. Por el contrario, si se analiza ms profundamente, es como un rasgo de mayor flexibilidad y adaptabilidad, algo importante para la especie.Todos estos cambios ayudan a dejar un hogar seguro y pasar a una vida nueva llena de incertidumbre. Por ello, muchos consideran que la tendencia a la novedad contribuye a la capacidad de adaptacin que se considera mayor en la adolescencia.Si somos sinceros con nosotros mismos, los adultos y quienes somos padres, tambin muchas veces actuamos torpemente, e incluso nos sucede esto cuando deseamos ayudar a nuestros hijos adolescentes.Sin embargo, si aprendemos qu sucede en el cerebro y los cambios por los que ste pasa, podemos ser una excelente compaa y gua para nuestros hijos. Espacios de sano vnculo y sincera comunicacin son fundamentales para que los circuitos de alarma no se enciendan sino que, por el contrario, padres e hijos puedan aprender uno de otros de esta etapa tan crucial en la vida de todo ser humano.Los adolescentes pueden reconocer y valorar que los padres han pasado por la misma situacin, angustias y emociones que ellos y, por ello, pueden compartir ciertos conocimientos que tal vez les convenga saber.Los padres debemos descubrir la funcin trascendente de serlo, y recordar que la caracterstica distintiva del cerebro del adolescente es la que nos permite entender, por un lado, las tendencias que nos preocupan y, por el otro, su maravillosa adaptabilidad que se debe a la plasticidad de las reas prefrontales, que maduran lentamente. Como sealbamos ms arriba, esas reas son las ltimas en adquirir el aislamiento de mielina que acelera la transmisin de informacin.Ante ciertas situaciones, la rapidez de respuesta es importante pero cuando la transmisin es ms rpida se inhibe el crecimiento de nuevas ramificaciones. Para Douglas Fields, neurocientfico del Instituto Nacional de Salud (entidad que estudia hace aos el mecanismo molecular que regulan la estructura y funcin del sistema nervioso en relacin con el aprendizaje, la memoria, y las interacciones entre las neuronas y la gla) esta caracterstica hace que el lapso de tiempo durante el cual un rea del cerebro adquiere mielina sea crucial para el aprendizaje, ya que el cableado se est actualizando, pero una vez terminada la reforma, es mucho ms difcil generar cambios.Es alrededor de los 25 aos que este lento desarrollo al parecer una adaptacin exclusiva de nuestra especie cumple su ciclo. Tal vez parezca un contrasentido que los humanos no nos hagamos ms sensatos un poco ms pronto en la vida, pero si as fuera, nuestras posibilidades de ser ms listos seran mucho menores.Como padres, si tenemos presente la existencia de las neuronas espejo o especulares aquellas que como seres sociales nos permiten aprender por imitacin, claramente parte de nuestra tarea sera la de mostrar conductas equilibradas, valores y respeto, algo que podemos lograr si comprendemos a nuestros hijos y los cambios por los cuales pasan todas las UCCM (unidad cuerpo cerebro mente).El largo pero extraordinario tiempo de la adolescencia es una etapa maravillosa para dejar huella en los cerebros de los jvenes que durar en su memoria y ser una gua para el resto de sus vidas. Etapa difcil, tal vez, pero nica si la sabemos valorar nosotros y nuestros hijos.Bibliografa: Wake H, Lee PR, Fields RD. Control of local protein synthesis and initial events in myelination by action potentials. Science. 2011 Sep 16;333(6049):1647-51. doi: 10.1126/science.1206998. Epub 2011 Aug 4. Defelipe J, Fields RD, Hof PR, Hoistad M, Kostovic I, Meyer G, Rockland KS. Cortical white matter: beyond the pale remarks, main conclusions and discussion. Front Neuroanat. 2010 Mar 24;4:4. doi: 10.3389/neuro.05.004.2010. eCollection 2010. Douglas Fields R. Change in the Brain's White Matter. Science 5 November 2010: Vol. 330 no. 6005 pp. 768-769 DOI: 10.1126/science.1199139 Revista Mente y Cerebro, n 32, pp. 22-29.www.investigacionyciencia.es Fogassi L, Ferrari P. Mirror systems. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science. 2011; 2:22-38. Mayer C, Acosta-Martinez M, Dubois SL, Wolfe A, Radovich S, Boehm U, Levine JE. Timing and completion of puberty in female mice depend on estrogen receptor alpha-signaling in kisspeptin neurons. Proc Natl Acad Sci U S A. 2010 Dec 28;107(52):22693-8. doi: 10.1073/pnas.1012406108. Epub 2010 Dec 13. Mayer C, Boehm U. Female reproductive maturation in the absence of kisspeptin/gpr54 signaling. Nat Neurosci. 2011 Jun;14(6):704-10. doi: 10.1038/nn.2818. Epub 2011 Apr 24. Iacoboni M. Las neuronas espejo. Empata, neuropoltica, autismo, imitacin o de cmo entendemos a los otros. Madrid, Espaa; Katz editores (2009).

ARTICULO XXXI:1. Inicio04 de Febrero de 2014En busca de un nuevo equilibrio: neuroplasticidad.

La adolescencia es una etapa compleja, con manifestaciones que hoy podemos comprender mejor gracias a los avances de la neurociencia.AUTORLIC. MARIELA VESTFRIDLicenciada en Biologa - UNLP Linkedin profile Show full CV

Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).

En busca de un nuevo equilibrio: neuroplasticidad.La adolescencia es una etapa compleja, con manifestaciones que hoy podemos comprender mejor gracias a los avances de la neurociencia. Si bien esto parece ser una simplificacin, se hace uso de una divisin funcional cuando se nombra al cerebro emocional y al cerebro racional, representados por el sistema lmbico y la corteza cerebral, particularmente la del lbulo frontal en su rea prefrontal (o lbulo prefrontal).Alcanzar un equilibrio entre estas dos funciones cerebrales es una cuestin de tiempo pero de cunto tiempo hablamos? Del que la adolescencia demande. La consecuencia de esta falta aparente de equilibrio nos permite entender los cambios de carcter, la agresin y cmo es la toma de decisiones en los adolescentes, an sin medir las consecuencias a largo plazo. Porque esta capacidad, ligada a la planificacin, est dada por las funciones ejecutivas, cuyo sustrato biolgico se relaciona con el rea prefrontal que, como veremos, culmina su maduracin estructural y, por ende funcional, con la llegada de la edad adulta.La plasticidad que rene al conjunto de mecanismos subyacentes a la memoria y al aprendizaje en esta etapa de la vida es mediada principalmente por dos vas:La poda neuronal:que es la prdida de conexiones neurales o sinapsis necesarias para dejar atrs ciertos aprendizajes que fueron tiles en la niez. Durante este proceso se seleccionan positivamente aquellas sinapsis ubicadas en circuitos o redes empleados con mayor frecuencia y que, de esta manera, son estabilizados y preservados.Esta poda es lenta; se inicia una vez que se llega a un mximo de conexiones alrededor de los 2 aos, ya que un gran porcentaje de ellas son el resultado de la expresin gentica. El ambiente es el encargado de definir cules enlaces sirven para adaptar el cerebro a un contexto particular al que est sujeto: el medio es el verdadero agente de seleccin, defini naturalista Charles Darwin. Tengamos presente que el medio no implica el ambiente fsico solamente: para el hombre, el medio ambiente humano o antropognico es el sociocultural; es el espacio en donde estn los otros.La prdida que conlleva la poda es normal e indica que los mecanismos de plasticidad estn modelando ese cerebro, hacindolo nico.La otra va es lamielinizacindel rea prefrontal. Este proceso comienza en la quinta semana de gestacin en la mdula espinal, en el cerebro, a partir del noveno mes, y la ltima rea en mielinizar, la prefrontal, marca el pasaje a la edad adulta.El concepto de adolescencia ha sido definido en los textos de Biologa como una etapa del desarrollo caracterizada por cambios morfolgicos que se deben al sistema endcrino a travs de sus mediadores: las hormonas sexuales. Desde una perspectiva neurobiolgica esta definicin se ve ampliada al tener en cuenta a la neuroplasticidad y, si incorporamos la visin de sistemas, debemos considerar cambios psiconeuroendcrinos.El adolescente necesita transitar este camino para adaptarse a un mundo social nuevo, rico en estmulos, por medio de un cuerpo diferente y, fundamentalmente, con un cerebro distinto.ARTICULO: XXXII:Neuronas espejo o especulares.

Usualmente podemos ver situaciones ajenas y sentirlas como propias, ya sean emociones negativas como el miedo o el disgusto o positivas como la felicidad y la diversin. Investigaciones en neurociencias explican qu sucede en nuestro cerebro frente a estas situaciones.

AUTORDR. NSE. CARLOS A. LOGATT GRABNERPresidente Asociacin Educar Linkedin profile Show full CV

Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).

Neuronas espejo o especulares.Vamos caminando por la calle tranquilos, conversando con una persona amiga y de repente observamos una situacin que capta nuestra atencin: un auto casi atropella a un ciclista. Por un momento nos estremecemos como si furamos nosotros los que pasamos por esa situacin. Qu nos sucedi? Se puso de manifiesto nuestra capacidad de sentir como propia una experiencia ajena gracias a la existencia de las neuronas espejo, en las cuales se pueden encontrar los fundamentos neuronales de la empata.Si bien en la actualidad se conocen este tipo de neuronas, el tratar de comprender cmo entendemos la mente de los dems ha sido siempre de inters. Ya hace muchos aos, David Hume, filsofo empirista escocs S. XVII, expresaba que las mentes de los hombres son espejo unas de otras.Las neuronas espejo fueron descubiertas por el neurobilogo Giacomo Rizzolatti (catedrtico de Fisiologa Humana en la Universidad de Parma y su equipo formado por Vittorio Gallese y Leonardo Fogassi) por casualidad, mientras buscaba el modo en que el cerebro de los mamferos planifica los movimientos.La investigacin se basaba en observar el modo en que se activaban las neuronas del cerebro de un macaco, en la zona inferior de la corteza premotora, encargada de planear y ejecutar acciones (zona que corresponde al rea de Broca en el cerebro humano), cuando ste sostena diferentes elementos, como frutas, juguetes, etc.Pero en un momento inesperado, el equipo que utilizaban para medir la actividad de las neuronas present que varias de ellas estaban en plena excitacin sin que el animal tuviera ningn objeto. Lo que suceda era que Fogassi tena en su mano una fruta y cuando el macaco lo miraba, sus neuronas se activaban como si l estuviera llevando a cabo la accin.En su morfologa, las neuronas especulares no se distinguen de las otras clulas nerviosas, pero s lo hacen por la doble funcin que cumplen: se excitan ante determinadas acciones, las realice uno o las est observando mientras las ejecutan otros.Los mltiples trabajos que se han hecho desde su descubrimiento demuestran que las implicaciones que tiene trascienden el campo de la neurofisiologa pura, ya que el sistema de neuronas espejo permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los dems.Otro campo de estudio en el que las neuronas espejo entran en juego es en el lenguaje. Cuando hablamos siempre movemos nuestras manos; la gesticulacin que hacemos con ellas es muy importante para la comunicacin. Se sabe que las neuronas espejo son importantes para controlar las manos y decodificar los movimientos de las manos de las otras personas. La idea que hoy tienen los investigadores es que antes de que los seres humanos pudieran hablar, estas neuronas servan para la comunicacin no verbal.Cuando hacemos ciertos movimientos y vemos a otros efectuarlos, se crea un canal de comunicacin entre nosotros y la otra persona. Por ello se considera que estos gestos evolucionaron y ayudaron al desarrollo del habla. Investigaciones presentaron que las regiones cerebrales que se activan al hablar en el lbulo frontal tambin se estimulan al escuchar a otras personas. As que estas regiones modernas que controlan la lengua y los labios al hablar entran en juego cuando se escucha conversar a otros, y estn tan activas como si uno participara de la charla.Las neuronas en espejo pueden encontrarse en los lbulos frontales, parietales posteriores, en los surcos temporales superiores, en las cortezas premotoras y en los lbulos de la nsula.La activacin de stas depende tambin de cuan familiar nos resulte lo que vemos. Por ejemplo, si vemos a alguien jugar un deporte que nunca practicamos, nuestras neuronas espejo se activarn pero no podrn imitar los movimientos de un modo preciso.El estudio realizado por la neuropsicloga Beatriz Calvo-Merino, utilizando resonancia magntica funcional, present que la actividad cerebral es distinta segn las personas que observen una accin. La investigacin se realiz con bailarines de danza clsica, maestros de capoeira y personas con pocos conocimientos de estas disciplinas. Cuando se proyectaba ballet, quienes eran bailarines presentaban mayor grado de activacin de neuronas espejo que el resto de los participantes.Tambin el contexto juega un papel importante en la activacin de estas neuronas, ya que justifica que algo tenga sentido o no. De hecho, cuando se observaban acciones motoras descontextualizadas se activan en menor medida.El experimento de la taza de t, realizado por Marco Iacoboni y su equipo, es una muestra de ello. A los participantes se les mostraba un video con una taza de t en escenarios diferentes, en donde una mano entra a escena y toma una taza.En el primer video, el movimiento de la mano y la taza se presentan sin contexto. Por su parte, en el segundo el contexto se exhibe una mesa sucia, con migas de galletitas y servilletas usadas, una clara muestra de una merienda que finaliz. Finalmente, en el tercero se presenta una mesa servida con bocadillos y ordenada que muestra que es el momento de tomar el t.Los investigadores pudieron observar que el grado de activacin mximo de estas neuronas se alcanz en el tercer escenario, algo que sugera la intencin de ingerir la comida; en cambio, en el segundo escenario la activacin fue menor dado que la intencin era probablemente lavar la taza. Algo que demuestra que estas neuronas tienen en cuenta al contexto.Los resultados de las investigaciones sugieren que el sistema de neuronas espejo no se limita a duplicar internamente la ejecucin del modelo, sino que participa activamente en el procesamiento (comprensin, imitacin, aprendizaje, empata, etc.) de la accin observada.Si vemos a alguien sonrer, estas neuronas lo simulan, crean una especie de imitacin interna en nuestro cerebro del rostro de la otra persona, y luego envan estas seales al sistema emocional, que nos permite sentir lo que otro siente.Se sabe que las emociones son contagiosas: si alguien entra a un espacio en donde la gente est feliz y se incorpora al grupo, acabar sintindose ms feliz, porque existe esta transmisin de emociones de una persona a otra.La percepcin de un rostro moldea los msculos faciales de quien lo observa y tambin activa estructuras internas del sistema nervioso central como el rea sensoriomotora.Un estudio realizado en el Colegio Universitario de Londres present qu sucede cuando en lugar de ver expresiones se utilizan estmulos auditivos. El trabajo consisti en hacer escuchar a un grupo de personas estmulos auditivos que eran vocalizaciones de emociones negativas como el miedo y el disgusto, y emociones positivas, como la diversin y el triunfo. Mientras oan los sonidos sus cerebros fueron monitoreados a travs de resonancia magntica funcional.Las neuronas en espejo de los cerebros de todos los participantes se activaron ante la percepcin de todos los estmulos, al igual que los msculos faciales que tambin tuvieron diferentes grados de movilizacin. Pero lo ms interesante del estudio fue observar cmo las risas y voces triunfantes produjeron mayor respuesta.Los homo sapiens sapiens debemos parte de nuestro xito como especie a nuestro instinto gregario. Por ello las propiedades especficas del sistema de neuronas espejo pueden explicar la capacidad humana de aprender por imitacin y de contagiar nuestros estados de nimo a otros. Tal vez nuestra sociedades seran ms trascendentes si pudieramos tener presente el valor que cada uno de nosotros tiene en el cerebro de los otros, en sus conductas y emociones.Cada maana, al empezar el da, tal vez deberamos preguntarnos cmo deseo activar las neuronas espejo de las personas con las que voy a interactuar? De este modo, es posible que reflexionemos y nos demos cuenta que con una simple sonrisa ya estaremos haciendo un gran cambio.Bibliografa: Annual Review of Neuroscience.www.annualreviews.org Buccino G, Binkofski F, Riggio L. The mirror neuron system and action recognition. Brain Lang. 2004 May;89(2):370-6. Calvo-Merino B, Glaser DE, Grzes J, Passingham RE, Haggard P. Action observation and acquired motor skills: an FMRI study with expert dancers. Cereb Cortex. 2005 Aug;15(8):1243-9. Epub 2004 Dec 22. Gazzaniga MS. Human: The Science Behind What Makes Your Brain Unique. Publisher: Harper Perennial, 2009. ISBN: 978-0060892890 Shimada S. Modulation of motor area activity by the outcome for a player during observation of a baseball game. PLoS One. 2009 Nov 25;4(11):e8034. doi: 10.1371/journal.pone.0008034. Fogassi L, Ferrari PF. Mirror Neurons and the Evolution of Embodied Language. doi: 10.1111/j.1467-8721.2007.00491.x. Current Directions in Psychological Science June 2007 vol. 16 no. 3 136-141 Iacobani M. Las neuronas espejo. Ed. Katz, 2009. ISBN: 9788496859548 Iacoboni M, Dapretto M. The mirror neuron system and the consequences of its dysfunction. Nature Reviews Neuroscience 7, 942-951 (December 2006) | doi:10.1038/nrn2024ARTICULO: XXXIV1. Inicio03 de Febrero de 2014Las exigencias y el cansancio agotan la capacidad de autocontrol de nuestro cerebro.

Todos en alguna oportunidad hemos perdido el control, pero si somos realmente sinceros deberamos reconocer que son muchas las veces las nos sucedi esto. Esto que nos sucede tiene una razn: la capacidad de autocontrol es limitada.

AUTORNSE. MARITA CASTRODirectora Asociacin Educar Linkedin profile Show full CV

Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).

Las exigencias y el cansancio agotan la capacidad de autocontrol de nuestro cerebro.Un grupo de neurocientficos de la Universidad de Iowa (EE.UU.) descubri qu es lo que ocurre en nuestro cerebro cuando perdemos la capacidad de autocontrol.Nuestra UCCM (Unidad Cuerpo Cerebro Mente) es la misma de hace miles de aos atrs, preparada para sobrevivir en la sabana africana, donde reaccionar era garanta de estar vivo mientras que reflexionar y pensar poda dar como resultado convertirnos en el alimento de un depredador.Diversos estudios, entre los que se encuentran los del Dr. William Hedgcock, han presentado que el autocontrol es un recurso limitado, debido al alto consumo que significa para el cerebro. Por ello si durante el da tenemos muchas situaciones que exigen su aplicacin, es comn que nos cueste e incluso no logremos actuar calmos en circunstancias que lo requieran.Esta nueva investigacin realizada en la Universidad de Iowa y publicada en la revistaJournal of Consumer Psychology, fue liderada por Hedgcock y sus colaboradores, quienes se ocuparon de escanear a travs de resonancia magntica funcional, los cerebros de voluntarios mientras realizaban tareas de autocontrol.Los cientficos pudieron observar la activacin de dos zonas de la corteza prefrontal (el rea ms evolucionada de nuestro cerebro), una de ellas es la corteza cingular anterior que enciende una especie de alarma cuando distingue una situacin en la que se requiere autocontrol y es como si dijera: "Atencin, hay varias respuestas para esta situacin y algunas pueden no ser muy buenas. Esta rea siempre se activa independientemente de la decisin que se tome.La otra rea impicada es la corteza prefrontal dorsolateral que nos permite decidir y evaluar. sta es la que dice: "Tengo muchas ganas de hacer cosas no convenientes, pero debo superar este impulso y actuar ms inteligentemente". El estudio demostr que cuando estamos cansados o sumergidos en mucha exigencia, est zona tiene menos actividad y esto es sinnimo de menor capacidad de control.Para los investigadores la capacidad de autocontrol debera ser comparada con una piscina que se puede vaciar por el uso y volverse a llenar cuando estamos en un ambiente sin excesivos conflictos, lejos de "tentaciones o conflictos que lo desgastan".Los resultados de este trabajo pueden aplicarse a desarrollar programas ms acordes para adicciones o afecciones que afectan el dominio personal. Desde la visin de la Neurosicoeducacin, esta investigacin tambin es muy importante para tener presente por todos, ya que al estar cada da ms demandados por distintas actividades e incluso por nuestras propias exigencias o las del medio ambiente. Llegamos a un punto en donde nuestra capacidad de autocontrol se ve disminuida y sin desearlo terminamos, por ejemplo, comiendo ms de lo debido o discutiendo sin sentido.Por ello algunos tips a tener en cuenta son: Antes de una reunin o actividad que exigir de nuestra capacidad de autocontrol, debemos descansar y reponer energas. Si tuvimos un da con intensa actividad mental o fsica, debemos tener muy en cuenta que no nos resultara fcil resistirnos a las tentaciones. Si estamos muy exigidos o cansados, ser ms fcil que podamos perder la paciencia. Si deseamos comenzar, por ejemplo, una dieta o hacer cambios debemos tener presente el contar con energa para cumplir con las metas propuestas. Aprender a detectar contextos en donde nuestro autocontrol disminuye y aceptar que en el mismo nuestra capacidad de toma de decisiones acertadas tambin lo hace. Tener presente que si sometemos a otros a un nivel de exigencia muy alta o por encima de lo que un individuo puede en determinado momento o situacin, su autocontrol se ver disminuido. En el mbito educativo es bueno conocer si los alumnos han descansado correctamente, si la materia anterior o el grupo de compaeros exigi demasiado autocontrol, etc. Para saber qu esperar de cada alumno y al igual que en el punto anterior, tener presente el realizar tareas que permitan a la UCCM reponerse y con ella su capacidad de autocontrol. En el caso de los cerebros ms jvenes, recordar que la corteza prefrontal an est inmadura y con ella el autocontrol an es menor. En el mbito laboral los lderes deben tener muy en cuenta el nivel de agotamiento o energa con que cuenta su equipo para hacer propuestas, pedir cambios o realizar tareas que permitan a los miembros del mismo reponerse. Incluso definir posibles das de descanso, espacios de esparcimiento en horas laborales, etc. Recordar descansar antes de una reunin o actividad que exija de nuestro autocontrol o hacerlo luego de un da complejo, as de ese modo respetaremos a nuestra UCCM y tendremos a nuestros LPF (lbulos prefrontales) con la energa necesaria para cumplir con sus funciones ms exquisitas.Bibliografa: Hedgcock WM, Vohs KD, Rao AR. Reducing self-control depletion effects through enhanced sensitivity to implementation: Evidence from fMRI and behavioral studies. Journal of Consumer Psychology. Volume 22, Issue 4, October 2012, Pages 486495 Neuroscience News. neurosciencenews.comARTICULO: XXXIII: 03 de Febrero de 2014La importancia de nuestro instinto de imitacin y el aprendizaje social.

Aprender a travs de la imitacin no es recurso que slo emplean los humanos, sino que tambin lo utilizan otros mamferos, las aves y algunos insectos.

AUTORNSE. MARITA CASTRODirectora Asociacin Educar Linkedin profile Show full CV

Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).

La importancia de nuestro instinto de imitacin y el aprendizaje social.Evolucin cultural.El aprendizaje por imitacin es un medio muy poderoso y eficaz para nuestro desarrollo, no es algo exclusivo de nuestra especie, ya que otras que tambin aprovechan el copiar a sus congneres. Entre ella se encuentran los mamferos, las aves e, incluso, algunos insectos.La imitacin tiene como ventaja para nuestro cerebro aprender a bajo costo. Algunos cientficos consideran que supera su resultado en ciertos casos al aprendizaje por ensayo y error.Incluso copiar los errores de los otros tiene su lado positivo, ya que contribuye a incrementar nuestras respuestas adaptativas y al desarrollo de mayores innovaciones.Una de las investigaciones que contribuy a comprender los motivos por los cuales imitamos a otros y por qu es un comportamiento tan extendido en la naturaleza ha sido el proyecto internacional liderado por la Escuela de Biologa de la Universidad St. Andrews y dirigido por el profesor Kevin Laland y el Dr. Luke Rendell. Este trabajo cont, adems, con la colaboracin de un equipo de investigadores de renombre de las universidades de la UCLA, Stanford, Estocolmo y Bolonia.Los investigadores para realizar este trabajo, al que denominaronLa super-eficacia de la imitacin humanapublicado en la revista Science en abril de 2010, organizaron una batalla de la mente. El torneo internacional fue jugado a travs de ordenadores y cont con 104 equipos de 16 pases. Entre los participantes haba bilogos, matemticos, estadsticos, psiclogos y cientficos de la computacin.Cada uno de los equipos deba pensar y aplicar la estrategia que considerara ms adecuada para que su grupo ganara y luego deban enfrentarse unos contra otros. Los ganadores por amplio margen fueron el neurocientfico Tim Lillicrap y el matemtico Dan Cownden de la Universidad de Queens en Canad, quienes utilizaron como principal estrategia el copiar a otros. El resultado que estaba lejos de lo que la mayora de los investigadores haban pensado.Lo sorprendente, expres el Dr. Rendell, fue descubrir que la imitacin resulta claramente muy eficiente en una amplia gama de circunstancias, incluso cuando se imitan errores o se copia slo una parte, pues estos son una fuente que nutre la diversidad humana y alimenta la innovacin.Nuestra gran capacidad imitativa nace con nosotros; est escondida en nuestros genes, en las neuronas llamadas especulares, descubiertas en el ao 1996 por un equipo de investigadores a cargo del Dr. Giacomo Rizzolatti, de la Universidad de Parma, mientras estudiaban la relacin entre el sistema motor y las funciones cognitivas.Los profesionales pudieron observar al trabajar con monos cmocierto tipo de neuronas no slo se activaban cuando el cerebro de los animales ejecutaba ciertas tareas, sino que lo hacan cuando slo observaban.Por ello es que se las denomin neuronas en espejo.Se puede decir de ellas que son el sitio en donde se asienta la impresionante capacidad imitativa que poseemos los seres humanos. El sistema de neuronas en espejo nos permite hacer propias las acciones, sensaciones y emociones de los dems.Tan importante es este descubrimiento que el reconocido neurocientfico Vilayanur Ramachandran ha llegado a afirmar que ste tiene, para la comprensin de la psiquis humana, el mismo valor que el descubrimiento del ADN para la biologa. Hasta que se produjo este hallazgo, se haba tratado a la cultura como algo separado de la biologa, pero a partir de l, se puede ver que las neuronas en espejo absorben la cultura directamente y la traspasan de generacin en generacin, a travs de la imitacin.Estas investigaciones y otras que presentan lo importante que es el aprendizaje social y por imitacin nos debe hacer reflexionar en cmo cada uno de nosotros sin darse cuenta aporta conocimientos a la sociedad a la cual pertenece y con ello influye en el desarrollo de los cerebros de otros integrantes de la misma.Tener presente que todos jugamos un importante papel como referentes de otros en este mundo, nos permite comprender lo valiosa que es nuestra vida y cmo con nuestro hacer cotidiano podemos contribuir a un mundo ms neurosicoeducado y mejor para todos. Si somos posibles copias de acciones trascendentes, las imitaciones e innovaciones que se hagan de las mismas sern hacia ese camino y favor de todos.Fuente: University of St Andrews.www.st-andrews.ac.ukARTICULO: XXXIV1. Inicio04 de Octubre de 2013Idioma + msica: cerebro integrado.

La msica y la lengua son funciones que se integran en nuestra mente: es imposible recordar un tema musical y que ste no est acompaado de la meloda correspondiente.

AUTORPROF. NSE. MIRTA POLLADirectora del instituto Practical English Teaching. Linkedin profile Show full CV

Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).

Idioma + msica: cerebro integrado.Vamos ver si reconocen esta estrofa:Imagine all the people, living life in peace...No hace falta ser un melmano para que esta estrofa de la cancin Imagine, compuesta por John Lennon, comience a resonar en nuestras mentes: lo difcil es que esto suceda sin meloda; nos costara mucho leer esta frase sin que el tinte musical la integre de alguna manera. La respuesta estar recreada en nuestras mentes por la msica y la lengua. Ambas funciones cerebrales se integran en el TODO que es nuestra mente.La gente, en general, cree que el lenguaje es una funcin del cerebro izquierdo por separado de la msica, competencia que ocurre sobre el hemisferio derecho. Sin embargo, la persistencia de esta creencia no es sorprendente. Las investigaciones realizadas entre 1960 y 1990 encontraron que los pacientes con lesiones en ciertas reas del hemisferio izquierdo sufrieron de Afasia, incapacidad para hablar, mientras que los daos en ciertas reas del hemisferio derecho sufrieron de Amusia, es decir, la imposibilidad de procesar tono musical.A pesar de que en principio esto puede dar sentido a la conclusin de que el lenguaje debe ser una funcin del cerebro izquierdo, una mirada ms cercana revela que este recluta reas y habilidades de ambos hemisferios, al igual que la msica. Todas las principales categoras de la conducta humana, en especial las competencias que las escuelas se esfuerzan por desarrollar en los alumnos, utilizan varias partes del cerebro, no slo la parte izquierda o la derecha.El rea de Broca y el rea de Wernicke, dos partes del hemisferio izquierdo (en la mayora de las personas), haban sido consideradas como las nicas responsables de la produccin y la percepcin del lenguaje.Sin embargo, resulta que las dos reas del hemisferio izquierdo que se muestran en la imagen se activan por el lenguaje y la msica, hecho que sugiere que las teoras modulares simples de la funcin cerebral no captan su verdadera complejidad.Todo esto se confirm mediante el uso de imgenes de resonancia magntica funcional (fMRI), a partir de las cuales los cientficos descubrieron la activacin en dos zonas superpuestas durante el procesamiento de la msica: la circunvolucin frontal inferior y cerca de la corteza pre motora fueron reclutados para la lectura a primera vista, mientras que la lectura y la escucha de una puntuacin activ el giro supramarginal. Parecera que las reas del lenguaje no son slo del lenguaje, y las reas de msica no son especficamente de la msica.

En cambio, los hemisferios izquierdo y derecho pueden tener funciones ms amplias que son reclutadas por dominios como el lenguaje y la msica para apoyar las capacidades de cada uno. El hemisferio izquierdo parece especializarse en tareas de secuenciacin jerrquica (como la gramtica, la sintaxis y el significado) y el hemisferio derecho trata ms con los patrones de contorno basados (como el contorno meldico y grandes patrones que se repiten, sobre todo con significado emocional). Las contribuciones del hemisferio izquierdo son menos emocionales, tales como la gramtica y las definiciones de las palabras, mientras que las contribuciones de la derecha son ms emocionales, como la meloda y el contorno que produce la msica afectiva del lenguaje (entonaciones que expresen nuestra intencin, como el sarcasmo o la sinceridad). En trminos generales, el hemisferio izquierdo trabaja con la denotacin de nuestra lengua y el derecho, con la connotacin. En la mayora de las personas, ambos son esenciales para la comunicacin y la comprensin expresiva.Tomemos un ejemplo simple: las dos oraciones tienen las mismas palabras, igual sintaxis y gramtica, pero comunican significados muy diferentes, dependiendo de la forma en que se dicen:"Me quieres" o "Me quieres?".La prosodia emocional del lenguaje, sus ritmos y entonaciones estn neurolgicamente relacionados con el procesamiento de msica.Pero hay otra capa de la prosodia: algunos idiomas, como el mandarn, se basan en la prosodia de significados gramaticales y lxicas. La slaba "ma", por ejemplo, tiene cuatro significados diferentes en funcin de la meloda con la que se pronuncia (slo uno de ellos es "madre"). Debido a la gramtica y las definiciones, tienden a ser las funciones del hemisferio izquierdo. Puede ser que el propsito para el cual la prosodia se pone determine qu hemisferio ser ms fuertemente reclutado.Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz. John LennonARTICULO:1. Inicio10 de Marzo de 2014Si somos felices nuestros genes nos lo agradecern.

Estudios recientes presentan cmo distintos tipos de felicidad pueden influir en nuestro genoma de maneras muy diferentes.

AUTORNSE. MARITA CASTRODirectora Asociacin Educar Linkedin profile Show full CV

Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).

Si somos felices nuestros genes nos lo agradecern.Desde tiempos inmemoriales se sabe que las emociones nos influyen y diversos trabajos cientficos avalan la importancia que tiene el estado emocional para nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente). De hecho, estudios recientes presentan cmo distintos tipos de felicidad pueden influir en nuestro genoma de maneras muy diferentes.Barbara Fredrickson, una reconocida investigadora de las emociones del Laboratorio de Emociones Positivas y Psicofisiologa en la Universidad de Carolina del Norte, ha estudiado durante ms de 20 aos el impacto fsico y psicolgico de la emocin positiva.Para profundizar y descubrir an ms sobre este tema, la cientfica trabaj conjuntamente con Steven Cole, profesor de medicina, psiquiatra y ciencias del comportamiento de la Universidad de California. La nueva propuesta de ambos fue la de examinar la influencia biolgica que produce el bienestar hednico y el eudomnico en el genoma humano.Ya Aristteles, 3500 aos atrs, expresaba que la felicidad dependa de dos componentes:1. La hedonia, que es la capacidad de sentir placer a corto plazo.2. La eudaimonia, que significa el poder encontrarle el sentido a la vida.El bienestar, o placer hednico, se logra a travs de experiencias positivas de auto-gratificacin como comer alimentos que nos resultan deliciosos, oler flores, etc. En cambio, el eudemnico proviene de tener un propsito y un sentido de la vida trascendente.La investigacin fue realizada entre 80 adultos saludables, a quienes se les extrajo material gentico de su sangre y se les estudi las respuestas inflamatorias y antivirales.En este trabajo, los cientficos pudieron observar que las personas con un bienestar eudomnico alto tienen perfiles de expresin gentica muy favorables en sus clulas inmunes. Esto se traduce en un menor nivel de la expresin gnica inflamatoria y una fuerte expresin gnica antiviral y de anticuerpos.Las personas que, en cambio, mostraban niveles relativamente altos de bienestar hednico, presentaron todo lo contrario. Tenan altos niveles de inflamacin y una baja expresin gnica antiviral y de anticuerpo. Estas caractersticas son similares a los de quienes estn deprimidas o experimentan mucho estrs.La inflamacin es la primera lnea de defensa en contra de la infeccin, por lo que es muy til. Sin embargo, cuando el cuerpo produce inflamacin durante un periodo prolongado puede causar daos colaterales en los tejidos.En trabajos anteriores, estos investigadores haban podido observar cmo afectan las etapas prolongados de estrs, amenaza o incertidumbre al sistema inmune. La respuesta que encontraron permite reflexionar sobre cmo placeres de corto plazo pueden afectarnos en el largo plazo y, por el contrario, cmo hacer el bien nos beneficia notablemente.En otro trabajo interesante sobre el placer que nos da el ayudar liderada por Naomi Eisenberger, directora del Laboratorio de Neurociencia Afectiva y Social de la Universidad de California se observaron los cerebros de un cierto nmero de voluntarias mientras les permitan auxiliar, o no, a sus parejas cuando reciban una moderada descarga elctrica.Los resultados presentaron que cuando las mujeres tenan la posibilidad de apoyar a sus parejas, las reas cerebrales relacionadas con la recompensa se activaban, algo que no suceda cuando no podan hacerlo.Las zonas que se encendan cuando ayudaban a sus parejas aunque no fuera ms que sostenindoles el brazo mientras reciban la descarga eran el ncleo accumbens y el rea septal (relacionadas con la recompensa cerebral). Las participantes en las cuales se observaba mayor actividad en estas zonas eran tambin las que expresaban sentirse ms unidas y conectadas con sus parejas.Debemos tener presente que somos seres altamente sociales y que nuestra supervivencia se debe en gran parte a la capacidad de aquellos homo sapiens sapiens que en grupo enfrentaron los peligros en la sbana africana. Trabajos como los de Matthew Lieberman, de la Universidad de California, presentan el modo en cmo nos afecta negativamente el dolor emocional que produce el aislamiento o la no integracin social.Por ello, desde la Neurosicoeducacin se busca contribuir para que todos podamos disfrutar del mayor placer que existe, para encontrarle el sentido trascendente a nuestra vida y a lo que hacemos en ella. En donde cuidar y alcanzar nuestro bienestar es importante, pero conjuntamente con el de las otras personas, especies y planeta en el cual vivimos. Esta nueva investigacin nos permite comprender que adems mejoramos con ello a nuestro genoma.No quedan dudas de que la trascendencia vale la pena!Bibliografa: Fredricksona BL, Grewenb KM, Coffeya KA, Algoea SB, Firestinea AM, Arevaloc JMG, Mac J, Colec SW. A functional genomic perspective on human well-being. Edited* by Burton H. Singer, University of Florida, Gainesville, FL, and approved July 2, 2013 (received for review March 20, 2013).Temas relacionadosARTICULO XXXVI:1. Inicio03 de Diciembre de 2013El mensaje inconsciente y secreto del cuerpo.

No slo nos comunicamos mediante las palabras. Los cientficos que estudian el cerebro y la conducta descubren da a da el poder de los gestos y la postura fsica para transmitir informacin que revela contenidos emocionales ocultos de las personas.

AUTORDR. MARIO VESTFRIDProfesor de Biologa Humana en la Universidad Nacional de la Plata Linkedin profile Show full CV

Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).

El mensaje inconsciente y secreto del cuerpo.La comunicacin es un mecanismo complejo donde participan de manera consciente e inconsciente diversas manifestaciones. No slo nos comunicamos por medio de la lengua que hablamos y escribimos, sino tambin por el silencio, el tono de voz y los gestos de nuestro cuerpo.Despus de un largo perodo de aprendizaje, cada uno de nosotros logramos poder comunicarlos racionalmente por medio del lenguaje hablado, llevado a cabo por la articulacin de sonidos. Sin embargo, junto a este tipo especial y particular de comunicacin caracterstica de la especie humana, se produce una serie de movimientos o gestos, a travs de los cuales los individuos emiten numerosas seales, de carcter inconsciente y fuerte contenido emocional, que en conjunto se las conoce como el lenguaje corporal no verbal. El lenguaje corporal o comunicacin no verbal puede ser considerado como el mensaje inconsciente y secreto del cuerpo. El cuerpo habla, aunque no nos demos cuenta. El cuerpo miente, dice la verdad, seduce, agrede y expresa muchas cosas ms. En tal sentido, es de suma importancia desarrollar la capacidad y habilidad para interpretar y decodificar las seales corporales y el mensaje que estas envan. Cada individuo debe aprender a interpretar los mensajes que se transmiten a travs del lenguaje corporal y con ello conseguir una adecuada comunicacin personal, profesional y pblica.El lenguaje corporal en la comunicacin es un factor importante, y muchas veces decisivo, cuando se quiere trasmitir un mensaje y demostrar congruencia entre la informacin verbal y su lenguaje corporal. En efecto, el lenguaje corporal es un componente fundamental de la comunicacin, por lo cual debemos tenerlo en cuenta ya que proporciona informacin sobre las emociones y reacciones de los individuos.La comunicacin no verbal o corporal surge con los inicios de la especie humana antes de la evolucin del lenguaje verbal propiamente dicho. Los animales tambin muestran ciertos tipos de comunicacin no verbal. Es importante no confundir la comunicacin no verbal con la comunicacin no oral, ya que existen formas de comunicacin verbal con estructura lingstica o sintctica no orales, como son la comunicacin escrita y la gestual propiamente dicha.En los seres humanos la comunicacin no verbal o corporal es frecuentemente paralingstica, es decir, acompaa al lenguaje verbal matizndolo, amplindolo o mandando seales a veces incluso contradictorias. La sincronizacin del lenguaje corporal con el lenguaje verbal puede llegar a determinar la validez de un mensaje. Cuando los gestos emocionales contradicen lo que las palabras expresan estamos frente al engao.Qu es el lenguaje corporal?En ciertas oportunidades hemos escuchado que tal persona habla con las manos. En efecto, las manos son uno de los sectores del cuerpo a travs de las cuales podemos comunicarnos con otras personas y su expresin forma parte de lo que se ha dado en llamar el lenguaje corporal. Este lenguaje se trasmite por medio de los gestos y las posturas y en muchas circunstancias es similar en los diferentes individuos, independientemente de su pertenencia cultural. A travs del lenguaje corporal se transmiten las emociones por medio de movimientos y se indica el estado de nimo y las intenciones del individuo, como tambin las caractersticas de su personalidad. El lenguaje corporal ha sido estudiado por mucho tiempo y de acuerdo con la opinin de profesionales en psicologa y sociologa, delata diferentes sentimientos y expresiones que no se logran por medio de las palabras, pero que se demuestran con el comportamiento fsico. En sntesis, la lectura del conjunto de mensajes que emiten el rostro, los ojos, las voces y el cuerpo revela los aspectos desconocidos de la personalidad de cada individuo y es por medio de este tipo de lenguaje que se expresan las actitudes y los sentimientos de las personas.Cmo se adquiere el lenguaje corporal?Es difcil determinar cmo se adquiere esta parte fundamental de la comunicacin humana. Se ha visto que existe dentro de cada sociedad formas para reconocer los diferentes estados emocionales, aunque hay gestos que trascienden las barreras culturales como son las reacciones o sensaciones bsicas de odio, miedo, agrado o tristeza, que no necesitan ser aprendidas. Lo mismo ocurre con las seales sonoras innatas como el grito, el sollozo, el llanto, la risa y el gemido entre otros, que trasmiten mensajes y juegan roles importantes en la supervivencia del individuo. A diferencia del lenguaje oral articulado surge espontneamente y tiene un significado similar en las diferentes culturas. Sin embargo, muchas otras son las que se adquieren por imitacin, una forma particular de aprendizaje, a travs de gestos que tienen un significado particular dentro de cada sociedad o grupo tnico, por lo cual su interpretacin est en relacin con los usos y costumbres de esa sociedad o cultura. Estas formas de expresin son las que se aprenden durante los primeros aos de la vida. Generalmente se le da gran atencin al conjunto de gestos del lactante que denotan sus necesidades. Si bien es de suma importancia conocer el lenguaje corporal del lactante, es tanto o ms importante tratar de fomentarlo y potenciarlo con el objeto de que este tipo de comunicacin le sirva para desenvolverse lo ms adecuadamente posible en la etapa prelingstica y se constituya en la base del desarrollo y adquisicin de su futuro lenguaje verbal. Cada movimiento, cada gesto, cada postura, pueden expresar en esta etapa una serie de funciones, adaptativas o defensivas, que en parte son instintivas y en parte son aprendidas por imitacin. En tal sentido, la experiencia juega un rol fundamental en la maduracin funcional del cerebro, especialmente en los primeros aos de vida y la regulacin o influencia externa sobre el sistema emocional inmaduro del infante por parte de su grupo familiar se constituyen en el factor esencial para su desarrollo.Bases neurobiolgicas del lenguaje corporal.La neurociencia nos indica que la mayor parte de la actividad cerebral transcurre al margen de la conciencia y que el cerebro tiene la capacidad de percibir y procesar la informacin no verbal de forma no consciente. Desde el punto de vista del desarrollo se ha demostrado que durante los dos primeros aos de la vida el hemisferio cerebral derecho es el dominante y el responsable del procesamiento de los procesos emocionales y mentales del nio. Schore sostiene que el hemisferio derecho es dominante en el procesamiento no verbal implcito de la informacin y que las experiencias afectivas influyen en la maduracin de los circuitos lmbicos que intervienen en el procesamiento emocional del cerebro derecho en desarrollo. Por su parte, Lieberman afirma que la percepcin no consciente de seales sociales dependen de la amgdala, los ganglios basales, la corteza prefrontal ventromedial, la corteza temporal y la corteza cingulada anterior dorsal entre otras estructuras.

Desde hace unos aos se ha demostrado la posible base neurobiolgica que explica cmo un individuo puede copiar y reproducir los estados emocionales de otro individuo y hoy en da se acepta que el ser humano adquiere esa capacidad de imitar poco despus del nacimiento. Una de las explicaciones ms coherentes para explicar estos fenmenos surge a partir del descubrimiento por parte de Rizzolatti y su equipo de las llamadas neuronas espejo. Estas clulas, tambin llamadas clulas de la empata o copionas, constituye un sistema de neuronas programadas para leer las expresiones de los dems, posibilitando hacer como propios los estados emocionales de los otros. La existencia de estas clulas permite explicar cmo ocurren los procesos de comunicacin inconsciente de lo que el otro siente. El sistema de neuronas espejo es el sustrato celular que permite llevar a cabo las habilidades comunicativas no lingsticas como la imitacin, la empata, la intuicin y la comprensin de las intenciones de los dems antes de la adquisicin del lenguaje oral y que se mantiene durante toda la vida del individuo.Cmo se expresa el lenguaje corporal?El lenguaje corporal incluye, entre otros aspectos, las formas fundamentales del movimiento del cuerpo, las caractersticas del cuerpo en su conjunto, la expresin facial, el lenguaje corporal superior, el lenguaje corporal inferior, el paralenguaje, la gesticulacin y las expresiones aleatorias. Las preguntas que surgen frente a este tipo de comunicacin son: Qu dice el lenguaje corporal sobre una persona? y Qu lee la gente a travs del lenguaje corporal de esa persona? La respuesta es muy simple, el lenguaje corporal es todo lo que se transmite a travs de los movimientos o gestos, los cuales no hacen ms que expresar los sentimientos de la o las personas con las que se est interactuando. Cuando se conversa con una o varias personas, junto al lenguaje verbal se envan numerosas seales inconscientes que no son ms que pautas de nuestro comportamiento.Ms all de las palabras, el cuerpo no miente: el lenguaje corporal delata la percepcin y los sentimientos acerca de la persona con la que se est interactuando, es un lenguaje silencioso. De ah la importancia de aprender a leer las expresiones corporales porque pueden decir tanto o ms que el lenguaje verbal. Cada gesto, cada movimiento, refleja y expresa un significado.El rostro es la parte de nuestro cuerpo donde fijamos primariamente nuestra atencin cuando nos encontramos con otra persona, pero el resto del cuerpo tambin juega un rol de gran importancia en el proceso de comunicacin inconsciente. El lenguaje corporal no es ms que todo lo que se transmite por medio de los movimientos o gestos y cuando una persona se comunica verbalmente enva numerosas seales a travs de su cuerpo, que no son verbales, pero que forman parte del proceso de comunicacin. El cuerpo habla aunque no nos demos cuenta. Aprender a interpretar el lenguaje corporal nos permite comprender mejor a nuestro interlocutor, aun cuando est trasmitiendo informacin sin saberlo.La importancia del lenguaje corporal.Se dice que el lenguaje corporal es el mejor aliado en una entrevista laboral. Cada persona se maneja de una manera particular y en tal sentido el lenguaje corporal encierra un gran significado, ya que a travs del mismo manifestamos nuestros sentimientos y evocamos nuestras emociones. Lograr una comunicacin eficaz es una condicin necesaria para obtener la respuesta deseada de parte de nuestros interlocutores.La comunicacin verbal forma parte de slo el 35% del mensaje mientras que el resto est integrado por la expresin corporal.Es tal sentido, es de fundamental importancia ser conscientes de nuestros propios gestos a los efectos de poder analizar y comprender las seales que percibimos constantemente de las personas con las cuales estamos conversando.Qu diferencias podramos establecer entre el lenguaje verbal y el lenguaje corporal?El lenguaje verbal se caracteriza por ser de carcter racional y aprendido de acuerdo con normas establecidas en el proceso de enseanza y permite comprenderse entre todos aquellos que pertenezcan a esa cultura. En cambio, el lenguaje corporal es de carcter emocional y en general trasciende las barreras culturales, permitiendo que puedan comprenderse individuos que hablan diferentes lenguajes.El sistema nervioso central es el responsable de ambos tipos de lenguaje, de sus programas motores y la expresin de los mismos se hace a travs de respuestas musculares coordinadas, ya sea por medio de aquellos relacionados con la fonacin o por los responsables de los movimientos corporales en general.Como se puede apreciar, el lenguaje corporal juega un rol fundamental en nuestras vidas y es una comunicacin que se da mediante indicios, signos y gestos, que carecen de estructura sintctica verbal.El profesor Albert Mehrabian, de la Universidad de California en Los Angeles, analiz cul es el impacto de un mensaje y lleg a la conclusin de que un 7% es verbal (slo con palabras), un 38% vocal (por medio del tono de la voz, los matices y otros sonidos) y no verbal o corporal en un 55%.Saber leer el lenguaje corporal significa no ser engaado a travs del lenguaje verbal, y en tal sentido, afortunadamente este tipo de lenguaje puede ser fcilmente aprendido, ya que, como se mencion ms arriba, es un lenguaje que trasciende las barreras culturales y tiende a ser ms de carcter universal.El antroplogo Sergio Rulicki, que estudia la comunicacin no verbal desde hace aos, sostiene que los polticos revelan con sus caras que lo que estn diciendo no es cierto, o que ellos mismos no lo creen, y eso puede ser muy costoso en trminos de votos En efecto, en muchas circunstancias las palabras expresan una cosa mientras que el cuerpo y sus gestos manifiestan otra.Por ello, que saber interpretar y comprender el lenguaje corporal es una condicin bsica para conocer ms adecuadamente las intenciones y sentimientos de quienes nos hablan, ms an si tenemos en cuenta que la expresin corporal transmite la mayor parte de la informacin de nuestras relaciones interpersonales. Conocer cmo reacciona el cuerpo segn los diferentes estados de nimo es muy til para poder interpretar cmo se siente la otra persona, al margen de su presencia y su edad.Cuerpo y territorio.Uno de los aspectos que se debe tener en cuenta son las necesidades territoriales o espacio que rodea a cada persona como factor importante en la expresin del lenguaje corporal. Cada individuo tiene un espacio o territorio definido que se llama zona corporal amortiguadora. La dimensin de este espacio depende de cada persona y de su acervo y pertenencia cultural.La importancia de conocer y respetar su territorio nos permitir comunicarnos ms adecuadamente con nuestro interlocutor al no ver invadida o amenazada su zona corporal amortiguadora. Esto es muy fcil de observar en las personas introvertidas y extravertidas.Edward T. Hall ha subdividido las necesidades territoriales de cada persona en cuatro zonas de menor a mayor distancia: zona ntima (15 a 45 cm.), zona personal (46 a 120 cm.), zona social (1,2 a 3,5 metros) y zona pblica (a partir de los 3,5 metros).Otros aspectos esenciales de la expresin del lenguaje corporal no verbal incluyen el enmascaramiento, las posturas y las posiciones, la forma de sentarse, cmo se mira al interlocutor, el silencio, el movimiento de las manos y las piernas, la expresin de los ojos y del rostro, los prejuicios, la utilizacin de determinados objetos (lapiceras, anillos, cable de telfono, etc.), la indumentaria y el tiempo.Un concepto bsico del lenguaje corporal es la imitacin.El hecho de que una persona trate de imitar a otra es una indicacin de que est interesada en los mensajes que est recibiendo y esto sucede en el plano de lo inconsciente.En oratoria, el lenguaje corporal o gestual es tan importante como el lenguaje verbal. El orador debe expresarse no slo con palabras sino a travs de su cuerpo, su rostro, sus manos, sus desplazamientos, su postura y sus silencios entre otros aspectos, con lo cual logra captar la atencin del auditorio.El lenguaje corporal y sus aplicaciones.Son numerosas las reas donde el lenguaje corporal juega un rol esencial. Entre ellas podemos citar las siguientes: relaciones pblicas, ventas, abogaca, mediacin, juzgados, atencin al cliente, recepcin de quejas, reclamos, seleccin de personal, management, poltica, entrevistas, negociacin, diplomacia, turismo, docencia, periodismo, publicidad y oratoria entre otras.La negociacin es un rea donde el lenguaje corporal juega un rol fundamental durante la comunicacin interpersonal, no slo facilitando el entendimiento, sino que permite conocer mejor al eventual interlocutor. En el proceso de negociacin hay que tener mucho cuidado tanto en lo que se dice como en lo que se expresa corporalmente.Se ha demostrado que el lenguaje corporal expresa el nivel socioeconmico de una persona, y en tal sentido, ricos y pobres emiten seales no verbales diferentes en su relacin con los dems.La poltica es otro sector donde se ha aprendido la importancia de la utilizacin del lenguaje corporal para enfatizar y dramatizar durante los discursos y poder con ello convencer sobre la bonanza de sus propuestas, logrando de esta manera una imagen aceptable por parte de la sociedad civil.La medicina y la psiquiatra son otros de los campos donde la comprensin del lenguaje corporal ha adquirido gran trascendencia al tratar de captar lo evidente, lo que en general es difcil de obtener a travs del lenguaje verbal durante la entrevista.En las ltimas dcadas, la neurociencia se ha interesado cada vez ms por las interacciones humanas y por los procesos mentales no conscientes, con particular inters en la significacin emocional del comportamiento humano. De esta manera, y como consecuencia, han surgido la neurociencia interpersonal y la neurociencia social como reas de estudio especficas.Una de las preguntas que surge es si se puede saber si una persona miente analizando sus gestos. Con cierto margen de error, uno puede darse cuenta si determinada persona nos est diciendo la verdad. En tal sentido, Flora Davis sostiene que a pesar de que el hombre comn pueda aprender a mentir con ms facilidad, dudo que pueda hacerlo a la perfeccin, especialmente en encuentros frente a frente...En 1978, el psiclogo estadounidense Paul Ekman, pionero en el estudio de las emociones y su relacin con la expresin facial, public un sistema de cdigos faciales denominado El sistema de codificacin de la actividad facial. Con este mtodo descubri que el rostro puede generar ms de 10.000 expresiones, entre las cuales describi siete tipos de sonrisa (sincera, amortiguada, falsa, burlona, desdeosa, temerosa y triste).Adems afirm que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, como lo sostienen otros autores, sino que son ms bien universales. Segn Ekman a travs de las diferentes expresiones faciales se pueden identificar signos para detectar mentiras teniendo en cuenta que el rostro no siempre es el espejo del alma. Basado en los estudios de Ekman, a partir del ao 1988 se cre en los EE. UU. el Institute of Analytical Interviewing para entrenar personal en la deteccin de mentiras, donde se aprende a obtener informacin precisa y fiable a travs de entrevistas.Este mtodo es empleado en la actualidad por organismos como el FBI y la CIA, como tambin por jueces, escuelas de actores y dibujantes de animacin entre otros.Fuente: Revista NOTICIAS (Ao XXXIII, n 1761).www.revista-noticias.com.arARTICULO: XXXVIII1. Inicio17 de Diciembre de 2013ADHD: Viviendo sin frenos. Primera parte.

Primera parte de una nota explicativa sobre el comportamiento de los chicos con trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (ADHD): cmo manejarse y entenderlos.

AUTORDR. ROBERTO ROSLERDocente de Neurociruga en la Universidad de Buenos Aires Linkedin profile Show full CV

Artculo de uso libre, slo se pide citar autor y fuente (Asociacin Educar).

ADHD: Viviendo sin frenos.Primera parte.La principal dificultad que tienen los nios con ADHD es que no pueden inhibir el momento presente lo suficiente como para considerar el futuro. No es que a Juan no le importe el futuro, sencillamente, para l pasado y futuro parecen no existir.El iceberg del ADHD: Ms problemas de los esperados.Hemos estado fallando en el punto:Juan es muy activo! Nunca deja de moverse. Se distrae ante el ms mnimo ruido y tiene el perodo de atencin de una pulga. A menudo acta antes de pensar. Su hermana Mara con frecuencia vive en el medio de la niebla. A veces est tan perdida en el espacio que al llamarla le decimos: Planeta Tierra comunicndose con Mara.Esta vieta es como tpicamente se considera a los nios con el trastorno (qu fea palabra!) de dficit (otra palabra fesima!) de atencin e hiperactividad (TDAH o ADHD). Pero muchas veces esto es solamente la punta del iceberg. sta es otra probable descripcin del cuadro completo de un nio con ADHD:Gritamos toda la maana para poder salir de casa. Para hacer la tarea tarda horas y horas. Si uno no lo ayuda con su tarea, es tan desorganizado que nunca lo har bien. Si uno lo ayuda, l me grita. Como nunca encuentra nada, todo el mundo piensa que no le importa nada. No importa cunto le roguemos o castiguemos, l contina haciendo las mismas cosas estpidas una y otra vez. Nunca considera las consecuencias de sus acciones y parece no interesarle si estas acciones me lastiman. Es tan fcil para l sentirse agobiado. l es tan inflexible y luego estalla por cualquier cosa.No es una coincidencia que los nios con ADHD a menudo manifiesten mucho ms que la clsica triada de inatencin, impulsividad e hiperactividad. Muchos problemas que experimentan estos nios y sus familias entran dentro del espectro de disfunciones ejecutivas (tales como un pobre autocontrol y previsin), enfermedades adicionales (que denomino la mezcla de sndromes ansiedad, depresin o trastornos de conducta) y estrs familiar.Creo que el ADHD debera ser redefinido, incluyendo el amplio rango de disfunciones ejecutivas. Estas disfunciones nacen de una incapacidad de inhibir la conducta presente, de manera tal que se puedan cumplir las demandas del futuro.Qu son las funciones ejecutivas?Cuando uno, inadvertidamente, pisa una serpiente ella responde picando. La serpiente no tiene ningn plan alternativo. Dentro del cerebro de la serpiente no ocurre ninguna discusin verbal (lo pico o no lo pico?).No existe un recuerdo si en el pasado picar funcion adecuadamente. No hay pensamientos acerca de si esta accin de picar tendr consecuencias en el futuro (como, por ejemplo, que el prximo ser humano sea ms cruel con las serpientes). Afortunadamente, los seres humanos tenemos la opcin de modular nuestras conductas.Los lbulos prefrontales actan como nuestros CEO (jefes ejecutivos). Orquestando las funciones de lenguaje y memoria de otras reas del cerebro, los prefrontales consideran de dnde venimos, adnde queremos ir y cun flexiblemente controlarnos para ejecutar este plan. A estas habilidades se las denomina funciones ejecutivas:-Inhibicin (frenando su conducta):Es la funcin ejecutiva clave. Para ejecutar con xito un plan es fundamental que podamos frenar aquellas actividades que nos distraen. Estos frenos, cortesa de nuestros centros prefrontales inhibitorios, nos permiten el lujo de tener tiempo durante el cual podemos considerar nuestras opciones antes de reaccionar.La falta de inhibicin es un doble problema para los nios con ADHD. Primero, sin estos frenos, ellos sern vistos como incapaces de inhibir en forma adecuada las distracciones (inatentos), incapaces de inhibir las reacciones instantneas (impulsivos) o incapaces de inhibir sus respuestas fsicas ante estos estmulos (hiperactivos).Segundo, los nios con ADHD no pueden inhibir su conducta el tiempo suficiente como para que otras funciones ejecutivas se puedan desarrollar en forma adecuada.-Iniciacin:Es la habilidad de comenzar. En algn momento uno debe dejar de sacarle punta al lpiz, debe dejar de ir al bao, y empezar con su tarea para el hogar. Postergar algo es una actividad natural.Ponerse realmente a trabajar (y no tan slo planear hacerlo) requiere de la habilidad de inhibir todas las otras actividades posibles y es una tarea difcil para los nios con ADHD.-Dilogo interior:Es la capacidad de hablarnos a nosotros mismos.Un mecanismo por el cual buscamos soluciones a nuestros problemas es utilizando palabras. Los nios con ADHD no inhiben sus reacciones el tiempo suficiente como para que esta capacidad se pueda desarrollar. Sin la capacidad de inhibir sus reacciones, o de utilizar el dilogo interior, no es una sorpresa que los nios con ADHD sean impulsivos (que significa actuar rpidamente y sin pensarlo).-Memoria de trabajo:Se refiere a aquellas ideas que podemos mantener activas en nuestra mente en un momento dado. Por ejemplo, para aprender de los errores, debemos ser capaces no slo de hacer malabares con la situacin presente, sino tambin mantener en la mente los momentos del pasado cuando ciertas estrategias funcionaron o no. La memoria de trabajo tambin incluye mantener en mente los objetivos futuros.La memoria de trabajo nos permite desarmar las piezas de un problema y mantenerlas en la mente mientras las reorganizamos en una nueva solucin. Sin la capacidad de inhibir, los nios con ADHD no pueden desarrollar un adecuado funcionamiento de su memoria de trabajo. Por esto, las capacidades de planificacin y resolucin de problemas sern daadas.-Previsin:Predecir y planificar para el futuro. Esta funcin ejecutiva ser deficiente cuando una memoria de trabajo deficiente se une a una pobre capacidad de inhibir las distracciones.Los nios