Las emociones y motivación

5
LAS EMOCIONES Y MOTIVACIÓN ¿Las emociones son individuales o colectivas? Una persona que no controle sus emociones es un peligro, pero la persona que no tiene emociones es todavía más peligrosa. El propósito de este ensayo es a hacer un estudio de la importancia que tiene las emociones en el equilibrio físico y mental del ser humano que depende de la forma expresión para comunicar su estado de ánimo a la sociedad, donde se analizara los siguientes aspectos: teoría, fisiología y emociones básicas haciendo mención de manera general a los diferentes investigadores que han aportado sobre este tema. 1. TEORIA DE LA EMOCIÓN 1.1 CONCEPTO DE EMOCIÓN “Las emociones manan de la actuación conjunta del cerebro y del cuerpo”. (Ratey, 2001, p.280) Las emociones son sentimientos que tienen elementos fisiológicos y cognoscitivos que influyen en el comportamiento humano que se activan mediante una experiencia y cusan un aprendizaje. (Gross, 2007, p.164) 1.2 TEORIA DE JAMES-LANGE 1885 (LOS SENTIMIENTOS SON UM PRODUCTO FISICO) El estudio moderno de de la emoción empezó cuando William James describió la ruta interna entre un estimulo que provoca una emoción y una reacción emocional no obstante mantenía que la evaluación cognoscitiva solo podía producirse después de los cambios fisiológicos de nuestros cuerpos nos señalasen la naturaleza de nuestras emociones. (Ratey, 2001, p.281) La conciencia de las reacciones da por resultado los estados cognoscitivos subjetivos que etiquetamos como emociones por ejemplo: la ira, gozo, temor. Es decir, nos sentimos asustados porque notamos que nuestro corazón s acelera, la boca se nos reseca, las palmas de las manos se humedecen, etc. (Gross, 2007, p.167) 1.3 TEORIA DE CANON BARD 1927 (LOS SENTIMINETOS SON UN PRODUCTO COGNITIVO) Walter Cannon argumentó en contra de la posición de James Lange, mediante la investigación de laboratorio , mostraron que las reacciones fisiológicas que acompañan a diferentes emociones son las mismas en una emoción u otra , sostuvieron que hay solo estados generales de excitación y que esos estados están sujetos a la evaluación cognoscitiva y luego se les asigna una emoción. La información acerca de un estimulo emocional entra en el cerebro por el tálamo y desde allí sigue dos rutas: hacia la corteza, donde se hace la evaluación cognoscitiva, o hacia la amígdala y el hipotálamo que dirigen las reacciones corporales. (Ratey, 2001, p.282) Afirmaron además que le individuo no es consciente de los cambios internos como las contracciones de los órganos viscerales y que incluso los animales que por intervenciones quirúrgicas no fueron capaces de experimentar estas sensaciones fisiológicas manifestaron reacciones emocionales típicas. (Gross, 2007, p.170) 1.4 TEORIA SCHACTER-SINGER 1962 (LAS EMOCIONES DEPENDEN DE UNA DOBLE APRECIACIÓN COGNITIVA: COMO EVALUAMOS EL SUCESO Y COMO IDENTIFICAMOS LO QUE ESTA PASANDO EN NUESTRO CUERPO)

description

Emociones y motivacion según Paladines

Transcript of Las emociones y motivación

Page 1: Las emociones y motivación

LAS EMOCIONES Y MOTIVACIÓN

¿Las emociones son individuales o colectivas? Una persona que no controle sus emociones es

un peligro, pero la persona que no tiene emociones es todavía más peligrosa.

El propósito de este ensayo es a hacer un estudio de la importancia que tiene las

emociones en el equilibrio físico y mental del ser humano que depende de la forma

expresión para comunicar su estado de ánimo a la sociedad, donde se analizara los

siguientes aspectos: teoría, fisiología y emociones básicas haciendo mención de

manera general a los diferentes investigadores que han aportado sobre este tema.

1. TEORIA DE LA EMOCIÓN

1.1 CONCEPTO DE EMOCIÓN

“Las emociones manan de la actuación conjunta del cerebro y del cuerpo”. (Ratey, 2001, p.280)

Las emociones son sentimientos que tienen elementos fisiológicos y cognoscitivos que

influyen en el comportamiento humano que se activan mediante una experiencia y cusan

un aprendizaje. (Gross, 2007, p.164)

1.2 TEORIA DE JAMES-LANGE 1885 (LOS SENTIMIENTOS SON UM PRODUCTO FISICO)

El estudio moderno de de la emoción empezó cuando William James describió la ruta interna entre

un estimulo que provoca una emoción y una reacción emocional no obstante mantenía que la

evaluación cognoscitiva solo podía producirse después de los cambios fisiológicos de nuestros

cuerpos nos señalasen la naturaleza de nuestras emociones. (Ratey, 2001, p.281)

La conciencia de las reacciones da por resultado los estados cognoscitivos subjetivos que

etiquetamos como emociones por ejemplo: la ira, gozo, temor. Es decir, nos sentimos asustados

porque notamos que nuestro corazón s acelera, la boca se nos reseca, las palmas de las manos se

humedecen, etc. (Gross, 2007, p.167)

1.3 TEORIA DE CANON –BARD 1927 (LOS SENTIMINETOS SON UN PRODUCTO

COGNITIVO)

Walter Cannon argumentó en contra de la posición de James Lange, mediante la investigación de

laboratorio , mostraron que las reacciones fisiológicas que acompañan a diferentes emociones son las

mismas en una emoción u otra , sostuvieron que hay solo estados generales de excitación y que esos

estados están sujetos a la evaluación cognoscitiva y luego se les asigna una emoción. La información

acerca de un estimulo emocional entra en el cerebro por el tálamo y desde allí sigue dos rutas: hacia

la corteza, donde se hace la evaluación cognoscitiva, o hacia la amígdala y el hipotálamo que dirigen

las reacciones corporales. (Ratey, 2001, p.282)

Afirmaron además que le individuo no es consciente de los cambios internos como las contracciones

de los órganos viscerales y que incluso los animales que por intervenciones quirúrgicas no fueron

capaces de experimentar estas sensaciones fisiológicas manifestaron reacciones emocionales típicas.

(Gross, 2007, p.170)

1.4 TEORIA SCHACTER-SINGER 1962 (LAS EMOCIONES DEPENDEN DE UNA DOBLE

APRECIACIÓN COGNITIVA: COMO EVALUAMOS EL SUCESO Y COMO IDENTIFICAMOS

LO QUE ESTA PASANDO EN NUESTRO CUERPO)

Page 2: Las emociones y motivación

Estaban de acuerdo con la teoría de la excitación, pero pensaba que la percepción por el cerebro de

esa excitación interaccionaba con la realidad del entorno social, para crear las emociones. Esta teoría

indica que cuando un cerebro recibe una retroalimentación que le informa de que el cuerpo esta

excitado fisiológicamente, se fija en el mundo para evaluarlo y decidir de que emoción se trata. . (Ratey, 2001, p.283)

Aunque investigaciones posteriores no han apoyado por completo la teoría de Shachter y Singer, si

han confirmado algunos aspectos. Por ejemplo, parece seguro que le incremento de la activación que

puede producir la inyección de una sustancia como la epidefrina, el ejercicio físico o hallarse en una

situación que produce pude intensificar una emoción que ya existe (Gross, 2007, p.171)

1.5 LA HIPÓTESIS DE LA RETROALIMENTACIÓN FACIAL

Algunas emociones se expresan mas corporal que verbalmente este hecho es señalado por Darwin,

las relaciones sociales dependen en gran medida de un lenguaje corporal apropiado, esta hipótesis

defiende que los movimientos musculares de las expresiones faciales eran unas pautas de

comportamiento heredadas es decir están presentes ya al nacer o aparecen poco después sin

adiestramiento alguno. Desde una prospectiva evolucionista, las emociones son el resultado de

comportamientos que se han repetido una y otra vez a lo largo de las generaciones. (Ratey, 2001, p.286)

La cara afecta, en efecto, a la emoción; la actividad causa cambios programados en forma innata en

la expresión facial. Las sensaciones de la cara proporcionan entonces claves al encéfalo que nos

ayuda a determinar cual emoción estamos sintiendo. (Gross, 2007, p.176)

2. FISIOLOGÍA Y RELACIONES DE LA EMOCIÓN CEREBRO CUERPO

2.1 SISTEMA DE EMOCIONES O SITEMA LIMBICO

James Papes indico que hay sistema de emociones que propuso en 1937que el tálamo divide la

información en dos corrientes una que proporciona una evaluación cognoscitiva y otra que crea la

excitación fisiológica y la reacción física aun estimulo. Paul Mclean del estadounidense Instituto

Nacional de la Salud Mental, denominó a ese cerebro visceral sistema límbico que se le conoce

como la red que capta y genera las emociones del cerebro. . (Ratey, 2001, p.286)

El sistema límbico y la corteza motriz establece le nexo entre las áreas que planifican y las que

ejecutan las acciones. . (Ratey, 2001, p.289)

2.2 ESPECIALIZACIÓN Y FISIOLOGÍA DE LOS HEMISFERIOS

Las reacciones fisiológicas que acompañan a las emociones son reguladas por dos partes del sistema

nerviosos autónomo, la activación del sistema nervioso simpático prepara la cuerpo para cualquier

actividad produciendo reacciones como incrementos en el ritmo cardíaco, presión sanguínea y

respiración este sistema influye con la restauración de los recursos del cuerpo como propuso William

James las emociones están relacionadas con patrones fisiológico y subjetivos . (Ratey, 2001, pp.286-287)

Según Richard Davison las emociones están relacionadas con la activación de la corteza cerebral

donde las personas que han sufrido un daño en el hemisferio izquierdo son más frecuentes a

desarrollar síntomas depresivos por lo contrario las personas que sufren daños en el hemisferio

derecho tienden la euforia donde se puede concluir que los sentimientos positivos están en el

hemisferio izquierdo y los negativos en el derecho estos estudios se realizan con escáner TEP

(tomografía por emisión de positrones), tanto el lóbulo frontal derecho como el izquierdo son muy

Page 3: Las emociones y motivación

importantes para la regulación de las emociones, necesarios para tomar decisiones en el campo

social y en el personal. . (Ratey, 2001, pp 288-289)

2.3 EL ENCÉFALO Y LA EMOCIÓN

Josep Ledelux de la Universidad de Nueva York han encontrado un área del encéfalo llamada la

amígdala que se especializa en sentir temor donde recibe información sensorial en forma muy

directa y rápida, evitando la corteza este mecanismo nos permite responder ante los estímulos

potencialmente peligrosos antes de que en realidad sepamos lo que está sucediendo . (Ratey, 2001, p.283)

La amígdala, en el lóbulo temporal del cerebro es importante en la experiencia de las emociones,

pues constituye un nexo entre la percepción de un estimulo lo que produce emociones y el recuerdo

posterior de tal estimulo ejemplo: cuando una persona es atacada por un perro la amígdala procesa

esta información y hace que reaccionemos con temor al ver después aun perro similar es decir se

crea un condicionamiento clásico. Divido a que las rutas neuronales establecen conexiones entre la

amígdala, la corteza visual y el hipocampo (Gross, 2007, p.174)

3. EMOCIONES BÁSICAS

3.1 FUNCIONES DE LAS EMOCIONES.

Los psicólogos han identificado varias funciones importantes que desempeñan las

emociones en nuestra vida cotidiana. (Gross, 2007, p.182)

Prepararnos para la acción. Las emociones actúan nexo entre los suceso de

nuestro entorno y nuestras respuestas

Moldear nuestro comportamiento futuro. Las emociones fomentan el aprendizaje

que nos ayuda a dar respuestas apropiadas en el futuro.

Ayudarnos a interactuar con los demás. Con frecuencia comunicamos las emociones

que experimentamos por medio de nuestras verbales y no verbales, lo que hacen que

nuestras emociones sean obvias para los observadores permitiéndoles entender mejor lo

que estamos experimentando y predecir nuestro proceder futuro (Gross, 2007, p.182)

3.2 CLASIFICACION DE LAS EMOCIONES

3.2.1 EL MIEDO

El miedo es una emoción universal que abarca desde la decisión de luchar o huir hasta

el insidioso aumento de estrés, un estimulo que genere miedo hace que el cerebro

genere adrenalina y desencadena la reacción física más rápida posible, la persona que

reacciona con desmedida de forma regular a los problemas cotidianos hace que su

presión sanguínea suba y que sufra enfermedades cardiacas, migraña y ulceras. La

situación de miedo es aprendida por la persona que posteriormente se condiciona, esto

es frecuente en el síndrome de estrés postraumático, este es un estado que de sobresalto

y de alerta excesiva que aflige a las personas. El condicionamiento contextual puede

emplearse a la inversa para tratar los trastornos de pánico y fobias. (Ratey, 2001, pp.291-296)

Page 4: Las emociones y motivación

3.2.2 LA IRA

La ira es aquella emoción fácil de reconocer por medio de la expresión facial, la ira

humana guarda una relación estrecha con la feroz defensa del territorio, de la

posibilidad de aparearse y de la propia supervivencia que exhiben muchos animales. Las

personas deben saber cuándo hay que recurrir a este sentimiento y como saberlo

controlar, la ira no controlada puede crear riesgos mentales como físicos biológicamente

los agresivos suelen tener menos activos los lóbulos frontales, estas áreas sirven de

freno a las acciones impulsivas y aportan sabiduría este es el caso de de el trastorno de

la personalidad antisocial, que se caracteriza por su conducta colérica y destructiva. La

adicción a la agresividad es una forma d resolver los problemas y de aliviar la

frustración, por lo que es muy difícil que una persona colérica cambie. (Ratey, 2001, pp.297-299)

3.2.3 LA TRSISTEZA

La evolución creo seguramente para recalcar y subrayar las pérdidas de todo tipo, la tristeza parece

estar relacionada con un amento de la actividad de la amígdala izquierda y de la corteza frontal

derecha y una disminución de la amígdala derecha y de la corteza frontal izquierda, algunos

conjeturan que esto puede causar un agotamiento neural en estas áreas, cuando pasa esto, la tristeza

puede desembocar en depresión, que se caracteriza mas por un aturdimiento emocional que por un

sentimiento intenso, este transformo puede aparecer en los primero años de edad adulta. La forma

tradicional de tratar la depresión es la terapia hablada por que ayuda a la conexión directa con otra

persona.

3.2.4 LA ALEGRÍA

Es la experiencia fisiológica del cariño y la satisfacción como la apreciación cognoscitiva de que las

cosas son como deberían ser, varios estudios en seres humanos han revelado que le hipotálamo es

solo de los varios centros del placer del cerebro humano, entre los cuales están el septum y nucleus

accumbens, los neurotransmisores y el las endorfinas desempeñan un papel importante en la

percepción del placer donde guardan una relación con la motivación y la recompensa. El síndrome

de carencia de recompensa ayuda a entender las complejidades de la adicción y el comportamiento

convulsivo. Según esta idea, una falta de recompensas interiores hace que una persona se

automedique con sustancias o con una conducta gratificante.

Conclusiones

Las emociones no son un fenómeno simple ya que se entrelazan estrechamente con la motivación y

la cognición, las neurociencias y diversas ramas con la psicología, siendo estas tan complejas pues

abarcan aspectos biológicos como cognoscitivos, que ninguna teoría ha logrado explicar por

completo las facetas de la experiencia emocional ya que se puede tener infinidad de emociones que

se desglosan de las emociones primarias que conforme al avance de la ciencia se aumentara la

comprensión de las mis mas

Bibliografía

Ratey, J (2001). El Cerebro manual de Instrucciones .pp. 279-315

Page 5: Las emociones y motivación

Gross, D. ((2007). Psicología de la mente y la conducta. pp.166-183